* Los plásticos tenían reporte de robo
* Permanecerá en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte
En conferencia de prensa el Fiscal Desconcentrado de Investigación en Venustiano Carranza, Luis Rodríguez Camacho, dio a conocer que un Juez de Control vinculó a proceso a un hombre de 28 años, de nacionalidad colombiana, por su probable participación en delito de posesión de tarjetas bancarias de las cuales no era titular y contaban con reporte de robo.
El funcionario detalló que el individuo fue detenido en la colonia Peñón de los Baños, delegación Venustiano Carranza.
Durante la audiencia inicial, el juzgador determinó que el imputado deberá permanecer bajo prisión preventiva justificada en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte. Además, por tratarse de un ilícito tipificado en una ley especial, el juzgador declinó competencia al ámbito Federal, ordenándose el envío del expediente a la Procuraduría General de la República (PGR), para la prosecución de la carpeta de investigación.
Rodríguez Camacho relató que el pasado 21 de noviembre, alrededor de las 14:40 horas, un elemento de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina que circulaba por la calle Capitán Piloto Avia
“Benito Juárez” de la Ciudad de México, vio al imputado con varias tarjetas crediticias en las manos. Al percatarse de la presencia del policía preventivo y el seguimiento que éste le daba, el implicado ingresó al aeropuerto.
Esta acción fue observada por un elemento de la Policía Federal, quien se unió a la persecución. Al detener al probable participante y realizarle una revisión, los policías remitentes le encontraron ocho tarjetas bancarias, una chequera y un pasaporte expedido por la República de Colombia, con el que presuntamente registró su ingreso a México el pasado 4 de noviembre.
Al ser cuestionado sobre la procedencia de las tarjetas, el imputado se negó a dar una explicación y a informar quiénes eran los titulares, por lo que fue trasladado a la agencia del Ministerio Público de la Coordinación Territorial Venustiano Carranza 3, donde se inició la carpeta de investigación correspondiente.
El fiscal desconcentrado agregó que se dio intervención a la Policía de Investigación (PDI) para girar los oficios correspondientes al Instituto Nacional de Migración, a fin de verificar el legal ingreso del imputado al país. Asimismo, se entabló comunicación con la Embajada de Colombia en México para hacer del conocimiento la estancia del imputado ante esta representación social, a fin de que se le brindara la respectiva asistencia consular.
Finalmente, el funcionario acotó que de conformidad con el Código Penal vigente, de ser encontrado penalmente responsable del hecho que se le imputa, el probable participante podría alcanzar una sentencia de hasta 9 años de prisión.
La presente información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.
La persona mencionada en este comunicado tiene el carácter de imputada y se presume su inocencia hasta que, en su caso, la autoridad jurisdiccional resuelva lo contrario.
La Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Venustiano Carranza, ubicada en Fray Servando Teresa de Mier, número 219, colonia Jardín Balbuena, delegación Venustiano Carranza, pone a su disposición los números telefónicos 5242 6690 y 5345 5800, para realizar denuncias, así como el correo electrónico lrodriguezc@pgjdf.gob.mx
+++
sábado, 2 de diciembre de 2017
RESCATA PROFEPA TRES EJEMPLARES DE VIDA SILVESTRE EN GUERRERO
+ PROFEPA llevó a cabo la liberación de 1 ejemplar de vida silvestre y dejó 2 en depositaría en la UMA Aracnée.
+ Las especies rescatadas son un Crocodylus acutus y dos Boa constrictor; los tres ejemplares se encuentran listados en la NOM-059-SEMARNAT-2010, bajo las categorías de Protección Especial (Pr) y Amenazada (A), respectivamente.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) rescató 3 ejemplares de fauna silvestre en el estado de Guerrero, con la finalidad de su salvaguarda y con ello garantizar la supervivencia de los mismos.
En atención a varios reportes ciudadanos, inspectores de la PROFEPA en la entidad acudieron al lugar donde se encontraban los ejemplares; el primer reporte correspondía a la presencia de una boa en las instalaciones de la Hacienda ¨Los Murciélagos¨, por lo que el ejemplar de aproximadamente 2 metros de longitud fue capturado por personal de esta Procuraduría para su valoración clínica y destino final.
En cuanto al segundo reporte referente a la presencia de otro ejemplar de boa dentro de la zona urbana de Acapulco de Juárez, Gro., inspectores de la PROFEPA acudieron al cruce de la Av. Constituyentes y Calle Ejido, donde constataron que se trataba de un ejemplar de boa de aproximadamente 1.5 metros de longitud.
Ambos reptiles fueron asegurados en las instalaciones de la PROFEPA y después de realizar una revisión física, se constató que se trataba de dos ejemplares de boa de la especie Boa constrictor; el primero en aparente buen estado de salud, a diferencia del segundo ejemplar, el cual presentó una lesión física exterior de aproximadamente 4 cm con aparente infección.
Dichos ejemplares quedaron en depositaría en la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) ¨Aracnée¨, la cual reúne las características necesarias para su atención veterinaria y supervivencia.
El tercer reporte correspondía a un ejemplar de Cocodrilo de Río, el cual estaba siendo comercializado de manera ilegal por dos menores de edad en la Playa del Hotel Princess de Acapulco, motivo por el cual inspectores de la PROFEPA acudieron al lugar con el objetivo de asegurar al reptil.
En el sitio, se constató que se trataba de un ejemplar de cocodrilo de río (Crocodylus acutus), el cual se encontraba en óptimas condiciones para ser reintroducido en su hábitat natural; por tal motivo, personal de PROFEPA procedió a su inmediata liberación en la Laguna Negra de Puerto Marqués.
Cabe destacar que los tres ejemplares rescatados se encuentran listados en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: el cocodrilo de río (Crocodylus acutus) bajo la categoría de Protección Especial (Pr) y la boa (Boa constrictor) como especie Amenazada (A).
Con estas acciones, la PROFEPA consolida su compromiso por la protección, conservación y cuidado de la biodiversidad del país.
+++
+ Las especies rescatadas son un Crocodylus acutus y dos Boa constrictor; los tres ejemplares se encuentran listados en la NOM-059-SEMARNAT-2010, bajo las categorías de Protección Especial (Pr) y Amenazada (A), respectivamente.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) rescató 3 ejemplares de fauna silvestre en el estado de Guerrero, con la finalidad de su salvaguarda y con ello garantizar la supervivencia de los mismos.
En atención a varios reportes ciudadanos, inspectores de la PROFEPA en la entidad acudieron al lugar donde se encontraban los ejemplares; el primer reporte correspondía a la presencia de una boa en las instalaciones de la Hacienda ¨Los Murciélagos¨, por lo que el ejemplar de aproximadamente 2 metros de longitud fue capturado por personal de esta Procuraduría para su valoración clínica y destino final.
En cuanto al segundo reporte referente a la presencia de otro ejemplar de boa dentro de la zona urbana de Acapulco de Juárez, Gro., inspectores de la PROFEPA acudieron al cruce de la Av. Constituyentes y Calle Ejido, donde constataron que se trataba de un ejemplar de boa de aproximadamente 1.5 metros de longitud.
Ambos reptiles fueron asegurados en las instalaciones de la PROFEPA y después de realizar una revisión física, se constató que se trataba de dos ejemplares de boa de la especie Boa constrictor; el primero en aparente buen estado de salud, a diferencia del segundo ejemplar, el cual presentó una lesión física exterior de aproximadamente 4 cm con aparente infección.
Dichos ejemplares quedaron en depositaría en la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) ¨Aracnée¨, la cual reúne las características necesarias para su atención veterinaria y supervivencia.
El tercer reporte correspondía a un ejemplar de Cocodrilo de Río, el cual estaba siendo comercializado de manera ilegal por dos menores de edad en la Playa del Hotel Princess de Acapulco, motivo por el cual inspectores de la PROFEPA acudieron al lugar con el objetivo de asegurar al reptil.
En el sitio, se constató que se trataba de un ejemplar de cocodrilo de río (Crocodylus acutus), el cual se encontraba en óptimas condiciones para ser reintroducido en su hábitat natural; por tal motivo, personal de PROFEPA procedió a su inmediata liberación en la Laguna Negra de Puerto Marqués.
Cabe destacar que los tres ejemplares rescatados se encuentran listados en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: el cocodrilo de río (Crocodylus acutus) bajo la categoría de Protección Especial (Pr) y la boa (Boa constrictor) como especie Amenazada (A).
Con estas acciones, la PROFEPA consolida su compromiso por la protección, conservación y cuidado de la biodiversidad del país.
+++
REMEMORAN EN “NOCHE DE LAS ESTRELLAS” LANZAMIENTO DEL MORELOS 2, SEGUNDO SATÉLITE DE TELECOMUNICACIONES DEL PAÍS
Neri Vela, primer astronauta mexicano, parte de la misión STS-61-B
Siguiente astronauta de México podría ser una o un médico: Mendieta Jiménez
La Agencia Espacial Mexicana (AEM) organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) participó en la “Noche de las Estrellas”, gran evento astronómico organizado en más de 100 sedes en nuestro país por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) en colaboración con instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre otras.
En este marco, la AEM rememoró también los 32 años del lanzamiento del Morelos 2, segundo satélite de comunicaciones de nuestro país, lanzado al espacio por la tripulación de la cual formó parte el primer astronauta mexicano, Rodolfo Neri Vela, la noche del 26 de noviembre de 1985, cuando despegó la misión “STS-61-B”, dentro del programa de colaboración entre la SCT y la NASA (National Aeronautics and Space Administration), desde el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral, Florida, en el trasbordador Atlantis.
El titular de AEM, Javier Mendieta Jiménez, recordó que el objetivo principal de la misión fue poner en órbita tres satélites de comunicación: el Morelos II, de México; el AUSSAT-2, de Australia, y el SATCOM K2, de Estados Unidos de América, y detalló que el modelo del satélite mexicano, fue el HS-376, de forma cilíndrica, con 6.62 metros de longitud al desplegarse, y 645.5 kilogramos de peso, que permaneció en órbita de almacenamiento hasta abril de 1989, y fue controlado en todo momento desde México.
Destacó que el Morelos 2 representó un gran avance tecnológico para unificar las zonas rurales y urbanas, cubrió el territorio mexicano y ofreció servicios de telefonía, datos y televisión, con una vida útil, precisó, que originalmente era de nueve años, pero gracias al talento de los ingenieros mexicanos, en 1998 comenzó a operar en órbita inclinada y pudo alargar su durabilidad hasta
2004, cuando se determinó retirarlo de órbita desde el centro de control de Iztapalapa, en la Ciudad de México.
Con estas remembranzas y tras reconocer la labor pionera de Neri Vela y sus compañeros de tripulación, con quienes él mismo como segundo astronauta suplente compartió experiencias en aquel tiempo en NASA en el Johnson Space Center, en Houston, y Kennedy Space Center, en Florida, Mendieta se congratuló del entusiasmo de la juventud en esta Noche de las Estrellas en su edición 2017, al participar en sus talleres de ciencia como el de “Satélites al Rescate”, conferencias, observación con telescopios solares y nocturnos, y toda una pléyade de actividades.
Por su parte, dentro de la gran convocatoria de “Noche de las Estrellas”, el Jefe del Observatorio Astronómico Nacional de la UNAM, Mauricio Reyes Ruiz, expresó: “Las ciencias espaciales son actividades que nos maravillan y como raza humana nos animan a seguir desarrollándolas, pues también tienen una aplicación en actividades sociales y económicas muy importantes”, dijo, y agregó que gracias a la fundación de la Agencia Espacial Mexicana, existen grupos que trabajan de manera enérgica en estas disciplinas.
Respecto a estas semillas de inspiración que la AEM ha sembrado en la juventud, Mendieta también consideró que la o el próximo astronauta mexicano podría ser una o un médico, pues las siguientes misiones espaciales de la humanidad hacia 2030 requerirán personal médico capacitado, y México ya ha logrado posicionarse, gracias al gran apoyo del Ejecutivo Federal a la AEM, como un líder en medicina espacial en América Latina, y recordó nombres como el médico mexicano en NASA Emmanuel Urquieta, que actualmente ya trabaja en ello, para la misión hacia Marte.
+++
Siguiente astronauta de México podría ser una o un médico: Mendieta Jiménez
La Agencia Espacial Mexicana (AEM) organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) participó en la “Noche de las Estrellas”, gran evento astronómico organizado en más de 100 sedes en nuestro país por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) en colaboración con instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre otras.
En este marco, la AEM rememoró también los 32 años del lanzamiento del Morelos 2, segundo satélite de comunicaciones de nuestro país, lanzado al espacio por la tripulación de la cual formó parte el primer astronauta mexicano, Rodolfo Neri Vela, la noche del 26 de noviembre de 1985, cuando despegó la misión “STS-61-B”, dentro del programa de colaboración entre la SCT y la NASA (National Aeronautics and Space Administration), desde el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral, Florida, en el trasbordador Atlantis.
El titular de AEM, Javier Mendieta Jiménez, recordó que el objetivo principal de la misión fue poner en órbita tres satélites de comunicación: el Morelos II, de México; el AUSSAT-2, de Australia, y el SATCOM K2, de Estados Unidos de América, y detalló que el modelo del satélite mexicano, fue el HS-376, de forma cilíndrica, con 6.62 metros de longitud al desplegarse, y 645.5 kilogramos de peso, que permaneció en órbita de almacenamiento hasta abril de 1989, y fue controlado en todo momento desde México.
Destacó que el Morelos 2 representó un gran avance tecnológico para unificar las zonas rurales y urbanas, cubrió el territorio mexicano y ofreció servicios de telefonía, datos y televisión, con una vida útil, precisó, que originalmente era de nueve años, pero gracias al talento de los ingenieros mexicanos, en 1998 comenzó a operar en órbita inclinada y pudo alargar su durabilidad hasta
2004, cuando se determinó retirarlo de órbita desde el centro de control de Iztapalapa, en la Ciudad de México.
Con estas remembranzas y tras reconocer la labor pionera de Neri Vela y sus compañeros de tripulación, con quienes él mismo como segundo astronauta suplente compartió experiencias en aquel tiempo en NASA en el Johnson Space Center, en Houston, y Kennedy Space Center, en Florida, Mendieta se congratuló del entusiasmo de la juventud en esta Noche de las Estrellas en su edición 2017, al participar en sus talleres de ciencia como el de “Satélites al Rescate”, conferencias, observación con telescopios solares y nocturnos, y toda una pléyade de actividades.
Por su parte, dentro de la gran convocatoria de “Noche de las Estrellas”, el Jefe del Observatorio Astronómico Nacional de la UNAM, Mauricio Reyes Ruiz, expresó: “Las ciencias espaciales son actividades que nos maravillan y como raza humana nos animan a seguir desarrollándolas, pues también tienen una aplicación en actividades sociales y económicas muy importantes”, dijo, y agregó que gracias a la fundación de la Agencia Espacial Mexicana, existen grupos que trabajan de manera enérgica en estas disciplinas.
Respecto a estas semillas de inspiración que la AEM ha sembrado en la juventud, Mendieta también consideró que la o el próximo astronauta mexicano podría ser una o un médico, pues las siguientes misiones espaciales de la humanidad hacia 2030 requerirán personal médico capacitado, y México ya ha logrado posicionarse, gracias al gran apoyo del Ejecutivo Federal a la AEM, como un líder en medicina espacial en América Latina, y recordó nombres como el médico mexicano en NASA Emmanuel Urquieta, que actualmente ya trabaja en ello, para la misión hacia Marte.
+++
SUBE POSICIÓN DE MÉXICO COMO POTENCIA AGROALIMENTARIA EXPORTADORA EN EL MUNDO: AMSDA
· El Atlas agroalimentario confirma a Jalisco entre los mejores estados productores dice Héctor Padilla
· México se ha logrado colocar como la doceava potencia mundial y la tercera en América Latina.
El presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, Héctor Padilla Gutiérrez, informó que este año se mantendrán las excelentes cosechas de productos del campo, por lo que México mejorará su posición como uno de los mejores países productores de alimentos en el mundo.
Con base en el más reciente Atlas Agroalimentario, el titular de la AMSDA manifestó que en la actualidad más de 25 millones de mexicanos viven de la actividad rural y que alrededor de la tercera parte se dedica al sector agropecuario y pesquero, que ahora registra un superávit de 4 mil 199 millones de dólares, algo no logrado en los últimos 21 años, casi los que lleva de vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que es renegociado por los socios comerciales.
Héctor Padilla Gutiérrez, quien también encabeza la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco manifestó que en el Atlas elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se confirma a esta entidad como una de las mayores exportadoras de productos del campo mexicano, rubro en el que el país se ha logrado colocar como la doceava potencia mundial y la tercera en América Latina.
Todo esto se debe, agregó, a que el país ha elevado sus niveles de calidad, inocuidad y diversidad en todo lo que se produce, de ahí que la SEDER Jalisco insista en negociaciones para exportar aguacate y carne de cerdo a los Estados Unidos, además de que está a favor de que se mantenga el TLCAN.
Por lo pronto, informó que el mes entrante habrá una reunión entre autoridades de México y Estados Unidos para que aparte de los mencionados entren a territorio estadounidense productos lácteos mexicanos, que junto con los otros cumplen con los protocolos necesarios.
“Para el caso de la porcicultura, la enfermedad llamada fiebre clásica porcina, es una enfermedad que también teníamos muchos años que no se podía eliminar y la eliminamos hace dos años, entonces después de eso es solo los acomodos para que en algún momento esté la forma final y empiecen a transitar. Ya cuando los protocolos sanitarios están muy acordados, la parte comercial es relativamente sencilla”, explicó.
El presidente de la AMSDA indicó que en la próxima expo alimentaria Food Show 2017 que organiza cada año la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) tendrán presencia las secretarías de desarrollo agropecuario de todo el país, a fin de dar a conocer lo que más y mejor se produce en cada entidad con el objetivo de lograr una mejor comercialización.
Padilla Gutiérrez destacó que en la Expo a celebrarse del 7 al 9 de diciembre en la Ciudad de México acudirán más de 170 compradores y proveedores de 50 países, hecho que en años anteriores ha impulsado al país a los primeros lugares de 194 naciones, ya que en este año se espera vender más de 30 mil millones de dólares en productos del campo.
+++
· México se ha logrado colocar como la doceava potencia mundial y la tercera en América Latina.
El presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, Héctor Padilla Gutiérrez, informó que este año se mantendrán las excelentes cosechas de productos del campo, por lo que México mejorará su posición como uno de los mejores países productores de alimentos en el mundo.
Con base en el más reciente Atlas Agroalimentario, el titular de la AMSDA manifestó que en la actualidad más de 25 millones de mexicanos viven de la actividad rural y que alrededor de la tercera parte se dedica al sector agropecuario y pesquero, que ahora registra un superávit de 4 mil 199 millones de dólares, algo no logrado en los últimos 21 años, casi los que lleva de vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que es renegociado por los socios comerciales.
Héctor Padilla Gutiérrez, quien también encabeza la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco manifestó que en el Atlas elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se confirma a esta entidad como una de las mayores exportadoras de productos del campo mexicano, rubro en el que el país se ha logrado colocar como la doceava potencia mundial y la tercera en América Latina.
Todo esto se debe, agregó, a que el país ha elevado sus niveles de calidad, inocuidad y diversidad en todo lo que se produce, de ahí que la SEDER Jalisco insista en negociaciones para exportar aguacate y carne de cerdo a los Estados Unidos, además de que está a favor de que se mantenga el TLCAN.
Por lo pronto, informó que el mes entrante habrá una reunión entre autoridades de México y Estados Unidos para que aparte de los mencionados entren a territorio estadounidense productos lácteos mexicanos, que junto con los otros cumplen con los protocolos necesarios.
“Para el caso de la porcicultura, la enfermedad llamada fiebre clásica porcina, es una enfermedad que también teníamos muchos años que no se podía eliminar y la eliminamos hace dos años, entonces después de eso es solo los acomodos para que en algún momento esté la forma final y empiecen a transitar. Ya cuando los protocolos sanitarios están muy acordados, la parte comercial es relativamente sencilla”, explicó.
El presidente de la AMSDA indicó que en la próxima expo alimentaria Food Show 2017 que organiza cada año la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) tendrán presencia las secretarías de desarrollo agropecuario de todo el país, a fin de dar a conocer lo que más y mejor se produce en cada entidad con el objetivo de lograr una mejor comercialización.
Padilla Gutiérrez destacó que en la Expo a celebrarse del 7 al 9 de diciembre en la Ciudad de México acudirán más de 170 compradores y proveedores de 50 países, hecho que en años anteriores ha impulsado al país a los primeros lugares de 194 naciones, ya que en este año se espera vender más de 30 mil millones de dólares en productos del campo.
+++
ENGALANAN LAS FIESTAS DECEMBRINAS ALREDEDOR DE 3 MILLONES DE NOCHEBUENAS
Esperan productores mexiquenses una derrama económica mayor a 92 millones de pesos.
Destacan Atlacomulco, Malinalco, Ocuilan, Zumpahuacán, Texcoco y Donato Guerra, entre los principales productores.
Ocupa el Estado de México sexto lugar a nivel nacional en producción de Nochebuena, con 12 variedades de esta flor.
Son alrededor de 300 productores de Atlacomulco quienes generan la mayor producción.
Atlacomulco, Estado de México, 26 de noviembre de 2017.- El Estado de México ocupa el sexto lugar en producción de flor de Nochebuena y los productores mexiquenses esperan que en esta temporada navideña se genere una derrama económica que supere los 92 millones 600 mil pesos, a través de la venta de casi 3 millones de macetas que distribuyen principalmente a la ciudad de Monterrey, Nuevo León.
Entre los principales municipios productores de esta flor se encuentran Atlacomulco, Malinalco, Ocuilan, Zumpahuacán, Texcoco y Donato Guerra, cuya producción para este año es de 2 millones 806 mil 653 macetas, de 12 variedades, entre las que destacan la Prestige, Prestige red y Jingle bells Marblestar.
Aunque la entidad mexiquense es la sexto productora a nivel nacional de esta flor, después de los estados de Morelos, Michoacán, Ciudad de México, Puebla y Jalisco, la Nochebuena mexiquense se distingue por tener la mejor calidad.
La también llamada Cuetlaxóchitl, que en náhuatl quiere decir “flor de pétalos resistentes como el cuero”, se ha convertido ya en un símbolo de tradición navideña en nuestro país, y el Estado de México, como primer floricultor a nivel nacional, no podía dejar de ocupar un lugar importante en su producción.
Un ejemplo es la localidad de San Lorenzo Tlacotepec, en el municipio de Atlacomulco, que año con año en esta temporada se pinta de rojo gracias al trabajo de los productores de Nochebuena.
Miguel Núñez Pérez, productor en Tlacotepec, destacó que hace 15 años inició esta actividad en esta región del Estado de México, y aseguró que el clima es tan favorecedor, que la resistencia de las flores mexiquenses es mayor a la de otras plantas que se producen en el país.
Es por ello, dijo, que los consumidores prefieren la Nochebuena mexiquense y no trasladarse a lugares lejanos, como Monterrey.
Son alrededor de 300 productores de Atlacomulco quienes generan la mayor producción con sus 12 variedades.
La flor de San Lorenzo Tlacotepec brinda al consumidor la garantía no sólo de belleza y ornato, sino de calidad difícil de superar, ya que estas plantas logran incluso florear todo el año con pocos cuidados en un ambiente doméstico.
Miguel Núñez explicó que la semilla de Nochebuena comienza a sembrarse desde el mes de enero para que a finales de octubre, cuando comienza la distribución de las macetas, se tengan las plantas de mayores dimensiones, y en julio se siembran las más pequeñas, medidas que van desde las 2.5 y hasta las de 7 pulgadas.
Cabe destacar que tan sólo en esta comunidad, la actividad del cultivo de Nochebuena genera más de 2 mil empleos directos y más de 20 mil empleos indirectos.
Como parte de este proceso de producción, distribución y venta, el Gobierno del Estado de México apoya a los productores, no sólo de Atlacomulco, sino de todos los municipios floricultores con diversos insumos y programas.
Entre los apoyos más importantes para los cultivos controlados, como es el caso de la Nochebuena, se implementan programas intensivos de macro túneles e invernaderos para la protección de sus plantas.
La administración estatal apoya con el 50 por ciento del costo de la construcción de los invernaderos en algunos casos, y en otros, con la tecnificación de sus cultivos como los sistemas de riego o diversos insumos como malla sombras, material vegetativo y apoyo en la investigación para el mejoramiento de la calidad de la planta.
Además del apoyo permanente por afectaciones climatológicas o desastres naturales que puedan afectar a los cultivos.
+++
Destacan Atlacomulco, Malinalco, Ocuilan, Zumpahuacán, Texcoco y Donato Guerra, entre los principales productores.
Ocupa el Estado de México sexto lugar a nivel nacional en producción de Nochebuena, con 12 variedades de esta flor.
Son alrededor de 300 productores de Atlacomulco quienes generan la mayor producción.
Atlacomulco, Estado de México, 26 de noviembre de 2017.- El Estado de México ocupa el sexto lugar en producción de flor de Nochebuena y los productores mexiquenses esperan que en esta temporada navideña se genere una derrama económica que supere los 92 millones 600 mil pesos, a través de la venta de casi 3 millones de macetas que distribuyen principalmente a la ciudad de Monterrey, Nuevo León.
Entre los principales municipios productores de esta flor se encuentran Atlacomulco, Malinalco, Ocuilan, Zumpahuacán, Texcoco y Donato Guerra, cuya producción para este año es de 2 millones 806 mil 653 macetas, de 12 variedades, entre las que destacan la Prestige, Prestige red y Jingle bells Marblestar.
Aunque la entidad mexiquense es la sexto productora a nivel nacional de esta flor, después de los estados de Morelos, Michoacán, Ciudad de México, Puebla y Jalisco, la Nochebuena mexiquense se distingue por tener la mejor calidad.
La también llamada Cuetlaxóchitl, que en náhuatl quiere decir “flor de pétalos resistentes como el cuero”, se ha convertido ya en un símbolo de tradición navideña en nuestro país, y el Estado de México, como primer floricultor a nivel nacional, no podía dejar de ocupar un lugar importante en su producción.
Un ejemplo es la localidad de San Lorenzo Tlacotepec, en el municipio de Atlacomulco, que año con año en esta temporada se pinta de rojo gracias al trabajo de los productores de Nochebuena.
Miguel Núñez Pérez, productor en Tlacotepec, destacó que hace 15 años inició esta actividad en esta región del Estado de México, y aseguró que el clima es tan favorecedor, que la resistencia de las flores mexiquenses es mayor a la de otras plantas que se producen en el país.
Es por ello, dijo, que los consumidores prefieren la Nochebuena mexiquense y no trasladarse a lugares lejanos, como Monterrey.
Son alrededor de 300 productores de Atlacomulco quienes generan la mayor producción con sus 12 variedades.
La flor de San Lorenzo Tlacotepec brinda al consumidor la garantía no sólo de belleza y ornato, sino de calidad difícil de superar, ya que estas plantas logran incluso florear todo el año con pocos cuidados en un ambiente doméstico.
Miguel Núñez explicó que la semilla de Nochebuena comienza a sembrarse desde el mes de enero para que a finales de octubre, cuando comienza la distribución de las macetas, se tengan las plantas de mayores dimensiones, y en julio se siembran las más pequeñas, medidas que van desde las 2.5 y hasta las de 7 pulgadas.
Cabe destacar que tan sólo en esta comunidad, la actividad del cultivo de Nochebuena genera más de 2 mil empleos directos y más de 20 mil empleos indirectos.
Como parte de este proceso de producción, distribución y venta, el Gobierno del Estado de México apoya a los productores, no sólo de Atlacomulco, sino de todos los municipios floricultores con diversos insumos y programas.
Entre los apoyos más importantes para los cultivos controlados, como es el caso de la Nochebuena, se implementan programas intensivos de macro túneles e invernaderos para la protección de sus plantas.
La administración estatal apoya con el 50 por ciento del costo de la construcción de los invernaderos en algunos casos, y en otros, con la tecnificación de sus cultivos como los sistemas de riego o diversos insumos como malla sombras, material vegetativo y apoyo en la investigación para el mejoramiento de la calidad de la planta.
Además del apoyo permanente por afectaciones climatológicas o desastres naturales que puedan afectar a los cultivos.
+++
ESPERAN PRODUCTORES DE EDOMÉX COMERCIALIZAR 500 MIL ÁRBOLES DE NAVIDAD NATURALES
La entidad es el primer lugar nacional en producción de árboles de Navidad
Tiene disponibles el Estado de México 800 mil árboles para su comercialización
Toluca, Estado de México, 26 de noviembre de 2017.- Productores de árboles de Navidad en el Estado de México esperan comercializar este fin de año 500 mil ejemplares de tres especies diferentes.
De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE), la entidad se mantiene como el mayor productor a nivel nacional al contar con 650 productores, de los cuales, 215 tendrán la posibilidad de comercializar su producto este 2017 debido a la madurez de sus árboles.
Con un precio por árbol de entre 250 y 500 pesos, dependiendo de la especie y la talla, se estima una derrama económica superior a 125 millones de pesos.
Las especies forestales utilizadas en las plantaciones son pino navideño (Pinus ayacahuite), oyamel (Abies religiosa) y pseudotsuga (Pseudotsuga menziesii).
Ambas dependencias informaron que los 215 productores tienen disponibles una producción de 800 mil ejemplares.
Los municipios en los que se concentran la mayoría de las plantaciones de árboles de Navidad son Amecameca, Valle de Bravo, Tlalmanalco, Almoloya de Juárez, Juchitepec, Xonacatlán, Xalatlaco, Tenango del Valle, Temascaltepec, Villa del Carbón, Zinacantepec, Isidro Fabela, Calimaya y Villa Victoria.
Con el consumo de árboles de Navidad provenientes de plantaciones forestales comerciales se beneficia económicamente a los silvicultores y se incentiva a que superficies de baja productividad vuelvan a su vocación forestal, lo que implica servicios ambientales no sólo para las comunidades productoras sino para las ciudades.
El Estado de México es el productor número uno en el país, por encima de Guanajuato, Puebla y Michoacán, segundo, tercero y cuarto lugar, respectivamente.
Las plantaciones forestales comerciales contribuyen a la mitigación de los efectos del cambio climático, ya que con un manejo adecuado pueden ser cultivos en constante captura de carbono.
Carlos Almeida García, productor de árboles de Navidad naturales de Xonacatlán, señala que fue uno de los pioneros en plantar estas especies hace 27 años y en sus inicios fue difícil porque tuvieron que convencer a la gente de que los mexiquenses podían producir estos árboles.
“Nosotros estamos produciendo tres especies, el ayacahuite, el pseudotsuga y el oyamel. El ayacahuite nos cuesta producirlo entre cinco y siete años, aproximadamente, el pseudotsuga, seis años, y el oyamel, entre cinco y seis años”, indica.
Almeida García expresa que se informa a la gente de cómo plantar un árbol y cuidarlo y refiere que los productores de árboles de Navidad del Estado de México están orgullosos de que sus empresas son captadoras de bióxido de carbono y de oxígeno, con lo cual contribuyen al cuidado del medio ambiente.
El listado y los croquis de las plantaciones que tienen a la venta árboles de Navidad en Estado de México se puede consultar en la página http://probosque.edomex.gob. mx/.
+++
Tiene disponibles el Estado de México 800 mil árboles para su comercialización
Toluca, Estado de México, 26 de noviembre de 2017.- Productores de árboles de Navidad en el Estado de México esperan comercializar este fin de año 500 mil ejemplares de tres especies diferentes.
De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE), la entidad se mantiene como el mayor productor a nivel nacional al contar con 650 productores, de los cuales, 215 tendrán la posibilidad de comercializar su producto este 2017 debido a la madurez de sus árboles.
Con un precio por árbol de entre 250 y 500 pesos, dependiendo de la especie y la talla, se estima una derrama económica superior a 125 millones de pesos.
Las especies forestales utilizadas en las plantaciones son pino navideño (Pinus ayacahuite), oyamel (Abies religiosa) y pseudotsuga (Pseudotsuga menziesii).
Ambas dependencias informaron que los 215 productores tienen disponibles una producción de 800 mil ejemplares.
Los municipios en los que se concentran la mayoría de las plantaciones de árboles de Navidad son Amecameca, Valle de Bravo, Tlalmanalco, Almoloya de Juárez, Juchitepec, Xonacatlán, Xalatlaco, Tenango del Valle, Temascaltepec, Villa del Carbón, Zinacantepec, Isidro Fabela, Calimaya y Villa Victoria.
Con el consumo de árboles de Navidad provenientes de plantaciones forestales comerciales se beneficia económicamente a los silvicultores y se incentiva a que superficies de baja productividad vuelvan a su vocación forestal, lo que implica servicios ambientales no sólo para las comunidades productoras sino para las ciudades.
El Estado de México es el productor número uno en el país, por encima de Guanajuato, Puebla y Michoacán, segundo, tercero y cuarto lugar, respectivamente.
Las plantaciones forestales comerciales contribuyen a la mitigación de los efectos del cambio climático, ya que con un manejo adecuado pueden ser cultivos en constante captura de carbono.
Carlos Almeida García, productor de árboles de Navidad naturales de Xonacatlán, señala que fue uno de los pioneros en plantar estas especies hace 27 años y en sus inicios fue difícil porque tuvieron que convencer a la gente de que los mexiquenses podían producir estos árboles.
“Nosotros estamos produciendo tres especies, el ayacahuite, el pseudotsuga y el oyamel. El ayacahuite nos cuesta producirlo entre cinco y siete años, aproximadamente, el pseudotsuga, seis años, y el oyamel, entre cinco y seis años”, indica.
Almeida García expresa que se informa a la gente de cómo plantar un árbol y cuidarlo y refiere que los productores de árboles de Navidad del Estado de México están orgullosos de que sus empresas son captadoras de bióxido de carbono y de oxígeno, con lo cual contribuyen al cuidado del medio ambiente.
El listado y los croquis de las plantaciones que tienen a la venta árboles de Navidad en Estado de México se puede consultar en la página http://probosque.edomex.gob. mx/.
+++
CLAUSURA PROFEPA RESTAURANTE “LITIBU GRILL” POR CARECER DE AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL, EN NAYARIT
+ Inspecciona obras y actividades de Restaurante que se desarrolla en ecosistema costero.
+ El establecimiento comercial no cuenta con autorización de Impacto Ambiental para su construcción y operación, ni título de concesión de zona federal marítimo terrestre, que otorga la SEMARNAT.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró el restaurante conocido como “Litibú Grill”, ubicado en Camino a Litibú s/n Punta Mita, en la localidad de Higuera Blanca, Municipio de Bahía de Banderas, estado de Nayarit, por no contar con las autorizaciones federales que otorga la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Personal de PROFEPA en la entidad llevó a cabo dos visitas de inspección, una en materia de impacto ambiental y la segunda por zona federal marítimo terrestre (ZOFEMAT) al Restaurante “Litibú Grill” que ocupa una superficie total de 1,295 metros cuadrados dentro de la ZOFEMAT y Terrenos Ganados al Mar; en dichos bienes de la nación, se detectó la construcción de un muro y cinco conos de sombra tipo ramada instaladas de forma fija en la playa.
Además, se observó que el inmueble está conformado por un área de comensales con dos ramadas construidas con madera de la región y sostenidas con 6 pilares de concreto y piso de madera, área que ocupa 240 metros cuadrados; asimismo, se encontró una cocina construida con mampostería, una estancia utilizada como área verde con pasto inducido en 200 metros cuadrados. Las áreas mencionadas se conectadas a través de pasillos de granito.
Para la construcción de las obras referidas, se llevó a cabo el relleno de la duna costera, alterando con ello de manera directa las funciones que provee dicho ecosistema costero, funciones como lo son la disminución de la velocidad de los vientos provenientes del mar al continente, la acumulación de sedimentos que impiden la salinidad de la tierra, la de prevenir la erosión que es propiciada por las tormentas y huracanes, actuando como importantes zonas de filtración de agua de lluvia hacia el subsuelo.
En la inspección practicada en materia de ZOFEMAT, se solicitó al responsable del Restaurante exhibiera el título de concesión para el legal uso, goce y aprovechamiento de este bien del dominio federal, documento que no fue presentado, lo que motivó el inició de un procedimiento administrativo, donde el responsable podría ser sancionado hasta con 500 Unidades de Medida y Actualización por infracción cometida.
Durante la diligencia de inspección en materia de impacto ambiental, se requirió al visitado presentará la autorización correspondiente que para tal efecto emite la SEMARNAT, para realizar la construcción y operación de restaurante en ecosistema costero, de acuerdo al artículo 28, fracciones IX y X, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)
y 5° fracciones Q y R de su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, sin que dicha autorización fuera exhibida a los inspectores.
Ante el riesgo inminente de daño a los recursos naturales presentes en el ecosistema costero, se ordenó de conformidad con lo dispuesto en el artículo 170 fracción I de la LGEEPA, la medida de seguridad consistente en la CLAUSURA TOTAL TEMPORAL de las obras, colocando los sellos de clausurado respectivos.
En virtud de lo anterior, se instauró el procedimiento administrativo en materia de impacto ambiental, mismo que se substancia y en el cual el responsable del restaurante podría ser sancionado con una multa por el equivalente de 30 a 50 mil Unidades de Medida y Actualización vigente.
Es de resaltar que el titular del Restaurante inspeccionado, además de hacerse acreedor a las multas a que haya lugar, de resultar responsable ambientalmente de los daños circunstanciados al momento de las inspecciones, también estará obligado a la ejecución de las acciones tendientes a la reparación del daño de acuerdo a la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.
Los procedimientos administrativos instaurados por la PROFEPA se encuentran fundamentados en los preceptos de la legislación mexicana, donde el daño y deterioro ambientales generan responsabilidad para quienes los provocan, mismos que son de orden público e interés social; con ello, se contribuye a la protección, preservación y restauración del ambiente como garantía constitucional, a través de revertir los procesos de deterioro del medio natural, procurando una justicia ambiental real a través del estricto cumplimiento de la ley.
+++
+ El establecimiento comercial no cuenta con autorización de Impacto Ambiental para su construcción y operación, ni título de concesión de zona federal marítimo terrestre, que otorga la SEMARNAT.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró el restaurante conocido como “Litibú Grill”, ubicado en Camino a Litibú s/n Punta Mita, en la localidad de Higuera Blanca, Municipio de Bahía de Banderas, estado de Nayarit, por no contar con las autorizaciones federales que otorga la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Personal de PROFEPA en la entidad llevó a cabo dos visitas de inspección, una en materia de impacto ambiental y la segunda por zona federal marítimo terrestre (ZOFEMAT) al Restaurante “Litibú Grill” que ocupa una superficie total de 1,295 metros cuadrados dentro de la ZOFEMAT y Terrenos Ganados al Mar; en dichos bienes de la nación, se detectó la construcción de un muro y cinco conos de sombra tipo ramada instaladas de forma fija en la playa.
Además, se observó que el inmueble está conformado por un área de comensales con dos ramadas construidas con madera de la región y sostenidas con 6 pilares de concreto y piso de madera, área que ocupa 240 metros cuadrados; asimismo, se encontró una cocina construida con mampostería, una estancia utilizada como área verde con pasto inducido en 200 metros cuadrados. Las áreas mencionadas se conectadas a través de pasillos de granito.
Para la construcción de las obras referidas, se llevó a cabo el relleno de la duna costera, alterando con ello de manera directa las funciones que provee dicho ecosistema costero, funciones como lo son la disminución de la velocidad de los vientos provenientes del mar al continente, la acumulación de sedimentos que impiden la salinidad de la tierra, la de prevenir la erosión que es propiciada por las tormentas y huracanes, actuando como importantes zonas de filtración de agua de lluvia hacia el subsuelo.
En la inspección practicada en materia de ZOFEMAT, se solicitó al responsable del Restaurante exhibiera el título de concesión para el legal uso, goce y aprovechamiento de este bien del dominio federal, documento que no fue presentado, lo que motivó el inició de un procedimiento administrativo, donde el responsable podría ser sancionado hasta con 500 Unidades de Medida y Actualización por infracción cometida.
Durante la diligencia de inspección en materia de impacto ambiental, se requirió al visitado presentará la autorización correspondiente que para tal efecto emite la SEMARNAT, para realizar la construcción y operación de restaurante en ecosistema costero, de acuerdo al artículo 28, fracciones IX y X, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)
y 5° fracciones Q y R de su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, sin que dicha autorización fuera exhibida a los inspectores.
Ante el riesgo inminente de daño a los recursos naturales presentes en el ecosistema costero, se ordenó de conformidad con lo dispuesto en el artículo 170 fracción I de la LGEEPA, la medida de seguridad consistente en la CLAUSURA TOTAL TEMPORAL de las obras, colocando los sellos de clausurado respectivos.
En virtud de lo anterior, se instauró el procedimiento administrativo en materia de impacto ambiental, mismo que se substancia y en el cual el responsable del restaurante podría ser sancionado con una multa por el equivalente de 30 a 50 mil Unidades de Medida y Actualización vigente.
Es de resaltar que el titular del Restaurante inspeccionado, además de hacerse acreedor a las multas a que haya lugar, de resultar responsable ambientalmente de los daños circunstanciados al momento de las inspecciones, también estará obligado a la ejecución de las acciones tendientes a la reparación del daño de acuerdo a la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.
Los procedimientos administrativos instaurados por la PROFEPA se encuentran fundamentados en los preceptos de la legislación mexicana, donde el daño y deterioro ambientales generan responsabilidad para quienes los provocan, mismos que son de orden público e interés social; con ello, se contribuye a la protección, preservación y restauración del ambiente como garantía constitucional, a través de revertir los procesos de deterioro del medio natural, procurando una justicia ambiental real a través del estricto cumplimiento de la ley.
+++
Suscribirse a:
Entradas (Atom)