jueves, 6 de julio de 2017

ODAPAS Chimalhuacán exhorta a CONAGUA reforzar protocolos durante la temporada de lluvias


Para inhibir inundaciones y prevenir daños en viviendas aledañas al dren Chimalhuacán II y el río La Compañía, el Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS), hizo un llamado a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) a que refuerce los protocolos de monitoreo de los caudales durante la temporada de lluvias.

“Hacemos un llamado al ingeniero Ismael Alatorre, encargado de la operación del río la Compañía para que abra las compuertas del caudal y permita el paso del agua durante las precipitaciones pluviales, ya que en los últimos días los drenes han registrado un tirante de 90 centímetros, lo cual podría afectar a los chimalhuacanos en caso de presentarse un escurrimiento”, informó el titular del ODAPAS, Enrique Garduño Ruíz.

Informó que personal a su cargo realiza el monitoreo del dren para evitar contingencias en las zonas aledañas al Canal de la Compañía, principalmente en el punto donde se une el caudal con el Dren Chimalhuacán II, ya que en ocasiones esa agua ingresa al dren, elevando los niveles del mismo.

“Solicitamos de manera respetuosa que la CONAGUA actúe antes de que los niveles crezcan y pueda causar afectaciones a la ciudadanía”.

El funcionario detalló que además de vigilar los niveles del dren, personal del ODAPAS implementa recorridos por diversos barrios y colonias del municipio con la finalidad de supervisar el trabajo de los cárcamos.

+++

Alistan campaña móvil de Registro Civil


El gobierno del Nuevo Chimalhuacán, en coordinación con la Dirección de Registro Civil del Estado de México, pondrá en marcha el programa Una Oficialía cerca de ti, con el fin de acercar servicios a diversas comunidades vulnerables de la localidad.

Del 11 al 14 y del 24 al 27 de julio, siete unidades móviles estarán instaladas en plazas públicas, Centros de Desarrollo Comunitario, mercados y escuelas a fin de brindar atención a más de seis mil personas.

El coordinador de este programa, Iván Isaí Arrieta García, informó que los chimalhuacanos podrán realizar trámites como copias certificadas de actas de nacimiento y matrimonio.

“Los trámites son gratuitos, lo cual coadyuvará a la economía de los chimalhuacanos. Una copia certificada de acta de nacimiento tiene un costo de 94 pesos, mientras que el registro de matrimonio va de 280 a mil 967 pesos; sin embargo, el gobierno municipal los otorgará de forma gratuita".

La actividad iniciará el 11 de julio próximo en la Plaza de la Identidad. Posteriormente, las unidades móviles otorgarán servicios en el Ejido Santa María, los barrios Plateros, San Lorenzo, Herreros, Acuitlapilco, Tlatelco y la Zona Urbana Ejidal (ZUE) San Agustín.

Los requisitos para realizar estos trámites son una copia del acta que requiere certificar y la Clave Única de Registro de Población (CURP).

“En el caso de los matrimonios, solicitaremos identificaciones oficiales vigentes y claves CURP de los contrayentes. Para completar el trámite, ambos deben acudir de a las oficialías para hacer los trámites prenupciales”.
+++


Inicia programa de acondicionamiento físico para policías de Chimalhuacán

Con el objetivo de tener policías con mejores habilidades para enfrentar a la delincuencia, la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito de Chimalhuacán puso en marcha un programa de acondicionamiento físico para los integrantes del área operativa de la corporación.
El acondicionamiento físico se realiza después de que los elementos de seguridad terminan su turno laboral, con el objeto de fomentar el deporte en su vida diaria, además de mejorar su salud física y psicológica.
Policías de la Unidad Especializada contra la Violencia Intrafamiliar y de Género (UEPAVIG), Grupo Táctico Especial (Centauros), Agrupamiento de Motociclistas (Relámpagos) y de las seis regiones en las que está dividido el territorio municipal participan en la rutina deportiva.
Como parte del programa, un día a la semana, los policías realizarán ejercicios de “Orden cerrado y militar” el cual consiste en la ejecución ordenada, precisa y simultanea de movimientos tendientes a crear  destrezas y coordinación.
Cabe destacar que el Centro de Capacitación Policial de Chimalhuacán cuenta con área de gimnasio para  que los elementos de seguridad completen su preparación física.
Asimismo, autoridades de seguridad adelantaron que proyectan ampliar el programa con torneos de futbol, basquetbol y vóleibol con integrantes de todas las áreas de seguridad municipal.
La policía local pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico de emergencias 58-53-61-28 a fin de reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

+++

Continúa convocatoria de admisión al TESChi


El Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán (TESChi) mantiene abierta su segunda convocatoria para ingresar mediante concurso de selección a las ingenierías Química, Industrial y Mecatrónica, así como la maestría en Administración.

El titular de esta institución, José Ángel Fernández García, informó que este proceso de admisión está dirigido a egresados de bachillerato, estudiantes que estén cursando el sexto semestre de educación media superior o aquellas personas que no pudieron presentar el examen anterior.

“El último día de registro será el próximo 5 de julio, y esperan la suscripción de más de 200 jóvenes. Los requisitos para los aspirantes son: original y copia del acta de nacimiento, identificación oficial, certificado de bachillerato, con promedio mínimo de 7; y dos fotografías tamaño infantil a color”.

Añadió que los interesados deben realizar su trámite en las instalaciones del plantel, ubicadas en calle Primavera s/n, colonia Santa María Nativitas, en un horario de 9:30 a 17:45 horas.

“La prueba para nuevo ingreso se llevará a cabo el próximo 8 de julio a las 8:00 horas en el plantel educativo. Posteriormente, los aspirantes deben acudir al curso propedéutico, del 31 de julio al 11 de agosto, periodo en el que se darán a conocer los resultados”.

Cabe destacar que el TESChi, cuya matrícula actual se compone de cinco mil estudiantes, y brinda sus servicios desde hace 16 años, forma parte de las ocho escuelas de nivel superior ubicadas en Chimalhuacán.

Además de las citadas carreras, la institución de nivel superior imparte las ingenierías en Sistemas Computacionales, Animación Digital y Efectos Visuales; así como las licenciaturas en Administración y Gastronomía.

+++

Avanzan obras de Hospital General San Agustín


“Gracias al trabajo conjunto entre gobierno estatal y municipal hemos logrado importantes avances en materia de salud, como la construcción del Hospital General de San Agustín, que beneficiará a más de cien mil habitantes”, señaló la alcaldesa de Chimalhuacán, Rosalba Pineda Ramírez.

El pasado lunes, autoridades locales se reunieron de nueva cuenta con personal del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) a fin de verificar la construcción del nosocomio, el cual presenta un avance del 95 por ciento.

“Está concluida la mayor parte del hospital; el resto corresponde a detalles como la conexión eléctrica por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como el acomodo del equipo que proporcionará el ISEM”, señaló el regidor, Carlos Rivera Valverde.

Explicó que la contratación del personal que integrará la plantilla médica, se llevará a cabo a través de ISEM; por ende, se lanzó una convocatoria en los meses pasados con el objetivo de contratar a habitantes del municipio y zonas aledañas.

“Esperamos que el hospital entre en funcionamiento durante el mes de agosto; beneficiará directamente a los vecinos de las comunidades Filiberto Gómez, el cerro Las Palomas, San Lorenzo, San Agustín Atlapulco y la Zona Urbana Ejidal. El inmueble contará con servicio de cirugía general, pediatría, ginecología, urgencias, odontología, psicología, Rayos X y laboratorio, entre otros”.

Cabe resaltar que para la construcción del nosocomio, el gobierno municipal destinó un presupuesto de 120 millones de pesos; mientras que el estatal invierte 80 millones de pesos en el equipamiento del nosocomio.

Rivera Valverde señaló que además del hospital, está en revisión el proyecto de la transformación del Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) de la Zona Urbana Ejidal San Agustín en Centro Especializado de Atención Primaria a la Salud (CEAPS).

Finalmente, destacó que autoridades municipales y estatales continúan revisando la contratación de personal para el Hospital Materno Infantil Vicente Guerrero, así como la conclusión del Área de Hemodiálisis y el Banco de Sangre del Hospital General de Chimalhuacán 90 camas.

+++

Aprueban donación de predio para área recreativa en Nueva Santa Cruz


Aprueban por unanimidad, síndicos y regidores de Chimalhuacán en sesión ordinaria de cabildo, la donación de mil 325 metros cuadrados para la construcción de un área recreativa en la colonia Nueva Santa Cruz, con el objetivo de brindar más espacios públicos a la población para su sano esparcimiento.

“La finalidad es crear más espacios donde niños, jóvenes y adultos puedan realizar actividades físicas y recreativas que los alejen de actos nocivos para la salud”, mencionó la alcaldesa, Rosalba Pineda Ramírez.

La munícipe detalló que el espacio será nombrado Área Recreativa Santa Cruz y se construirá en el camellón ubicado en Avenida Manuel Alas, esquina con calle 27 de mayo.

El lugar contará con ejercitadores, techumbre y mesas, para que los vecinos de la zona puedan realizar distintas actividades al aire libre.

“Esta nueva área estará cerca del dren Chimalhuacán II, lo que ayudará a erradicar los focos de alerta en la zona y con ello inhibir las conductas antisociales”, señaló la edil.

Asimismo, indicó que seguirán trabajando para crear más espacios de esparcimiento dignos para toda la población, fomentando la activación física y la sana convivencia cerca de sus hogares.

Cabe destacar que esta nueva área recreativa se integra a las 35 áreas más existentes en el municipio, como parques, plazas, deportivos y albercas.

+++

miércoles, 5 de julio de 2017

INEGI: POR VEZ PRIMERA REALIZAN ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD REGULATORIA E IMPACTO GUBERNAMENTAL EN EMPRESAS (ENCRIGE)






           Por unidad económica se realizaron un promedio anual de 19.5 trámites, pagos o solicitudes de servicios ante autoridades de los tres órdenes de gobierno. 

           En 50.9% de las unidades económicas se consideró que, en 2016, las cargas administrativas subieron o siguieron igual en relación con 2015.

           En las unidades económicas se considera que los actos de corrupción se producen para agilizar trámites (64.6%), para evitar multas o sanciones (39.4) y para obtener licencias y permisos (30.7%).



Por vez primera fue realizada la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas (ENCRIGE), cuyos resultados fueron dados a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 



El propósito de este ejercicio estadístico realizado en el 2016 es generar información a nivel nacional, por entidad federativa, municipios y delegaciones seleccionados sobre:



-           Experiencias y percepción en las unidades económicas del sector privado al realizar trámites y solicitar servicios públicos.

-           Percepción de los marcos regulatorios que rigen a las unidades económicas ya establecidas y a aquellas que pretenden establecerse en México.

-           Percepción y experiencias en las unidades económicas en relación con actos de corrupción al momento de realizar trámites, pagos y solicitudes de servicios públicos.



Marco Regulatorio



De acuerdo con la ENCRIGE, los costos monetarios de cumplimiento de las regulaciones en 2016 se estimaron en 115.7 mil millones de pesos, que representan 0.56% del PIB nacional.



Del total de las unidades económicas, en 20.2% se señaló que el marco regulatorio (es decir, aquellas normas, trámites, solicitudes e inspecciones para los establecimientos según su actividad), representó un obstáculo para el logro de sus objetivos de negocios.



En promedio, en cada unidad económica del sector privado se gastaron 48 871 pesos por cargas administrativas y en la mitad de las unidades económicas (50.9) se consideró que las cargas administrativas a las que estuvieron sujetas en 2016 fueron mayores o siguieron igual de pesadas en relación con las de 2015.



Cumplimiento de contratos



En 77.7% de las unidades económicas se consideró que la celebración de contratos o acuerdos con otras empresas o negocios se da en un ambiente de confianza y en 9.2% se señaló haber tenido problemas de cobranza o de cumplimiento de compromisos.



De las unidades económicas pequeñas, medianas o grandes en que se acudió ante autoridades jurisdiccionales durante 2016, en 61.5% se señaló que los procesos abiertos fueron imparciales.



Evaluación de Servicios públicos básicos y de infraestructura



Un 82.7% de los propietarios de unidades económicas señalaron que las calles y avenidas de su municipio o delegación están libres de vendedores ambulantes; 75.6% refieren que están en mal estado, y 76% dijeron que son inseguras.



Durante 2016, en 90.2% de las unidades económicas no fue necesario contratar servicios de seguridad privada.



Del total de unidades económicas que hicieron uso del servicio de energía eléctrica en sus operaciones, en 81% no se experimentaron pérdidas por deficiencias en este servicio y en poco más de la mitad (58.7%) se consideró que este servicio no tiene tarifas accesibles.



El servicio de infraestructura con mayor nivel de satisfacción fueron los aeropuertos con 68.1 por ciento, seguido de correos (Mexpost) con 64.7 por ciento.



Experiencias con trámites, pagos y solicitudes de servicios



Durante 2016, se realizaron 76.5 millones de trámites, pagos o solicitudes de servicios ante autoridades municipales, estatales o federales. Es decir, un promedio anual de 19.5 trámites por unidad económica.



Los trámites por los que tuvieron la necesidad de acudir a instalaciones de gobierno fueron: inicio o seguimiento a averiguaciones previas o carpetas de investigación (96.8%), conexión al sistema de aguas local (95.7%) y apertura de establecimiento (94.9% de los casos).



Percepción y experiencias de corrupción



En el 64.6% de las unidades económicas se considera que los actos de corrupción se producen para agilizar trámites; en 39.4% se señala que dichos actos se generan para evitar multas o sanciones y en 30.7% se originan por la obtención de licencias o permisos.



La ENCRIGE se levantó del 31 de octubre al 15 de diciembre de 2016 y el INEGI pone a disposición de sus usuarios 780 tabulados con los principales resultados de información de la Encuesta que puede ser consultada en:



http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/encestablecimientos/especiales/encrige/2016/



Se anexa Nota Técnica



NOTA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD REGULATORIA E IMPACTO GUBERNAMENTAL EN EMPRESAS (ENCRIGE) 2016



La Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas   (ENCRIGE) 2016 ofrece información referente al ambiente de negocios a partir de la evaluación que las unidades económicas del sector privado hacen de los marcos regulatorios bajo los cuales se rigen, así como de los trámites, pagos, servicios e inspecciones realizadas por los gobiernos derivados de dichas regulaciones.



La principal aportación de la Encuesta radica en generar estimaciones estadísticas sobre la percepción y experiencias de las unidades económicas del sector privado derivadas de su interacción con autoridades y servidores públicos en el cumplimiento de las regulaciones a las cuales están sujetas y, con ello coadyuvar en la toma de decisiones de política pública destinadas a mejorar la calidad en las regulaciones municipales, estatales y federales.



La ENCRIGE complementa a la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), que recaba información en hogares sobre la calidad de los trámites y servicios que ofrecen los diferentes ámbitos de gobierno, así como sobre la percepción y las experiencias de corrupción al realizarlos.



Diseño Estadístico



Período de referencia de la información Enero – Diciembre de 2016

Selección de la muestra           Probabilística, estratificada

Unidades de observación         Unidades económicas del sector privado

(se excluyen las actividades relacionadas a la agricultura – productor individual – y las del sector público. Se consideran únicamente las unidades que realizan su actividad económica en un lugar con instalaciones fijas o en vivienda con acceso)

Método de recolección  Entrevista directa / presencial con la persona con mayor jerarquía en el establecimiento económico / CATI para recuperación

Tamaño de muestra nacional    34,681 unidades económicas

Periodo de levantamiento         Del 31 de octubre al 15 de diciembre de 2016

Cobertura geográfica    A nivel nacional y por entidad federativa, tamaño de empresa y gran sector (se incluyen los sectores: minería, manufacturas, construcción, electricidad, servicios, transportes, comercio y comunicaciones, pertenecientes al sector privado); y por 42 municipios y delegaciones estratégicos.





Objetivos de la ENCRIGE 2016



           Medir percepciones y experiencias sobre los marcos regulatorios a los que se encontraron sujetas las unidades económicas del sector privado y que afectaron el desempeño de su actividad económica durante 2016.



           Medir el impacto que representan a las unidades económicas los trámites para cumplir con las obligaciones establecidas en los marcos regulatorios aplicables.



           Medir percepciones y experiencias sobre los trámites y servicios públicos que utilizaron las unidades económicas para su operación durante 2016.



           Medir los diversos atributos básicos de calidad con los cuales deben contar los trámites y servicios públicos que utilizaron las unidades económicas del sector privado para su operación durante 2016.



           Generar estimaciones sobre el número de actos de corrupción que pudieron sufrir las unidades económicas del sector privado en la realización de pagos, trámites, solicitudes de servicios públicos y otro tipo de contacto con las autoridades durante 2016.

Cobertura conceptual













1)         Marco Regulatorio



A partir de la ENCRIGE se estima que 20.2% del total de las unidades económicas consideraron que, durante 2016, el marco regulatorio representó un obstáculo para el logro de sus objetivos de negocios.



Las empresas pequeñas, así como las del sector industrial observaron al marco regulatorio como un obstáculo en mayor proporción durante 2016.









Porcentaje de unidades económicas que consideraron que durante 2016 el marco regulatorio representó un obstáculo para el logro de sus objetivos de negocios, por entidad federativa.









Cargas administrativas y costo de la regulación



50.9% de las unidades económicas consideró que, durante 2016, las cargas administrativas para cumplir con el marco regulatorio fueron mayores, o bien, siguieron igual de pesadas con relación a las de 2015.



Las empresas pequeñas, así como las del sector comercio consideraron, en mayor medida, que las cargas administrativas empeoraron o siguieron igual de pesadas durante 2016.









Porcentaje de unidades económicas con opinión desfavorable (aumentaron o se mantuvieron igual de mal en 2016, con respecto de 2015) sobre las cargas administrativas en 2016, respecto de las vigentes en 2015, por entidad federativa y municipio o delegación de interés.



 



Durante 2016, 52.6% de las unidades económicas pudo identificar costos monetarios al realizar acciones relacionadas con las regulaciones a las cuales estuvieron sujetas.



A nivel nacional, los costos monetarios de cumplimiento de las regulaciones en 2016 se estimaron en 115.7 mil millones de pesos, lo cual representa 0.56% del PIB nacional1.



1 Producto Interno Bruto a precios corrientes al finalizar 2016. Fuente. INEGI. Banco de Información Económica.









En promedio, cada unidad económica gastó 48 871 pesos por cargas administrativas.









2)         Cumplimiento de contratos



A nivel nacional, 77.7% de las unidades económicas consideran que la celebración de contratos o acuerdos con otras empresas o negocios se da en un ambiente de confianza1, 2.



Por otro lado, tanto las microempresas como las unidades del sector servicios, celebran acuerdos o contratos en un ambiente de menor confianza, en relación con el resto de las unidades.





1 Los datos se refieren al período octubre – diciembre de 2016.

2 Se consideran aquellas unidades económicas que mencionaron que las empresas con las que interactúan les generan “mucha confianza” o “algo de confianza”.



Problemas de cobranza



Durante 2016, 9.2% del total de unidades económicas a nivel nacional1 señaló haber tenido problemas de cobranza o de cumplimiento de compromisos derivados de la celebración de algún contrato o acuerdo con otras empresas o negocios del sector privado.



Las microempresas y las unidades del sector servicios tuvieron menor cantidad de problemas de cobranza o de cumplimiento de compromisos contractuales, en relación con el resto de las unidades.





1 El porcentaje representa 415 mil unidades económicas a nivel nacional.

Nota. 86.1% del total de unidades económicas señaló no haber tenido problemas de cobranza o incumplimiento de contratos y 4.7% no especificó si tuvo ese tipo de problemas. 



Acuerdos entre particulares y procesos judiciales



Durante 2016, 83.1% de las unidades económicas que tuvo problemas de cobranza o de cumplimiento de compromisos derivados de la celebración de contratos o acuerdos con otras empresas o negocios del sector privado, los resolvió mediante acuerdos con sus contrapartes1.

Las empresas del sector servicios lograron acuerdos entre particulares en mayor medida, en relación con el resto de las unidades.







1 El porcentaje representa 345 mil unidades económicas a nivel nacional, por lo cual, 70 mil unidades económicas no pudieron alcanzar acuerdos con sus contrapartes.

A nivel nacional, 20.7% de las unidades económicas pequeñas, medianas y grandes1, 2 tuvo problemas de cobranza o incumplimiento de compromisos contractuales durante 2016; de ellas, 12.1% acudió ante autoridades jurisdiccionales para solucionarlos.3







De las unidades económicas pequeñas, medianas o grandes que acudieron ante autoridades jurisdiccionales durante 2016, 61.5% señalaron que los procesos abiertos fueron imparciales; mientras que sólo 20.8% y 29.1% manifestó que fueron procesos sencillos o rápidos, respectivamente.







1 Se excluyen las unidades económicas de tamaño micro ya que no cuentan con representatividad estadística para las variables analizadas en esta sección.

2 A nivel nacional, se estiman 41 mil unidades económicas pequeñas, medianas y grandes con problemas de cobranza o cumplimiento de contratos durante 2016.

3 Este porcentaje representa 4,972 unidades económicas pequeñas, medianas y grandes.

4          El informante pudo haber elegido más de una característica.







3)         Evaluación de Servicios públicos básicos y de infraestructura



Servicios públicos básicos



Satisfacción

Porcentaje de unidades económicas que estuvieron satisfechas1 con los servicios públicos básicos en 2016.



            



1 Se refiere a aquellas unidades económicas que manifestaron estar “muy satisfechas” o “satisfechas” con el servicio durante 2016.



Calles y avenidas



A nivel nacional, 82.7% de las unidades económicas refiere que las calles y avenidas de su municipio o delegación durante 2016 se caracterizaron por estar libres de vendedores ambulantes.

Por otro lado, 75.6% refiere calles y avenidas en mal estado, 76% calles y avenidas inseguras y 83.3% calles y avenidas sin reparación inmediata de baches y coladeras.



Policía



Durante 2016, a nivel nacional, 90.2% de las unidades económicas no tuvo que contratar servicios de seguridad privada, independientemente de la condición de la policía en su municipio o delegación.



Por otro lado, la contribución de la policía local en su municipio o delegación a una sensación de seguridad en el entorno del establecimiento representó en menor medida las características y atributos de este servicio.







Las unidades económicas de servicios, así como las unidades grandes identificaron una mayor disposición para ayudar, así como la generación de sensación de seguridad por parte de la policía en su municipio o delegación durante 2016.



Sin embargo, 77% de las unidades grandes y 51.8% de las unidades medianas, se vieron en la necesidad de contratar servicios de seguridad privada.













4)         Servicios Públicos de Infraestructura

Satisfacción



Porcentaje de unidades económicas usuarias que estuvieron satisfechas1 con los servicios públicos de infraestructura en 2016.











1 Se refiere a aquellas unidades económicas que utilizaron el servicio y manifestaron estar “muy satisfechas” o “satisfechas” con el mismo durante 2016.

/a No se recomienda su uso para obtener conclusiones cuantitativas a partir de estos datos ya que sus coeficientes de variación son mayores al 30 por ciento, sólo se presentan para análisis cualitativo.



Energía eléctrica



Durante 2016, a nivel nacional, 92.3% de las unidades económicas señaló haber hecho uso del servicio de energía eléctrica en sus operaciones. De ellas, 81% consideró que no experimentó pérdidas por deficiencias en el mismo.



Por otro lado, 58.7% de las unidades económicas usuarias de este servicio refiere que éste se caracterizó por no tener tarifas accesibles.







Las unidades económicas comerciales, así como las unidades de tamaño micro usuarias del servicio de energía eléctrica durante 2016, identificaron en mayor medida la ausencia de pérdidas por mal servicio, con 83.1% y 81.5%, respectivamente.



En cambio, las unidades económicas industriales y de tamaño grande que hicieron uso del servicio de energía eléctrica señalaron en mayor medida que sufrieron pérdidas por deficiencias en el servicio, con 24.7% y 31.3%, respectivamente.



5)         Experiencias con trámites, pagos y solicitudes de servicios



A nivel nacional, se estima que las unidades económicas del sector privado realizaron 76.5 millones de trámites, pagos o solicitudes de servicios ante autoridades municipales, estatales o federales durante 2016. Esto representa un promedio de 19.5 trámites por unidad económica en el año1, 2.





1 A nivel nacional, se estiman 76,558,237 trámites realizados por 3,917,517 unidades económicas.

2 A nivel nacional, la población de 18 años y más realizó 318.9 millones de trámites durante 2015, un promedio de 8.8 trámites por persona. Fuente: ENCIG 2015.

Los grandes establecimientos y las unidades del sector industrial realizaron un mayor número de trámites en promedio.



A nivel nacional, se estima que las unidades económicas de tamaño micro realizaron 18.2 trámites, pagos o solicitudes de servicios en promedio ante autoridades municipales, estatales o federales; mientras que las unidades grandes realizaron un promedio de 66.7 trámites, pagos o solicitudes de servicios durante 2016.



Trámites promedio realizados por unidades económicas micro          Trámites promedio realizados por unidades económicas grandes

  



Instalaciones de gobierno



A nivel nacional, los trámites por los que la mayoría de las unidades económicas tuvieron la necesidad de acudir a instalaciones de gobierno fueron el inicio o seguimiento a averiguaciones previas o carpetas de investigación con 96.8%, la conexión al sistema de aguas local con 95.7% y la apertura de establecimiento con 94.9% de los casos.



 



Satisfacción



A nivel nacional, del total de trámites, pagos o solicitudes de servicios realizados por unidades económicas durante 2016, en 76.6% de ellos los representantes de los establecimientos manifestaron estar satisfechos en términos generales con el resultado.



Los trámites ante autoridades de seguridad pública, procuración e impartición de justicia tuvieron un menor nivel de satisfacción.





Nivel de satisfacción general al realizar trámites, pagos o solicitudes de servicios por  parte de las unidades económicas durante 2016, por entidad federativa y municipio o delegación de interés.



  

















6)         Percepción y experiencias de corrupción



Percepción de corrupción



Percepción de las unidades económicas sobre la frecuencia1 de actos de corrupción realizados por servidores públicos en 2016, por entidad federativa.

  



1  Se refiere a aquellas unidades económicas que percibieron que los actos de corrupción por parte de los servidores públicos fueron “muy frecuentes” o “frecuentes” durante 2016.

NOTA. Los datos se refieren al período noviembre–diciembre de 2016.



Causas de corrupción



64.6% de las unidades económicas considera que los actos de corrupción se producen para agilizar trámites. Por otro lado, 39.4% señala que dichos actos se generan para evitar multas o sanciones.





Tasa de unidades económicas víctima de corrupción



A nivel nacional, 561 de cada 10,000 unidades económicas que realizaron trámites durante 2016 experimentaron al menos un acto de corrupción.



Sin embargo, esta tasa se incrementa hasta 1,317 unidades económicas por cada 10,000 para el caso de unidades económicas grandes; y 755 unidades económicas por cada 10,000 para el caso de unidades económicas industriales.





Unidades económicas víctima de actos de corrupción durante 2016 por entidad federativa, tamaño y sector.























Tasa de incidencia de actos de corrupción



Actos de corrupción al realizar trámites o inspecciones por cada 10,000 unidades económicas durante 2016.







Experiencias de corrupción



Experiencia con al menos un acto de corrupción por tipo de trámite, por parte de las unidades económicas1 durante 2016.





1 Las estimaciones por entidad federativa no incluyen a las unidades económicas de tamaño micro debido a que la variabilidad de sus estimaciones es muy grande.

Diseño de la encuesta



El diseño de la Encuesta, desde su origen, fue desarrollado por el INEGI con el apoyo de diversas instituciones gubernamentales, académicos expertos, así como organismos del sector privado, donde se incluye a confederaciones y asociaciones de comercio e industria.



En el proceso de diseño se han tomado en consideración las necesidades de información y aportaciones de los principales usuarios. Ello, a efecto de que la información sea del más alto valor en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en materia regulatoria y de gestión gubernamental. La realización de esta encuesta contó con apoyo económico de la Secretaría de Economía y de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria.



Productos y documentos de la ENCRIGE 2016



Los productos y documentos de la ENCRIGE 2016 que el INEGI pone a disposición de los usuarios son los siguientes:



           Tabulados con los principales resultados                     Cuestionario

           Tabulados con los intervalos de confianza para cada una de las estimaciones              Diseño muestral

           Bases de datos a través del Laboratorio de Microdatos del INEGI                    Informe operativo

           Marco conceptual        



Estos productos pueden ser consultados en la página del Instituto en internet www.inegi.org.mx, y en los centros de consulta y comercialización del INEGI.



La agrupación de los temas que comprende la ENCRIGE 2016 es la siguiente: 1) Cumplimiento de contratos; 2) Marco Regulatorio; 3) Evaluación de Servicios Públicos Básicos; 4) Evaluación de Servicios Públicos de Infraestructura; 5) Experiencias con Pagos, Trámites, Solicitudes de Servicios y Contacto con Autoridades; 6) Entorno de Establecimiento y Corrupción; y 7) Gobierno electrónico.



El primer tema comprende cuadros estadísticos que permiten conocer el nivel de confianza existente entre las unidades económicas del sector privado al celebrar contratos o acuerdos entre ellas, así como los mecanismos establecidos para el cumplimiento de los mismos. De igual forma, es posible conocer diversas características de los procesos judiciales que han seguido aquellas unidades económicas que no pudieron resolver problemas de cobranza o, en general, de cumplimiento de contratos con otras unidades del sector privado durante 2016.



El segundo tema presenta las características de los marcos regulatorios a los cuales están sujetas las unidades económicas del sector privado y que, en términos prácticos, se traduce en cargas administrativas a las que se enfrentaron durante 2016, incluyendo los costos monetarios de cumplimiento en este período de referencia.



El tercer tema comprende la evaluación de servicios públicos básicos, a través de la cual es posible conocer la experiencia de las unidades económicas con este tipo de servicios requeridos para el funcionamiento adecuado de cualquiera de ellas.

Tomando como base distintas series de atributos deseables para cada uno de los servicios seleccionados, se puede obtener un panorama sobre las características que prevalecen en mayor y menor medida en cada región del país.



En el cuarto tema la información se refiere a la evaluación de los servicios públicos de infraestructura, aquellos que, si bien, son administrados en algunos casos por entidades privadas mediante permisos o concesiones, es obligación del gobierno proveer las bases físicas sobre las cuales operan. De igual forma, se presentan series de atributos deseables a través de los cuales se determinan las condiciones de calidad que presentaron cada uno de ellos durante 2016.



El quinto tema está relacionado con las experiencias de las unidades económicas al realizar trámites, pagos, solicitudes de servicios, o cualquier otro contacto con autoridades o servidores públicos. En esta sección se pueden conocer los niveles de satisfacción, los problemas a los que se enfrentaron las unidades económicas, el medio a través del cual fueron realizados, la frecuencia con la cual se obtuvo lo requerido, así como las principales características de los procesos de inspección a los que, por su naturaleza, fueron sometidas algunas unidades económicas.



En el sexto tema se abordan aspectos relacionados con el entorno del establecimiento y las experiencias de corrupción. De esta forma, se pueden conocer niveles de percepción de corrupción, el grado de confianza de las unidades económicas en diversos actores de los sectores público y privado, la percepción sobre las razones por las cuales se generan conductas de corrupción y la propia experiencia con este tipo de conductas al realizar trámites, pagos o solicitudes de servicios públicos, o bien, haber tenido algún contacto con autoridades o servidores públicos durante 2016.



Finalmente, en el séptimo tema se exploran las características de la interacción de las unidades económicas con instituciones gubernamentales a través de medios electrónicos.

+++