viernes, 21 de julio de 2017

Hospitales inteligentes, la revolución del sector salud

Alex Castañeda, Vicepresidente y Gerente General de Latinoamérica, Zebra Technologies

En el sector de Servicio de Salud, el Internet de las Cosas (IoT) describe un entorno en el que las etiquetas inteligentes (por ejemplo, códigos de barras y etiquetas de identificación por radiofrecuencia [RFID]), beacons1​  y sensores, se fijan a objetos conectados a Internet, dándoles una voz digital. Por ejemplo, cuando los sensores, beacons y códigos de barras se adjuntan a los médicos, a los pacientes, al equipo y a la medicina, los hospitales reciben flujos de datos que proporcionan información importante sobre lo que está sucediendo en sus operaciones. Luego se analizan esos datos y con base en esto, surgen ideas que pueden ser usadas para tomar decisiones más inteligentes.

Todos los datos generados en tiempo real por los dispositivos inteligentes requerirán respuesta inmediata, mientras que el big data ayudará a los profesionales de la salud a revisar e incluso a identificar maneras de mejorar el diagnóstico, la atención y el tratamiento al paciente en tiempo real.

Con las expectativas elevadas de los pacientes, muchos hospitales están contratando a directores experimentados para asegurar una ''experiencia del paciente'' ejemplar. Sin embargo, con la demanda de centenares de pacientes diariamente, el desafío de ayudar a los doctores y enfermeras a que esto suceda es cada vez mayor considerando que no puede descuidarse su eficiencia en la operación. Afortunadamente, la administración de activos empresariales (Enterprise Asset Intelligence) y análisis de datos, hacen de esta misión complicada, una realidad.

Un estudio del 2014 de Forrester Consulting , realizado por Zebra Technologies, mostró que el 97 por ciento de las organizaciones de cuidado de la salud encuestadas, concuerdan en que el IoT será la iniciativa tecnológica más estratégica que se llevará a cabo en esta década - señalando el potencial para un ambiente de trabajo más seguro y una experiencia del paciente mejorada.

Muchas organizaciones creen que pueden tener acceso a la información que necesitan para mejorar las experiencias y los resultados de los pacientes, mediante el aprovechamiento de la inteligencia de los activos para apoyar mejoras en el cuidado del paciente. En ciertos países de Latinoamérica ha sido calculado que los costos económicos anuales de accidentes atribuidos a errores de medicación o similares, han costado billones de dólares. El Internet de las Cosas (IoT) permite formas de trabajo más seguras y eficientes que ayudan a evitar estos problemas. He aquí tres ejemplos:

Gestión de Medicamentos

Desde la cabecera del paciente, una enfermera puede utilizar una computadora móvil para escanear el brazalete de identificación del paciente, y con esto, confirmar su nombre y fecha de nacimiento mientras se carga su registro médico. El dispositivo móvil también puede proporcionar un flujo de trabajo guiado con todas las instrucciones para suministrar el medicamento, respaldando la administración de los 5 derechos de medicación, así como fecha y hora de aplicación, a su vez, la computadora puede utilizarse para hacer anotaciones en el registro de salud electrónico del paciente, tales como el nombre de la enfermera que administró el medicamento,  o bien con ayuda de sensores, puede añadir datos automáticamente como localización y temperatura del paciente.

Por último y muy importante, la enfermera puede escanear el código de barras en el paquete de los medicamentos, para comprobar que no existe alergia a estos, esto disminuye riesgos y confiere más seguridad al paciente.

Cuidado Crítico

En escenarios médicos críticos, el tiempo es esencial. Por ejemplo, con la cirugía de angioplastia el objetivo podría ser que el paciente sea operado en un lapso de 60 minutos. El darle al paciente una pulsera con código de barras, que puede ser escaneada, las alarmas pueden notificar automáticamente a los médicos superiores si el progreso se ha ralentizado, permitiéndoles intervenir si es necesario.

Recolección de Especímenes

A pesar de los minuciosos procesos, los errores pueden ocurrir cuando se recolecta sangre o especímenes. Mediante el uso de computadoras móviles e impresoras, estos errores críticos pueden disminuirse e incluso evitarse. Las enfermeras pueden hacer uso de sus computadoras móviles en la cabecera de la cama para ver qué pruebas son necesarias, escanear la pulsera de un paciente para confirmar su identificación, guiarse en el proceso de recolección, e imprimir etiquetas de código de barras que se fijan a la muestra. El código de barras asegura que la muestra siempre esté correctamente identificada y pueda rastrearse sin problemas.

Durante más de 40 años, Zebra ha estado desarrollando los bloques de construcción que son componentes clave de la tecnología IoT actual. Tecnología como sensores, códigos de barras, RFID y redes inalámbricas han existido por décadas, pero la llegada de la nube y la ubicuidad de las redes inalámbricas han hecho que los dispositivos de conexión recaben sus datos con mayor facilidad y en un entorno más seguro.

Esto habilita a los médicos a realizar un seguimiento preciso de la salud del paciente y a lo largo del tiempo, mejorar la gestión de los datos de los pacientes. El Internet de las Cosas avanzará la industria y proporcionará la visibilidad y la optimización de procesos, mejorando la experiencia del paciente. Para obtener más información acerca de las soluciones de servicio de salud de Zebra,

+++

Energía de respaldo en la industria de Telecomunicaciones


En la actualidad, la energía eléctrica encara una creciente demanda y, cada vez más, estrés en la red de suministro. Esto ha ocasionado un aumento importante en las caídas de suministro y en los daños ocasionados por problemas eléctricos. Los problemas más frecuentes relacionados con el suministro eléctrico son picos de energía, ruido eléctrico, altibajos de voltaje y apagones.

Proporcionar soluciones de energía de respaldo confiable es el desafío de muchas compañías de Telecomunicaciones para proteger sus flujos de ingresos y su rentabilidad y de esta manera, proteger sus infraestructuras, que incluyen sitios de celdas, centros de datos, back haul y hubs, para de esta forma salvaguardar la experiencia de sus clientes.
El tiempo perdido de un sistema, como una red informática, producto de una mala planificación de respaldo de energía, trae consigo diversas pérdidas: productividad, ingresos, de ventas y clientes, amén de daños a equipos e infraestructura y daños a la información.
Para esta industria de telecomunicaciones es de suma importancia poder realizar evaluaciones de necesidades y planes de recuperación anticipados ante cualquier falla de su sistema.  Para enfrentar dichos desafíos, requerirá de soluciones a la medida para la generación y/o respaldo de energía eléctrica, que le brinden siempre el mejor servicio, soporte y relación costo/beneficio para mantener en operación sus procesos críticos.

Tome en cuenta que esta industria requerirá siempre de una solución que entregue la potencia correcta para las operaciones y las aplicaciones de telecomunicaciones, un sistema en el que pueda confiar y al que pueda acceder de manera sencilla, sobretodo cuando se trata de operaciones automatizadas en emplazamientos remotos.

+++

Retribuyen a productores con pago de seguro tras daños climáticos


·       Se benefician a productores rurales con 84 millones gracias al esquema que opera el fondo de aseguramiento del gremio ganadero y el Gobierno Federal

Ante el retraso de las lluvias y con la finalidad de evitar disminución de forraje usado como alimento al ganado, se entregaron las primeras indemnizaciones a los municipios de Tenamaxtlán, Atengo, Tonaya, Tuxcacuesco, Juchitlán, Tecolotlán y Unión de Tula por un monto de 28 millones 503 mil 400 pesos.

El apoyo se destina a necesidades específicas de los productores como es el alimento para el ganado en agostaderos y praderas, tiene el objetivo de cubrir la disminución de la producción de pastos mediante el uso de índices de vegetación en las unidades de riesgo protegidas y representadas por polígonos especiales.

Con este apoyo, de manera global se beneficiará a 12 mil 517 productores de 22 municipios de Jalisco, para dar una suma total de 84 millones 086 mil pesos.

El productor del municipio de Atengo, Bernabé Flores Jiménez, expresó que estos apoyos serán de gran importancia porque “mucha gente quedó con el ganado muy flaco. Otros con problemas de pasturas y de todo. Así estamos los compañeros ganaderos y asustados porque no llovía”.

Otro ganadero beneficiado, Isidro Fregoso del municipio de Tenamaxtlán, comentó que los efectos de la sequía son devastadores, “los animales se te enflacan y se te llenan de garrapatas y todo eso. Hay que hacer el gasto y darles pastura y todo. Como le diré, básicamente está bien el apoyo porque sí lo ocupamos”.

La entrega de los recursos fue presidido por el Gobernador Jorge Aristóteles Sandoval; el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez; y el responsable de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa.

En el acto estuvieron varios alcaldes de la Región Sierra de Amula y el tesorero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Salvador Álvarez Morán y varios directivos de Asociaciones Ganaderas Locales.

EL DATO
·       Se entregaron indemnizaciones a cuatro mil 320 ganaderos.
·       En total son 22 municipios los beneficiados bajo este esquema de aseguramiento pecuario, donde se repartirán los apoyos en los próximos días.
·       De visita por Jalisco, el secretario José Calzada Rovirosa también dio el banderazo de salida a productos del estado y México a Canadá, a través del puente aéreo agroalimentario Guadalajara-Vancouver.
·       El puente aéreo GDL-YVR es operado por Korean Air con tres frecuencias semanales y una capacidad de 140 toneladas por viaje.
·       Los productos del campo mexicano estarán en Canadá en cinco horas, mientras que antes se tardaban de siete a 11 días.
·       Calzada Rovirosa confirmó que Jalisco es el Gigante Agroalimentario de México.

+++

¿Eres o conoces a una Mujer de valor?


Aún estás a tiempo de participar en la campaña “Mujeres de Valor 2017” de L’Oréal París

·         Las nominaciones se cierran el 30 de julio.

·         La ganadora máxima obtendrá noventa mil pesos para impulsar su proyecto.

CDMX, a 19 de julio de 2017.- La primera etapa de “Mujeres de Valor” 2017, un proyecto que se involucra con las mujeres que buscan hacer una diferencia, creando y desarrollando iniciativas que tengan un impacto que beneficie a la sociedad, está a punto de concluir.

Aún puedes participar o nominar a alguien que conozcas, por los incentivos económicos que se darán a las tres ganadoras seleccionadas por el jurado de $30,000 y el premio adicional otorgado por el público que votará en la plataforma del programa para elegir a quien reciba $60,000 adicionales. El 30 de Julio, se cierra la campaña para identificar, reconocer y apoyar a las mujeres que realizan el sueño de mejorar su entorno y ayudar a quienes lo necesitan.

Con casi 80 proyectos inscritos en 2016 y más de 2000 votos del público en la etapa final, Mujeres de Valor pretende aumentar cada año la participación tanto de proyectos nominados como del público, para hacer de este programa uno de los más importantes cuando de celebrar el Valor de las Mujeres se trate.

Si eres o conoces a una de estas mujeres que han dedicado innumerables horas de acción y pensamiento para desarrollar programas, asociaciones, campañas que ayuden y embellezcan a la sociedad estás invitada a contar la historia en la página oficial de L’Oréal Paris http://www.loreal-paris.com.mx/, en la sección llamada MUJERES DE VALOR, donde podrás descargar el formulario de participación para cualquiera de las tres categorías, según el área en que más impacto tenga tu proyecto: Desarrollo empresarial, social o personal.

Porque la belleza nace del interior y al compartirla se multiplica hasta llegar a convertirse en un valor para todo un país, L’Oréal Paris continuará en la búsqueda de esas “Mujeres de Valor” en México, para celebrar el compromiso que tienen con su mundo, darles una voz y apoyarlas para que continúen con su gran labor.

Porque nuestro mundo lo vale, celebremos a las mujeres de valor que comparten y multiplican su belleza

+++

Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial obtiene un crecimiento del 8% en el primer semestre del año


•       GMSI estima cerrar el 2017 con un aumento en sus ventas del 12%, cifra con la que crecen anualmente, en promedio desde hace 5 años.
•       La industria de Seguridad Privada en los primeros 6 meses del año ha crecido entre el 1% y 1.4 % y se espera que el aumento anual sea de 2% y 2.5%.
•       El valor del mercado de seguridad privada en México está valuado en 28 mil millones de pesos, de los cuales GMSI factura casi 3 mil millones de pesos.

Ciudad de México, México, a 19 de Julio de 2017.- La empresa líder en el sector de la seguridad privada en México, Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial (GMSI), en el primer semestre del año registra un crecimiento del 8% y con estimaciones de cerrar el 2017 con un incremento del 12%, cifra con la que han crecido anualmente durante los últimos 5 años. Estos resultados se deben a que la compañía cuenta con una infraestructura muy sólida que consta de más de 13 mil empleados para atender a las 40 filiales con las que opera en todo el territorio nacional.

Es por ello que las utilidades de la Compañía son utilizadas de manera directa en inversión e infraestructura, con el objetivo de mantener los altos estándares de calidad en el servicio que proporciona a sus clientes.

“Nuestra filosofía radica en generarle a nuestros clientes un importante retorno de inversión. Por ello mantenemos altos estándares de calidad en nuestro recurso humano y en la tecnología que empleamos para resguardar su seguridad”, indicó Mario Salomón Pineda, Country Manager de la compañía.

Cabe destacar que Grupo Multisistemas atiende diversos sectores y se ha especializado en las necesidades de cada uno de ellos, gracias a que sus técnicos en seguridad, Guardias HDS (HI Defense System) y elementos del Cuerpo de Reacción Inmediata (CERI) tienen la capacidad de resguardar aeropuertos, plantas y agencias automotrices, boutiques, minas, centros comerciales, hoteles, centros corporativos, complejos industriales, laboratorios, escuelas, servicios de transportación marítima y ferroviaria, entre otros.

Salomón Pineda reiteró que además de ser una empresa socialmente responsable, Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial se ha distinguido por mantenerse a la vanguardia en procesos, tecnología y recurso humano; y para ello ha sido necesario invertir con inteligencia. Como ejemplo, hizo referencia a la recién inaugurada nueva sede de la división CERI, para la cual se destinaron más de 3 millones de dólares, con el objetivo de dotar de todos los elementos necesarios al grupo élite de GMSI.

Asimismo, subrayó “en cualquier industria, el recurso humano es fundamental, pero en el sector de la seguridad privada este aspecto cobra mayor relevancia”. En este sentido, destacó que Grupo Multisistemas ha regalado 21 casas en los últimos 8 años al personal operativo de la empresa, como un reconocimiento hacia el trabajo que desempeñan todos los días.

En cuanto a las innovaciones tecnológicas de GMSI resaltó la creación de la App Móvil ProteGM, la cual es una herramienta de auxilio gratuita que le ofrece al usuario una manera sencilla para solicitar ayuda en caso de una emergencia médica o de seguridad mediante un botón de pánico, además de brindarle diversas funcionalidades enfocadas en la prevención del delito. “Observamos la necesidad de brindarle a la sociedad una herramienta de muy fácil navegación que le pueda ser útil para evitar ser víctima de la delincuencia o de solicitar auxilio en emergencias de este tipo o médicas”, añadió.

+++

México, segundo país con más migrantes en el mundo con 12.3 millones

      En 2007 se estimaba que habían 7.0 millones de migrantes mexicanos no documentados en Estados Unidos, mientas que de 2012 a 2014 se calcula que residían solo 5.9 millones.
•      De los 12 millones de migrantes mexicanos en EE.UU., cerca de 8 millones pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA) en 2016, lo que ha favorecido el envío de remesas hacia México.
•      Cerca de 300,000 migrantes mexicanos residen en un país distinto a Estados Unidos. Destacan las diásporas mexicanas en Canadá, España, Inglaterra, Francia y Alemania.
•      La migración de niñas, niños y adolescentes a México y Estados Unidos llegó a su máximo histórico en 2016.
•      En 2015, el número de desplazados forzados en el mundo se ubicó en cerca de 64 millones de personas. De estos, cerca de 16 millones son reconocidos como refugiados.

Según datos del Anuario de Migración y Remesas México 2017, elaborado por BBVA Bancomer y el Consejo Nacional de Población (CONAPO), se estima que en 2016 residían 12.0 millones de migrantes mexicanos en Estados Unidos. De estos, 58% son casados o viven con su pareja, 17% no hablan nada de inglés, 86% ingresaron a ese país antes de 2006, es decir tienen más de 10 años residiendo en ese país, y solo 1.9 millones entraron a la Unión Americana entre 2006-2015. La mayoría de los migrantes mexicanos residen en California (37%), Texas (22%), Illinois (6%) y Arizona (5%). Durante los últimos años, cerca de 100 mil mexicanos obtienen cada año la ciudadanía estadounidense; en 2015, se estima que 3.6 millones de migrantes mexicanos ya tienen la ciudadanía de Estados Unidos.
Entre los migrantes no documentados en Estados Unidos, un grupo que se encuentra en riesgo ante las medidas antiinmigrantes del presidente Trump son los dreamers, jóvenes que fueron llevados por sus padres a ese país desde su infancia y que se caracterizan por tener relativamente elevados niveles de educación (High-school, universidad y posgrados). Hasta 2016 habían cerca de 750 mil dreamers protegidos por la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) decretado por el presidente Obama, de los cuales 590 mil son mexicanos. Este beneficio migratorio y laboral no es un derecho conferido por una ley, sino por un decreto ejecutivo, el cual puede ser removido por el actual presidente.
De los migrantes mexicanos en edad laboral en Estados Unidos, 83.3% de los hombres indicó que pertenece a la fuerza laboral, mientras que entre las mujeres su participación fue de 49.2% en 2016. En ese año, se estima que la tasa promedio de desempleo entre los mexicanos de sexo masculino fue de 4.4%, mientras que entre las del sexo femenino fue de 6.4%. Estas relativamente bajas tasas de desempleo han favorecido y continúan impulsando el envío de remesas hacia México en los últimos años. Los hombres se concentran principalmente en la construcción, mientras que las mujeres lo hacen en los sectores de salud y educación, y hostelería y esparcimiento.
Cerca de 300,000 migrantes mexicanos (2% del total) residen en un país distinto a Estados Unidos. Países como Canadá, España, Alemania, Reino Unido y Francia han crecido su importancia en los últimos años como destino de migrantes mexicanos y es probable que sean una opción a futuro ante las crecientes restricciones migratorias en la Unión Americana y la búsqueda de mejores oportunidades económicas. Entre las más importantes comunidades de migrantes mexicanos fuera de Estados Unidos destacan: la provincia de Ontario y la ciudad de Toronto en Canadá (31 mil migrantes mexicanos), las comunidades de Madrid y Cataluña en España (26 mil), la zona metropolitana de Londres y la región sureste en Reino Unido (9 mil), la región administrativa de Île de France y la ciudad de París en Francia (6 mil), y el estado de Bayern en donde se sitúa la ciudad de Múnich en Alemania (3 mil).
A partir de estimaciones de la American Community Survey (ACS), se calculó que 41% de los migrantes mexicanos en Estados Unidos no cuenta con ningún tipo de cobertura médica. Cerca de 66% de las mujeres y 76% de los hombres mexicanos en EE. UU. tienen sobrepeso u obesidad, según datos de la National Health Interview Survey (NHIS); y entre la población con 65 años o más, 40% se auto percibe con un mal estado de salud, y un porcentaje similar indicó que tiene diagnóstico de diabetes.
Entre los migrantes que retornan de manera voluntaria o forzada a territorio nacional, algunos se quedan en la zona fronteriza para reintentar ingresar a Estados Unidos, otros regresan temporalmente a sus comunidades y vuelven a emigrar, y otros más deciden cerrar su ciclo migratorio retornando definitivamente al país, reintegrándose a su comunidad de origen o a otra entidad por motivos principalmente laborales. Entre 2010-2015 retornaron de manera definitiva a México medio millón de migrantes, principalmente a los estados de: Jalisco (45 mil), Michoacán (36 mil), México (34 mil), Baja California (33 mil) y Guanajuato (32 mil). Por ámbito geográfico, 29% retornaron a localidades rurales, 17% a semiurbanas y 54% a áreas urbanas. Dos tercios de los retornados son de sexo masculino, tres de cada cuatro tienen entre 20 y 50 años de edad, y 47% son jefes de hogar, 24% hijo o hija y 17% esposa o pareja.
La reinserción laboral de los migrantes de retorno es relativamente rápida, entre 2013-2015 más de 90% ya habían encontrado una ocupación en los primeros seis meses. Sin embargo, esta actividad es de baja calidad, dado que 31% es en el sector informal y 82% de ellos no cuentan con prestaciones de salud.
La migración de niñas, niños y adolescentes a México y Estados Unidos llegó a su máximo histórico en 2016, después de que se observó una reducción de este flujo al vecino país del norte durante 2015. En 2016 fueron aprehendidos 59,692 menores no acompañados en Estados Unidos, mientras que en México se aprehendieron a 40,542, de los cuales 17,889 estaban sin compañía y 22,653 acompañados de algún adulto. Al analizar la composición por país de origen, en 2015 y 2016 se presentó un incremento importante de los menores aprehendidos tanto por México como Estados Unidos que eran oriundos de Guatemala, mientras que en 2014 predominaban los de Honduras. De los menores no acompañados aprehendidos en Estados Unidos se sabe que 68% tienen entre 15 a 17 años, y 33% son mujeres.
De acuerdo con el Banco Mundial, las remesa enviadas en el mundo llegarán a 629 mil millones de dólares en 2018 (comparable con el monto del PIB de países como Argentina o Arabia Saudita). India, China, Filipinas, México (4to.) y Francia son los países que más reciben remesas en el mundo, mientras que Estados Unidos es el principal emisor, con cerca de una cuarta parte de todas las remesas mundiales. En 2016, ingresaron a México 27 mil millones de dólares por concepto de remesas, similar al monto de ese año recibido por Inversión Extranjera Directa, y superior a los ingresos por exportaciones petroleras y turismo externo. Michoacán (2,748md en 2016), Jalisco (2,518md), Guanajuato (2,414md) y el Estado México (1,606md) son las entidades que más recibieron remesas. Las remesas se destinan principalmente para comida y vestido, pagar deudas y comprar un vehículo.
En 2015, el número de desplazados forzados en el mundo se ubicó en cerca de 64 millones de personas, la cifra más alta desde el término de la Segunda Guerra Mundial. De estos, cerca de 16 millones son reconocidos como refugiados por algún país. Más de la mitad de los refugiados (54%) son originarios de: Siria, Afganistán y Somalia; mientras que los principales países receptores son: Turquía, Pakistán, Líbano e Irán. Desde 2012, en México se observa un crecimiento año con año del número de solicitantes de refugio, la mayoría procedentes de El Salvador y Honduras. De enero a septiembre de 2016, México recibió poco menos de 6 mil solicitudes de refugio, mientras que en 2011 solo se ingresaron 752 solicitudes.
En la edición 2017 del Anuario de Migración y Remesas, se agrega un capítulo con 32 fichas de información sobre migración y remesas, una por cada entidad federativa. Para cada entidad se incluye información sobre: migrantes internos e internacionales; emigrantes, migrantes de retorno y repatriados; circuitos migratorios por municipio y estado en EE.UU.; remesas históricas y por municipio; e Índice Absoluto de Intensidad Migratoria estatal y por municipios.
Con cerca de 9 millones de habitantes en 2015, la Ciudad de México tiene cerca de 1.6 millones de migrantes internos que provienen principalmente de los estados de México, Puebla, Oaxaca, Veracruz y Michoacán. Entre 2004-2014 emigraron de la Ciudad de México cerca de 85 mil personas a Estados Unidos, principalmente de las delegaciones Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Cuauhtémoc, Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo, con destino a los estados de California, Texas, Illinois, Nueva York y Georgia. En 2016, la entidad recibió 1,400 millones de dólares por concepto de remesas, que se destinan a más de 25 mil hogares en la Ciudad de México y muchas más familias en la zona metropolitana que cobran este dinero en la capital.

+++

Desarrollo Tecnológico de Bancompara Permite Pre-Aprobar tu Hipoteca en 5 Minutos


¿Cuáles son las probabilidades de que aprueben mi crédito hipotecario? ¿Puedo conocer la cantidad estimada que me prestaría un banco para comenzar a buscar mi casa? ¿Cómo calculo el monto del préstamo sin embarcarme en un proceso tan agotador?

Los inmuebles a buen precio no duran mucho en el mercado, pre-aprobar un crédito hipotecario sin realizar ningún trámite ni acudir a una sucursal bancaria ahora es posible y permite a la persona tener una perspectiva clara de cuál es el monto disponible para posteriormente buscar la casa o departamento que se ajuste a su presupuesto y necesidades.

Bancompara, start-up que ayuda a elegir y tramitar el mejor crédito hipotecario, ha desarrollado una herramienta 100% digital llamada Pre-aprobador. “El objetivo principal es que las personas interesadas en un crédito hipotecario puedan conocer la posible respuesta de los bancos antes de invertir tiempo en un trámite que tal vez sea rechazado”, comenta Julio Sánchez, Co-CEO de Bancompara.

La herramienta considera los ingresos que reporta el cliente en el formulario de la página, se conecta automáticamente con su buró de crédito y con base en las políticas internas de cada banco emite si su solicitud sería aprobada o rechazada y el monto estimado del préstamo.

Actualmente, la start-up ingresa aproximadamente 60 expedientes al mes de clientes de toda la república mexicana, aunque en su mayoría provienen de los estados de Jalisco, Nuevo León, Ciudad de México, Querétaro y Morelos, que requieren de un crédito para la compra de su hogar. Durante la primera fase del proceso donde los asesores calculan y evalúan los ingresos percibidos de los clientes, 4 de cada 10 logran cubrir la cantidad necesaria para tramitar su crédito. “Dependiendo de la decisión y preferencia de nuestros clientes, les recomendamos ingresar su solicitud en dos o hasta tres instituciones bancarias previniendo el rechazo e incrementando sus opciones para que elija el que ofrezca mejores condiciones de crédito” señala Bernardo Silva, Co-CEO de la start-up.

La segunda fase consiste en gestionar el trámite e ingresar el expediente del cliente directamente con la o las instituciones financieras seleccionadas para lograr la aprobación del crédito. Los bancos realizan un análisis exhaustivo del perfil del cliente determinando si es o no sujeto a crédito. Durante esta fase, sólo 2 de 4 expedientes ingresados al banco logran la aprobación final. Cabe mencionar que, los requisitos varían según las políticas internas de cada banco y es lo que ayudará a definir la respuesta al cliente.

De acuerdo al registro de expedientes (2014 - actual) de la marca, las principales razones de rechazo por parte de los bancos son: poca capacidad de pago y mal comportamiento en el buró. La capacidad de pago se calcula restando las deudas o compromisos de todo tipo de créditos registrados en su reporte de buró a los ingresos percibidos actualmente por el cliente, mientras que el comportamiento se coteja revisando la calificación que refleja en cada compromiso.

“Con el pre-aprobador obtendrás la cantidad estimada del crédito, la probabilidad de aprobación y el número de bancos a los que puedes aplicar. Por ser un proceso completamente digital no toma más de 5 minutos conocer los resultados. Además, brindamos a nuestros clientes asesoría gratuita durante todo el proceso resolviendo todas sus dudas y ayudándolos a explorar las diferentes opciones que tienen para comenzar a formar su patrimonio” agrega Bernardo Silva, Co-CEO de Bancompara.

De esta manera, Bancompara crea condiciones propicias para las personas que desean adquirir un inmueble permitiéndoles comparar al centavo la oferta hipotecaria de todos los bancos y proporcionándoles el monto que les sería aprobado según sus ingresos y compromisos en el buró de crédito. “Nuestro objetivo es brindar seguridad e información útil a nuestros clientes para que tomen decisiones con base a datos certeros mediante el desarrollo de tecnología” finaliza Julio Sánchez, Co-CEO de Bancompara.

+++