lunes, 8 de enero de 2018

MODERNIZACIÓN CARRETERA EN LA TRANSPENINSULAR Y LA PAZ-PICHILINGUE, ENTRE LAS OBRAS QUE DESTACAN EN BCS





·        En 2017 se llevaron a cabo trabajos de conservación, reconstrucción de vialidades en diversos tramos para impulsar el desarrollo en la región



·        Destaca el Programa de Empleo Temporal para mantener y conservar más de 21 mil kilómetros de caminos


·        Punto México Conectado La Paz cuenta con más de 14 mil afiliados



La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) llevó en Baja California Sur, durante el presente año, un intenso trabajo en el desarrollo de infraestructura carretera, telecomunicaciones y Programa de Empleo Temporal (PET). Entre las obras destacan la carretera Transpeninsular y La Paz-Pichilingue, además del Punto México Conectado La Paz.

Un balance de lo realizado en la entidad destaca la construcción y modernización carretera: 4.8 kilómetros de la Transpeninsular “Lic. Benito Juárez García”, tramo La Paz-Ciudad Insurgentes, así como la construcción del entronque en el kilómetro 10.5 de la carretera La Paz-Pichilingue.

En conservación periódica, rutinaria y reconstrucción, destacan cinco puentes, cinco vados y obras de drenaje; riego de sello en 40 kilómetros; aplicación de microcarpeta en 16.5 kilómetros en el tramo Cabo San Lucas-La Paz, así como labores de señalamiento vertical y horizontal, incluyendo barreras de protección.

Puntualiza también en trabajos de conservación periódica, rutinaria y reconstrucción de la red de carreteras rurales y alimentadoras, en las que se atendieron 16 caminos con una longitud de 387.4 kilómetros, entre los que resaltan: Las Barrancas-San Juanico; Loreto-San Javier; Ley Federal de Aguas No. 5, y San Ángel-Punta Abreojos.

En cuanto al Programa de Empleo Temporal, se generaron 141 mil 881 jornales para tres mil 890 beneficiarios, hombres y mujeres mayores de 16 años que recibieron un apoyo económico temporal por su participación en la conservación y reconstrucción de más de 21 mil kilómetros de caminos rurales y tramos en carreteras alimentadoras, se trabajó en cinco municipios.


Respecto a inclusión digital, para la conexión a las nuevas tecnologías de información y comunicación, se desarrolló el programa Punto México Conectado La Paz, que cuenta con más de 14 mil socios, de los cuales más de nueve mil son alumnos de distintos talleres de capacitación digital.


El Programa Nacional de Infraestructura, destaca el Centro SCT de Baja California Sur, comprende proyectos estratégicos en este sector, mismo que con una inversión sin precedentes impulsa el desarrollo económico, la inclusión social y el empleo entre los sudcalifornianos.

TRENES MÉXICO-TOLUCA, LIGERO DE GUADALAJARA Y METRO DE MONTERREY, EN ETAPA FINAL DE CONSTRUCCIÓN




·     Llevan un avance en obra civil superior al 70, 92 y 85 por ciento, respectivamente



·    Estarán en operación durante el presente año, de acuerdo con el compromiso de la actual                              administración



·    Beneficiarán a miles de pasajeros diariamente, y por su alta tecnología evitarán

     producir toneladas de contaminantes al medio ambiente

El Tren Interurbano México-Toluca, la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara y el Metro de Monterrey, están en etapa final de construcción de obra civil, al llevar más del 70, 92 y 85 por ciento de avance respectivamente, por lo que entrarán en operación en este 2018, tal como fue el compromiso de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto.

Los ensayos operativos del Tren Interurbano México-Toluca están previstos para el primer semestre del presente año. Este proyecto, junto con el Tren Ligero de Guadalajara, son parte fundamental del Programa Nacional de Infraestructura de la actual administración.

El primero tendrá una longitud de casi 58 kilómetros -4.7 km a través de un túnel- en un recorrido que se realizará en 39 minutos, viaje redondo, lo que ahorrará a los usuarios hora y media en traslados.

Contará con seis estaciones (dos terminales, Zinacantepec y Observatorio y cuatro intermedias, Pino Suárez, Tecnológico, Lerma y Santa Fe), así como 30 trenes de cinco vagones y transportará a 230 mil pasajeros diariamente.

Una vez que entre en funcionamiento, el Tren Interurbano México-Toluca permitirá dejar de utilizar más de 25 mil vehículos, que aunado a la alta tecnología de los trenes, con características eléctrico-aerodinámicas, evitará arrojar a la atmósfera 27 mil 827 toneladas anuales de contaminantes.

Por su parte, la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara ya cuenta con un avance de 92 por ciento en la obra civil y tendrá una longitud de 21.5 kilómetros. En el primer semestre de este año iniciará pruebas operativas, y de inmediato iniciará el servicio, a fin de beneficiar a 4.5 millones de habitantes de la zona metropolitana.

Tendrá 18 estaciones, dos de ellas terminales -Tlaquepaque y Zapopan-, cinco subterráneas y 13 elevadas y cruzará el centro de Guadalajara. El recorrido en el tren será de 33 minutos.

Se prevé que la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara podrá transportar 233 mil pasajeros al día y beneficiará a 4.5 millones de habitantes de la capital tapatía. Alrededor de 200 empresas trabajan de manera coordinada en este proyecto, la mayoría jaliscienses, lo que genera 22 mil empleos.

En tanto, la Línea 3 del Metro de Monterrey ya registra un avance de más del 85 por ciento; conectará la Macroplaza con el municipio de Apodaca a lo largo de 7.5 kilómetros y ocho estaciones. La obra civil concluirá en el presente año para iniciar pruebas pre-operativas.

Con la extradición de Roberto Borge, indígenas mayas que perdieron la vista por campaña de Fundación Cinépolis esperan avances en demandas penal y civil


A más de dos años de los hechos, estas se encuentran abandonadas por los servidores públicos de aquella entidad
Un medio centenar de ellas perdieron la vista a consecuencia de una mala asepsia en el instrumental médico y quirófano
A las familias de las víctimas fueron amenazadas de retirarles todos los apoyos de los programas sociales y de acusarlas de “difamación”
Cada día que se posterga la justicia favor de los indígenas mayas, con trampas procesales, podría derivar en el fallecimiento de las personas afectadas”.
Con la extradición del exgobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, los indígenas mayas que perdieron la vista a consecuencia de un contagio intrahospitalario en la clínica Instituto de Salud Visual (INVI) durante su administración, esperan que las demandas de carácter civil y penal de reparación de daños integrales sean resueltas, ya que a más de dos años de los hechos, estas se encuentran abandonadas por los servidores públicos de aquella entidad, afirmó el presidente de la Fundación “No Más Negligencias Médicas”, Fernando Avilez Tostado.

Recordó que en octubre de 2015, la citada clínica —localizada en el municipio de Benito Juárez (Cancún)— fue contratada por la Fundación Cinépolis para realizar el programa “Del Amor Nace la Vista”, de las cuales un medio centenar de ellas perdieron la vista a consecuencia de una mala asepsia en el instrumental médico y quirófano, como quedó demostrado una vez que la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) clausuró la clínica e impuso una multa superior al millón de pesos.

Pese a contar con los sellos de clausura, el instrumental y equipo médico fueron sustraídos ilegalmente y el personal responsable de las operaciones de cataratas desapareció de la entidad, por lo que la demanda se amplió contra la propia la fundación de la empresa de salas de cine, las autoridades de los Servicios Estales de Salud y, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Quintana Roo, porque estas entidades tenían la responsabilidad legal de supervisar la aplicación de este programa.

En este sentido, Avilez Tostado recordó que cuando los indígenas mayas interpusieron las demandas, la esposa del exmandatario quintanarroense –hoy prenso en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 16 de Morelos--- Mariana Zorrilla Erales, entonces titular del DIF de dicha entidad, amenazó a las familias de las víctimas de retirarles todos los apoyos de los programas sociales y de acusarlas de “difamación”, ya que habían aceptados los riesgos de la operación y ya no podrían recuperar la vista.

Luego de diversas acciones de intimidación y hostigamiento, la mayoría de las personas afectadas desistieron en sus demandas, excepto cinco de ellas —dos perdieron los globos oculares— que continuaron con sus demandas, pero ahora enfrentándose a la inacción de las autoridades de los juzgados de Cancún, Quintana Roo, donde sus expedientes se mantienen “empolvados”, sin avance alguno.

Es por ello, que con el arresto del exmandatario quintanarroense, acusado de peculado por el gobierno mexicano, los indígenas mayas esperan que sus demandas puedan avanzar y, así, se garantice una justa reparación del daño ocasionado a sus personas, ya que muchas de ellas se encuentran en situación de alta marginación, pues con la pérdida de la vista, han perdido también su modo de subsistir, pues algunos tejían hamacas para venderlas, otras atendían una pequeña tienda y uno más se desempeñaba como velador.

Hemos acudido al Congreso del Estado de Quintana Roo, al presidente de la mesa directiva el legislador Fernando Zelaya Espinosa, y al propio gobernador Carlos Joaquín González para que intervengan en este caso, y hacer que las demandas tengan un avance y sean llamados a declarar a los funcionarios que en esa administración tuvieron la responsabilidad de supervisar el programa “Del Amor Nace la Vista” de la Fundación Cinépolis.

El doctor Avilez Tostado recordó que las autoridades de salud de Quinta Roo muestran un grave y profundo desconocimiento jurídico, así como una falta de criterios para diferenciar asuntos ordinarios con temas urgentes donde está el juego no sólo el Derecho a la Salud, sino el Derecho a la Vida, ya que cada día que se posterga la justicia favor de los indígenas mayas, con trampas procesales, podría derivar en el fallecimiento de las personas afectadas”.

DE MANERA VOLUNTARIA, ENTREGAN A PROFEPA UN COCODRILO Y UN GAVILÁN, EN EL ESTADO DE PUEBLA




+ El reptil se encuentra en buenas condiciones físicas y de salud, aunque aún no apto para ser reintegrado a su hábitat.

+ Tras la revisión exploratoria, los especialistas se percataron que el ave tenía una lesión en el ala izquierda; será rehabilitado para, en su momento, ser reintegrado a su medio.



La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) recibió un Cocodrilo de pantano (Cocodrylus moreletii), y un Gavilán Cooper, (Accipiter cooperii), que fueron entregados de manera voluntaria en la ciudad de Puebla.

Personal de la PROFEPA en esa entidad recibió de un ciudadano la cría de un Cocodrilo, con el propósito que sea reintegrado a su hábitat, lo cual no es factible por su corta edad, en su momento, será liberado.

El segundo ejemplar de fauna silvestre fue entregado a esta Procuraduría defensora del medio ambiente por trabajadores del Parque Metropolitano de Puebla.

Luego de valorar el estado físico de ambos ejemplares se estableció que el reptil se encuentra en buenas condiciones físicas y de salud, aunque aún no apto para ser reintegrado a su hábitat.

En tanto, después de llevar a cabo la revisión exploratoria, los especialistas se percataron que el ave de presa tenía una lesión en el ala izquierda, por lo que practicaron una radiografía al ejemplar:

Presenta luxación en la extremidad anterior (ala) izquierda, por lo que se realizará su rehabilitación para posteriormente, ser reintegrado a su medio.

Tanto el Cocodrilo de pantano (Cocodrylus moreletii), y el Gavilán Cooper, (Accipiter cooperii), están considerados en la Norma NOM-059-SEMARNAT-2010, como especies Sujetas a Protección Especial.

Estas dos especies son fauna que podría llegar a encontrarse en un futuro amenazada por factores de aprovechamiento no sustentable, por lo que de acuerdo a la norma antes mencionada, se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación.

Con estas acciones, la PROFEPA colabora con el cuidado, conservación y protección de la fauna silvestre.

LLAMA ISEM A PREVENIR CASOS DE HIPOTERMIA





• Explica causas y consecuencias de la disminución del calor corporal.

• Son adultos mayores el grupo poblacional más propenso a este problema.

• Invita llamar a los Servicios de Emergencia o acudir a la Unidad de Salud más cercana si se presentan síntomas como temblor, somnolencia, mareo y sudoración fría.

• Recomienda a turistas tomar las medidas necesarias para no arriesgar la salud en su visita a esta entidad.



Toluca, Estado de México, 5 de enero de 2018. Los frentes fríos de esta temporada provocan que el calor corporal disminuya de 36 a 35 grados, lo que genera alteraciones fisiológicas, como disminución de la circulación sanguínea y aumento de secreciones, frecuencia cardiaca y respiratoria.



Por ello, el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) llama a la población a evitar estancias prolongadas en zonas frías, húmedas, boscosas y muy ventiladas para prevenir casos de hipotermia.



Aconseja el uso de chamarra, guantes, gorra, bufanda, orejeras y suéteres, al igual que el consumo de frutas y moderar la ingesta alcohólica, ya que estas bebidas producen vasodilatación corporal, que es el aumento y flujo de los vasos sanguíneos, que acelera la hipotermia si se permanece expuesto al frío.



Si se presentan signos de alerta como temblor incontrolable del cuerpo, somnolencia, mareo, dolor de cabeza, confusión y sudoración fría se recomienda abrigarse inmediatamente, tomar líquidos calientes y dar aviso al 911, a los cuerpos de emergencia, o acudir a la unidad de salud más cercana.



La población más propensa son los adultos mayores, quienes padecen enfermedades crónicas, especialmente cardiacas, respiratorias y circulatorias, y personas que no estén bien alimentadas.



El llamado se extiende a los turistas que estarán visitando la zona de los volcanes, Popocatépetl e Iztaccíhuatl, el Xinantécatl o Nevado de Toluca, los Santuarios de la Mariposa Monarca y los Pueblos Mágicos y con Encanto de esta entidad.

ASEGURA PROFEPA EN COAHUILA EJEMPLAR DE LECHUZA DE CAMPANARIO






+ Denuncian en la Policía Municipal la venta ilegal de un ejemplar de vida silvestre en vía pública

+ Cuando se conozca su estado de salud,  se procederá a su liberación



La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) aseguró un ejemplar de Lechuza de Campanario (Tyto alba), el cual se ofertaba en la vía pública en Saltillo, Coahuila. El ejemplar de lechuza fue puesto en observación, con el propósito de establecer la viabilidad de ser reintegrado a su hábitat.

Inspectores de la PROFEPA atendieron la denuncia relativa a la venta de un ave en una de las principales avenidas de esa ciudad. Al llegar al sitio, en coordinación con personal de la policía municipal, ubicaron  a una persona que tenía en una jaula el ejemplar de vida silvestre.

Dentro de la jaula se encontraba  una Lechuza de Campanario (Tyto alba), por lo que le solicitaron al poseedor la documentación para acreditar  la legal procedencia del animal.

Al no acreditar la legal procedencia del ejemplar de lechuza el visitado, el personal actuante determinó su aseguramiento, por lo que quedó en depositaría del Museo del Desierto de Saltillo, A.C., cuyos médicos veterinarios valoran su estado de salud.

En cuanto se tenga el diagnóstico sobre la condición física de la Lechuza de Campanario, en donde se indique que está apto para reintegrarse al ecosistema, se procederá a su liberación.

 Por lo anterior, la Delegación de PROFEPA, iniciará el procedimiento administrativo correspondiente en contra del presunto responsable, de acuerdo a la Ley General de Vida Silvestre.

ACTUALIZAN A GRUPO RELÁMPAGOS EN RESCATE CON GRÚA




• Tiene como objetivo estandarizar procedimientos y técnicas de rescate aéreo utilizadas a nivel internacional.

• Obtiene la certificación Safe and Rescue (SAR).

• Capacitan a Relámpagos en extracción rápida, armada, con camilla y con arnés rápido.



Toluca, Estado de México, 4 de enero de 2018. La Unidad de Rescate Aéreo Relámpagos recibió el curso de actualización anual enfocado a rescates con grúa, por la empresa canadiense Priority One Air Rescue, la cual capacita a instituciones de este tipo a nivel mundial.



El objetivo de este adiestramiento es estandarizar los procedimientos y técnicas de rescate aéreo que se utilizan a nivel internacional para operar con la mayor seguridad posible en zonas de difícil acceso.



Esta práctica forma parte del programa de capacitación continua de la Unidad de Rescate dentro de una diversidad de cursos que se dan durante el año para las diferentes especialidades.



Al concluir el curso, Relámpagos obtuvo la certificación Safe and Rescue (SAR) para realizar este tipo de operaciones con mayor seguridad.



Salvador de Alba, Jefe de la Unidad, comentó que esta capacitación teórico-práctica se imparte de manera anual a los pilotos, a los operadores de sistema y a los paramédicos rescatistas.



En ella les enseñan sobre las nuevas técnicas para realizar rescates en helicóptero, ya que esta constancia se tiene que actualizar periódicamente.



La capacitación tuvo una duración de ocho días en los cuales se destacaron puntos como extracción rápida, extracción armada, extracción con camilla y con arnés rápido.