jueves, 4 de enero de 2018

CLAUSURA PROFEPA MADERERÍA ILEGAL EN GUADALAJARA


+ Establecimiento no cuenta con el Aviso de Funcionamiento que emite la SEMARNAT para la legal operación de los Centros No Integrados a un Proceso de Transformación Primaria.



La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró de manera parcial temporal una maderería establecida en la colonia La Perla, en el municipio de Guadalajara, Jalisco, por no contar con la documentación oficial para su legal operación que emite la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

En el marco del Programa Operativo Anual de la Procuraduría, inspectores adscritos a la Subdelegación de Recursos Naturales en la entidad acudieron al sitio con el objeto de realizar una visita de inspección en materia forestal.

Al arribar al establecimiento, se encontró en el patio un total de 70.79 metros cúbicos de madera aserrada de pino, cuya legal procedencia fue acreditada por el propietario con la documentación oficial correspondiente.

Cabe señalar que al finalizar la diligencia, el particular no presentó el Aviso de Funcionamiento que emite la SEMARNAT para la legal operación de los Centros No Integrados a un Proceso de Transformación Primaria. Incumpliendo con lo señalado en el artículo 163, fracción XII, de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS).



Por lo anterior, la PROFEPA impuso la Clausura Parcial Temporal como medida de seguridad del espacio en el cual se trabajan las materias primas forestales, toda vez que en el establecimiento comercializan además herrajes y barnices.

En una segunda actuación, personal de la PROFEPA en Puerto Vallarta realizó el aseguramiento precautorio de 2.6 toneladas de carbón vegetal que eran transportadas sin la documentación que acreditara su legal procedencia. Incumpliendo con lo señalado en el artículo 163, fracción XIII, de la LGDFS.

Dicha actuación se derivó de una puesta a disposición por parte de la Policía Federal, quienes detuvieron un vehículo tipo estacas, con placas del estado de Colima, el cual fue asegurado junto con el producto forestal.

El artículo 165, fracción II, de la LGDFS establece que los  responsables pueden hacerse acreedores de multas que van desde los 100 hasta 20 mil  Unidades de Medida y Actualización, por no contar con los avisos y la documentación que acredite la legal procedencia del carbón vegetal.

CLAUSURA PROFEPA TINAS DE CROMADO Y ZINCADO A EMPRESA GRUPO A3 COATING PROCESS, S.A. DE C.V., EN AGUASCALIENTES




+Se constató que ninguna de las líneas de producción operaba bajo la Licencia Ambiental Única, lo que generó la imposición de la clausura.



La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró de manera Total Temporal tinas de desengrase, cromado azul y zincado con capacidad de 1000 litros de la empresa GRUPO A3 COATING PROCESS, S.A. DE C.V., en el Municipio de San Francisco de los Romo, Aguascalientes, por no contar con Licencia Ambiental Única (LAU).

Personal de la PROFEPA durante visita de inspección a la empresa dedicada al recubrimiento de partes metálicas automotrices, se constató que ninguna de las tres líneas de producción utilizadas operaba bajo la Licencia Ambiental Única, lo que provocó la imposición de la clausura.

Por lo anterior y en atención a la medida dictada en el acuerdo de emplazamiento, notificado con fecha veintiocho de noviembre del año en curso, se colocaron los sellos de clausura en los equipos. Además de levantar el acta de inspección correspondiente bajo el número II-00332-2017 dentro del expediente PFPA/8.2/2C.27.1/00097-17.

La PROFEPA está comprometida con el cuidado del ambiente, por lo que este tipo de acciones son de suma importancia para impulsar la concientización en materia ambiental en las diferentes industrias del país.

Dramático e impune la desaparición forzada en nuestro país: Zeferino Ladrillero


Privatización de recursos naturales un elemento para ejercer este delito
Urge al Congreso de la Unión en aprobar la Ley para evitar este fenómeno
El fenómeno persiste a pensar de los compromisos gibernamentales
El coordinador del Centro de Derechos Humanos “Zeferino Ladrillero” (CDHZL), José Antonio Lara Duque, reconoció que en nuestro país, el delito de desaparición forzada es un fenómeno dramático que permanece en la impunidad.

En el caso del estado de México, aseguró el ombudsman mexiquense, el fenómeno persiste a pesar de los compromisos que sostienen el gobierno estatal. “Desafortunadamente continúa el ataque sistemático contra los líderes de las comunidades que se han opuesto a la privatización de los recursos naturales –agua y tierra principalmente- con el pretexto de la modernización de la infraestructura.

En los últimos cinco años, el Centro de Derechos Humanos “Zeferino Ladrillero” ha documentado decenas de agresiones contra defensores de la tierra y el agua, a los cuales se les ha iniciado procesos penales fuera de la ley, junto con acciones de amenaza, hostigamiento, allanamiento de sus domicilios e incluso desapariciones forzadas, hechos que han quedado en la impunidad.

Por ello, recordó el abogado, celebramos que en la reciente visita del Alto Comisionado de Naciones Unidas en Derechos Humanos a nuestro país, ya que urgió en la necesidad de que la Ley general, aprobada por el Congreso de la Unión y promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto, para atacar este fenómeno y coadyuve y logre frenar la comisión de este delito que, incluso, ha sido permitido desde el poder.

“Es una ley robusta, aunque podría serlo más en la dimensión importante de la búsqueda de personas. Pero va a depender mucho de los recursos que reciba; sin ellos, no se puede hacer una diferencia”, coincidió con el funcionario de la ONU, con el coordinador CDHZL, José Antonio Lara Duque.

Cabe mencionar que el Centro de Derechos Humanos “Zeferino Ladrillero” fue distinguido con el Premio Nacional de Derechos Humanos “Don Sergio Méndez Arceo”, entregado este 2017 en la ciudad de Cuernavaca, Morelos.

CONCLUYE REPARACIÓN EN EL MACROCIRCUITO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE ALIMENTADO POR EL SISTEMA CUTZAMALA






•          CAEM solicita la liberación del caudal de agua, para que llegue a los hogares.



Naucalpan, Estado de México, 30 de diciembre de 2017.- Alejandro Fernández Campillo, Secretario de Obra Pública del Gobierno del Estado de México, informó que después de 48 horas de trabajo ininterrumpido, la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) concluyó a las 12:40 hrs los trabajos en la tubería de 99 pulgadas de diámetro (2.44 metros) del Macrocircuito de Distribución de Agua Potable, que es alimentado por el Sistema Cutzamala.



Por lo anterior, la CAEM ha solicitado a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) la liberación del caudal de manera paulatina, para que en un promedio de ocho a diez horas el agua empiece a llegar a los hogares de las familias que viven en los municipios con interrupción en el suministro.



El Secretario dijo que para concluir los trabajos y que las familias del Valle de México tuvieran agua en sus hogares lo antes posible, se requirió el apoyo de 45 trabajadores especialistas y operativos, quienes laboraron día y noche; además, se utilizaron bombas de achique y retroexcavadoras.



Finalmente, dijo que las pipas operadas por el organismo seguirán distribuyendo agua de forma gratuita a quien las solicite al número telefónico 01 800 201 24 89; asimismo, agradeció la comprensión de los mexiquenses afectados por el corte de agua.

ABREN MUSEOS SUS PUERTAS PARA DISFRUTAR DE UNAS VACACIONES CULTURALES EN LA CAPITAL MEXIQUENSE




•          Ofrece red de museos exposiciones y ciclos de cine.

•          Consulta la cartelera de la Secretaría de Cultura en www.cultura.edomex.gob.mx



Toluca, Estado de México, 30 de diciembre de 2017.- La Secretaría de Cultura del Estado de México presenta, en su red de museos, varias exposiciones para visitar durante este periodo vacacional, así como ciclos de cine para los amantes del séptimo arte.



Los museos del Centro Cultural Mexiquense (CCM) invitan a conocer las exposiciones: “Nacimientos de México y del mundo” y “Luz en movimiento”, ambas en el Museo de Culturas Populares (MCP); por su parte, el Museo de Arte Moderno (MAM) se encuentra exhibiendo la exposición plástica “Bonorat/Báez. Toda una vida”.



El Museo de Antropología e Historia (MAH) presenta la exposición “Astronomía en Mesoamérica” y el acceso para estos tres museos es a través de un boleto múltiple que se compra en el MAH con costo de $10.00 para adulto y $5.00 para niños en un horario de 10:00 a 18:00 horas, de martes a sábado, y domingo, de 10:00 a 15:00 horas.



De igual forma en el CCM, la Biblioteca Pública Central Estatal ofrece el Ciclo de Cine que en estos días de descanso, los mexiquenses podrán disfrutar este domingo 31 a las 11:00 horas y la entrada es gratuita. Además, en la Biblioteca pueden conocer el mural en acrílico de Juan Logar, dedicado a la Décima Musa, “El entorno de Sor Juana”.



El Archivo Histórico del Estado de México ofrece la visita a la exposición “Personajes y hechos revolucionarios”, en un horario de 9:00 a 18:00 horas de lunes a viernes.



Cerca del Parque Cuauhtémoc, mejor conocido como “La Alameda de Toluca”, se encuentran tres museos que los esperan con una rica muestra de arte; “Homenaje a Adolfo Mexiac. Reencuentros de una vida”, en el Museo de la Estampa; en el Museo de la Acuarela, el maestro Jorge Fernández Villalva presenta su colección de acuarelas “Latinoamérica en su gente: Perú, Ecuador, Colombia y México” y en el Museo de Numismática se exhibe la muestra “Masonería Mexicana”, del especialista José María Ibarra Cortés.



En el corazón de la capital mexiquense, el Museo José María Velasco presenta tres exposiciones: “Homenaje. José Ma. Velasco”, “Dos siglos de paisaje. Obras selectas. Patrimonio Mexiquense” y “Fin de curso del maestro Rafael Huerta Carreón”.



Mientras que en el Museo-Taller Nishizawa pueden conocer la exposición “Juguete mexicano del taller Kensai”, que presenta la obra de nueve mujeres artistas; por su parte, el Museo Felipe Santiago Gutiérrez exhibe “La lógica de lo impensado”, del colombiano Eivar Moya.



El Museo de Ciencias Naturales, ubicado en el cerro del Calvario, mantiene la exposición “Animales Nocturnos” y el emblemático Museo Torres Bicentenario, en Avenida José María Morelos s/n, colonia Ferrocarriles Nacionales presenta las exposiciones plásticas “Sin Artificios”, de Ana Quiroz, y “40 de cuarenta”, de Julio Chico.



Los horarios para visitar estos museos son de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y el domingo de 10:00 a 15:00 horas. El costo para todos es de $10.00 pesos para público en general, estudiantes, niños, niñas y personas con discapacidad $5.00, excepto en el Museo Torres Bicentenario, donde el costo es de $20.00 y $15.00 pesos, respectivamente.



Para que no te pierdas ninguno de los eventos, la Secretaría de Cultura te invita a estar al tanto de su programación a través del sitio web www.cultura.edomex.gob.mx.

AEM, NASA Y UNIVERSIDAD DE SONORA REALIZARÁN PRUEBAS EN LA RESERVA DE LA BIÓSFERA EL PINACATE PARA PRÓXIMA MISIÓN A MARTE



De 1965 a 1970 la NASA ya entrenó Astronautas en este lugar de Sonora para el Programa Apolo
México participará cada vez de más maneras en la misión de la humanidad al planeta rojo


La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la National Aeronautics and Space Administration (NASA) y la Universidad de Sonora (UNISON) trabajarán conjuntamente para realizar pruebas en el Campo Volcánico de la Reserva de la Biósfera “El Pinacate”, con el objetivo de entrenar Astronautas para la misión multinacional de la humanidad a Marte hacia 2030.



“Es un hecho histórico poco conocido que este lugar en Sonora, por sus características únicas, fue seleccionado por NASA como campo de entrenamiento para los Astronautas del Programa Apolo de 1965 a 1970, en lo que significó la primera exploración lunar hecha por el ser humano”, explicó el Director General de AEM, Javier Mendieta Jiménez.

Varios grupos de Astronautas de Estados Unidos, entre ellos los icónicos Edgar Mitchell y Alan B. Shepard, detalló, se entrenaron allí. Recordó que desde 1972 no se ha regresado a la luna, y ahora, 45 años después, que comienzan a reactivarse las misiones al espacio con el nuevo reto hacia Marte, el lugar vuelve a recibir expediciones para tal fin.



Bajo un enfoque multidisciplinario, científicos y especialistas visitan nuevamente este sitio para la preparación de lo que será recordado como la segunda gran exploración espacial de la humanidad hacia 2030, por lo que la AEM y la ONG National Space Society (Sociedad Nacional del Espacio) de EEUU, organizaron una expedición al lugar.



Para estos primeros trabajos de exploración se integró un equipo, formado por un Investigador de la Universidad Estatal de Arizona en Phoenix, el Rector de la Universidad Tecnológica de Guaymas, un profesor investigador emérito de la Universidad de Sonora, y dos estudiantes de Maestría del Instituto de Geofísica-UNAM.



Así como por tres especialistas de la National Space Society, cuatro miembros del personal de El Pinacate, y por parte de la AEM el Director de Divulgación de Ciencia y Tecnología Espacial, Mario Arreola Santander, quien ya ha colaborado en proyectos con NASA desde 1985, y su Gerente de e-educación y e-divulgación, Rodrigo Pérez González.



Al tratarse un sitio de gran interés turístico en la entidad por su afluencia de visitantes, El Pinacate (Gran Desierto de Altar) es único en México y el mundo por combinar el campo de lava más espectacular y joven de Norteamérica con extensos campos de dunas en la región más seca del desierto sonorense, cuya belleza puede apreciarse incluso desde el espacio.



Los expertos destacaron que al menos media docena de grandes empresas espaciales privadas trabajan en la misión al planeta rojo y la propia luna, por lo que la megatendencia actual es que la exploración espacial ya no está limitada únicamente a las acciones y presupuestos de los gobiernos.



Con acciones como ésta, y fundamentalmente a través de capital humano, por ejemplo, de médicos espaciales como el Dr. Emmanuel Urquieta que ya trabaja en ello con NASA, México podrá participar cada vez de más maneras en esta odisea, como se anunció en el pasado Congreso México hacia Marte, organizado por la AEM.

Reacción inmediata, fortaleza de Diconsa Tuxtla Gutiérrez




·         En el sismo del 7 de septiembre, la descentralizada armó y distribuyó 80 mil 255 despensas sin descuidar la operación de mil 209 tiendas comunitarias



Tras el sismo del pasado 7 de septiembre que afectó principalmente a Chiapas y Oaxaca, Diconsa Tuxtla Gutiérrez se caracterizó por su respuesta inmediata al armar y distribuir 80 mil 255 despensas, es decir, se desplazaron alrededor de 642 toneladas de alimento a las regiones de La Frailesca, Istmo Costa, Sierra Mariscal, Zona Norte, Metropolitana, Altos, Soconusco y Zoque, destacó el subgerente estatal, Hernán Pedrero Sierra.

Recordó que, en ese mismo periodo, la descentralizada desplazó 155 toneladas de productos de primera necesidad a 63 albergues, comedores comunitarios y cocinas emergentes situados en la zona de desastre.

Cabe destacar que, durante 2017, a través del Programa de Abasto Rural (PAR), la sectorizada opera mil 209 tiendas comunitarias en regiones de alta marginación. Y con Programas Especiales abasteció a 342 comedores comunitarios de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), ubicados en 52 municipios chiapanecos.

Pedrero Sierra explicó que, en este año, también se distribuyeron suplementos alimenticios a mil 146 clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de la Secretaría de Salud (Ssa), con lo que robustecieron su ingesta.

En apoyo a los menores de edad que viven en regiones con carencia alimentaria, la descentralizada distribuye productos básicos y enseres de limpieza a 134 albergues de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), con lo que se benefician 8 mil niños, jóvenes y adolescentes.

Para lograr el resguardo y desplazamiento de los artículos, la Unidad Operativa Tuxtla Gutiérrez opera 15 almacenes rurales, un central y un almacén granelero con capacidad de acopio de 19 mil toneladas de maíz de manera estática y 38 mil en forma dinámica, señaló el subgerente estatal.