jueves, 4 de enero de 2018
POR TERCER AÑO CONSECUTIVO OTORGARÁ GOBIERNO DE NEZAHUALCÓYOTL SEGURO DE PROTECCIÓN PARA HOGARES Y DESCUENTOS EN PAGOS DE PREDIO Y AGUA
Con el objetivo de incentivar a los ciudadanos de Nezahualcóyotl que realizan sus pagos de predio y agua en tiempo y forma, el presidente municipal, Juan Hugo de la Rosa García anunció que por tercer año consecutivo se otorgará a los contribuyentes cumplidos un seguro de protección total, con el cual su casa estará asegurada en caso de que sea afectada por incendios, sismos e inundaciones, además de un apoyo en gastos funerarios, beneficios que serán válidos hasta el 31 de diciembre del 2018, ya que es vital brindarle a todos los habitantes seguridad para su familia y patrimonio.
El alcalde explicó que además de los beneficios mencionados, habrá descuentos durante enero, febrero y marzo, en impuesto predial, en caso de estar al corriente serán de 16, 12 y 8 por ciento respectivamente, mientras que, en agua serán de 12, 8 y 4 por ciento, además de que las personas pertenecientes a sectores vulnerables podrán obtener descuentos especiales que pueden alcanzar hasta un 50 por ciento.
Señaló que el hecho de brindar el seguro de protección ha sido de mucha importancia para muchas familias de Nezahualcóyotl, pues recordó que durante el 2017 se presentaron fuertes lluvias que causaron inundaciones en diversas colonias, además de los dos terremotos del 7 y 19 de septiembre que, aunque no provocaron pérdidas humanas, dejaron estragos en cerca de 5 mil viviendas.
En ese sentido, indicó que durante el año 2017 se entregaron apoyos económicos a más de 2 mil personas que estaban al corriente en sus contribuciones y tuvieron afectaciones por sismos, incendios e inundaciones, los cuales servirán para resarcir los daños que sufrieron en sus hogares, el cual aseguró que, aunque pudiera resultar insuficiente, es lo menos que el gobierno municipal podía brindar para que los habitantes puedan encontrar respaldo en momentos tan difíciles.
De la Rosa García afirmó que otro de los objetivos al otorgar este seguro es brindar tranquilidad a los vecinos y reconocer la voluntad de quienes ayudan al municipio por medio del pago de sus impuestos de manera responsable, pues los recursos recaudados se utilizan para mejorar la infraestructura del municipio, así como brindar más y mejores servicios públicos en beneficio de todos los habitantes.
Agregó que los ciudadanos podrán realizar su pago en la receptoría más cercana a su domicilio y en caso dudas sobre los pagos, descuentos, seguro y todos los beneficios que éste otorga, pueden llamar al teléfono 5716-9070 ext. 1519 y 1521 de lunes a viernes en un horario de 9 de la mañana a 6 de la tarde.
Finalmente, el presidente municipal Juan Hugo de la Rosa exhortó a todos los habitantes a que realicen sus pagos de predio y agua y beneficiarse con el seguro, ya que además de que no se sabe en qué momento se puede llegar a necesitar, es posible realizar más y mejores obras, aumentar los beneficiarios de programas sociales y se generen mejores condiciones de seguridad.
Estímulo al IEPS para los combustibles continúa vigente en 2018, para amortiguar las fluctuaciones internacionales en precios de gasolinas y diésel
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) respaldó lo dicho por Petróleos Mexicanos (Pemex) en su comunicado del día de hoy, en cuanto a mantener la política de precios graduales de combustibles que se aplica desde hace un año con éxito para garantizar la estabilidad en este mercado.
A partir del 30 de noviembre de 2017, los precios al público de las gasolinas y el diésel están siendo determinados por cada estación de servicio del país, sin que exista un precio máximo o un precio único determinado por el Gobierno Federal.
Sin embargo, como parte del proceso de transición en la apertura del mercado de combustibles, durante 2018 se continuarán amortiguando las variaciones en los precios internacionales de los combustibles. Lo anterior mediante el esquema de estímulos semanales al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que ha operado desde febrero de 2017.
Cabe notar que no se observaron incrementos desordenados en los precios al consumidor ni a finales de noviembre 2017, cuando se flexibilizaron los precios en todo el país, ni el primero o dos de enero de 2018.
CONCLUYE PROGRAMA DE LIDERAZGO AMBIENTAL PARA LA COMPETITIVIDAD EN 2017
+ Las empresas que participaron alcanzaron ahorros económicos de poco más de 28 mdp, con un retorno de inversión de 6 meses.
+Con este programa voluntario, la PROFEPA contribuye a un México más Prospero
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) concluyó los trabajos del Programa de Liderazgo Ambiental para la Competitividad (PLAC) con el cierre del grupo de empresas que convocó la empresa líder BASF Mexicana, S.A. de C.V., quien ha participado en este programa por 12 años de manera ininterrumpida.
Esta vez, un total de 15 empresas participaron en el programa, entre ellos su cadena de proveedores, empresas invitadas y la Planta de BASF en Barrientos, Estado de México.
Se generaron 31 proyectos de eco-eficiencia, los cuales atendieron áreas o actividades específicas de los diferentes procesos de las empresas, las cuales son críticas para la mejora de su competitividad y desempeño ambiental.
En este grupo, participaron 24 representantes de mando medio o superior quienes forman parte del personal de la propia empresa, quienes recibieron la metodología del programa liderazgo ambiental para la competitividad, a través del organismo operador Centro Interdisciplinario para la Prevención de la Contaminación, A.C. quienes colaboran con la PROFEPA en hacer llegar este mecanismo voluntario a empresas del país.
Los trabajos consistieron en que cada empresa revisó detalladamente las actividades operativas y administrativas de sus negocios con el fin de encontrar alternativas de ecoeficiencia a los problemas ambientales de sus empresas.
El conjunto de los proyectos presentados por las empresas permitirán dejar de usar 1,937 metros cúbicos de agua potable (lo suficiente para dotar a 7,687 habitantes en un día), se dejarán de generar 461 toneladas de residuos sólidos (equivalente a lo que generan 15,000 habitantes en un mes), se evitarán 231 toneladas de residuos peligrosos y se evitarán 306 toneladas de bióxido de carbono a la atmósfera (equivalente a las emisiones de 59 autos compactos).
Asimismo, la empresa líder BASF Mexicana, S.A. de C.V. recibió de manos de los Subprocuradores de Auditoría Ambiental e Inspección Industrial un reconocimiento por su participación desde 2012 a la fecha en el día nacional de la preparación y respuesta a emergencias químicas (DINAPREQ), en el cual participan simultáneamente todos sus sitios en México, incluyendo sus plantas de Costa Rica y Panamá.
El PLAC impulsa la autorregulación ambiental de Instalaciones empresariales e industriales pertenecientes a los distintos sectores productivos del país, para modificar sus patrones de consumo, preservar el ambiente y los recursos naturales y disminuir los riesgos y vulnerabilidad ambiental.
Este programa de autorregulación forma parte del Programa de Procuración de Justicia de la PROFEPA 2014 – 2018, el cual además de cumplir con el proceso de planeación democrática establecido en la Ley General de Planeación, se encuentra alineado con el Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018 al contribuir a la meta nacional un México próspero.
MANTIENEN OPERATIVO INVERNAL EN EL NEVADO DE TOLUCA
• Permanecerán los cuerpos de auxilio y rescate en alerta hasta el 15 de febrero, periodo que podría ampliarse si las condiciones climáticas lo ameritan.
• Proporcionan alrededor de 300 atenciones por parte del equipo médico asignado a las tareas de auxilio y rescate en el volcán.
• Esperan una baja de temperatura asociada con el frente frío número 20 de esta temporada y la masa de aire que lo impulsa.
• Aconseja Protección Civil e ISEM ascender con ropa abrigadora, calzado cómodo y adecuado, no subir con niños menores de cinco años y no caminar fuera de los caminos establecidos.
• Exhortan a visitantes a seguir las indicaciones de los cuerpos de seguridad y hacer uso del 911 en caso de emergencia.
Toluca, Estado de México, 2 de enero de 2018. Luego de la primera caída de aguanieve en el Volcán Xinantécatl, los Servicios de Urgencias del Estado de México (SUEM) mantendrán el Operativo Invernal en esta zona hasta el 15 de febrero, para evitar riegos en la salud y dar seguridad a los visitantes.
El SUEM reportó que desde el 1º de diciembre a la fecha se han proporcionado alrededor de 300 atenciones y servicios médicos y de auxilios a personas por diversas situaciones, como mal de montaña, cefaleas, personas caídas y/o extraviadas, entre otros, con la fortuna de no tener ningún deceso.
El citado cuerpo de auxilio y rescate, en coordinación con la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM) y la Coordinación Estatal de Protección Civil y Cruz Roja Mexicana, se mantiene en alerta y podrían ampliar su labor más allá del periodo establecido, si se llegaran a presentar heladas o frentes fríos que así lo ameriten.
De acuerdo con datos de la SSEM, el mejor conocido como Nevado de Toluca registró, el primer día de 2018, una afluencia de mil 700 visitantes con un parque de 750 vehículos; sin embargo, por la caída de aguanieve, se extremaron las medidas de seguridad y restringió el acceso a la parte alta del volcán de manera temporal.
Protección Civil informó que en los próximos días se espera una baja de temperatura asociada con la evolución del frente frío número 20 de esta temporada y la masa de aire que lo impulsa.
“No hay que perder de vista que estamos llegando a la parte más contundente del invierno: segunda mitad de enero y primera de febrero”, señaló Arturo Vilchis, titular de esta dependencia.
Tanto el SUEM como Protección Civil reiteraron las recomendaciones para quienes desean ascender al volcán para disfrutar de los atractivos y paisajes que ofrece el Parque Nacional Nevado de Toluca, a fin de salvaguardar su vida y tener un paseo lo más seguro posible.
Entre los consejos recalcaron que es prioritario llevar ropa abrigadora e impermeable, pues se registran temperaturas que van desde los -2 a los 12 grados a una altura de 4 mil 680 metros sobre el nivel del mar.
De igual forma, es fundamental mantenerse en los senderos del bosque y no separarse del grupo con quien asciendan al volcán, además de hay que tener en cuenta que el Parque cierra sus instalaciones a las 16:00 horas.
Otra medida es utilizar calzado cómodo y apropiado, pues en caso de nevada no se puede acceder en automóvil, el cual tendrá que ser estacionado hasta donde la autoridad competente evalué como un punto seguro.
Protección Civil también recomienda evitar ir con personas con problemas cardíacos e hipertensión, pues por la altura y el esfuerzo al ascender, podrían poner en riesgo su salud y su vida.
Asimismo, consideran indispensable llevar líquidos hidratantes, alimentación calórica como chocolates, frutas secas y semillas; linternas y silbatos, así como abstenerse de llevar bebidas alcohólicas, pues está prohibido acceder con éstas, así como arrojar colillas de cigarro y basura.
Recalcaron que dado el caso, sólo se podrá escalar con equipo especializado y comprobando que se tienen los conocimientos suficientes de alta montaña, o bien, acudir con un guía experimentado.
En la zona alta del volcán, el SUEM dispone del Centro de Operaciones, Mando y Comunicación, en el que personal entrenado y certificado en atención médica de urgencias y rescate de alta montaña atienden cualquier emergencia.
A lo anterior se suma una base auxiliar, cinco campamentos ubicados en zonas estratégicas, además de dos vehículos 4X4 y dos de rescate de montaña, tres ambulancias y un equipo de 24 elementos compuesto por paramédicos, rescatistas y médicos.
Los llamados de emergencia serán atendidos a través del 911, y en los números (722) 272 0122 y 272 01 25, además, en caso de extrema urgencia se contará con la participación de la Unidad de Rescate Aéreo Relámpagos.
BAJA CALIFORNIA CENTER ES PRIMER LUGAR EN CRECIMIENTO A NIVEL NACIONAL
· De manera consecutiva el recinto mantiene por segunda ocasión este posicionamiento como uno de los centros de convenciones emergentes más importantes del país
TIJUANA, B.C.- El Centro Metropolitano de Convenciones “Baja California Center” se ubicó como el primer lugar en materia de crecimiento por segundo año consecutivo en todo el país, de acuerdo a los resultados obtenidos por la Secretaría de Turismo del Estado (SECTURE) al cierre de 2017, en cuanto a los indicadores turísticos de la entidad.
El titular de la SECTURE, Óscar Escobedo Carignan, indicó que durante el año, los eventos realizados en el Centro Metropolitano de Convenciones generaron una derrama económica para el Estado estimada en 246 millones 951 mil pesos, derivado de todos los gastos que implica el turismo de reuniones, como son los conceptos de hospedaje, transporte y consumo turístico en restaurantes de la región.
Destacó que el “Baja California Center” es el recinto más nuevo en su tipo dentro de la región Noroeste de México, además de ser el único autosustentable a nivel nacional, es decir, que opera con números negros a pesar de no contar con subsidio de parte del Gobierno del Estado para sus funciones y mantenimiento.
El funcionario estatal refirió que el inmueble se ha posicionado como el séptimo lugar en cuanto a su reputación, entre 52 recintos en todo el país, situación que en noviembre le valió el nombramiento oficial como la sede del “Congreso Mexicano de Anestesiología”, para el año de 2019, por encima de ciudades como Aguascalientes y Acapulco.
Expresó que durante 2017 el Centro Metropolitano de Convenciones logró albergar un total de 59 eventos de talla nacional e internacional, en los cuales sus más de 218 mil 338 participantes calificaron la calidad del lugar con 95% de satisfacción.
“Consideramos el turismo de reuniones como un segmento de gran oportunidad para desarrollar en el Estado, ya que en poco tiempo ha cobrado gran importancia en la región. Hemos logrado este posicionamiento gracias al trabajo conjunto con los comités de turismo de Tijuana y Playas de Rosarito, sin embargo queremos conseguir más eventos y de mejor calidad, para consolidad este tipo de turismo en Baja California”, concluyó Escobedo Carignan.
· De manera consecutiva el recinto mantiene por segunda ocasión este posicionamiento como uno de los centros de convenciones emergentes más importantes del país
TIJUANA, B.C.- El Centro Metropolitano de Convenciones “Baja California Center” se ubicó como el primer lugar en materia de crecimiento por segundo año consecutivo en todo el país, de acuerdo a los resultados obtenidos por la Secretaría de Turismo del Estado (SECTURE) al cierre de 2017, en cuanto a los indicadores turísticos de la entidad.
El titular de la SECTURE, Óscar Escobedo Carignan, indicó que durante el año, los eventos realizados en el Centro Metropolitano de Convenciones generaron una derrama económica para el Estado estimada en 246 millones 951 mil pesos, derivado de todos los gastos que implica el turismo de reuniones, como son los conceptos de hospedaje, transporte y consumo turístico en restaurantes de la región.
Destacó que el “Baja California Center” es el recinto más nuevo en su tipo dentro de la región Noroeste de México, además de ser el único autosustentable a nivel nacional, es decir, que opera con números negros a pesar de no contar con subsidio de parte del Gobierno del Estado para sus funciones y mantenimiento.
El funcionario estatal refirió que el inmueble se ha posicionado como el séptimo lugar en cuanto a su reputación, entre 52 recintos en todo el país, situación que en noviembre le valió el nombramiento oficial como la sede del “Congreso Mexicano de Anestesiología”, para el año de 2019, por encima de ciudades como Aguascalientes y Acapulco.
Expresó que durante 2017 el Centro Metropolitano de Convenciones logró albergar un total de 59 eventos de talla nacional e internacional, en los cuales sus más de 218 mil 338 participantes calificaron la calidad del lugar con 95% de satisfacción.
“Consideramos el turismo de reuniones como un segmento de gran oportunidad para desarrollar en el Estado, ya que en poco tiempo ha cobrado gran importancia en la región. Hemos logrado este posicionamiento gracias al trabajo conjunto con los comités de turismo de Tijuana y Playas de Rosarito, sin embargo queremos conseguir más eventos y de mejor calidad, para consolidad este tipo de turismo en Baja California”, concluyó Escobedo Carignan.
¿Cómo elegir una red privada virtual móvil para tu empresa?: Comstor
· El mercado de VPN móvil global debe crecer 21% al año hasta el 2022, moviendo cerca de $2.4 billones de dólares.
Ciudad de México a 2 de Enero de 2018.— Comstor, una compañía de SYNNEX Corporation que opera en Norte y América Latina y se enfoca en seguridad, colaboración, networking y centro de datos, informa sobre en cómo elegir una red VPN móvil para tu empresa.
Las Redes Privadas Virtuales (Virtual Private Network,VPN) se consideran como una protección sumamente importante cuando se trata de seguridad para las empresas en el mundo virtual. La disponibilidad de nuevas opciones en el mercado, como las basadas en la Nube, llamadas de VPN móviles, termina por dejar muchas dudas a la hora de elegir la opción más adecuada a la realidad de las organizaciones.
De acuerdo con una reciente investigación de la P&S Market Reserch, se estima que el mercado de VPN móvil global crecerá 21% al año para ser un mercado de $2.4 billones de dólares para el 2022.
Existe una oferta en constante crecimiento de abastecedores de VPN Móvil, con opciones que hacen uso de la Nube de forma escalable y descentralizada, al igual que distintas configuraciones, enfoques y precios para la adquisición y uso de las herramientas.
Al elegir el VPN móvil más adecuado para las necesidades de la empresa y con una configuración que se incluya de manera más estratégica en el negocio, es necesario observar los requisitos de cada opción disponible, lo que exige primero, entender más sobre su funcionamiento.
¿Cómo funcionan las VPN y qué equipo de protección deben ofrecer?
Las redes privadas virtuales permiten acceso remoto a recursos de una red local, aunque el usuario no esté físicamente conectado en esa red, garantizando protección, por medio de criptografía, durante el intercambio de información por Internet en redes públicas.
La VPN Móvil funciona de la misma forma: permitirá que dispositivos como computadoras portátiles, smartphones o tablets usadas por los empleados se conecten desde cualquier lugar, por medio de acceso autentificado y criptografiado, a una red corporativa.
El prerrequisito para ambas VPN es la existencia de un dispositivo que actúa como servidor, por medio del cual los usuarios podrán conectarse. En caso de la VPN Móvil, ese servidor puede ser parte de un servicio en la Nube.
En términos de funcionamiento, las VPN tradicionales dependen de la dirección IP del usuario para mantener la estabilidad. Las VPN móviles pueden adaptarse al cambio de direcciones IP a medida que los usuarios se muevan y se conecten desde diferentes puntos, como por ejemplo, desde redes en hoteles y aeropuertos o de un punto de acceso con Wi-Fi, una vez que son vinculadas a direcciones de IP lógicas al dispositivo.
Existen diferentes opciones de VPN pero todas requieren de cuidados.
Uno de los puntos principales destacados por los ya consolidados abastecedores actuales de VPN móviles y aún por los innumerables nuevos jugadores que sobresalen en ese mercado, es la escalabilidad para lidiar con la gran cantidad de conexiones simultáneas, ofreciendo soporte para múltiples tipos de autentificación, como certificados multifactoriales y digitales.
Es necesario todavía tener una política de acceso clara y herramientas de gestión empresarial que puedan dar cuenta de la integración con otros software y dispositivos como, por ejemplo, puntos de acceso y firewalls, además de la distribución de criptografía de hardware para mejor desempeño.
En este contexto, se revela un hecho bastante importante: la preocupación por la privacidad y seguridad han aumentado el mercado de VPN, sobre todo a las nuevas reglamentaciones, a la vigilancia y al aumento de los ataques de hackers.
De esa forma, el crecimiento de las VPN móviles han despertado dudas en relación a la seguridad, principalmente por el riesgo implícito asumido por las empresas al permitir que se conecten cada vez más dispositivos, en vez de usar un VPN centralizado, utilizan recursos de la Nube del abastecedor del servicio.
Casi todos los dispositivos actuales ya poseen un soporte VPN integrado. Con la llegada de nuevos competidores al mercado en la oferta de esa solución, se amplió la disponibilidad de recursos, lo que lleva a una preocupación en relación con la seguridad, una vez que se comienza a usar una mezcla de las herramientas tradicionales con soluciones menos comunes.
Conoce a continuación algunas de las opciones en VPN Móvil.
· VPN móviles basadas en tasas
Entre las nuevas soluciones de VPN Móvil presentadas, se encuentra una basada en tasas, con opciones que son vendidas mediante el pago de una tasa mensual o anual. El modelo ofrece presencia global, desempeño, privacidad, facilidad de uso y soporte de plataformas de servicios. Los costos son atractivos, pues las tasas son relativamente bajas, con opciones a partir de un dólar por usuarios y con la posibilidad de que un sólo usuario conecte varios dispositivos en la misma licencia.
· VPN móviles gratuitos
Los VPN móviles gratuitos son modelos ya bastante populares. Utilizan una fuente general de licencia pública y poseen buena calificación en desempeño y seguridad, debido a la utilización de protocolos adicionales personalizados. Uno de los aspectos a observarse en este caso, es que algunas aplicaciones gratuitas de la VPN Móvil generalmente se mantienen mostrando anuncios junto con el servicio o limitando el uso de datos.
· VPN móviles y seguridad para la política BYOD
La política BYOD está muy presente, casi como un requisito en el actual ambiente corporativo. En ese contexto, en atención a la seguridad, las empresas exigen que la conexión de estos dispositivos sea haga por medio de la utilización de una VPN, pero no hay instrucciones de uso de una solución específica. En algunos casos, existe la indicación de algunas VPN que son aceptables y corresponde a los colaboradores elegir entre las opciones disponibles. Y como las VPN móviles no distinguen entre redes corporativas o no corporativas, en caso de que el usuario esté conectado utilizando este recurso, es necesario redoblar la atención en los cuidados con la autentificación y rastreo.
¿Qué debemos considerar durante la elección de la VPN Móvil?
Una de las grandes discusiones actuales de este modelo, es justamente que tan confortable son para las empresas, el utilizar un recurso que no se puede controlar totalmente, una vez que las VPN móviles son estructuras descentralizadas. De esa forma, algunos puntos deben considerarse a la hora de escoger la VPN móvil, para su empresa.
Es necesario evaluar características de desempeño como, por ejemplo, si la solución tiene escala suficiente para atender las demandas del negocio, además de verificar si el abastecedor de VPN ofrece una herramienta de administración corporativa. En relación con la seguridad son requisitos importantes a verificar, cómo el uso de la VPN móvil afecta al monitoreo y rastreo de la seguridad ya existentes en la organización, así como checar qué plataformas y protocolos requieren y cuáles son las opciones de autentificación.
En lo que se dice respecto a los tipos de VPN móviles, sobre todo en las opciones gratuitas, las empresas deben considerar si una solución que entregue anuncios junto con el servicio es aceptable o no. Por último, pero vital, es revisar si existe un soporte técnico adecuado y que responda en tiempo efectivo.
Al atender estos puntos, ya será posible tener una base para evaluar qué modelo de VPN Móvil es la opción más adecuada para tu ambiente.
CIIASA IMPARTIRÁ EL CURSO “COORDINADOR DE SEGURIDAD DE AEROPUERTO”
Como parte del programa de Instrucción 2018, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), a través del Centro Internacional de Instrucción de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (CIIASA) “Ingeniero Roberto Kobeh González”, impartirá el curso: “Coordinador de Seguridad de Aeropuerto”, dirigido a pilotos, del 9 al 10 de enero.
El objetivo del curso enfocado a la Seguridad de la Aviación Civil (AVSEC) es proporcionar a los pilotos de aviación los conocimientos y generar las aptitudes necesarias para desarrollar e implementar controles de seguridad, vigilancia, procedimientos preventivos de gestión de riesgo y de manejo de crisis, además de la facilitación dentro de un aeropuerto u otra instalación relacionada con la aviación civil y las aeronaves.
Esta instrucción será presencial y tendrá una duración de 40 horas repartidas en cinco días; contará con ocho módulos en los que se abordarán temas de gran relevancia, entre los que destacan: Sistema AVSEC-FAL del aeropuerto, Análisis/gestión de riesgo, así como Supervisión, control y manejo de crisis.
El curso “Coordinador de Seguridad de Aeropuerto” está diseñado para ser impartido en el Centro Internacional de Instrucción de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (CIIASA), reconocido como parte de la red internacional de Centros de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), por instructores certificados por esa Organización Internacional, a pilotos y personal que actualmente se desempeñe en funciones gerenciales de administrador de un sistema de seguridad aeroportuaria.
Aeropuertos y Servicios Auxiliares, consciente de la necesidad de preparar y actualizar a la tripulación de las aerolíneas en materia de seguridad aeroportuaria, reafirma permanentemente su compromiso para incrementar y fortalecer los conocimientos y coadyuvar a la Seguridad de la Aviación Civil nacional e internacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)