martes, 2 de septiembre de 2025

Cyberpeace y Ciberlac lanzan la Primera Escuela de Verano en Ciberseguridad en México ante el auge de ataques invisibles

 


Ciudad de México. — La Red de Excelencia en Ciberseguridad de Latinoamérica y el Caribe (Red Ciberlac), con el patrocinio estratégico de Cyberpeace, anunció la Primera Escuela de Verano en Ciberseguridad 2025, que se llevará a cabo del 25 al 29 de agosto en el Palacio de Minería de la Ciudad de México.

El evento reunirá a 60 estudiantes de 16 universidades de América Latina y el Caribe, respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en un esfuerzo por formar talento capaz de enfrentar los ciberataques más sofisticados del mercado.


La ciberseguridad empresarial enfrenta un cambio radical: los ataques tradicionales que dejaban rastros en disco están quedando obsoletos, mientras que el malware sin archivos (fileless malware), que opera exclusivamente en la memoria RAM, ha generado pérdidas superiores a 2.5 millones de dólares según SentinelOne. Los atacantes ahora utilizan herramientas legítimas como PowerShell y WMI, multiplicando la efectividad de sus ataques y desafiando los sistemas de seguridad convencionales.

“Los ciberataques actuales son más sofisticados que nunca. Es imprescindible que la industria y la academia formen profesionales capaces de detectarlos y mitigarlos”, señaló Miguel Ángel Vidal, SOC Manager de Cyberpeace México, quien ofrecerá una conferencia magistral sobre Fileless Malware durante el evento.

Programa académico de alto impacto
Los participantes tendrán acceso a capacitación práctica en áreas estratégicas para el sector tecnológico y empresarial:

      Blockchain desde cero

      Análisis forense digital y respuesta a incidentes

      Sistemas de inteligencia artificial seguros

      Ciber-Ejercicio práctico con la plataforma Cyber Range de Ciberlac

El programa cuenta con la colaboración de instituciones líderes como IPN, UNAM, Universidad de Guadalajara, Tecnológico de Monterrey y universidades de siete países latinoamericanos. Expertos de la Universidad de la República de Uruguay y la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia consolidan un ecosistema regional de innovación y formación en ciberseguridad, crucial para proteger la competitividad empresarial en la era digital.

Con esta iniciativa, Ciberlac y Cyberpeace buscan cubrir el déficit de expertos en ciberseguridad en México y Latinoamérica, fortaleciendo la innovación tecnológica y la resiliencia digital en empresas y organizaciones de la región.

El evento cuenta con el patrocinio del BID, el Centro Latinoamericano de Estudios en Informática y Cyberpeace, destacando que la ciberseguridad no solo es un desafío técnico, sino un factor decisivo para la economía y los negocios.

Para más información sobre los servicios y expansión de Cyberpeace, visite su sitio web: www.cyberpeace.com

 

 

Para más información de Cyberpeace puedes consultar

https://www.cyberpeace.tech/

 

 

Contacto para prensa

 

Alejandra Sánchez

55 54167386

alejandra@performcomunicacion.com

Karina Mondragón

55 20917665

karina@performcomunicacion.com

 

 

CYBERPEACE es una empresa especializada con 25 años de experiencia en ciberseguridad. Su objetivo es proteger los activos de mayor valor en las organizaciones. Ofrece soluciones personalizadas, adaptando sus compañías a las normativas de seguridad. Sus servicios se concentran en cinco áreas: Infraestructura e Internet de las Cosas (lot), Arquitectura y Desarrollo de Software, Analíticos y Big Data, Seguridad de la Información y Ciberseguridad, Administración de Servicios de TI y Continuidad.

JAC Motors impulsa la era de la electrificación e innovación en el Salón del Automóvil de Chengdu 2025

  Ciudad de México, a 2 de septiembre de 2025- Con una presencia sólida y visionaria, JAC Motors participó en la 28ª edición del Salón del Automóvil de Chengdu, celebrada el pasado 29 de agosto, bajo el lema “Creando la era, forjando el éxito”. La marca presentó al público sus más recientes innovaciones tecnológicas y una gama de vehículos que marcan el rumbo de su estrategia hacia la fabricación inteligente, electrificada y de alta gama. Durante la inauguración, JAC lanzó en el mercado chino dos nuevos modelos de pickups de nueva energía: T9 PHEV y T9 EV Honor Edition. • T9 PHEV es la primera pickup en el mundo con un par motor de 1,000 N·m en todo el sistema, con autonomía eléctrica de hasta 100 km y una autonomía total superior a los 1,000 km. • T9 EV, equipada con una batería CATL de 88 kWh, ofrece más de 500 km de autonomía bajo ciclo CLTC, consolidando a JAC en el segmento de pickups 100% eléctricas. Otro de los grandes protagonistas fue el Maextro S800, desarrollado en alianza con Huawei, que desde su lanzamiento en mayo ha superado los 12,000 pedidos en apenas 87 días, posicionándose como un referente de lujo en los vehículos inteligentes de nueva energía. Este modelo incorpora tecnologías de vanguardia como el sistema de conducción autónoma HUAWEI ADS 4, arquitectura de 800V y un chasis digital de última generación. La producción del Maextro S800 se realiza en la Maextro Super Factory, planta conjunta entre JAC y Huawei, reconocida como referente nacional en manufactura inteligente gracias a su sistema digitalizado de producción y control de calidad con inteligencia artificial. En paralelo, JAC y Huawei han conformado una “Alianza por la Calidad” con más de 220 proveedores globales, impulsando la investigación en nuevos materiales, arquitecturas y procesos de fabricación para vehículos inteligentes de ultra lujo. En materia de inversión, JAC Motors destinó en la primera mitad de 2025 más de 2,216 millones en investigación y desarrollo, un incremento anual de 34.47%, equivalente al 11.44% de sus ingresos totales. Estas inversiones se fortalecen con colaboraciones académicas en campos como inteligencia artificial y tecnología, reforzando la competitividad global de la compañía. La participación en el Salón de Chengdu incluyó, además, la presentación de innovaciones como el prototipo DEFINE, el modelo RF8 y el chasis inteligente “by wire” en todos los dominios, reafirmando la estrategia de electrificación y liderazgo tecnológico de JAC Motors. Con esta presencia, la compañía demuestra su capacidad para redefinir la movilidad global, al mismo tiempo que consolida su papel como ejemplo de la industria automotriz china en el camino hacia la transformación tecnológica y el desarrollo sostenible. Para obtener más información acerca de JAC y sus productos, visita www.jac.mx Acerca de GML Latinoamérica Giant Motors Latinoamérica, empresa 100% mexicana con más de 18 años de historia en la industria automotriz y con planta de ensamble en Ciudad Sahagún, Hidalgo, siendo la única marca de origen chino con una planta de ensamble en territorio mexicano. GML ensambla los vehículos de JAC, permitiendo que se denominen “Hechos en México” gracias a la avanzada tecnología y la mano de obra calificada en la planta ubicada en Ciudad Sahagún, Hidalgo. Acerca de JAC Motors JAC fue fundada en China, en 1964. Cotiza en la bolsa de valores de Shanghái y tiene presencia en más de 100 países. Su estructura consta de 13 plantas de manufactura, 3 centros de investigación y desarrollo en Turín, Italia; Tokio, Japón; y Hefei, China. JAC celebra 8 años en México y cuenta con 62 JAC Stores distribuidas en todo el territorio mexicano, ofreciendo una red de distribuidores robusta y 100% confiable. Actualmente JAC comercializa en México 3 líneas de vehículos: 1. Pasajeros, con la línea completa de SUVs JAC 2, JAC 4, JAC 6 y JAC 8; el liftback JAC J7; y las pickups Frison T6 Flex, T8, T8 Diesel 4x4, T9 4x2 y T9 4x4 2. JAC Pure Electric, con los modelos 100% eléctricos; E 30X, E10X, E J7, E Sei4 Pro, así como los vehículos comerciales E 10X Cargo, E Sunray, E X450. 3. Vehículos comerciales, con los modelos X200, X350, K7, Sunray Cargo, Sunray Chasis y Sunray Pasajeros

Mi hijo no entró a la prepa que quería ¿Qué sigue?


Ciudad de México, septiembre 01 de 2025. Miles de familias en la Zona Metropolitana del Valle de México vivieron este año un momento decisivo: la entrada a la preparatoria. Sin embargo, no todos los jóvenes lograron ingresar al plantel que deseaban. La pregunta es inevitable: ¿Qué sigue para ellos?

Este 2025 marcó un cambio histórico en el acceso a la Educación Media Superior: tras 28 años del Concurso de Asignación (COMIPEMS), nació el proceso Mi Derecho, Mi Lugar, coordinado por el Espacio de Coordinación de Educación Media Superior (ECOEMS), con la meta de garantizar un espacio para todas y todos los aspirantes.

Las cifras hablan por sí mismas:

       272,793 estudiantes inscritos en ECOEMS.

       111,335 obtuvieron asignación por acceso directo, sin examen.

       37,234 realizaron el examen para ingresar a la UNAM o al IPN.

       124,224 ingresaron mediante la modalidad mixta.

Aun con este esfuerzo, persiste una realidad: muchos adolescentes no consiguieron el plantel que soñaban o una opción viable para sus familias.

 

Más allá de los números: el reto humano

Cada año, en México, miles de jóvenes se enfrentan a la posibilidad de abandonar sus estudios tras la secundaria. No siempre por falta de talento, sino por factores como limitaciones económicas, falta de espacios o un sistema educativo que no logra conectar con la etapa vital que atraviesan.

La tasa de abandono escolar en 2023-2024 alcanzó el 8.1%: alrededor de 430 mil estudiantes, es decir, 117 adolescentes que cada día dejan de estudiar. Como señaló la Dra. Arcelia Martínez Bordón en el foro La educación media superior en México, siglo XXI:

“Esto nos habla del tamaño del reto. Y la pregunta central es: ¿los estudiantes que se quedan en el sistema, realmente están aprendiendo?”.

Los motivos para abandonar no siempre son económicos. Cambios de intereses, la dificultad de mantener un ritmo constante, poco apoyo familiar o incluso la baja autoestima pueden pesar tanto como la falta de recursos.

Alternativas que transforman vidas

En este contexto, las becas académicas de Grupo Educación a través de su fundación Amigos de la Juventud (Fundaju), representan más que un apoyo: son un puente hacia la continuidad.

Desde hace décadas, Fundaju impulsa a chicas y chicos para cursar la preparatoria en escuelas privadas de calidad y continuar su camino universitario. Su enfoque es integral: fomenta deporte, convivencia familiar y habilidades socioemocionales, generando entornos que fortalecen a la juventud.

Ale Carmona, Co-CEO de Grupo Educación, lo resume así:

“Creemos que el acceso a la educación no debe depender de la condición económica o social de las familias. Nuestro compromiso es abrir puertas y acompañar a los jóvenes en su camino hacia sus metas. Con resiliencia, preparación y apoyo constante, pueden alcanzar todo su potencial. La educación es la herramienta más poderosa para transformar vidas”.

Una invitación a soñar en grande

La educación no es solo un lugar en la lista de opciones escolares; es la posibilidad de construir futuros, romper ciclos y abrir horizontes. En Fundaju, cada beca es una semilla de esperanza que puede cambiar la vida de un adolescente y, con ella, la de su familia y su comunidad.

Con estas acciones, Fundaju reafirma su misión: acortar las brechas educativas en México y abrir caminos de desarrollo para miles de estudiantes en el país. ¿Quieres conocer sus programas? Entra a su sitio web y entérate de todas las opciones que existen para apoyar a quienes quieren continuar sus estudios.

Acerca de Fundaju

Amigos de la Juventud (Fundaju) es la fundación de Grupo Educación dedicada a apoyar a jóvenes de la Ciudad de México y zona metropolitana. A través de becas, orientación y acompañamiento integral, impulsa la permanencia y continuidad educativa en los niveles medio superior y superior.

Más información:
Grupo Educación | Fundaju

 

El Machine Learning detecta fraudes en milisegundos y anticipa amenazas emergentes

Las pérdidas por delitos financieros alcanzan cifras récord, mientras los estafadores usan inteligencia artificial para perfeccionar sus ataques.

Ciudad de México, 2 de septiembre de 2025.- Mientras la transformación digital redefine la relación entre usuarios e instituciones financieras, los delitos financieros avanzan más rápido que las defensas tradicionales. Frente al uso creciente de inteligencia artificial por parte de los estafadores, Lynx Tech, empresa líder en tecnologías basadas en Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning (ML), advierte que los sistemas basados únicamente en reglas estáticas ya no son suficientes para contener amenazas cada vez más sofisticadas.

Los equipos que integran IA y automatización en todas las etapas de la seguridad reducen en 80 días el tiempo de contención de incidentes y ahorran 1,9 millones de dólares por vulneración, según el Cost of a Data Breach Report 2025 de IBM. Sin embargo, su adopción apenas creció el último año, y la mayoría de organizaciones aún no perciben estos beneficios.

“Muchas instituciones financieras todavía confían en defensas retrospectivas, analizando los ataques de ayer para desarrollar reglas que a menudo están desactualizadas cuando se implementan. Esto crea una desventaja estructural, lo que permite a los estafadores mantenerse un paso por delante, los cuales se adaptan en tiempo real, sondeando constantemente las defensas, identificando brechas y ajustando sus tácticas para explotarlas”, señala Carlos Santa Cruz, CTO de Lynx.

Ante este panorama, los modelos rígidos deben dar paso a sistemas de Machine Learning  (aprendizaje automático) supervisado capaces de procesar grandes volúmenes de datos, detectar anomalías con precisión y actualizarse continuamente para anticipar amenazas emergentes. Estas soluciones evalúan transacciones en milisegundos, analizando miles de variables sin fricción para el usuario, lo que mejora la prevención y reduce falsos positivos. Al integrar datos de múltiples canales, ofrecen una visión completa del comportamiento financiero, clave para descubrir redes de lavado de dinero o fraudes colaborativos.

Este enfoque no solo mejora la eficacia operativa, sino que libera a los analistas para que se concentren en los casos más críticos, optimizando recursos y acelerando los tiempos de respuesta. Lynx Tech comparte cuatro beneficios clave de los sistemas de IA autoaprendizaje en la lucha contra el fraude:

  1. Prevención en tiempo real: evalúan transacciones en milisegundos sin afectar la experiencia del usuario.

  2. Precisión y reducción de falsos positivos: analizan miles de variables para generar alertas más acertadas y evitar bloqueos innecesarios.

  3. Adaptabilidad continua: se actualizan constantemente para anticipar nuevas tácticas criminales y patrones emergentes.

  4. Visión integral y eficiencia operativa: cruzan datos de múltiples canales, detectan esquemas complejos y liberan a los analistas para enfocarse en los casos más críticos.

“Las instituciones que adoptan el Machine Learning supervisado y los modelos continuamente actualizados obtienen ventajas combinadas en precisión, eficiencia y resiliencia. En Lynx, nuestra tecnología de Machine Learning ya ha ayudado a prevenir más de 1,6 mil millones de dólares en pérdidas. Estos sistemas han demostrado que pueden operar a la velocidad, escala y sofisticación que exige el panorama actual de la delincuencia financiera”, concluye Carlos Santa Cruz, CTO de Lynx.

 

Acerca de Lynx Tech:

Lynx es una empresa de software impulsada por inteligencia artificial, especializada en la lucha contra el lavado de dinero (AML, por sus siglas en inglés) y la prevención del fraude. Con más de 30 años de experiencia acumulada desde sus inicios como organización sin fines de lucro en la Universidad Autónoma de Madrid, la compañía ofrece soluciones avanzadas de IA que permiten identificar y mitigar de forma eficiente los riesgos asociados al crimen financiero.

Su enfoque modular se integra fácilmente con los sistemas existentes e incluye herramientas como la verificación de clientes, revisión de pagos, monitoreo de transacciones y listas de datos personalizadas para fortalecer el cumplimiento normativo. Lynx es una solución confiable para instituciones financieras y proveedores de servicios de pago, ayudando a sus clientes a ahorrar hasta 1.600 millones de dólares al año y proteger más de 73 mil millones de transacciones, según estimaciones internas basadas en su uso acumulado a nivel global. Para más información, visite https://lynxtech.com.

Unidos Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea inaugura en Paseo de la Reforma la exposición fotográfica Historias de Resiliencia, con 33 retratos que visibilizan la lucha contra los Cánceres Hematológicos

 

·        En septiembre, Paseo de la Reforma se llena de conciencia y esperanza con una exposición fotográfica que visibiliza la experiencia de vida frente a complejas enfermedades hematológicas.

·        “Vivir con Cánceres Hematológicos: Historias de Resiliencia” estará abierta al público durante todo septiembre en Paseo de la Reforma.

 

 

 

Ciudad de México, a 02 de septiembre de 2025.- En el marco del Mes de la Concientización de los Cánceres Hematológicos, Unidos… Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea “Francisco Casares Cortina” A.C., en colaboración con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, presenta la exposición fotográfica “Vivir con Cánceres Hematológicos: Historias de Resiliencia”, una propuesta artística y testimonial que busca visibilizar la experiencia de vida frente a enfermedades hematológicas complejas y promover la concientización social sobre ellas.

 

Instalada en Paseo de la Reforma —entre el edificio central del IMSS y la Diana Cazadora—, la muestra permanecerá abierta al público durante todo septiembre. En sus 33 retratos, se reflejan las experiencias de pacientes, personas cuidadoras y profesionales de la salud, mostrando no solo la lucha contra estos cánceres, sino también la esperanza y la fortaleza que surgen en medio de la adversidad.

 

“Cuando me dijeron que lo que tenía era cáncer, con mis últimos ahorros compré tres bicicletas, una para mí y dos para mis hijos; y comencé a soñar con los senderos que recorreríamos juntos… Hoy puedo decir con orgullo que ese sueño se hizo realidad”, compartió su testimonio de vida Gabriela Camargo.

 

“Cada imagen cuenta una historia que merece ser escuchada. El arte es un aliado para sensibilizar, educar y fomentar la prevención. Esta exposición es un puente entre cultura y salud, que nos invita a mirar con empatía y compromiso las realidades de quienes enfrentan estas enfermedades”, destacó el Lic. José Manuel Rodríguez Ramírez, director de la Red de Museos de la Ciudad de México.

 

En México, más de 18 mil personas reciben cada año un diagnóstico de Cáncer Hematológico[1], que representa entre el 7 % y el 10 % de todos los casos de cáncer. De acuerdo con el Informe del Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN) de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC 2025), los cánceres hematológicos que se presentaron con más frecuencia en nuestro país fueron el linfoma no Hodgkin, las leucemias, el mieloma múltiple y el linfoma Hodgkin.

 

Más del 70 % se detecta en etapas avanzadas[2], con tiempos de diagnóstico que pueden oscilar entre seis meses y dos años debido a síntomas poco evidentes y al limitado conocimiento sobre estas enfermedades. Sin embargo, entre el 30 % y el 50 % de los casos podrían prevenirse mediante información clara, prevención y detección temprana[3].

 

 

Paulina Rosales Pérez, directora de Unidos… A.C., subrayó: “Más allá de una mirada clínica, esta exposición invita a observar con una nueva conciencia las realidades que viven miles de personas con Cánceres Hematológicos. Visibilizar sus historias a través del arte es construir puentes de empatía, fomentar un conocimiento informado y abrir espacios para una conversación social más amplia e incluyente, donde la resiliencia se convierte en el vínculo más humano. Gracias a las autoridades del sector salud y de cultura, que hoy nos acompañan y ratifican la importancia de fortalecer la conciencia pública sobre los Cánceres Hematológicos, que ayude a construir una red de apoyo multidisciplinaria.”

 

“El yugo del cáncer sobre la humanidad es histórico, y aunque las campañas de prevención han logrado visibilizar algunos tipos, la sangre —nuestro órgano líquido— sigue siendo un bastión donde el cáncer se esconde. Entre los diversos tipos encontramos:  leucemias agudas, leucemias crónicas, linfomas de Hodgkin, linfomas no hodgkin, síndrome mielodisplasico y mieloma múltiple, pero la lista es mucho mas extensa y todos de naturaleza sanguinea, estos cánceres han recibido poca atención. Aun así, hay una luz: quimioterapias dirigidas, terapias blanco, tratamientos libres de quimioterapia como los biespecificos, uso de células CAR-T, y por supuesto el trasplante de médula ósea; que siempre será un pilar de tratamiento. Gracias a quienes hacen posible que esta campaña toque una de las principales arterias de la ciudad y que más personas conozcan este cáncer tan diverso”, destacó el Dr. Luis Felipe Rubalcava, médico hematólogo del Instituto Nacional de Cancerología.

 

 

La exposición incluye relatos como el de Juan Pablo, diagnosticado con Leucemia Mieloide Aguda en 2023, y el de Fernando, quien vive con Leucemia Linfoblástica Aguda desde los 7 años. Ambos reflejan la lucha constante, los retos emocionales, económicos y físicos, así como la fuerza que se encuentra en el acompañamiento familiar y comunitario.

 

Desde su fundación, Unidos… Pro Trasplante de Médula Ósea ha acompañado a más de 50,000 personas, brindando medicamentos, insumos médicos, apoyo emocional y capacitación especializada, en colaboración con instituciones tanto públicas como privadas.

 

La muestra “Vivir con Cánceres Hematológicos: Historias de Resiliencia” es una invitación a recorrer, reflexionar y actuar. Cada retrato es un llamado a sumar esfuerzos para transformar el panorama de estas enfermedades en México.

 

 

 

Datos sobre la exposición:

Exposición: Vivir con Cánceres Hematológicos: Historias de Resiliencia

Ubicación  : Paseo de la Reforma, entre el edificio central del IMSS y la Diana Cazadora

Fechas       : Del 01 al 30 de septiembre del 2025.

Organiza    : Unidos… Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea “Francisco Casares Cortina” A.C.

Sitio web: www.uni2.org.mx

 

 

***

 

 

 

Acerca de Unidos

Unidos… es una asociación civil con más de 20 años de experiencia dedicada a atender a personas adultas con enfermedades y cánceres hematológicos que requieren un trasplante de médula ósea en México. En un país donde más de 18 mil personas necesitan este procedimiento y solo el 10 % logra acceder a él, Unidos ha brindado apoyo integral a más de 50 000 personas, facilitando el acceso a medicamentos para trasplante y tratamiento de cánceres hematológicos, así como la entrega de despensas, insumos médicos y acompañamiento emocional a pacientes y sus familias. Además, impulsa la capacitación médica para fortalecer la detección temprana y ampliar la red de atención especializada en todo el territorio nacional.

 

 

Redes Sociales:

Facebook: @Unidos Pro Trasplante de Médula Ósea
Instagram: @unidos.tmo
X (Twitter): @UnidosTMO
TikTok: @UnidosTrasplanteDeMedulaOsea
YouTube: @Unidos Pro Trasplante de Médula Ósea


VEMO anuncia compromiso de 250 millones de dólares liderado por Vision Ridge Partners para acelerar la expansión de la movilidad limpia

VEMO destinará la inversión a fortalecer su red de recarga robusta y confiable, además de desplegar más vehículos eléctricos en sus distintas líneas de negocio en México, en respuesta a la creciente demanda de infraestructura de transporte sostenible.




CIUDAD DE MÉXICO, 2 de septiembre de 2025 – VEMO (“la Compañía”), enfocada en impulsar la transición hacia la movilidad limpia en México, anunció hoy que Vision Ridge Partners, inversionista global en activos sostenibles, lideró un compromiso de hasta 250 millones de dólares para acelerar su expansión. Con este capital, VEMO impulsará el despliegue de infraestructura de recarga pública y vehículos eléctricos (“VEs”) en todo México, además de fortalecer sus soluciones tecnológicas para la gestión de flotas eléctricas.

VEMO opera una plataforma integrada de movilidad limpia que combina vehículos eléctricos, infraestructura de recarga y tecnología de gestión de flotas, contribuyendo así al desarrollo de la red de recarga pública en México.

La Compañía atiende a clientes de recarga pública y aprovecha las sinergias entre sus distintas líneas de negocio – incluyendo VEMO Impulso, el primer esquema de arrendamiento con opción a compra de VEs en América Latina en alianza con Uber y DiDi, y VEMO Conduce – con el objetivo de autogenerar demanda.

“Esta inversión marca un hito en la historia de VEMO, tras años de construir una relación sólida y una alineación estratégica con Vision Ridge”, comentó Germán Losada, Co-Fundador, Presidente y COO de VEMO.  “Con este compromiso, creemos que VEMO está listo para entrar en su siguiente fase de crecimiento junto a un socio que trae una amplia experiencia en movilidad eléctrica, plena confianza en nuestro equipo y una visión compartida sobre el futuro del transporte”.

“Esta alianza se sustenta en valores complementarios, un enfoque de negocio afín, y un entendimiento profundo de lo que implica desarrollar negocios integrados y de alto impacto en mercados emergentes y en constante transformación”, agregó Roberto Rocha, Co-Fundador y CEO de VEMO. “Vision Ridge cuenta con una experiencia global valiosa, en el desarrollo de activos sostenibles, además de una capacidad probada para apoyar el escalamiento de plataformas como la nuestra”.

Vision Ridge cuenta con una trayectoria amplia apoyando la expansión de plataformas de transporte eléctrico en distintos mercados a nivel global, y VEMO es la séptima empresa de este tipo en la que ha invertido hasta ahora.

“Estamos convencidos de que la movilidad eléctrica es, al mismo tiempo, un pilar fundamental y un beneficiario clave de la transición global hacia la sostenibilidad”, señaló Reuben Munger, Fundador, Socio Director y Chief Investment Officer de Vision Ridge. “Nos entusiasma respaldar a Roberto, Germán y a todo el equipo de VEMO, cuya visión, ejecución y propósito creemos que posicionan a la Compañía para capitalizar el cambio hacia sistemas de transporte más resilientes y sostenibles en el creciente mercado de VEs en México”.

“VEMO busca habilitar un cambio sistémico a través de su plataforma integrada”, explicó Paul Luce, Managing Director en Vision Ridge.

“Esperamos poner a disposición de VEMO nuestra experiencia en escalar negocios de transporte sostenible y de gestión de flotas de VEs, para ayudar a su equipo directivo a seguir avanzando en la misión de transformar la complejidad operativa en una transición escalable, dentro de una región con un potencial enorme para la movilidad eléctrica”.

El compromiso de Vision Ridge fortalece aún más la base de capital de VEMO. Con esta inversión, la Compañía ha recaudado más de 350 millones de dólares en capital accionario de inversionistas internacionales de primer nivel, incluyendo a Riverstone Holdings como socio inicial. Adicionalmente, VEMO ha asegurado más de 150 millones de dólares en financiamiento de deuda de Orion Infrastructure Capitalinversionista global en infraestructura sostenibley de fondeadores especializados en México, como BEEL Infrastructure Partners, PROMECAP, Covalto y Kapital.

En total, VEMO ha levantado más de 500 millones de dólares a la fecha. Con esta base financiera, y acceso continuo a mercados privados y públicos de deuda, la Compañía planea invertir más de 1,500 millones de dólares en los próximos cinco años.

###

Acerca de VEMO

Fundada en la Ciudad de México en 2021, VEMO acelera la adopción de tecnologías de movilidad limpia a través de una solución integrada, única y pionera que combina vehículos eléctricos, infraestructura de recarga y tecnología para la gestión de flotas, conformando el ecosistema completo de movilidad limpia. Con la visión de ser una fuerza transformadora de la movilidad urbana, VEMO busca combatir el cambio climático, respirar aire más limpio, generar empleos sustentables de alto impacto y promover una mayor inclusión financiera. Para más información, visita: www.vemovilidad.com

Acerca de Vision Ridge Partners

Vision Ridge moviliza capital para enfrentar el mayor desafío de la humanidad: el cambio climático, con el objetivo de generar retornos superiores para sus inversionistas. El equipo de Vision Ridge combina experiencia diversa y complementaria, profundo conocimiento de la industria y una red sólida de relaciones para ejecutar inversiones en activos sostenibles, con un enfoque en energía, transporte y agricultura. Al 30 de junio de 2025, Vision Ridge gestiona aproximadamente 5.1 mil millones de dólares en nombre de inversionistas institucionales a nivel global. Para más información, visita: https://vision-ridge.com

Arranca la campaña nacional “Lo Hecho en México está mejor hecho” en la que Sabritas®, celebra su compromiso con las familias mexicanas


 

·         La marca icónica de PepsiCo Alimentos México destaca su legado de invertir en el país, generar empleos y producir con agricultores locales, compartiendo sonrisas en millones de hogares.  

 

CDMX, 2 de septiembre 2025. La Secretaría de Economía, el Consejo Coordinador Empresarial y empresas del sector privado, lanzan la campaña nacional “Lo Hecho en México está mejor Hecho” para hacer visibles los productos con el distintivo Hecho en México y resaltar su calidad y valor nacional. Estará vigente esta campaña del 2 de septiembre al 30 de noviembre de 2025 en TV, radio, exteriores y plataformas digitales y Sabritas ® se une a ese orgullo nacional.

Asimismo, agradecemos que más de 200 marcas de PepsiCo recibieron el distintivo “Hecho en México”, lo que implica un reconocimiento a décadas de compromiso con nuestro país, sembrando calidad y trabajando en toda la cadena productiva junto a más de 47,000 colaboradores, casi un millón de socios comerciales de todos los tamaños y agricultores mexicanos.

“Este sello reconoce lo que hemos venido sembrando en México: producción local con los más altos estándares de calidad, fomento al empleo, desarrollo de talento y compromiso con las familias mexicanas”, comentó Isaías Martínez, presidente de PepsiCo Alimentos México. “En cada semilla mexicana que cultivamos, en cada sonrisa que compartimos, está el verdadero significado de lo que hacemos: crecer con México, por México y para México”, finalizó Isaías, para exponer cómo PepsiCo impulsa el desarrollo.

Todo comienza con una semilla mexicana

La compañía se inspira en una premisa sencilla y poderosa: todo comienza con una semilla mexicana en el campo mexicano, que con dedicación se transforma en productos que acompañan tanto los momentos cotidianos como las celebraciones más especiales.

Cuando los consumidores se preguntan ¿por qué Sabritas ® sabe a México?, la respuesta está en el recorrido que inicia en el campo gracias a agricultores locales y se materializa hasta el producto final por la pasión de los colaboradores PepsiCo para llegar a las familias mexicanas de la mano de sus socios comerciales. Todos unidos generan con PepsiCo la cadena de valor que hace posible la existencia de productos auténticos, con historia, calidad, innovación y orgullo nacional.

Compromiso permanente con México y lo Hecho en México desde el campo

PepsiCo opera bajo el esquema de Agricultura por Contrato para papa, lo que brinda certeza a los agricultores de comercio justo y fortalece la cadena productiva. Cada año, PepsiCo adquiere alrededor de 310 mil toneladas de papa Sabritas® convirtiéndolo en el principal comprador privado de este cultivo en el país.

 

 

Con este distintivo, Sabritas ® refrenda su compromiso con México: sembrar aquí, crecer aquí y compartir la alegría de que lo hecho en nuestro país está mejor hecho, hoy y siempre.

Ciberataques al alza: exploits contra Windows y Linux ponen en jaque a empresas, alerta Kaspersky



Los exploits avanzan con fuerza: 64% se dirigieron a sistemas operativos en el segundo trimestre de 2025, mientras que 29% afectaron apps de terceros y 7% navegadores.



Nuevos datos de Kaspersky revelan que el volumen de vulnerabilidades reportadas por cve.org alcanzó niveles más altos que en años anteriores, impulsando el uso de exploits como herramienta clave para el acceso no autorizado a sistemas corporativos.

Un exploit es un tipo de malware diseñado para aprovechar un error o vulnerabilidad existente en una aplicación o sistema operativo con el fin de obtener acceso no autorizado a los sistemas. El reciente Informe de Kaspersky Exploits y Vulnerabilidades en el Segundo Trimestre de 2025 muestra que la proporción de exploits dirigidos a vulnerabilidades críticas en sistemas operativos alcanzó el 64% en el segundo trimestre de 2025 (frente al 48% en el primer trimestre de 2025), seguidos de aplicaciones de terceros (29%) y navegadores (7%).

El número de usuarios de Linux que se enfrentaron a exploits muestra una tendencia al alza en 2025 en comparación con 2024. En concreto, en el segundo trimestre de 2025 la cifra fue más de 50 puntos superior a la del segundo trimestre de 2024, y en el primer trimestre de 2025 fue casi el doble respecto al mismo periodo de 2024.

Número de usuarios protegidos por Kaspersky que enfrentaron vlnerabilidades por exploits en 2024-2025

El número de usuarios de Windows que se encontraron con exploits también mostró una tendencia al alza en el primer y segundo trimestre de 2025: hubo un crecimiento de 25 puntos en el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024, y un crecimiento de 8 puntos en el segundo trimestre de 2025 frente al segundo trimestre de 2024. 

Entre las vulnerabilidades utilizadas en ataques avanzados (Advanced Persistent Threat, APT) se encuentran tanto 0-days recientes como vulnerabilidades ya conocidas y parcheadas recientemente. En la mayoría de los casos, se trata de herramientas para acceder al sistema y escalar privilegios. Información más detallada está disponible en el informe publicado en Securelist.

"Los atacantes utilizan cada vez más métodos para escalar privilegios y aprovechar debilidades en los sistemas digitales. A medida que crece el número de vulnerabilidades, resulta muy importante dar prioridad constante a la corrección de vulnerabilidades conocidas y utilizar software que pueda mitigar las acciones posteriores a la explotación. Los CISOs deben contrarrestar las consecuencias de la explotación buscando y neutralizando implantes de comando y control que los atacantes pueden aprovechar en un sistema comprometido”advierte Fabio Assolini, director del equipo de Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

De acuerdo con cve.org, tanto el número de vulnerabilidades críticas como el total de CVE registrados (Common Vulnerabilities and Exposures por sus siglas en inglés) se dispararon en la primera mitad de 2025. A inicios de 2024 había alrededor de 2,600 CVE registrados mensualmente, una cifra que fue aumentando a lo largo del año. En comparación, en 2025 ya se registran más de 4,000 CVE al mes.

Nuevos CVE con la cuota de vulnerabilidades críticas, 2019-2024. Fuente: cve.org
Para que las organizaciones puedan protegerse en este panorama de amenazas en constante cambio, Kaspersky recomienda:  
  • Investigar los exploits de vulnerabilidades únicamente dentro de entornos virtuales seguros o controlados, para evitr así riesgos en los sistemas reales de las empresas y comprender cómo operan estas amenazas antes de que puedan ser utilizadas por atacantes.
  • Garantizar la supervisión 24/7 de la infraestructura, con especial atención a las defensas perimetrales para detectar de inmediato accesos sospechosos o intentos de intrusión antes de que se comprometan los sistemas críticos.
  • Asegurarse de que la gestión de parches o las medidas de compensación para aplicaciones de cara al público tengan tolerancia cero. Para la seguridad de la infraestructura de una empresa es crucial aplicar las actualizaciones de las vulnerabilidades que emiten los proveedores de software, así como analizar la red en busca de vulnerabilidades e instalar parches.
  • Implementar soluciones confiables para detectar y bloquear software malicioso en los dispositivos corporativos, complementadas con herramientas integrales que incluyan escenarios de respuesta a incidentes, programas de capacitación para empleados y una base de datos de ciberamenazas actualizada.

Acerca de Kaspersky

Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. Con más de mil millones de dispositivos protegidos hasta la fecha contra ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la profunda inteligencia sobre amenazas y experiencia en seguridad de Kaspersky se transforma constantemente en soluciones y servicios innovadores para proteger a individuos, empresas, infraestructuras críticas y gobiernos en todo el mundo. El completo portafolio de seguridad de la empresa incluye protección líder para la vida digital de dispositivos personales, productos y servicios de seguridad especializados para empresas, así como soluciones Cyber Immune para combatir amenazas digitales sofisticadas y en evolución. Ayudamos a millones de personas y a cerca de 200,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Más información en: www.kaspersky.com