Los activos totales reportados fueron
$50,997 millones de pesos (mdp) , lo que implicó un incremento anual de 8.4%.
La cartera de crédito total presentó un
incremento de 9.9%, ubicándose en
$40,601
mdp al cierre de marzo de 2017.
Los pasivos del sector alcanzaron
$43,132 mdp como resultado de un crecimiento anual de 8.9%.
El sector de las UC reportó un
incremento anual de 5.7% en el saldo del capital contable, finalizando el
primer trimestre de 2017 en $7,866 mdp.
El resultado neto acumulado de las UC
al cierre de marzo de 2017 fue
$119
mdp, 7.9% menor que el reportado en el mismo mes de 2016.
La rentabilidad de los activos, medida
a través del ROA , se ubicó en 1.31%, mientras que la rentabilidad del capital,
medida con el ROE , en 8.43%.
A
fin de mantener informado al público sobre el desempeño del sector de uniones
de crédito, hoy se dan a conocer en el portal de internet de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), www.gob.mx/cnbv, los datos estadísticos
y financieros actualizados al cierre de marzo de 2017.
En
el presente comunicado se comparan cifras al mes de marzo de 2017 con el mismo
periodo del año anterior. Adicionalmente, con el propósito de brindar mayor
información, en algunas tablas se presentan los comparativos contra el
trimestre inmediato anterior.
CARACTERÍSTICAS
DEL SECTOR
Al
cierre de marzo de 2017, el sector de las UC estuvo integrado por 89 entidades
en operación, 7 entidades menos que en marzo de 2016. En este periodo se
revocaron las autorizaciones para operar a 3 UC: del Sur de Jalisco; General
Centro, Sur y Sureste; y Ejidal, Agropecuaria e Industrial del Municipio de
Angostura; todas en mayo de 2016.
Adicionalmente,
4 instituciones se transformaron: las UC Istmo Golfo y Asecred se transformaron
a SOFOM en agosto de 2016 y enero de 2017, respectivamente; la UC Cyma terminó
su fusión con la UC Para la Contaduría Pública en el mes de septiembre; y la UC
Intersectorial del Noreste se transformó en Sociedad Anónima en noviembre
pasado.
De
las entidades en operación, 82 entregaron información en tiempo y forma, de
acuerdo con las Disposiciones, por lo que estas últimas son las que se
consideran en este comunicado de prensa. Cabe señalar que la omisión en la
entrega de información contraviene lo establecido en las Disposiciones, lo cual
podría ser objeto de sanción.
BALANCE
GENERAL
Con
un incremento anual de 8.4%, los activos totales del sector alcanzaron $50,997
mdp. La cartera de crédito constituyó 79.6% de estos activos, con un saldo de
$40,601 mdp y un crecimiento anual de 9.9%; mientras que la participación de
las inversiones en valores fue 9.2%, con un saldo de $4,682 mdp y un descenso
de 12.8%.
El
48.6% de los activos del sector está concentrado en cinco entidades: Industrial
y Agropecuario de la Laguna (11.9%), Ficein (11.9%), Agricultores de Cuauhtémoc
(10.1%), Progreso (7.7%) y Alpura (7.1%).
Los
pasivos totales fueron $43,132 mdp, después de registrar un crecimiento anual
de 8.9%. Los préstamos bancarios de socios y otros organismos conformaron 97.7%
de este pasivo; su variación anual fue 8.6% y su saldo $42,120 mdp.
El
capital contable creció 5.7% respecto a marzo de 2016, para ubicarse en
$7,866
mdp. El capital contribuido tuvo una participación de 74.0% con un saldo de
$5,819
mdp y fue 1.2% mayor al del año previo. El capital ganado, con un saldo de
$2,047
mdp, representó el 26.0% restante y registró un aumento anual de 21.0%.
La
razón de capital contable sobre activo total al cierre de marzo de 2017 fue
15.4%; mientras que en el mismo mes de 2016 fue 15.8%.
CARTERA
DE CRÉDITO
La
cartera de crédito total creció 9.9%, alcanzando un saldo de $40,601 mdp. Los
créditos documentados con otras garantías (diferentes a inmobiliarias)
conformaron 53.7% de la cartera total con $21,812 mdp, 14.9% más que en marzo
de 2016. Por su parte, los créditos documentados con garantía inmobiliaria
representaron 38.0% del total de la cartera de crédito y sumaron $15,435 mdp,
cifra superior en 6.2% a la de marzo de 2016.
El
índice de morosidad (IMOR) de la cartera total se ubicó en 2.53% y fue 0.32
puntos porcentuales (pp) menor que el de marzo de 2016. Los créditos documentados
con garantía inmobiliaria presentaron un decremento de 0.36 pp en este
indicador para ubicarse en 5.21%; mientras que la morosidad de los créditos
documentados con otras garantías disminuyó 0.33 pp y registró un nivel de
0.64%. Por su parte, el IMOR de los créditos sin garantía aumento 0.84 pp y se
ubicó en 2.42% y el IMOR de operaciones de factoraje se ubicó en 7.28%, lo que
significó una reducción de 1.90 pp.
CAPTACIÓN
En
cuanto a las fuentes de financiamiento, con un saldo de $29,963 mdp, los
préstamos de socios aumentaron 6.8% y representaron 71.1% de la captación del
sector. El saldo de los préstamos bancarios aumentó 13.4% para alcanzar $10,157
mdp y una participación de 24.1%. Por su parte, los préstamos de otros
organismos crecieron 13.5% y su saldo fue $2,000 mdp, lo que significó 4.7% de
la captación total.
Respecto
al plazo de los pasivos, los préstamos de corto plazo (con vencimiento de hasta
un año) tuvieron un incremento de 4.3% en relación al saldo registrado en marzo
de 2016 y representaron 74.3% de la captación total. Los préstamos de largo
plazo aumentaron 23.4% en el mismo periodo y tuvieron una participación de
25.7%.
ESTADO
DE RESULTADOS
Al
cierre de marzo de 2017, el resultado neto acumulado fue $119 mdp, monto 7.9%
inferior al del mismo mes del año previo. Esto se explica principalmente por
los incrementos de $68 mdp (96.4%) en las estimaciones preventivas para riesgos
crediticios, de $35 mdp (10.3%) en los gastos de administración y promoción y
de $7 mdp (15.1%) en los impuestos a la utilidad netos.
Los
movimientos antes mencionados fueron mayores que los incrementos de $61 mdp
(13.0%) en el margen financiero, de $20 mdp (93.9%) en las comisiones y tarifas
netas, de $13 mdp (13.4%) en otros ingresos de la operación, de $4 mdp en el
resultado por intermediación y de $2 mdp en la participación en el resultado de
las subsidiarias no consolidadas y asociadas,
El
rendimiento sobre los activos, medido con el ROA a 12 meses, se ubicó en 1.31%,
cifra
0.18
pp superior a la de marzo de 2016; mientras que el rendimiento sobre el capital
medido con el ROE a 12 meses se ubicó en 8.43%, 1.37 pp mayor respecto al mismo
mes del año previo. El comportamiento positivo de ambos indicadores derivó de
un incremento de 26.9% en el resultado neto (12 meses), el cual fue mayor que
el crecimiento de 9.1% en el saldo promedio de los activos totales (12 meses) y
que el incremento de 6.3% en el saldo promedio del capital contable (12 meses).
INFORMACIÓN DETALLADA
Para mayor detalle, la CNBV pone a
disposición del público a través de su página en Internet, http://www.gob.mx/cnbv, la información estadística de cada una de las entidades que
forman parte del sector de UC.
+++