sábado, 2 de diciembre de 2017
El Proyecto Living Heart de Dassault Systèmes avanza en mejorar a enfermos del corazón
• Modelo de corazón digital simulado en 3D ahora está en la nube para ofrecer nuevas perspectivas en la investigación médica.
• El Proyecto crece a 95 miembros a nivel mundial, se extiende la simulación de interacciones entre medicamentos y el órgano vital.
• Apoyos de la institución de Administración de Alimentos y Medicamentos de Estado Unidos se enfocan en la simulación y modelado de acuerdo con el documento 21st Century Cures Act
Ciudad de México, 24 de noviembre de 2017 — Dassault Systèmes, la Compañía 3DEXPERIENCE, líder mundial en diseño 3D, maquetas digitales tridimensionales y Soluciones de Administración del Ciclo de Vida del Producto (PLM, por sus siglas en inglés) ha planteado múltiples hitos en su proyecto Living Heart, el cual aspira a controlar la creación y utilización de corazones personalizados simulados en 3D para el tratamiento, diagnóstico y prevención de enfermedades en este órgano. Científicos y la comunidad médica en general, buscan acelerar y precisar formas que mejoren el cuidado del paciente, por lo que el proyecto Living Heart amplía su investigación mediante nuevas colaboraciones y aplicaciones mientras reducen las barreras a su acceso.
Este proyecto se encuentra ahora disponible gracias a la plataforma en la nube 3DEXPERIENCE, dando velocidad y flexibilidad de computación de alto rendimiento (HPC, por sus siglas en inglés) a incluso las más pequeñas compañías de equipo médico. Cualquier empresa enfocada en las ciencias de la salud puede tener acceso de manera inmediata, bajo demanda, a dicho ambiente para aumentar las pruebas virtuales de forma segura y colaborativa mientras gestionan los costos de infraestructura. Esto además, cruza un importante límite que tenía el uso del Living Heart directamente en el escenario clínico.
“El equipo médico necesita miles de pruebas durante la etapa de desarrollo”, señaló Joe Formicola, Presidente y Jefe de Ingeniería de Caelynx. “Con la llegada de Living Heart a la nube, un ilimitado número de pruebas con nuevos diseños podrán llevarse a cabo eficazmente de manera simultánea, utilizando un corazón simulado en lugar de hacer sólo una a la vez, reduciendo de forma importante las barreras para la innovación, por no mencionar el tiempo o los costos”.
Desde la firma del acuerdo con la FDA (institución de Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) en 2014, Dassault Systèmes continúa alineándose con esta agencia de regulación sobre el uso de tecnología de simulación y modelado para acelerar su aprobación. Bernard Charlès, vicepresidente y Director Ejecutivo Global de la compañía, compartió esta información fundamental en el evento anual FDA Scientific Computing Day. En julio de este año, el Dr. Scott Gottlieb, comisionado de la dependencia estadounidense, destacó públicamente el plan de la FDA para apoyar a los consumidores a aprovechar los avances de la ciencia, “El modelado y la simulación desempeñan un rol importante en la organización de diversos sets de datos y exploran estudio de diseño alternos. Esto permitirá procesos terapéuticos más seguros y efectivos para avanzar de una manera más eficiente a través de las diferentes etapas de los ensayos clínicos”.
El proyecto Living Heart se ha extendido para integrar a más de 95 organizaciones miembro en todo el mundo, incluyendo investigadores del área médica, practicantes, fabricantes de utensilios y agencias regulatorias, quienes tiene la misión de abrir la innovación que resuelva los desafíos en materia de salud. El proyecto ha dado apoyo a 15 propuestas básicas de investigación, proporcionando acceso al modelo 3D, tecnologías asociadas y experiencia en el proyecto. Su novedoso uso para entender las enfermedades del corazón y el estudio seguro y efectivo de los aparatos médicos han aparecido en ocho artículos publicados bajo el formato de revisión por pares en diversos diarios a la fecha.
Por primera vez, el Living Heart ha sido utilizado para simular de manera detallada como la interacción con medicamentos afectan las funciones del órgano. Investigadores de la Universidad de Stanford trabajaron recientemente con el UberCloud utilizando al Living Heart como una plataforma de modelaje que haría posible que las compañías farmacéuticas realizaran pruebas de medicamentos con el riesgo de inducir arritmias cardiacas, el principal efecto secundario que impide su aprobación por parte de la FDA.
“El proyecto Living Heart es una parte estratégica de un esfuerzo más amplio de Dassault Systèmes por hacer uso de sus avances en aplicaciones de simulación para ampliar los límites de la ciencia”, señaló Jean Colombel, vicepresidente de Ciencias de la Salud de la compañía. “Al generar una comunidad y una plataforma de transformación comenzamos a observar los avances del proyecto al ser utilizado para aspectos adicionales de la investigación cardiovascular así como para otras partes del cuerpo humano, como el cerebro, la espina dorsal, el pie o el ojo, para alcanzar nuevas paciencias en el cuidado del paciente”.
Para Más Información:
Acerca del proyecto Living Heart: https://www.3ds.com/heart
Sobre la plataforma 3DEXPERIENCE de Dassault Systèmes, el software de diseño 3D, las soluciones Mock Up 3D y la gestión del ciclo de vida del producto (PLM), de clic en: http://www.3ds.com
Acerca de Dassault Systèmes
Dassault Systèmes, la compañía 3DEXPERIENCE, provee a compañías y personas de universos virtuales que les permiten imaginar innovaciones sustentables. Su conjunto de soluciones líderes en el mercado transforman la manera en que los productos se diseñan, se fabrican y se les da mantenimiento. Las soluciones colaborativas de Dassault Systèmes fomentan la innovación social, expandiendo las posibilidades en el mundo virtual para mejorar el mundo real. La empresa provee valor a más de 220 mil compañías de todos tamaños y en todas las industrias en más de 140 países. Para más información visite www.3ds.com
El logo de compás 3DEXPERIENCE, el logo 3DS, CATIA, SOLIDWORKS, ENOVIA, DELMIA, SIMULIA, GEOVIA, EXALEAD, 3D VIA, BIOVIA, NETVIBES y 3DEXCITE son marcas registradas de Dassault Systèmes o sus subsidiarias en Estados Unidos y/u otros países.
+++
Mountain Nazca, propietaria de Groupon LATAM, adquiere Peixe Urbano, principal e-commerce de Brasil
● Con esto, Mountain Nazca conforma el mayor marketplace de servicios en Latinoamérica.
La firma de inversiones tecnológicas Latino Americana Mountain Nazca, propietaria de Groupon Latam, anunció la adquisición del principal actor online de Brasil. Con ello fusionará sus operaciones con Peixe Urbano, consolidándose en el comercio electrónico regional con presencia en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú.
Peixe Urbano, hasta ahora propiedad del gigante tecnológico chino Baidu Inc. (NSDQ: BIDU), es el líder en el mercado de On Line to Offline (O2O) de Brasil, que conecta el mundo físico con el digital.
"Peixe Urbano y Groupon Latam conformarán en Brasil y en el resto de Latinoamérica una plataforma digital a una escala que nos hace soñar en grande", señaló Alex Tabor, CEO de Peixe Urbano. La empresa tiene sobre 28 millones de usuarios registrados y trabaja con más de 70 mil empresas. "La fusión nos permitirá servir mucho mejor a nuestros clientes, expandir nuestro alcance y desarrollar el negocio de nuevos servicios O2O", agregó.
"Esta es una historia común de emprendimiento donde dos fundadores recompramos nuestras compañías a jugadores de talla mundial como Baidu y Groupon, apoyados por inversionistas conocedores de la región. Esta unión generará sinergias para posicionarnos como el principal ecosistema tecnológico de Latinoamérica", señaló Felipe Henríquez, Chairman de Groupon Latam.
Acerca de Mountain Nazca
Creada por emprendedores y para emprendedores, Mountain Nazca es un fondo de inversión latinoamericano, que actualmente cuenta con más de 34 empresas en su cartera, ubicadas en Argentina, Chile, Colombia y México, con potencial para expandir ese modelo de negocio por toda América Latina. Mountain Nazca fue fundada por Felipe Henríquez y Alan Farcas, ambos con más de diez años actuando como consultores de empresas como InCuba, EcoSea, Centrovet, SociaLab y Endeavor Chile. También forman parte del board, el emprendedor mexicano Héctor Sepúlveda y el consultor argentino Eduardo Amadeo. En 2015, Nazca Ventures se asoció con la compañía suiza-alemana Mountain Partners AG, con el fin de expandirse a los mercados europeo y asiático.
Acerca de Groupon Latam
Groupon Latam presente en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú, tiene como misión construir el principal ecosistema tecnológico de Latinoamérica, entregando a sus compradores una experiencia increíble y a las empresas las mejores herramientas tecnológicas para hacer crecer su negocio. Groupon Latam ofrece en sus plataformas, más de 19 mil ofertas en servicios, hoteles y productos de 99 mil proveedores a más de 52 millones de usuarios.
Acerca de Peixe Urbano
Peixe Urbano es la mayor plataforma de ofertas locales de Brasil. Con más de 28 millones de usuarios y miles de ofertas de gastronomía, entretención, estética, turismo y productos. Fue fundada en 2010 por emprendedores brasileros y el 2014 fue adquirida por el segundo motor de búsqueda mundial, el gigante chino Baidu.
+++
Posicionamiento sobre las iniciativas en materia de Seguridad Interior
Ciudad de México, lunes 27 de noviembre de 2017.- Diversos grupos parlamentarios han presentado distintas iniciativas de ley, denominadas de “seguridad interior”, a fin de legalizar la intervención de las Fuerzas Armadas en el ámbito de la seguridad pública. Dichas iniciativas parten del hecho de que actualmente no existen las capacidades policiales para hacer frente a la grave situación de inseguridad por la que atraviesa el país. Sin embargo, e independientemente de que varias de esas iniciativas contienen peligrosas ambigüedades y otorgan atribuciones que deben corresponder exclusivamente a instituciones civiles, normalizar la intervención de las Fuerzas Armadas en labores policiales contribuiría a perpetuar la situación que se busca subsanar. Si hoy los gobiernos federal y estatales no han cumplido con su obligación legal de construir corporaciones de policía eficaces, menos aún lo harán si cuentan con el recurso legal para encubrir dicho vacío institucional con requerimientos de intervención militar.
Debemos, en cambio, centrar la atención política y legislativa en el fortalecimiento de nuestras instituciones de seguridad pública. Sólo así podremos resolver de fondo, y a largo plazo, la crisis de violencia, inseguridad y violaciones graves a derechos humanos en el país. Es por ello que, en lugar de legislar para perpetuar y arraigar el despliegue operativo de las Fuerzas Armadas, proponemos:
Respeto irrestricto al marco jurídico constitucional e internacional. La aprobación de una “Ley de Seguridad Interior” o de un capítulo de Seguridad Interior en la Ley de Seguridad Nacional, atentaría contra la Constitución y contravendría los tratados internacionales que México ha ratificado.
Adopción de medidas excepcionales sólo a partir de los mecanismos ya previstos. La vía adecuada para despliegues extraordinarios del Ejército es el artículo 29 constitucional. Actualmente no contamos con una ley reglamentaria de este artículo, y no se cuenta con una iniciativa que contemple verdaderos contrapesos y mecanismos de vigilancia. Los proyectos en discusión no son acordes con las normas internacionales en la materia.
Es fundamental un plan de fortalecimiento de las policías en todos los niveles de gobierno, cuyas normas y entrenamientos expresamente integren los principios de legalidad, proporcionalidad y absoluta necesidad. Además, es indispensable legislar sobre el uso de la fuerza.
Reformar a las policías, sin embargo, no será suficiente. Es necesario reformar también las procuradurías, fortalecer al Poder Judicial y atender la crisis penitenciaria.
Se deben cumplir las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y definir un plan de retiro paulatino de las Fuerzas Armadas de las tareas de seguridad.
Seguir dependiendo de las Fuerzas Armadas no va a fortalecer nuestras instituciones de seguridad pública; coadyuvará al desgaste de dos de las instituciones más importantes del país: el Ejército y la Marina; perpetuará la grave crisis institucional por la que atravesamos, y sólo contribuirá a que la Federación y los estados sigan incumpliendo con lo estipulado en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el SIDEPOL y los acuerdos del Consejo Nacional.
Por lo antes expuesto, nos oponemos categóricamente a la expedición de una ley o de reformas que permitan a las autoridades federales, estatales y municipales, continuar evadiendo sus responsabilidades constitucionales en materia de seguridad pública. Es el momento, en cambio, de emprender la inaplazable construcción de instituciones y capacidades civiles para afrontar la crisis de inseguridad y violencia por la que atraviesa el país.
Contacto:
Ariana Ángeles García
Correo: a.angeles@causaencomun.org.mx
Tel. Oficina: +52 (55) 52 55 58 61
Celular: 55 16 77 23 62
Uriel Reyes
Correo: uriel.reyes@cencos.org
Tel. Oficina: +52 (55) 55 33 64 75 Ext. 102
Celular: 55 12 56 26 56
Firman
Organizaciones
Actuar Familiares contra la Tortura
Agencia Internacional de Prensa Indígena (AIPIN)
Alerta Temprana Red: Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (Limeddh)
Antenas por los niños, A.C
Artículo 19
Asistencia Legal por los Derechos Humanos (Asilegal) Asociación Canadiense por el Derecho y la Verdad (ENVERO)
Asociación de Clubes de Ajedrez de Michoacán, A.C. Asociación de Derechos Humanos del Estado de México (ADHEM)
Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México, (AFADEM - FEDEFAM)
Asociación Internacional de Búsqueda de Desaparecidos en México (ASINBUDES)
Asociación Mexicana de Abogados del Pueblo (AMAP) Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) Búsqueda Colectiva Coatzacoalcos Zona Sur
C.D. Aby Ailin Una Nueva Luz, A.C.
Caminos Paliativos de Luz IAP
Cauce Ciudadano, A.C.
Causa en Común, A.C.
Centro Cultural el Faro, A.C.
Centro de Defensa e Investigación Laboral y Derechos Humanos
Centro de Derechos Humanos “Antonio Esteban”
Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de Mayo, A.C. (C-28 M)
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, A.C. (CEDEHM)
Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C.
Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, A.C.
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez Centro de Integración Ciudadana de Saltillo, A.C.
Centro Nacional de Comunicación Social, A.C (Cencos) Círculo Cultural "Melchor Ocampo", A.C.
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. Colectiva Ciudad y Género, AC
Colectivo Ma. Herrera, Oaxaca
Colectivo por la Paz Xalapa
Colectivo Solecito Veracruz
Colegio Nacional de Profesionistas en Administración Policial, A.C.
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C.
Comité de Defensa de Derechos Humanos - CHOLOLLAN Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, A.C. Comité de Familiares de Personas Desaparecidas en México, Alzando Voces (COFADDEM)
Comité Internacional de la Bandera de la Paz, nodo Chiapas Consejo Cívico de las Instituciones de Coahuila, A.C. Consejo Cívico de las Instituciones de La Laguna
Consejo Federal Ejecutivo Nacional e Internacional del Frente Mexicano Pro Derechos Humanos (FREMEXDEHU), Zihuame
Consorcio Oaxaca, A.C.
Convivencia Joven, A.C.
Coordinadora Nacional de Marxistas
Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA MN) Corresponsabilidad Social Mexicana, A.C.
Defensa Estratégica en Derechos Humanos, A.C. (CDEDH AC)
Desaparecidos Justicia, A.C., Querétaro
Deudos y Defensores por la Dignidad de Nuestros Desaparecidos
Échale a Tu Casa
Educación y Ciudadanía, A.C (Educiac)
Efecto Útil, Monitoreo de Organismos Públicos de Derechos Humanos
En tu búsqueda de Morelia Michoacán
Enjambre Digital
Equis Justicia para Mujeres
Familiares en Búsqueda María Herrera
Familiares Enlaces Xalapa
Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos, A.C. Familias Funcionales de México, A.C.
Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco Federación de Socialistas y Comunistas Mexicanos
Frente Amplio de Jalisco
Frente Indígena y Campesino de México (FICAM)
Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna, A.C.
Fundación Diego Lucero, A.C. (FDL)
Fundación Galénica, A.C.
Fundación Para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho
Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C.
FUNDEM
FUUNDEC
GESOC A.C
GIRA, A.C.
Grupo Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas Veracruz
Grupo de Ayuda al Estudiante, A.C.
Grupo de Información en Reproducción (GIRE)
Grupo VI.D.A Laguna, A.C.
Idheas Litigio Estratégico en DH, A.C.
IGAVIM (Puebla)
Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE Social, A.C. Instituto de Justicia Procesal Penal
Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoi (ILSB)
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A.C.
Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal
Instituto para la Seguridad y Democracia (Insyde) Integradora de Proyectos Sustentables Autogestivos, A.C. Izquierda Democrática Popular
Laboratorio de Innovación para la Paz, A.C.
Lekil Kuxlejal, A. C.
LigaLab, A.C. (Chiapas)
Los Otros Buscadores: buscando vida entre los muertos Mesa de Seguridad de Cd. Victoria
Mesa de Seguridad y Justicia de Tehuacán, Puebla
Mesa de Seguridad y Justicia de Victoria
Mexicanos Primero
Mexicanos Primero Michoacán, A.C.
México Evalúa
México Unido Contra la Delincuencia (MUCD)
Movimiento Campesino Regional Independiente (MOCRI - CNPA MN)
Movimiento Comunista Mexicano
Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) Mujeres de Michoacán, A.C.
Naturalia A.C.
Obs
Observatorio Ciudadano de Chiapas
Observatorio Ciudadano de Justicia de Morelos
Observatorio Ciudadano de Michoacán
Observatorio Ciudadano de Seguridad de Veracruz, Boca del Río
Observatorio Ciudadano de Sonora
Observatorio Ciudadano de Tabasco
Observatorio Ciudadano Ojo Ambulante
Observatorio Ciudadano Tamaulipas
Observatorio de Violencia Social y de Género de Campeche Observatorio Mexicano de Derechos Humanos Observatorio Nacional Ciudadano
Observatorio Nacional de Prisiones México (ONP México) Observatorio Regional Zamora, A.C.
Observatorio Sonora por la Seguridad
Observatorio Ciudadano Tabasco
Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)
Organización Campesina Independiente de Oaxaca (OCIO) Organización de mujeres del progreso y bienestar de la familia Poblana, A.C.
Organización Nacional Anticorrupción (ONEA)
Patronato del Cuerpo de Bomberos de Saltillo, A.C.
Policía Internacional Sonora Arizona, A.C.
Programa de las Américas
#PropuestaMx
R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales
Red de Desaparecidos en Tamaulipas, A. C.
Red de Madres Veracruz
Red de Mujeres por una Opinión Pública con Perspectiva de Género
Red Feminista Sonorense
Red Nacional de Profesionistas en Seguridad Pública, A.C. Red Retoño
Red Solidaria Década Contra la Impunidad, A.C.
Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos (RUMODH)
Red Viral
Reinserta, A.C.
Reintegra
Renace
Renacer Lagunero
Saber para la Vida, A.C.
Sabuesos Guerreras, A.C., Culiacán Sinaloa
Seguridad y Paz Ciudadana, S.C.
Servicios y Asesoría para la Paz, A.C.
Somos Vía SAPI de C.V.
Sonrisas Sin Fronteras SAPI de C.V.
Teatro de Ciertos Habitantes, A.C.
Tlachinollan de la Montaña de Guerrero
Uniendo Cristales, A.C.
Unión de Madres con Hijos Desaparecidos de Sinaloa, años 70's.....
Universidad Loyola del Pacífico
Voces Unidas por la Vida
...Y las Mujeres, Qué?
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos. “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 84 organizaciones en 23 estados de la República mexicana): Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo” (Jacala Hgo.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos de la
Mujeres de Chiapas (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL- Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Kalli Luz Marina (Orizaba, Ver.); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (Mexicali, Baja California); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima No Gubermantal A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.); Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C. (Ciudad de México); La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Ciudad de México); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México);
Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Red Solidaria de Derechos Humanos, A.C. (Morelia, Michoacán); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (SERPATAB) (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.); VIHas de Vida (Guadalajara, Jal.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristobal de las Casas, Chiapas).;
Personas
Abraham Anaya Treviño
Agustín Castilla
Alan García Huitron
Alberto Athie
Alejandra Wade Villanueva
Alejandro Anaya
Alejandro Espriú Guerra
Alejandro González
Alejandro Madrazo
Alejandro Ordoñez González
Alfredo Lecona Martínez
Alfredo Peña
Alicia María Ocampo Jiménez
Alma Beltrán y Puga
Alma Irene Nava Bello
Ana Lourdes Jaramillo Calzada
Ana Micaela Alterio
Angélica Nadurille Álvarez
Antia Mendoza Bautista
Antonio Azuela
Antonio López Ugalde
Araceli Ávila Morales
Aranxa Bello
Ariana Ángeles García
Armando Barrera Cuevas
Armando Santacruz
Arturo Miguel Chipuli Castillo
Asael Nuche González
Atanacio Rodríguez Sampayo
Augusto Sánchez García
Avital Saskia Niño de Rivera Cover
Bernardo María León Olea
Bertha Maciel García
Carla Fernández
Carla Miranda Chigüindo
Carlos Cruz Santiago
Carlos Garza Falla
Carolina Durán Conteras
Carolina Nieto Cater
Catalina Pérez Correa González
Cecilia Soler
Clara Jusidman
Claudia Pamela Chavarría Machado
Clemente Romero Olmedo Consuelo Morales (Premio Nacional de Derechos Humanos)
Cristian Uziel García
Cristina Renaud
Dafne Estefanía Gómez Gómez
Daniel Castrejón Olvera
Daniel Vázquez
David Blanc Murguía
David Calderón Martín del Campo
David Fernández Dávalos
David Ordaz Bulos
David Pérez Esparza
Denise Dresser
Edgar Martínez González
Eduardo Gallo
Elena Azaola
Eliana García
Elisa Alanís Zurutuza
Enrique Cárdenas
Enrique Contreras Montiel
Erika Llanos Hernández
Ernesto López Portillo
Eunice Rendón
Fátima Robles Godínez
Federico Lefranc
Fernanda Dorantes Arteaga
Fernando Ríos Martínez
Francesco Piazzesi
Francisco González Díaz
Francisco Javier Saucedo Pérez
Francisco Rivas
Gabriel Joaquín Montiel Aguilar
Gabriela Capó
Gabriela Morales
Genaro Lozano
Giovanni Xochipa Cano Guadalupe Aguilar
Guadalupe Morfín
Gustavo Javier Fondevila Héctor Chincoya Teutli
Helden de Paz
Horacio Erik Avilés Martínez
Humberto Guerrero Rosales
Humberto Zazueta
Irene Azuela
Iris Rocío Santillán
Irma Rebeca Calzada Olvera
Ixchel Cisneros
Jacobo Dayan
Janett Guzmán Guerrero
Javier Sicilia
Jesús Robles Maloof
Jocelyn Orgen Calderón
Jorge Andrade
Jorge del Valle
Jorge Fernández Souza
Jorge González de León
Jorge Javier Romero Vadillo
José Antonio Guevara
José Luis Caballero
José Luis Macías Guerrero
José Martín del Castillo Padillo
Josefina Ruth Martínez Sánchez
Juan Alfonso Mejía López
Juan Carlos Arjona
Juan Carlos Trujillo Herrera
Juan Francisco Torres Landa
Julia Arrivillaga Hernández
Julia Borbolla
Julia Eloísa Camargo Zurita
Julián F. Murrieta Valladares
Julián Mejía Berdeja
Julio Cesar Kala
Laura Díaz de León
Laura Koestinger
Laura Valdés Kuri
Layda Negrete
León Larregui
Leonel Fernández
Leticia Burgos Ochoa
Lisa Sánchez
Lucía Baca
Luis Alberto Jiménez Précoma
Luis F. Fernández
Luis González
Luis González Plascencia
Luz Marcela Villalobos Andrade
Maite Azuela
Marcela Azuela Gómez
Marcela Figueroa Franco
Marcela Nieto Sarre
Margarita Flores
Margarita López
María Amparo Casar
María de la Concepción Vallarta Vázquez
María Elena Morera Mitre
María Elisa Franco
Martín del Campo
María Enriqueta Cepeda Ruiz
María Eugenia Suárez de Garay
María Guillén Garza Ramos
Mariana Bernárdez
Mariclaire Acosta
Mario Saucedo Pérez
Mario Vergara y Familia
Marta Lamas
Martha Beatriz Noriega González
Martha L. Mícher Camarena Maya Goded
Mercedes Castañeda Gómez Mont
Miguel Ángel Jorge Narváez. Miguel Sarre Iguíniz
Miriam Israel Israel
Myrna Inés González González
Nancy Raquel Rosete Núñez
Nancy Salmerón Vargas
Neftalí Giglioli Pulido
Delgado Nicomedes Fuentes
Norma Evelia Ake Sánchez
Norma González Benítez
Oscar Moctezuma O.
Pablo Girault
Pablo Romo Cedano
Paola Lilí García Alanís
Patricia Olamendi Torres
Patricia Salcido Cañedo
Paula Valle de Bethencourt
Paulina Vega
Pedro Reyes
Pilar Muriedas
Pilar Noriega
Quetzalcoatl G. Fontanot
Raquel Medel Valencia
Rodolfo Basurto Carmona
Rosa del Carmen Sánchez Anzures
Rosa Ma. Gómez Saavedra
S. Patricia Carmona Hernández
Salvador de Lara
Sandra Luz Román
Jaimes Sandra Serrano
Santiago Corcuera Cabezut
Santiago Esteinou
Sara González Rodríguez
Sarah Aguilar
Simón Hernández León
Sonia Quintana
Suhayla Bazbaz Kuri
Susana García Sierra
Varinia Estrada García
Verónica Baz
Víctor Berrueta
Víctor Berrueta
Víctor Manuel Sánchez Valdés
Volga de Pina Ravest
Ximena Ugarte Trangay
Xisca Pou Ximenez
Xunahxi Viniza Pineda Cruz
Yolanda Tello Mondragón
Zue Valenzuela Contreras
+++
4 directrices que todo empresario debe conocer para la seguridad cibernética: Comstor
Conoce qué elementos debes presentarle a tus clientes para evitar los ataques de hackers y riesgos asociados a la conexión con la Web.
Ciudad de México a 27 de Noviembre de 2017.— Comstor, una compañía de SYNNEX Corporation que opera en Norte y América Latina y se enfoca en seguridad, colaboración, networking y centro de datos, señala las 4 directrices para la seguridad cibernética que toda empresa debe conocer.
Con la misma velocidad que el avance tecnológico tiene para crecer, los ataques cibernéticos también lo hacen. Para contrarrestar la situación negativa, cada día se necesita buscar en el mercado nuevas formas y soluciones para que las empresas se protejan.
Para los especialistas en el área de seguridad cibernética, los hackers desarrollan programas tan sofisticados que pueden sobrepasar el avance de la seguridad de la autoprotección que automáticamente prepara los contra-ataques y que difícilmente actúa de forma proactiva en el desarrollo de alguna defensa para ataques que todavía no existen.
Los hackers crean recursos tan actualizados, que pueden burlar los sistemas de seguridad, sea de forma desconocida o por medio de caminos ya recorridos, aunque hayan sido monitoreados y recibido mantenimiento con frecuencia. De esta manera, compete a los profesionales de la ciberseguridad defender su campo de acción, utilizando métodos antiguos o buscando soluciones nuevas en el mercado.
Para cada empresa hay un sistema personalizado para la exploración contra invasiones. Cada compañía sabe cuáles son los datos estratégicos que necesitan mejor almacenamiento, conocen el perfil de los usuarios, saben cuáles son los puntos fuertes y débiles de sus redes, dependiendo de las máquinas en las cuales invierten y los sistemas que contratan.
La unanimidad que todas necesitan, es una buena planeación de acción para poder conseguir proteger los datos. Una buena solución, es mantener la información segura y hacer uso del IoT, además del almacenamiento en la Nube y backups.
1.- PoS con nuevos artículos de seguridad.
Las máquinas que reciben pagos con tarjetas de crédito o débito, pueden ser un camino para la entrada de hackers, en el robo de datos de las tarjetas e información personal de los clientes. Por ello, con el Points of Sale (PoS), exigiendo chip y firma en las tarjetas, los minoristas dejaron de ser un objetivo fácil. Una investigación apunta que hubo reducción de 93% de ese tipo de invasiones, desde el 2014.
Los equipos que funcionan de forma independiente, sin necesariamente estar vinculados a una red, son también de gran auxilio para evitar que malwares sean usados para obtener información estratégica.
2.- Protección del IoT
Con la creciente actualización del IoT es necesario que las empresas inviertan, pensando en blindaje tecnológico. Por lo tanto, los abastecedores necesitan estar coordinados, para ofrecer protección y con ello, resolver el problema de las fallas. Una buena alternativa es verificar si la red está protegida por contraseña y por firewall.
Además de ello, es necesario actualizar regularmente las revisiones de seguridad. Sin embargo, lo que puede dificultar al IoT, es hacer la configuración de los dispositivos en una red diferente a la utilizada en la empresa.
3.- Criptografía
Optar por la criptografía en los canales puede ser una buena alternativa para la protección en las ventas, porque hace más difícil el ataque. Los canales necesitan garantizar que los firewalls ofrecidos sean capaces de hacer una exploración completa para capturar los malwares criptografiados que entran en la red.
4.- Antivirus
Es obvio, pero la presencia de un buen antivirus es esencial en las máquinas de las corporaciones, o en cualquiera de estas. Es una inversión necesaria que garantiza la seguridad de toda la red. Al final, de nada sirve prevenirse de los ataques cibernéticos si el antivirus deja dudas.
Los antivirus auxilian en la prevención contra ransomware, un tipo popular de malware que bloquea los sistemas y los datos de empresas, siendo uno de los ataques virtuales más temidos por los canales y empresas de varios sectores.
Cabe recordar que cada empresa tiene su perfil y necesita de una atención y soluciones que se adapten al objetivo empresarial. Entonces, trabajar con una planeación de seguridad es muy importante.
Por esto, los profesionales de seguridad cibernética ya desarrollan herramientas y prácticas recomendadas para combatir las más variadas amenazas y atender prácticamente todos los casos. Entonces, los canales deben orientar a sus clientes y garantizar que las empresas contraten e inviertan en las mejores soluciones para sus negocios.
Acerca de Comstor
Westcon-Comstor Américas, una compañía de SYNNEX Corporation, opera en Norte y América Latina y se enfoca en seguridad, colaboración, networking y centro de datos. Nuestros conocimientos técnicos especializados y los programas de socios líderes en la industria están diseñados para mantener a nuestros socios a la vanguardia en sus mercados para impulsar su crecimiento. Westcon-Comstor Américas llega al mercado bajo las marcas Westcon y Comstor. WestconGroup.com
+++
Fortaleciendo la Cultura de la Gestión de Datos e Información en México
Data Management Association (DAMA) Constata el Interés por Certificarse en la Gestión de Datos e Información.
“Sólo la práctica formal de la Gestión de Datos e Información puede hacer tangible el valor que los datos tienen”, Marilú López, Presidenta DAMA Capítulo México
CDMX, 27 de Noviembre, 2017 – Data Management Association (DAMA) International, la organización no lucrativa e independiente de tecnologías más grande del mundo para la promoción de las mejores prácticas en la gestión de datos e información, dio a conocer que a un año de haber iniciado operación el capítulo México (Mayo 2016), celebrará su 1er Congreso Internacional, el cual reunirá a ponentes internacionales de alto prestigio y a un numeroso grupo de profesionales mexicanos interesados en promover el intercambio de experiencias que fortalezcan la cultura de gestión de Datos e Información en el país.
El 1er Congreso Internacional de Gestión de Datos e Información, a celebrarse los días 29 y 30 de noviembre en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana, en Santa Fé, Ciudad de México, ofrecerá a la comunidad de practicantes y especialistas en la gestión de datos, una serie de talleres enfocados a las distintas disciplinas de gestiòn de datos e información; un día completo de conferencias en la materia y la posibilidad de certificar los conocimientos y experiencia en esta materia. 30% de los participantes en este evento se estarán examinando conforme el programa CDMP (Certified Data Management Professional), lo que habla de un importante nivel de sensibilidad a la necesidad de formalizar la práctica de la gestión de datos para obtener un mayor valor de este activo estratégico para las organizaciones.
DAMA International -que reúne aproximadamente a 5,000 miembros en 45 capítulos, en 11 países alrededor del mundo-, se constituye bajo el concepto de que los datos son la materia prima de la información que se genera diariamente y que deben gestionarse formalmente. Marilú López, Presidenta del Capítulo México de DAMA, comenta, “El Dato es un activo que no se gasta con el tiempo, que al usarse no se consume, por lo que ya es considerado el nuevo recurso natural inagotable. El dato es un activo con características peculiares que puede y debe expresarse en términos económicos”.
Para valuar un dato deben considerarse aspectos como: el costo de obtenerlo y almacenarlo, el costo de reponerlo si se pierde, el impacto de no contar con el dato, el costo de mitigación del riesgo de perder el dato, el costo de mejorar el dato, el beneficio de mejorar la calidad del dato -por ejemplo, posibilidad de incrementar el índice de contacto de un cliente por mejorar la calidad del teléfono del cliente-; lo que la competencia pagaría por el dato, en cuánto podría venderse el dato, ingreso estimado por usos innovadores del dato -incremento de venta de productos al conocer el comportamiento del cliente; el costo por multas por incumplimiento de la calidad de datos entregadas a entidades reguladoras, etc.
En las organizaciones actuales, una mala gestión de datos implica altos costos económicos. El conocimiento del dato y el asegurar su adecuada calidad permiten dar valor a la organización. Un error en un dato maestro, puede provocar que un proceso no se ejecute, puede inclusive detener procesos críticos del negocio.
Sólo la formalidad en la gestión de datos tangibiliza el valor del dato
La gestión efectiva de datos es lo que permite obtener el valor de los mismos y requiere del compromiso de los líderes al más alto nivel en las organizaciones. Gestionar los datos significa gestionar su calidad. Debe existir una disciplina formal para medir y monitorear la calidad de los datos y para valorar el costo de la baja calidad de éstos y, en contraste, el beneficio de una buena calidad.
En promedio las organizaciones gastan entre 10 y 30% de su presupuesto en remediar datos. IBM estimó el costo en EUA en el 2016 de tener datos de baja calidad en US$3 billones (_$54 billones de pesos mexicanos). En México, por ejemplo, se estima que 2.5% de las facturas fiscales tienen errores de calidad de datos, lo que representa errores estimados en cerca de 4,000 millones de pesos para el SAT (Sistema de Administración Tributaria).
Los retos actuales para la gestión de datos en México están marcados por una explosión de datos derivados de la transaccionalidad y del uso de redes sociales y un incremento en el rigor de las regulaciones:
Existen más de 3 billones de internautas en el mundo
57.4% de la población de México usa Internet
37% de los internautas en México usan las redes sociales para gestiones con el Gobierno
Cada minuto se generan más de 4 millones de likes en FB
Ha habido un incremento en el rigor de tolerancia a datos de baja calidad por entidades regulatorias
Existe un gran desconocimiento de lo que significan las disciplinas formales de manejo de datos
Es muy difícil encontrar en el mercado profesionales con el conocimiento requerido para aplicar formalmente las disciplinas de gestión de datos
El 1er Congreso de Gestión de Datos e Información organizado por DAMA Capítulo México contará con ponentes internacionales que expondrán la relevancia de la formalidad en la gestión de datos e información a través de conferencias magistrales y talleres interactivos. Sue Geuens, presidenta de DAMA International tendrá a su cargo la sesión magistral de apertura del Congreso, mientras que Peter Aiken, ex presidente de DAMA International y una de las más altas autoridades en materia de gestión de datos, hablará de “Los 7 pecados capitales en la gestión de datos” como sesión magistral de clausura. Ambos estarán impartiendo talleres para brindar a los participantes guías prácticas para poner en marcha, de manera efectiva, programas formales de gestión de datos. Melanie Mecca, directora de gestión de datos del CMMI (Capability Maturity Model Integration)
Institute, estará dictando una conferencia e impartiendo un curso sobre cómo identificar el nivel de madurez de una organización en la gestión de datos e información.
Para dirigir la disciplina de Gestión de Datos ha surgido una nueva figura en las organizaciones, el CDO (Chief Data Officer). Según Deloitte, 25% de las empresas Fortune 500 tienen ya un CDO. Gartner pronostica que el 90% de las grandes organizaciones tendrá este rol en el 2019. En el evento organizado por DAMA Capítulo México, se tendrá la participación de Andrés Vives, CDO de Citibanamex, quien estará compartiendo con la audiencia los retos que enfrenta un CDO en México.
En México tenemos el reto de hacer llegar las mejores prácticas en Gestión de Datos e Información probadas por expertos en la materia a nivel Internacional a organizaciones públicas y privadas y, en general, a todo profesional en la materia de datos, en nuestro propio idioma.
Refrendando su misión de Fortalecer la Cultura de la Gestión de Datos e Información, DAMA Capítulo México reunirá a profesionales en el manejo de datos en organizaciones públicas y privadas, así como a estudiantes y docentes en un esfuerzo por crear una comunidad de profesionales en datos y acercarles los mejores recuros para empoderarlos en el manejo de datos e información.
+++
Más amenazas móviles, mejor seguridad móvil
Ciudad de México, 27 de Noviembre de 2017.- Las amenazas móviles van en aumento, y con suerte, no habrá sido víctima. Un estudio reciente de Avast, líder mundial en productos de seguridad digital revela un incremento del 40% en ciberataques este año, siendo el objetivo smartphones y tablets con Android. En 2016 el promedio fue de 1.2 millones de ataques mensuales y este año, el número ha aumentado a 1.7 millones por mes. En respuesta al aumento de este peligro inminente, hemos fortalecido la aplicación AVG Antivirus Mobile para brindar mayor seguridad.
El problema
Al realizar un seguimiento, encontramos en promedio 788 variaciones de virus por mes, los investigadores han encontrado que las 3 principales amenazas móviles son:
Routers (23%). Los routers usan exploits para obtener el camino de acceso a tu smartphone, obteniendo el control de tu dispositivo para espiarte y robar tu información personal.
Downloaders & Droppers (23%). Usan tácticas de ingeniería social como trampas para que instales aplicaciones maliciosas. Usualmente muestran anuncios de pantalla completa, aun fuera de la misma aplicación. Estos anuncios no solo son molestos, sino que a menudo llevan a sitios sospechosos también.
Aplicaciones falsas (7%). Son aplicaciones ilegítimas que se presentan como reales para impulsar las descargas y exponer a anuncios publicitarios.
La solució
Introducimos AVG Antivirus Mobile 6.5, nuestra aplicación actualizada que brinda la protección más completa contra robo, llamadas no deseadas, violación a la privacidad, además de nuevas características de ciberseguridad de próxima generación que incluyen:
Funciones antirrobo. Los usuarios controlan la aplicación en línea, pueden activar una sirena si el teléfono ha sido robado, también se puede ajustar la configuración de manera remota, así como configurar mensajes de pantalla personalizados.
Bloqueador de llamadas. Los usuarios tiene la opción de bloquear o mandar directo al buzón a las personas que llaman de números almacenados, desconocidos o privados.
Permisos de aplicación. Los usuarios pueden ver los permisos que tiene cada aplicación instalada en su teléfono, así como la información a la que pueden acceder.
Prueba de la velocidad de Wi-Fi. Los usuarios pueden verificar la velocidad de carga y descarga de su red Wi-Fi.
Limpieza segura. Limpia la información residual y la memoria caché para mejorar la velocidad y rendimiento del smartphone.
Diseño mejorado. Nuestra experiencia de usuario rediseñada, hace que la aplicación sea más fácil de usar que antes.
AVG utiliza el mismo motor de detección de amenazas móviles que Avast Mobile Security, el cual obtuvo la mejor puntuación de detección y usabilidad por la organización de pruebas independiente AV-Test.
Actualiza tu aplicación AVG o descárgala por primera vez y experimenta los beneficios de la ciberseguridad de próxima generación.
Acerca de Avast
Avast (www.avast.com), líder global en productos de seguridad digital, protege a más de 400 millones de personas online. Avast ofrece productos bajo las marcas Avast y AVG que protegen a las personas de las amenazas en internet y del escenario de amenazas de Internet de las Cosas en constante evolución. La red de detección de amenazas de la compañía se encuentra entre las más avanzadas en el mundo, utilizando tecnologías de aprendizaje automático e inteligencia artificial para detectar y detener amenazas en tiempo real. Los productos de seguridad digital de Avast para Móvil, PC o Mac están mejor clasificados y certificados por V-100, AV-Comparatives, AV-Test, OPSWAT, ICSA Labs, West Coast Labs, entre otros. Avast cuenta con el respaldo de las principales firmas globales de capital privado CVC Capital Partners y Summit Partners.
+++
SANCIONA PROFEPA 5 HOTELES DE LOS CABOS, B.C.S. POR MANEJO INADECUADO DE RESIDUOS PELIGROSOS
+ Al no recibir respuesta a la invitación del programa Visita Anticipada para informar a la PROFEPA sobre sus obligaciones ambientales, se programó inspección ambiental.
+Además de la multa, se ordenó la adopción de medidas para resarcir el daño ambiental.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) sancionó a 5 hoteles con multa total de $1,364,481.75 pesos, por incumplir con las obligaciones ambientales establecidas en la legislación que regula el manejo de residuos peligrosos, además de ordenar medidas correctivas para el cumplimiento de la ley.
Los hoteles Cabo Azul Resort, The Resort at Pedregal, Tesoro de Los Cabos, Kristal Grand Los Cabos y Dreams Los Cabos, no atendieron la invitación previa, bajo el esquema de Visita Anticipada, para informar a la PROFEPA sobre su cumplimiento a la legislación ambiental aplicable, por lo que se procedió a realizar visita de inspección.
Al momento de la inspección se constató incumplimiento de sus obligaciones en materia de Residuos Peligrosos, pues en su mayoría no contaban con Registro como Generador de R. P; Autocategorización ante la SEMARNAT (grandes, pequeños y microgeneradores); no contaron con una área que cumpliera con las condiciones que marca la ley para el almacenamiento temporal de los R.P; sus residuos no se encontraban envasados, identificados, clasificados y etiquetados adecuadamente; no se contaba con Bitácora de Generación de R.P., y no contaban con la
evidencia documental para demostrar la disposición final de sus R.P. como lo establece la legislación.
El programa de Visita Anticipada es implementado por la PROFEPA en materia de Inspección Industrial, con el objetivo fortalecer los planes de inspección para proteger y mejorar la calidad ambiental del país e impulsar las actividades económicas, al prevenir y asegurar la corrección de las afectaciones al medio ambiente que puedan ocasionar las actividades productivas de jurisdicción federal.
El esquema de Visita Anticipada consiste en realizar invitación a las empresas para que de manera voluntaria informen a la PROFEPA sobre su cumplimiento de la legislación ambiental en las materias de Atmosfera, Residuos Peligrosos, Actividades Altamente Riesgosas, Impacto Ambiental y Descarga de Aguas Residuales a Cuerpos de Aguas Nacionales, considerando el proceso productivo de cada una.
Por lo anterior, en el momento procesal oportuno se dictó Resolución Administrativa, imponiendo sanción económica a cada uno de los hoteles, ordenando también la adopción de las medidas correctivas necesarias, para que se dé cumplimiento con las disposiciones jurídicas aplicables, mismas que serán verificadas por esta autoridad.
+++
Suscribirse a:
Entradas (Atom)