• Durante el tercer trimestre de 2025, el nivel de actividad económica retrocedió
respecto al trimestre previo, en un contexto de incertidumbre comercial y cautela por
parte de empresas y hogares. No obstante, el país mantiene fundamentos
macroeconómicos sólidos, estabilidad de precios y un mercado laboral con baja tasa
de desempleo.
• Al cierre de septiembre, los ingresos del gobierno federal aumentaron 9.2% real
anual, el mayor crecimiento para un periodo similar desde 2016. Este desempeño se
explicó por el avance sostenido de la recaudación tributaria, impulsada por una
administración enfocada en ampliar la base gravable y combatir el contrabando.
• El gasto público priorizó recursos para protección social y educación, con aumentos
de 6.1 y 4.9% real anual, respectivamente. Lo anterior permitió un despliegue
oportuno de los Programas para el Bienestar, garantizando derechos básicos a la
población en mayor situación de vulnerabilidad.
• La deuda pública se mantuvo en un nivel bajo y estable, de 49.9% del PIB, por debajo
del 51.3% observado en diciembre de 2024. La solidez de las finanzas públicas ha
permitido mantener acceso a financiamiento en condiciones favorables y preservar
el grado de inversión ante las principales agencias calificadoras.
Resumen ejecutivo
• En el tercer trimestre, la economía global moderó su ritmo de crecimiento respecto al
periodo previo, en un entorno de incertidumbre acumulada y volatilidad financiera.
• En este contexto, la economía mexicana registró una disminución trimestral de 0.3%, con
cifras ajustadas por estacionalidad, debido a la menor actividad en sectores más expuestos
a las nuevas políticas comerciales, así como a disrupciones de oferta asociadas a lluvias y
bloqueos que afectaron los servicios de transporte y alojamiento.
• El consumo privado acumuló a julio un crecimiento de 1.8%, impulsado por el dinamismo
de bienes importados (+10.4%), ante la apreciación del tipo de cambio, y la solidez del
consumo de servicios (+0.5%). En contraste, el consumo de bienes nacionales disminuyó
0.1% por sustitución de producción doméstica con importaciones.
• La inversión fija bruta acumuló a julio una disminución de 1.3% respecto al cierre de 2024,
con cifras desestacionalizadas, reflejando cautela de los inversionistas ante el entorno
internacional.
• La inflación general se ubicó en 3.6% anual, por debajo del promedio del segundo trimestre,
derivado de la caída del componente no subyacente —en particular, frutas y verduras—.
También disminuyó la inflación de energéticos, apoyada por la Estrategia Nacional para la
Estabilización del Precio de la Gasolina.
• El mercado laboral continuó mostrando fortaleza durante el trimestre, con la creación de
365 mil empleos respecto al mismo periodo de 2024 y 333 mil puestos formales adicionales
en el IMSS frente al cierre del año pasado. El salario real promedio registrado ante el IMSS
aumentó 3.5% anual real.
• El sector externo se mantuvo resiliente, apoyado por el dinamismo de las exportaciones
manufactureras no automotrices (+6.3%) y el crecimiento de las importaciones no
petroleras. La Inversión Extranjera Directa alcanzó un nuevo máximo histórico de 34.3 mil
millones de dólares en el primer semestre.
• El sistema financiero permaneció sólido y estable, con una banca bien capitalizada y baja
morosidad. Al cierre de septiembre, el tipo de cambio se ubicó en 18.31 pesos por dólar, lo
que representó una apreciación trimestral de 2.4%.
Política fiscal responsable
• Entre enero y septiembre de 2025, las finanzas públicas se mantuvieron en línea con las
metas proyectadas en el Paquete Económico 2026, reafirmando el compromiso del
Gobierno de México con la estabilidad macroeconómica y el bienestar de la población.
• Los ingresos del Gobierno Federal crecieron por quinto año consecutivo, impulsados por
un aumento de 7.0% real anual en la recaudación tributaria, resultado del combate al
contrabando y a la evasión fiscal, así como de la actualización del marco aplicable a
plataformas digitales.
• Los ingresos por el concepto del ISR crecieron 6.1% y se ubicaron 60 mil millones de pesos
por encima del programa, ante mayores ingresos laborales, utilidades empresariales y
rendimientos financieros.
• La recaudación por el concepto del IVA aumentó 6.5% y superó en 53 mil millones de pesos
lo calendarizado —apoyada por la resiliencia del consumo y una fiscalización aduanera
más eficiente—. En este contexto, los ingresos por impuestos cobrados en aduanas a las
importaciones crecieron 23.6%, y se ubicaron en 14 mil millones de pesos por encima del
programa, gracias a la actualización de fracciones arancelarias a países sin tratado vigente
y al nuevo tratamiento fiscal para plataformas de comercio electrónico e importaciones de
bajo valor (de minimis).
• La recaudación por el concepto de derechos, productos y aprovechamientos (ingresos no
tributarios) del gobierno federal aumentó 16.2% real anual, en línea con los aumentos de
8.2, 6.1 y 22.2% de sus componentes, respectivamente. En el agregado, este rubro superó
en 41 mil millones de pesos lo programado.
• El gasto público mantuvo una ejecución ordenada y prudente, acorde con las metas
proyectadas en el Paquete Económico 2026. El avance fue de 99.8% respecto a lo
calendarizado a septiembre, garantizando una asignación oportuna de recursos para
atender las necesidades de la población y la inversión pública productiva.
• La composición del gasto preservó su orientación hacia sectores de alto impacto
económico y social. El gasto en protección social y educación aumentó 6.1 y 4.9% real
anual, respectivamente, fortaleciendo el bienestar de la población.
• La inversión física ascendió a 569 mil millones de pesos. Si bien en la comparación anual
se observó un menor nivel respecto a la alta base de 2024, el nivel observado de enero a
septiembre superó en 8.1% real el promedio del primer año de gobierno de las cuatro
administraciones previas.
• Las participaciones a entidades federativas crecieron 4.1% real anual y se ubicaron 30 mil
millones de pesos por encima de lo calendarizado a septiembre, en línea con la solidez de
los ingresos presupuestarios, contribuyendo a la estabilidad financiera de los gobiernos
locales.
Balances equilibrados y deuda pública sostenible
• A septiembre, los balances fiscales presentaron un mejor desempeño respecto al
calendario, por lo que se prevé el cumplimiento de las metas anuales. El déficit
presupuestario fue 149 mil millones de pesos menor al programado, mientras que el
superávit primario presupuestario se ubicó por arriba del monto previsto. Los RFSP
sumaron 897 mil millones de pesos, ubicándose dentro de los techos autorizados por el H.
Congreso de la Unión.
• La deuda neta del gobierno federal permaneció mayoritariamente denominada en moneda
nacional, privilegiando contrataciones a tasa fija y de largo plazo. El SHRFSP se ubicó en
49.9% del PIB, frente a 51.3% al cierre de 2024.
• Como resultado de las operaciones de manejo de pasivos que mejoraron el perfil de
vencimientos y robustecieron el portafolio, el costo financiero fue 49 mil millones de pesos
menor a lo previsto. No obstante, ante condiciones financieras todavía restrictivas, aumentó
en 8.6% real respecto a 2024.
• El 25 de julio se recompraron Cetes, Bonos M y Udibonos con vencimientos entre 2025 y
2027 por 100 mil millones de pesos y se emitieron nuevos instrumentos con vencimientos
entre 2029 y 2054, extendiendo el plazo promedio de la deuda refinanciada. El 12 de
septiembre se realizó la primera colocación conjunta de Bondes G y Bono MS en el
mercado local por 40 mil millones de pesos.
• En el mercado externo, el 2 de julio se anunció el vencimiento anticipado de dos bonos
soberanos programados para 2026, con lo que se redujo en 85.0% las amortizaciones de
deuda externa y se logró un desendeudamiento de aproximadamente 944 millones de
dólares.
• En el trimestre, Japan Credit Rating (JCR) y Standard & Poor’s (S&P) ratificaron la
calificación soberana de largo plazo en moneda extranjera con perspectiva estable. México
mantiene el grado de inversión con las ocho principales agencias internacionales,
reflejando la confianza de los mercados en la estabilidad macroeconómica del país.
• Como parte de las acciones para fortalecer la posición financiera de Pemex y en apego a
la normatividad, en septiembre el gobierno federal realizó una operación de capitalización
y financiamiento para la recompra de deuda. Estas acciones —junto con operaciones
previas— redujeron el costo financiero del sector público y optimizaron el perfil de
vencimientos de Pemex. La operación no tuvo impacto en el balance presupuestario del
sector público ni en los RFSP y, por tanto, no afecta las metas fiscales aprobadas por el H.
Congreso de la Unión.
• En reconocimiento a esto esfuerzos, Fitch mejoró su calificación de Pemex de B+ a BB+,
un umbral inferior al grado de inversión, al igual que Moody’s de B3 a B1. Ambas con
perspectiva estable.
• Todas las colocaciones se realizaron conforme al Programa Anual de Financiamiento y
dentro de los techos de endeudamiento autorizados por el H. Congreso de la Unión para
el ejercicio fiscal 2025.
Para obtener información más detallada, se pueden consultar las estadísticas de finanzas y
deuda pública en el sitio de internet:
http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp