lunes, 27 de octubre de 2025

El Instituto Universitario Fernández-Vega, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Oviedo, constituyen un espacio internacional de Investigación médica



·  Esta iniciativa se inscribe en el marco del recién creado “Centro de Investigación Eva y José Antonio Fernández Carbajal’ quienes han prestado el soporte necesario para ello a través de un Fondo de Innovación e Investigación.

· Ricardo Saldívar Escajadillo, presidente del Consejo Directivo del Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey y el prestigioso investigador sueco Per-Olof Berggren, profesor del Karolinska Institutet, conocido por sus investigaciones sobre la relación entre la diabetes y la córnea, son algunas de las personalidades destacadas que han acompañado la puesta en marcha de la nueva entidad médica.

· La colaboración alcanzada permitirá también la docencia internacional e intercambio de estudiantes en oftalmología, el desarrollo de terapias avanzadas y el impulso al emprendimiento en esta área.


Monterrey, Nuevo León, a 27 de octubre de 2025.- Tres destacadas instituciones académicas unirán a partir de ahora sus esfuerzos a través de un nuevo espacio de investigación e innovación médica, al que da soporte el centro creado gracias al apoyo de José Antonio Fernández Carbajal -de origen asturiano- y Eva Garza Lagüera Gonda. Este centro se establecerá en Oviedo, Asturias, como parte de las instalaciones del Instituto Universitario Fernández-Vega e impulsará la investigación y formación médica internacional bajo el lema: “Donde la investigación se convierte en salud”. De este modo, fortalecerá a Oviedo, y a Asturias, como referencia internacional en formación e investigación oftalmológica.

 

“Queremos que el centro de innovación e investigación médica sea una institución de excelencia en el conocimiento, en la generación de nuevas ideas, que se traduzcan en una mejoría de la salud visual y en la calidad de vida de miles de personas en España y en México (…) así como un espacio de encuentro de científicos, investigadores y emprendedores de ambos países desarrollando proyectos conjuntos y soluciones innovadoras” aseguró José Antonio Fernández Carbajal.

 

Así, y al amparo de la creación de dicho centro, el memorando adicional firmado esta mañana entre el Instituto Universitario Fernández-Vega, TecSalud -la institución referente en formación en salud del Tecnológico de Monterrey- y la Universidad de Oviedo permitirá la docencia e intercambio internacional de estudiantes, el desarrollo de terapias avanzadas e investigación e innovación médica y el impulso al emprendimiento en esta área.


La alianza suscrita permitirá el desarrollo conjunto de proyectos internacionales de gran impacto en oftalmología y áreas relacionadas con las ciencias de la salud. Además, este hito sienta las bases para una colaboración estratégica futura entre México y España a través de las instituciones participantes.


“El memorando que firmamos hoy con TecSalud y la Universidad de Oviedo está centrado en los campos de la investigación médica, así como en la formación integral de investigadores y científicos y, por tanto, supondrá un avance muy importante y un gran impulso a la vocación de Oviedo y Asturias en estas áreas. Damos un salto cualitativo y cuantitativo y también geográfico. Y, sin duda, el apoyo incondicional a este proyecto de José Antonio Fernández Carbajal y de su esposa, Eva Garza, demuestra, además de su compromiso con la ciencia y la investigación, el que tienen con sus raíces asturianas”, destacó el presidente del Instituto Universitario Fernández-Vega, el profesor Luis Fernández-Vega.


Fondo Internacional para impulsar la investigación e innovación en salud

Los proyectos que se desarrollarán en el nuevo Centro se desplegarán alrededor de tres ejes de trabajo principales:


  1. Proyecto Rotantes, que fomentará el intercambio y la formación de estudiantes, médicos y profesionales de la salud entre México y España, con programas de becas impulsados por ambas instituciones y la Universidad de Oviedo.
  2. Proyecto Investigación, que impulsará proyectos de forma conjunta entre TecSalud y el Instituto Universitario Fernández-Vega, siendo su eje central la colaboración con el Prof. Per-Olof Berggren, del Instituto Karolinska (centro encargado de otorgar anualmente el Premio Nobel de Medicina) y su línea de investigación para el implante de islotes pancreáticos en la cámara anterior del ojo.
  3. Proyecto Lanzadera, orientado a impulsar el emprendimiento en Asturias y asentar y consolidar empresas de base científico tecnológica.

“Esta alianza, inaugura una nueva oportunidad de colaborar desde el conocimiento hacia la superación de los retos de la humanidad en materia de salud” dijo Ricardo Saldívar Escajadillo, presidente del Consejo Directivo del Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey. “Nos permite conocer nuevas geografías, darnos a conocer como una institución robusta y, en la medida en que la colaboración con distintas instituciones rinde frutos, nos permite también atraer al mejor talento nacional e internacional.  Creemos que ese ciclo virtuoso es un motor que alimenta nuestra oferta educativa y nos motiva a seguir avanzando en la búsqueda de instituciones que comparten estos valores con nosotros” puntualizó.

 

En el curso de la firma del acuerdo alcanzado, David Garza-Salazar, presidente ejecutivo del Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey, señaló que la creación de este Centro fomenta la colaboración del talento del Tecnológico de Monterrey con investigadores de instituciones de prestigio como el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y Karolinska Institutet, entre otros; fortaleciendo así nuestros vínculos académicos y de investigación a nivel internacional. Con ello, impulsamos una visión de investigación de impacto orientada al desarrollo de soluciones innovadoras para problemas complejos de salud, lo cual es una de las prioridades estratégicas de nuestro Centro Médico Académico TecSalud”. 


Esta firma simboliza un compromiso compartido con la excelencia médica, la investigación traslacional y la innovación, consolidando un modelo de colaboración entre universidad, empresa y sistema sanitario que busca, como indica su lema, que la investigación se convierta en salud.


Encuentro científico y presentación de avances médicos

Como parte de la presentación del centro y de este memorando, se llevó a cabo un encuentro científico internacional en el que se expusieron los avances más recientes en oftalmología e investigación médica.

 

En el mismo participó el reconocido investigador sueco Per-Olof Berggren, profesor del Karolinska Institutet y profesor distinguido en Diabetes y Enfermedades Metabólicas de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey, quien presentó sus estudios sobre la relación entre la diabetes y la cámara anterior del ojo, área que abre nuevas perspectivas para el diagnóstico de esta enfermedad metabólica. Según explicó, esta última puede servir como herramienta en la investigación y práctica clínica para tratar dicha enfermedad y otras en el futuro


Descarga material gráfico en esta liga.


###

 

Acerca del Instituto Universitario Fernández-Vega

El Instituto Universitario Fernández-Vega es fruto de la adscripción de la Fundación de Investigación Oftalmológica a la Universidad de Oviedo. Su misión es profundizar en el conocimiento de los mecanismos moleculares, bioquímicos, celulares, genéticos, fisiopatológicos y epidemiológicos de las enfermedades y problemas de salud visual y establecer estrategias para su prevención y tratamiento, a la vez que proporcionar una oferta formativa de grado y postgrado, consolidando al Instituto Fernández-Vega como un referente en el campo de la oftalmología internacional. 

 

Acerca del Tecnológico de Monterrey

El Tecnológico de Monterrey (http://www.tec.mx) es un sistema universitario multicampus privado y sin fines de lucro. Desde su fundación en 1943, se ha destacado por su excelencia académica, innovación educativa, emprendimiento, visión global y vinculación con la industria y empleadores. Tiene presencia en 33 municipios de 20 estados de México; una matrícula de 60 mil estudiantes de nivel profesional y posgrado, y casi 7 mil profesores; además de más de 27 mil alumnos de preparatoria y 2 mil 500 profesores en ese nivel.  La institución está acreditada por la Southern Association of Colleges and Schools Commission on Colleges (SACSCOC) desde 1950. De acuerdo con el QS World University Rankings (2026), se encuentra en la posición #187. En el Times Higher Education (THE) Latin America University Rankings (2024), se sitúa como la #7 en América Latina y #1 de México, y en el THE Global University Employability Ranking como #81 del mundo y #1 de México; siendo además la #9 en el Top Schools for Entrepreneurship Ranking (2025) de Princeton Review y Entrepreneur de EUA, en programas de emprendimiento en nivel licenciatura. Pertenece a redes de prestigio internacional como la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU) y Universitas 21 (U21), entre otras.


Acerca del TecSalud

TecSalud es el Sistema de Salud del Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey, que integra innovadores servicios clínicos, educativos y de investigación, a través de sus centros médico-académicos. Está conformado por la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, la Fundación TecSalud, el Hospital Zambrano Hellion, los Institutos de especialidad y por instituciones asociadas. TecSalud aporta innovación y excelencia profesional al cuidado de la salud en México, ya que ha creado un programa académico de vanguardia en ciencias de la salud, ofrece un sistema de salud innovador centrado en el paciente y realiza investigación enfocada a transformar la atención de la salud en el país.

 

Acerca del Profesor Per – Olof Berggren

Per-Olof Berggren es un reconocido investigador sueco, profesor de endocrinología experimental en el Karolinska Institutet (centro encargado de seleccionar anualmente el Premio Nobel de Medicina), especializado en diabetes y funcionamiento de las células beta del páncreas. Lidera el grupo de investigación de Signal Transduction en Molecular Medicine and Surgery en Karolinska. Cuenta con múltiples cargos internacionales, colaboraciones y reconocimientos. Entre ellos, es profesor distinguido en el Tecnológico de Monterrey, miembro de academias relevantes como la American Academy of Arts and Sciences, y profesor visitante en distintas instituciones. Uno de sus proyectos más destacados consiste en utilizar la cámara anterior del ojo para trasplantar islotes de Langerhans, puesto que la córnea permite observar de forma directa y no invasiva el comportamiento de las células, su supervivencia o su función “in vivo”. Un planteamiento que puede servir como plataforma para ensayos farmacológicos y para mejorar los tratamientos.

Más información:

domingo, 26 de octubre de 2025

Uso de tecnología antes de los cinco años, puede afectar el desarrollo cognitivo: especialista del IPN


  • Estímulos provenientes de dispositivos móviles pueden generar déficit de atención y de concentración, retraso en el desarrollo del lenguaje y baja tolerancia a la frustración, señala la psicóloga clínica, María del Pilar Cortés Ramírez
  • El desarrollo de habilidades como gatear, trepar y conocer el mundo a través de los sentidos, es fundamental para que los niños sean más tolerantes, explica
 
La sobreestimulación que genera el uso de dispositivos electrónicos como teléfonos celulares y tablets en menores de cinco años, puede afectar el desarrollo cognitivo al generar déficit de atención y de concentración, retraso en el desarrollo del lenguaje y baja tolerancia a la frustración, por ello no se recomienda exponer a los pequeños a ese tipo de incentivos, consideró la experta en psicología clínica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), María del Pilar Cortés Ramírez.
 
La catedrática de la Escuela Superior de Medicina (ESM) precisó que en los primeros años se construye la base del cerebro que acompañará al individuo el resto de su vida, por lo que la exposición a estímulos provenientes de dispositivos móviles puede afectar ese andamiaje, el cual, de manera natural, se logra mediante la interacción con el entorno real y al establecer vínculos afectivos con los padres y familiares.
 
Lo anterior se enmarca en el Pacto por la Primera Infancia promovido por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que plantea la necesidad de cuidar, proteger y trabajar en torno al desarrollo de las niñas y niños de hoy para transformar al país desde sus cimientos, impulsado por el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.
 
La especialista politécnica detalló que la exploración es fundamental para el desarrollo cognitivo. Apuntó que cuando esta actividad se sustituye con dispositivos electrónicos, se disminuye en los menores el deseo natural de descubrir el entorno y, en consecuencia, se dificulta su adaptación al ambiente, así como a establecer relaciones sociales y vínculos con otras personas.
 
Hizo hincapié en que los aparatos móviles brindan una gratificación instantánea, lo cual genera en los niños menor tolerancia a la frustración, irritabilidad y ello repercute en la plasticidad cerebral, proceso involucrado en la generación de redes neuronales que permiten adquirir habilidades.
 
“Cuando un niño tiene estímulos gratificantes de manera instantánea, su cerebro se va modelando de esa manera y, cuando esa situación no se regula, probablemente va a desarrollar una personalidad más impulsiva y menos racional en función de querer obtener las cosas de manera más inmediata”, señaló la especialista en terapia de juego.
 
Agregó que la importancia de la actividad lúdica y el desarrollo de habilidades como gatear, trepar y conocer el mundo a través de los sentidos, es fundamental para que los niños sean más tolerantes y se apeguen con mayor facilidad a las normas.
 
Cortés Ramírez señaló que, si bien no conviene exponer a los menores de cinco años a los dispositivos móviles, la tecnología se puede incluir después de esa edad como complemento didáctico bajo supervisión y con el acompañamiento de los padres.
 
“No se trata de satanizar o prohibir los dispositivos, ya que de algún modo son parte de la vida cotidiana; hay contenidos apropiados para enriquecer el desarrollo de los niños mayores de cinco años, no obstante, es fundamental limitar el tiempo y elegir información adecuada, ya que, si no se establecen normas, más adelante preferirán interactuar virtualmente antes que realizar actividades recreativas o artísticas que no requieran del uso de un dispositivo móvil”, advirtió.
 
La catedrática del Politécnico resaltó que el desarrollo emocional, social y físico de un niño pequeño tiene un impacto directo en su desarrollo general y en el adulto en el que se convertirá.
 
En ese sentido, y debido a que los primeros cinco años son cruciales para el moldeamiento de la arquitectura cerebral, exhortó a los padres de familia a tomar conciencia comprometida en torno a la necesidad de brindar a sus hijos estimulación con retroalimentación directa y al mismo tiempo construir lazos afectivos fuertes que repercutan en un mejor desarrollo integral.
 
Para más información visita www.ipn.mx

AutoShow UAG 2025: 23 años impulsando la pasión por la ingeniería automotriz


  • Más de 100 vehículos, invitados de lujo e innovación estudiantil marcaron esta edición del evento automotriz más esperado del año
 
La Universidad Autónoma de Guadalajara celebró con gran éxito la edición número 23 del AutoShow UAG 2025, un evento que, desde el año 2000, se ha consolidado como una de las exhibiciones automotrices universitarias más importantes del país.
Tras más de dos décadas de historia, solo hubo una breve pausa durante la pandemia, el AutoShow se ha fortalecido más que nunca, ya que ahora integra tecnología, talento estudiantil y alianzas estratégicas con la industria.
Cabe resaltar que este evento es organizado por estudiantes, quienes estudian la carrera de Ingeniería en Tecnologías Automotrices y forman parte del Club Estudiantil de Ingenieros Automotrices (SAE).
 
Más de 100 vehículos en exposición
En esta edición, el AutoShow presentó una colección de más de 100 vehículos, entre autos deportivos, clásicos, exóticos, motocicletas y modelos modificados, algunos especialmente preparados para competencias de drift.
En el evento participaron agencias automotrices, talleres especializados y clubes de renombre, como el Club del Automóvil Antiguo de Jalisco, los Clubes de Mustangs y distintos grupos de motociclistas.
Además, el evento contó con invitados de lujo, como Supercars, egresado de la UAG, y Axel Drift, campeón internacional de drift, quienes aportaron un toque profesional y aspiracional a la experiencia.
 
Alianzas y proyección nacional
Durante esta edición, el AutoShow fortaleció su red de colaboraciones al sumar a talleres mecánicos, empresas de wrapping, refaccionarias y emprendedores locales, lo que enriqueció el ecosistema automotriz y la participación comunitaria.
Asimismo, se concretaron alianzas con reconocidos influencers del mundo motor, con comunidades que superaron el millón de seguidores, impulsando la difusión del evento a nivel nacional y posicionando a la UAG como referente en la formación de ingenieros automotrices.
 
Protagonismo estudiantil y aprendizaje práctico
Los estudiantes planificaron y coordinaron todas las etapas del AutoShow, gestionaron alianzas con agencias y patrocinadores, diseñaron estrategias de comunicación y aplicaron herramientas tecnológicas para el registro y control de accesos, demostrando una integración entre teoría, práctica e innovación.
Esta experiencia representó una plataforma de formación profesional en la que los futuros ingenieros aplicaron sus conocimientos en diseño, mecánica y gestión de proyectos, al tiempo que fortalecieron habilidades de liderazgo, comunicación y trabajo en equipo.
 
Una experiencia completa para el público
El AutoShow ofreció una experiencia integral y participativa. Posterior al evento, se realizarán ciclos de conferencias sobre tecnología e innovación automotriz.
Todo esto fue posible gracias a la coordinación del Club SAE UAG y los alumnos de Ingeniería en Tecnologías Automotrices, quienes demostraron pasión y compromiso para hacer de esta edición la más completa hasta el momento.
 
Compromiso con la formación y la innovación
El AutoShow UAG 2025 tuvo como propósito ofrecer a los estudiantes una oportunidad única para vincularse con la industria automotriz, mostrar los avances tecnológicos y fomentar la cultura del motor dentro y fuera del campus.
De esta manera, el evento reafirmó el prestigio y posicionamiento de la UAG y de su programa de Ingeniería en Tecnologías Automotrices, al reflejar su compromiso con la educación práctica y la innovación.

 

5 consejos para mejorar tu relación con el dinero y cuidar tu salud mental


 

Autor: Juan Luis Ordáz, director de Educación Financiera Banamex

 

El manejo del dinero no solo implica tener ingresos, gastos, presupuestos o ahorros. Detrás de cada decisión financiera hay emociones, valores y experiencias que influyen directamente en la forma en que administramos nuestros recursos. La relación con el dinero puede impactar en nuestra autoestima, en los niveles de ansiedad e incluso en la estabilidad emocional. Cuidar la salud mental y la salud financiera no son tareas independientes, las dos están conectadas.

 

Cuando una persona se encuentra en calma, suele tomar decisiones más racionales y esto también aplica para las finanzas. Planificar con claridad, evitar gastos impulsivos y priorizar objetivos de largo plazo se vuelve más sencillo. En cambio, el estrés, la ansiedad o la culpa pueden llevarnos a gastar de más, endeudarnos o incluso ignorar el estado de cuenta por miedo o frustración.

 

Las emociones juegan un papel fundamental en el manejo del dinero. Ser consientes de estas conductas permite romper ciclos y mejorar la relación con las finanzas personales. Si no sabes por dónde empezar, te compartimos cinco consejos que pueden ayudarte a encontrar el equilibrio financiero:

 

  1. Cuestiona tus creencias sobre el dinero: analiza si tus ideas financieras contribuyen a tu bienestar. Conserva las que te ayudan a crecer y deja atrás las que te generan culpa o inseguridad.
  2. Antes de comprar, respira y reflexiona: aplica la regla de las 24 horas y espera un día antes de hacer una compra importante. Muchas veces descubrirás que no era tan necesaria como pensabas.
  3. Evita compararte: no gastes para impresionar a otros. Enfócate en tus propias metas y progreso. Si vas a compararte con alguien, que sea contigo mismo.
  4. Diseña un plan financiero: define metas claras y establece pasos para alcanzarlas. Tener una guía te ayudará a mantener el rumbo y evitar decisiones impulsivas.
  5. Pide apoyo profesional: un asesor financiero o terapeuta puede ayudarte a encontrar el equilibrio entre tus emociones y tus decisiones económicas. No estás solo.

 

 

Al final, la estabilidad no depende de cuánto dinero ganas, sino del control que tienes sobre tus recursos. Cuando tomas decisiones con responsabilidad y sin miedo, logras el verdadero equilibrio entre tu mente y tus finanzas.

 

Cuidar tu salud mental financiera es una inversión que siempre rinde cuentas, brinda tranquilidad, estabilidad y un bien estar duradero en lo personal y lo familiar.

 

Regresan a clases presenciales 182 mil 610 alumnas y alumnos de 2 mil 442 planteles en los estados afectados por las lluvias: Mario Delgado Carrillo

 
  •             En lugares seguros, sanitizados y aptos para que regresen a sus labores, afirmó

  •      Implementan SEP y autoridades educativas estatales estrategia para restablecer actividades presenciales en todas las escuelas afectadas por las lluvias, informó

  •         26 mil 105 estudiantes de Educación Básica, Media Superior y Superior reciben sus aprendizajes en línea

 
Con el objetivo de garantizar el derecho a la educación en las escuelas afectadas por las lluvias, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y en coordinación con las autoridades educativas de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, implementa una estrategia integral para restablecer las actividades presenciales en todos los planteles afectados por las inundaciones, aseguró el titular de la dependencia, Mario Delgado Carrillo.
Gracias a esta estrategia, el secretario de Educación informó que 182 mil 610 alumnas y alumnos de 2 mil 442 planteles, desde preescolar hasta educación superior en los estados afectados, ya toman clases de manera presencial, en lugares seguros, sanitizados y aptos para que regresen a sus labores.
Agregó que 26 mil 105 estudiantes de 229 escuelas de Educación Básica, Media Superior y Superior continúan sus clases en línea, con lo que se da continuidad a sus aprendizajes sin poner en riesgo su integridad.
Además, señaló: “Implementamos un plan integral para asegurar que las escuelas del país cuenten con condiciones óptimas para el regreso a clases, priorizando la seguridad, la limpieza y el equipamiento de los planteles. Este esfuerzo se realiza de manera coordinada con autoridades estatales, municipales, madres, padres de familia y comunidades escolares”.
Expuso que el plan contempla tres etapas. En la primera se realiza el desazolve de coladeras, limpieza profunda de patios, salones y áreas comunes, así como la desinfección de tinacos y cisternas, con el objetivo de garantizar entornos saludables y seguros para estudiantes, docentes y personal administrativo, especialmente en zonas afectadas por las lluvias recientes.
Detalló que, en la segunda etapa, ya en marcha, se lleva a cabo la reposición de mobiliario escolar, incluyendo computadoras, útiles, muebles de aula, material de laboratorio y equipos didácticos, con el propósito de restablecer plenamente las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje.
Finalmente, en la tercera etapa se atenderán las escuelas que presenten daños mayores, como la reparación o reconstrucción de bardas, reposición de techumbres o columnas colapsadas.
Recordó que, para todos estos trabajos, opera el seguro institucional de Agroasemex, que asciende a 3 mil 200 millones de pesos, recursos que han permitido atender de manera oportuna los daños ocasionados en los planteles escolares de los estados afectados.
Enfatizó que la SEP y las autoridades educativas de las cinco entidades no han dejado de trabajar para que ningún plantel quede rezagado y para que todas las niñas, niños y jóvenes continúen sus estudios.
Reiteró que, por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la SEP garantiza la rehabilitación y limpieza de las escuelas afectadas por lluvias e inundaciones, a fin de que las y los estudiantes puedan continuar su ciclo escolar sin interrupciones.
 

Convoca SEP a 423 mil 587 maestras y maestros de bachillerato a participar en la Jornada Nacional de Discusión sobre el Modelo Educativo 2025

 
  • La jornada se realiza en el marco del nuevo Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana, impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo
  • Este ejercicio histórico se llevará a cabo mañana viernes 24 de octubre escuela por escuela en los más de 17 mil planteles públicos y privados de Educación Media Superior
  • Las conclusiones y propuestas deberán registrarse antes del 28 de noviembre de 2025
 
La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) y la Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico (COSFAC), convoca a las y los 423 mil 587 maestras y maestros, así como a las autoridades educativas estatales de Educación Media Superior, a participar en la Jornada Nacional de Discusión sobre la Actualización del Modelo Educativo 2025 y el Marco Curricular Común (MCC), que se llevará a cabo mañana, viernes 24 de octubre.
 
Este ejercicio nacional, en el marco del nuevo Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana, impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, busca propiciar un diálogo abierto, reflexivo y constructivo entre las comunidades educativas, a dos meses del inicio de la implementación del Modelo Educativo 2025.
 
Su objetivo es fortalecer la comprensión del nuevo modelo y enriquecer la actualización curricular con la experiencia y propuestas de las y los docentes.
 
Previo a la jornada, las comunidades educativas deberán revisar los documentos fundamentales del Modelo Educativo 2025, disponibles en el portal de la SEMS: https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/modeloeducativo2025.html
 
Los materiales incluyen los Acuerdos 21/08/25 y 22/08/25, el MCC, los programas por campo formativo y los componentes del currículum ampliado, como Formación Socioemocional y el Programa Aula, Escuela y Comunidad (PAEC).
 
Durante la jornada, cada plantel integrará grupos de trabajo que analizarán las fortalezas, retos y propuestas de mejora relacionadas con el acompañamiento de las trayectorias estudiantiles:
 
  • La transición entre niveles educativos.
  • El desarrollo de la formación socioemocional.
  • El Programa Aula, Escuela y Comunidad (PAEC).
 
Asimismo, se invita a proponer estrategias que fortalezcan el Bachillerato Nacional, promuevan la permanencia y bienestar del estudiantado, impulsen el diálogo escolar en torno al PAEC y favorezcan la integración pedagógica de las campañas nacionales, tales como Vive saludable, vive feliz; Cultura de paz; El fentanilo te mata; Te extrañamos en el salón; y República de lectores, entre otras.
 
Cada grupo deberá elaborar un documento de reflexiones, con una extensión máxima de tres cuartillas por plantel, y registrarlo en el formulario disponible en https://forms.office.com/r/baC0WJZzVG, a más tardar el viernes 28 de noviembre de 2025.
 
La SEP reconoce la participación y compromiso de las comunidades educativas en esta importante jornada, que fortalece la mejora continua del Bachillerato Nacional y contribuye a una formación más integral, inclusiva y equitativa para el estudiantado de México.

Familias, niñas, niños y autoridades educativas estatales hablan de los beneficios de la Beca Universal Rita Cetina: Mario Delgado Carrillo


 
  • Este programa reafirma el compromiso del Gobierno de México con la justicia social, la igualdad de oportunidades y el derecho a la educación
  • Se garantiza que 8.8 millones de niñas, niños y adolescentes continúen con sus estudios, aseguró
  • Las Becas para el Bienestar se consolidan como los programas sociales más relevantes del Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacó
 
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, comentó que, en cada rincón del país, la Beca Universal Rita Cetina está transformando vidas, por ello, algunos testimonios de niñas, niños, adolescentes, familias y autoridades educativas estatales reflejan lo que significa este apoyo integral.
 
El impacto de la beca también se refleja en las historias personales de las y los beneficiarios. Por ejemplo, Isaac, estudiante de segundo año de la Secundaria Técnica 196 en Toluca, quien compartió que la beca ha tenido un efecto positivo en su vida diaria y en su motivación académica. “Me ha ayudado mucho a mí y a mi mamá para comprar mis zapatos, mis libros y también para ayudar en los gastos de la casa”, comentó. Para él, este apoyo representa un incentivo para continuar con sus estudios y aprovechar cada oportunidad educativa.
 
Samantha, mamá de Isaac, señaló que la Beca Universal Rita Cetina ha marcado una diferencia tangible en su hogar. “Nos ha ayudado a comprar algunas cosas personales para mi hijo y también completar sus uniformes. Este apoyo ha permitido liberar gastos y enfocar los recursos familiares en otras prioridades”, afirmó.
 
Casos como el de Samantha e Isaac muestran cómo la Beca Universal Rita Cetina no solo contribuye a la permanencia escolar, sino que también fortalece el tejido social y el bienestar familiar.

En el estado de Hidalgo, el secretario de Educación, Natividad Castrejón Valdez, resaltó que, gracias a la Beca Universal Rita Cetina, la eficiencia terminal en secundaria creció de 93.1% a 94%, colocando a la entidad en el tercer lugar nacional. Subrayó que actualmente el 53% de las y los estudiantes de los tres niveles educativos cuentan con una beca del Bienestar, lo que refleja el compromiso del gobierno federal y estatal con la equidad y la permanencia escolar.
 
Por su parte, el secretario de Educación de Guerrero, Ricardo Castillo Peña, afirmó que el programa de Becas para el Bienestar es hoy la política educativa que garantiza igualdad de oportunidades y la permanencia escolar en zonas con mayores retos económicos. Detalló que en la entidad la Beca Universal Rita Cetina beneficia a 44 mil 112 alumnas y alumnos, con un 99% de cobertura en los distintos niveles educativos.
 
En el Estado de México, el secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la entidad, Miguel Ángel Hernández Espejel, subrayó que la Beca Universal Rita Cetina constituye un pilar de la política educativa de la Cuarta Transformación. Señaló que este programa garantiza que ningún niño, niña o joven abandone la escuela por motivos económicos. Informó que actualmente un millón 38 mil 965 estudiantes de 17 mil 128 escuelas mexiquenses reciben este apoyo.
 
De igual manera, el titular de la Secretaría de Educación de Puebla, Manuel Viveros Narciso, destacó que la Beca Universal Rita Cetina benefició a 318 mil 84 alumnas y alumnos poblanos, con una inversión social superior a 3 mil 21 millones de pesos. “Con esta beca, miles de familias cuentan con un ingreso adicional que contribuye directamente a la educación y al desarrollo integral de sus hijas e hijos”, expresó.
 
La Beca Universal Rita Cetina se consolida como uno de los programas sociales más relevantes del Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al garantizar que 8.8 millones de niñas, niños y adolescente continúen sus estudios sin que la falta de recursos sea un impedimento, aseguró el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.
 
El titular de la SEP destacó que, con una inversión histórica de 75 mil millones de pesos destinada a la Beca Universal Rita Cetina, la Secretaría de Educación Pública (SEP) reafirma su compromiso con la equidad y el derecho a la educación de todas y todos los estudiantes del país.