miércoles, 6 de agosto de 2025

Richard Teng, CEO de Binance, comenta sobre el Informe del Grupo de Trabajo del Presidente de EE.UU.

Compartimos un comentario de Richard Teng, CEO de Binance, tras la publicación del informe del Grupo de Trabajo del Presidente sobre activos digitales —el primer documento estratégico de política de los Estados Unidos, emitido bajo la Orden Ejecutiva 14178, que ordenó la creación de un marco nacional para activos digitales.

Los siguientes puntos clave resumen los principales temas y recomendaciones del informe, destacando su giro hacia una regulación unificada y amigable con la innovación, centrada en stablecoins, AML, ciberseguridad, DeFi, fiscalidad y privacidad.

      El informe del Grupo de Trabajo del Presidente sobre activos digitales representa un momento histórico en la política financiera digital de EE.UU. Es el primer informe estratégico y completo tras la Orden Ejecutiva 14178, que prohibió explícitamente el desarrollo de una Moneda Digital de Banco Central federal (CBDC) y encargó a las agencias federales la elaboración de una política nacional coordinada sobre activos digitales y tecnología blockchain. El informe responde directamente a ese mandato proponiendo un marco reflexivo que equilibra innovación y protección al consumidor.

      El enfoque centrado en el usuario y amigable con la innovación del informe está alineado con los valores de Binance y llama a un marco robusto para stablecoins que garantice respaldo en reservas 1:1, derechos de redención y resiliencia operativa para generar confianza en el mercado y seguridad institucional. Reconoce que proteger a los consumidores y fomentar un crecimiento responsable son objetivos complementarios, algo que en Binance hemos defendido consistentemente.

      AML y ciberseguridad ocupan un lugar central, con el informe abogando por estándares unificados, intercambio global de inteligencia, análisis blockchain y una higiene cibernética obligatoria, adoptando una regulación cooperativa basada en riesgos —el enfoque de seguridad que Binance apoya y ha implementado globalmente— en lugar de modelos centrados en la persecución penal.

      La regulación de DeFi es matizada y pragmática, enfocándose en las interfaces front-end y los intermediarios clave en lugar del código inmutable, promoviendo transparencia, auditorías y coordinación internacional para mitigar riesgos sin sacrificar la innovación. El rechazo a las CBDCs, con prohibiciones estatutarias recomendadas, subraya un fuerte compromiso con la privacidad y los principios de descentralización.

      El informe también avanza en la claridad sobre la fiscalidad de activos digitales, mejoras en el mercado de seguros, innovación bancaria y ofrece una taxonomía detallada de activos digitales, allanando el camino para una supervisión adaptada y protección a inversores. En materia fiscal, el informe refleja realidades emergentes, solicitando guías más claras sobre staking, minería, valoración de NFT, pérdidas, deducciones caritativas y reportes, aspectos clave para facilitar el cumplimiento y la planificación tanto para usuarios como para instituciones. Además, presenta una taxonomía detallada de activos digitales y la correspondiente guía regulatoria, ayudando a clarificar categorías como tokens de seguridad, valores tokenizados y tokens de commodities, facilitando una mejor protección al inversor y regulación simplificada.

      En conjunto, este informe establece una base integral que, si se implementa sabiamente, podría posicionar a EE.UU. como líder global en innovación financiera digital responsable. Binance está comprometido a trabajar constructivamente con los reguladores para construir un ecosistema más seguro e inclusivo.

 

###

 

Acerca de Binance:

Binance es el proveedor de infraestructura de blockchain y criptomonedas líderes en el mundo con un conjunto de productos financieros que incluye el intercambio de activos digitales más grande por volumen. Con la confianza de millones en todo el mundo, la plataforma Binance se dedica a aumentar la libertad de dinero para los usuarios y presenta una cartera inigualable de productos y ofertas criptográficos, que incluyen comercio y finanzas, educación, datos e investigación, bien social, inversión e incubación, descentralización e infraestructura. soluciones, y más. Para obtener más información visite https://www.binance.com.

WhatsApp, RCS y tono formal: las claves de una buena conversación marca-cliente en México

 

Una nueva encuesta regional revela cómo prefieren los consumidores de México y LATAM interactuar con las marcas. Rapidez, seguridad y un lenguaje formal marcan el ritmo de la conversación digital.

Ciudad de México, agosto de 2025.– En un entorno donde cada mensaje puede definir la experiencia del cliente, Infobip, plataforma global de comunicaciones omnicanal, presentó su más reciente estudio sobre mensajería empresarial en América. Realizado junto a la firma Opinion Box, el informe recopila las preferencias de comunicación por parte de los usuarios en México, Argentina, Colombia, Brasil y Estados Unidos.

Uno de los principales hallazgos en México es que el 66% de los encuestados está dispuesto a interactuar con empresas a través de RCS Business Messaging, una tecnología que enriquece los mensajes tradicionales con botones, imágenes y confirmaciones. Esta cifra posiciona a México como uno de los países con mayor apertura a adoptar canales conversacionales más interactivos y visuales.

“SMS fue el rey indiscutible durante décadas; sin embargo, los clientes de hoy se enfrentan a su sucesor: RCS Business Messaging. Un canal que trae a la conversación empresarial funciones enriquecidas: botones, imágenes, confirmaciones y mucho más para que las marcas puedan comunicarse en el lenguaje del cliente actual”, explica Janeth Rodríguez, VP de Revenue LATAM de Infobip.

Entre los principales usos del canal se destacan el seguimiento de pedidos, agendamiento de citas y recordatorios, que simplifican la vida del usuario. Sin embargo, el 57% de los mexicanos manifiesta preocupación por la ciberseguridad al interactuar vía RCS, lo que refleja la necesidad de construir mayor confianza en torno a este tipo de soluciones.

En cuanto a canales preferidos, WhatsApp se posiciona como el favorito para el 74% de los mexicanos, seguido por el correo electrónico (44%) y redes sociales (29%). Este comportamiento varía según la industria: las telecomunicaciones, salud, transporte y retail se comunican más eficazmente vía WhatsApp, mientras que el correo electrónico se prefiere para interacciones bancarias.

Los chatbots también son protagonistas en el ecosistema conversacional mexicano: el 69% de los usuarios los utiliza habitualmente, especialmente para consultas sobre productos o servicios, soporte técnico y gestión de reclamos.

“El consumidor mexicano valora la rapidez, pero también espera experiencias útiles, personalizadas y seguras. Las marcas que entienden esto están un paso adelante en la construcción de relaciones de largo plazo”, afirma Rodríguez.

La rapidez de respuesta es el beneficio más valorado al interactuar con inteligencia artificial, seguido por la personalización de los mensajes y la disponibilidad 24/7. No obstante, la confianza todavía es un desafío: apenas el 54% de los mexicanos confía plenamente en los agentes de IA, y un 57% muestra inquietud en torno a la seguridad al interactuar con bots.

Otro dato relevante es que el 83% de los mexicanos considera importante recibir actualizaciones en tiempo real, mientras que el 83% también valora que las comunicaciones sean personalizadas, lo que refuerza la necesidad de adaptar el tono y contenido a cada usuario.

En cuanto al tono de la conversación, el 44% de los mexicanos prefiere un lenguaje que se adapte al contexto, mientras que el 25% se inclina por un tono formal, dependiendo del tipo de marca o situación.

¿Cómo se compara México con el resto de la región?

México y Colombia lideran en aceptación del canal RCS (66%), superando a Argentina (64%). En toda América Latina, WhatsApp domina como canal de preferencia, con niveles similares en Colombia (76%), Brasil (75%) y Argentina (73%). En contraste, Estados Unidos prefiere el uso del email (61%) y SMS (44%).

En materia de seguridad, México muestra la mayor preocupación de la región (57%) al interactuar con bots. En cuanto a la personalización, los mexicanos están entre los más exigentes: el 83% valora que las marcas adapten el tono conversacional o recuerden su nombre, un porcentaje incluso superior al de la mayoría de los países latinoamericanos.

“A grandes rasgos, los consumidores mexicanos combinan una fuerte preferencia por WhatsApp con altas expectativas en términos de personalización, agilidad y seguridad. Estos hallazgos son claves para que las marcas ajusten sus estrategias conversacionales en el país”, concluye la ejecutiva de Infobip.

 

Descargue el reporte completo aquí.

 

Acerca de Infobip

Infobip es una plataforma global de comunicaciones en la nube que permite a las empresas crear experiencias conectadas en todas las etapas del recorrido del cliente. A través de una única plataforma, las soluciones de Infobip para interacción omnicanal, identidad, autenticación de usuarios y centros de contacto ayudan a empresas y socios a superar la complejidad de las comunicaciones con los consumidores, impulsar su crecimiento y aumentar la fidelidad.

 

Ofrece tecnología desarrollada de forma nativa, con la capacidad de alcanzar más de siete mil millones de dispositivos móviles y objetos conectados en seis continentes, mediante más de 9,700 conexiones, de las cuales más de 800 son directas con operadores. Infobip fue fundada en 2006 y está liderada por sus cofundadores: el CEO Silvio Kutić, Roberto Kutić e Izabel Jelenić.

 

Premios recientes incluyen:

 

       Infobip nombrada Líder en el Gartner® Magic Quadrant™ 2025 para Communications Platform-as-a-Service (CPaaS)

       Infobip clasificada como Líder Establecido en el Conversational AI Leaderboard de Juniper Research (febrero 2025)

       Infobip nombrada Líder en CPaaS por tercera vez en el IDC MarketScape (febrero 2025)

       Infobip reconocida como uno de los principales proveedores en el MetriRank CPaaS Report de Metrigy (diciembre 2024)

       Infobip nombrada número uno entre los Líderes Establecidos en Mensajería Comercial RCS por Juniper Research (noviembre 2024)

       Infobip reconocida como el proveedor número uno en el mercado de Prevención de Fraude AIT por Juniper Research (octubre 2024)

       Infobip nombrada Líder en el Cuadrante Mágico™ de Gartner® para CPaaS por segundo año consecutivo (junio 2024)

       Infobip incluida en la lista anual de Las Empresas Más Innovadoras del Mundo de Fast Company (marzo 2024)

       Infobip clasificada como Líder por segundo año consecutivo en el informe CPaaS Universe de Omdia (noviembre 2023)

 

Para obtener más información, visite https://www.infobip.com/es/ y nuestro blog o síganos en LinkedIn, Twitter, Facebook e Instagram.

Syngenta celebra el primer aniversario de sus renovadas prioridades de Sustentabilidad


  • Se trata de cuatro pilares que integran la sustentabilidad en la estrategia de negocio de la compañía a través de la innovación, la tecnología y las alianzas con socios estratégicos. 

  • Buscan hacer frente a los desafíos de producir más y mejores alimentos para una población creciente y ayudar a regenerar el suelo, la naturaleza y mitigar el cambio climático.

A un año del lanzamiento de sus renovadas Prioridades de Sustentabilidad, Syngenta, líder en tecnología e innovación aplicada al agro, reafirma su compromiso de impulsar un cambio positivo en el sector agrícola. A través de la innovación, la tecnología y de alianzas estratégicas, las renovadas prioridades de la compañía reflejan la convicción de Syngenta acerca de la agricultura como fuerza positiva para el cambio y demuestran un compromiso continuo con la innovación sostenible. 

En 2013, Syngenta fue una de las primeras compañías de la industria en lanzar un plan de sustentabilidad integral y con un impacto directo en la vida de los productores. Hoy, la compañía ubica la sustentabilidad dentro de la estrategia del negocio con el propósito de dejar un legado positivo para las próximas generaciones.

Las prioridades fueron diseñadas sobre cuatro pilares: Mayor rendimiento, menor impactopara acelerar la productividad de los cultivos a través de la adopción de nuevas tecnologías y buenas prácticas agrícolas para lograr una intensificación sustentable, Regenerar el suelo y la naturaleza, a través de herramientas para facilitar la adopción de prácticas de agricultura regenerativa (cultivos de cobertura, siembra directa y uso eficiente de recursos e insumos tanto químicos como biológicos) que ayuden a los agricultores a mejorar la productividad, la salud del suelo, la biodiversidad y el clima; Mejorar la prosperidad rural, para mejorar la calidad de vida y el bienestar económico de los agricultores; y Operaciones sustentables, para reducir el impacto ambiental de las propias operaciones de la compañía y de su cadena de suministro. 


“Este primer aniversario reafirma esos compromisos y la visión de Syngenta de que la agricultura puede y debe ser una fuerza positiva para el cambio. A través de innovación, trazabilidad, medición y cooperación estratégica, la sustentabilidad resulta un factor clave de competitividad para toda la cadena de valor del agro”, dijo Mariale Álvarez, directora de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos LATAM de Syngenta. 

Como parte de la prioridad que busca regenerar el suelo y la naturaleza, el programa Operación Polinizador fomenta la creación de hábitats para insectos polinizadores y benéficos en zonas agrícolas, contribuyendo a mejorar la biodiversidad funcional y la productividad de los cultivos. 

Es el caso de Pablo Rodríguez Colex, un pequeño productor de maíz de Cholula, Puebla, que implementó un espacio de biodiversidad en su predio hace cuatro años. El espacio incluye especies florales, que atraen insectos benéficos que ayudan a controlar las plagas e incentivan la presencia de polinizadores. El mismo productor lleva adelante desde hace una década prácticas de agricultura regenerativa que le permiten regenerar el suelo y mantener la productividad mientras cuida el ambiente. 

Y para fomentar la prosperidad rural, la capacitación resulta fundamental. A través de la plataforma digital ProAgricultor (https://proagricultor.com/), de acceso libre y abierto, los agricultores pueden acceder a contenidos acerca de prácticas responsables y sostenibles. Desde buen uso y manejo de productos para la protección de cultivos, biodiversidad y salud del suelo hasta módulos financieros que brindan herramientas para pequeños productores, la plataforma resulta un canal de capacitación continua de contenidos de alto valor técnico.  

Este enfoque y objetivos claros ayudan a integrar la sustentabilidad a nivel estratégico y operativo, al tiempo que crean valor a largo plazo. La sustentabilidad no solo es esencial para el cuidado del ambiente, sino que además representa una oportunidad de valor y rentabilidad para los agricultores.


Acerca de Syngenta

Syngenta es una compañía líder global en innovación agrícola, presente en más de 90 países. Desarrolla tecnologías y prácticas agrícolas que acompañan a los productores para que lleven a cabo la transformación necesaria para alimentar a la población mundial, preservando al mismo tiempo nuestro planeta. A través de sus descubrimientos científicos aporta más beneficios a los productores y a la sociedad como nunca antes. Guiada por sus Prioridades de Sustentabilidad, Syngenta desarrolla nuevas tecnologías y soluciones que ayudan a los productores a obtener cultivos más saludables en suelos más sanos y con mayor rendimiento. Syngenta Crop Protection tiene su sede en Basilea, Suiza; y Syngenta Seeds está basada en Estados Unidos. Lea nuestras historias y síganos en LinkedInInstagram y X.

La protección de sus datos es importante para nosotros. Usted recibe esta publicación con fundamento legal en el artículo 6, párrafo primero, letra f) del Reglamento general de protección de datos (RGPD) de la Unión Europea (UE) («interés legítimo»). Sin embargo, si no desea recibir más información sobre el Syngenta, simplemente envíenos un breve mensaje informal y dejaremos de procesar sus datos con este fin. También puede encontrar más información en nuestra Declaración de privacidad. 


Advertencia respecto a las declaraciones prospectivas. Este documento puede contener declaraciones prospectivas, que pueden identificarse por el uso de términos como “esperamos”, “haremos”, “haríamos”, “potencial”, “planes”, “perspectivas”, “estimamos”, “aspiramos a”, “en camino”, y expresiones similares. Dichas declaraciones pueden estar sujetas a riesgos e incertidumbres que podrían hacer que los resultados reales difieran sustancialmente de las declaraciones. Para Syngenta, tales riesgos e incertidumbres incluyen riesgos relativos a los procedimientos legales, las aprobaciones regulatorias, el desarrollo de nuevos productos, el aumento de la competencia, el riesgo crediticio del cliente, las condiciones generales del mercado y de la economía, el cumplimiento normativo y las medidas correctivas, los derechos de propiedad intelectual, la implementación de cambios organizacionales, la desvalorización de activos intangibles, la percepción de los consumidores sobre los cultivos y organismos modificados genéticamente y los productos químicos para la protección de los cultivos, las variaciones climáticas, las fluctuaciones de los tipos de cambio y/o los precios de las materias primas, los acuerdos de suministro a través de un único proveedor, la incertidumbre política, los desastres naturales y la violación de la seguridad de los datos u otro tipo de alteración de la tecnología informática. Syngenta no asume ninguna obligación de actualizar sus declaraciones prospectivas con el fin dereflejar los resultados reales, cambiasen los supuestos 

RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY SILLA: UN ANÁLISIS ERGONÓMICO PARA EMPRESAS


Ciudad de México a 06 de agosto de 2025 — Desde su entrada en vigor el pasado 17 de junio, la llamada Ley Silla ha generado un importante debate entre empresas, autoridades y especialistas en ergonomía. Esta nueva disposición busca garantizar condiciones laborales más dignas para trabajadores cuyo desempeño se da predominantemente de pie, al establecer la obligación de contar con espacios adecuados para el descanso y el uso de sillas ergonómicas.

Sin embargo, su implementación no está exenta de desafíos. Muchas organizaciones enfrentan obstáculos como la falta de análisis ergonómicos previos, presupuestos limitados y, sobre todo, un bajo entendimiento de la norma. “Esto ha llevado a que algunas empresas actúen sin el acompañamiento adecuado, aplicando soluciones improvisadas que no siempre cumplen el objetivo de mejorar el bienestar del trabajador”, comenta la Doctora Annel Lozano, subdirectora de Estrategia de Salud Be Well en Lockton México

Según el IMSS, los trastornos musculoesqueléticos (TME) son la principal causa de enfermedades laborales en el país, dominando las estadísticas nacionales de salud ocupacional, lo cual ilustra la magnitud de los riesgos ergonómicos que afrontan millones de trabajadores en sectores obligados a permanecer de pie o ejecutar movimientos repetitivos sin la infraestructura adecuada.

Un análisis más amplio sobre los trastornos muscoesqueléticos en México realizado entre 1990 y 2021, indica que estos fueron la principal causa de años vividos con discapacidad (AVD), con un incremento del 57.3% en ese periodo. La lumbalgia fue el tipo más prevalente, seguido por la osteoartrosis.

Los sectores operativos —como retail, banca, seguridad, distribución, gasolineras y manufactura— son los más afectados, ya que gran parte de su personal desempeña funciones de pie durante largos periodos. “Estamos hablando de un 60% a 70% de la fuerza laboral en ciertos giros, quienes hoy carecen de infraestructura adecuada para cumplir esta disposición”, agrega Annel Lozano.

Los principales riesgos asociados a trabajos de bipedestación son: la sobrecarga de músculos y articulaciones, mayormente en extremidades inferiores y columna lumbar, que pueden provocar dolor, fatiga muscular y trastornos musculoesqueléticos. Además, permanecer de pie durante periodos prolongados, se asocia a problemas de salud potencialmente graves, como trastonrnos cardovasculares, malestar y consecuencias en la salud durante el embarzo.

¿Cuál es la solución?

No se trata solo de colocar una silla, sino de diseñar protocolos de uso adecuados y espacios que promuevan el descanso sin comprometer la operación. Sillas mal elegidas, mobiliario no ergonómico o ubicaciones inadecuadas podrían incluso agravar los riesgos que se buscan prevenir

La Secretaría del Trabajo ya ha comenzado a incluir la supervisión de esta norma dentro de sus auditorías regulares. Si bien aún no se han publicado lineamientos específicos, se prevén sanciones que van de 250 a 2,500 UMAS, es decir, entre $28,000 y $280,000 pesos, dependiendo de la gravedad del incumplimiento y el tamaño de la empresa.

Ante este nuevo contexto, resulta fundamental que las empresas adopten un enfoque integral y responsable para el cumplimiento de la Ley Silla. “El cumplimiento normativo debe ser solo el punto de partida. Es importante que las organizaciones cuenten con asesoría técnica ergonómica respaldada por un equipo multidisciplinario que incluya especialistas en medicina, nutrición, psicología y ergonomía”, señala Annel Lozano.

Contar con asesoría especializada permite a las empresas diseñar programas efectivos de salud laboral y estrategias para prevenir lesiones musculoesqueléticas. Estas acciones no solo promueven el bienestar del personal, sino que también impactan positivamente en la operación, al reducir la rotación, el ausentismo y fortalecer el compromiso del talento. En sectores como alimentos y bebidas, algunas organizaciones han logrado disminuir la rotación de personal en más del 20% gracias a la implementación de estas medidas.Principio del formulario

Final del formulario

“Invitamos a las empresas a no ver la Ley Silla como una carga regulatoria, sino como una oportunidad para mejorar la salud y productividad de sus equipos”, concluye Lozano. “El cumplimiento de la norma no solo evita sanciones, sino que impulsa una cultura organizacional centrada en la prevención, el bienestar y la retención del talento”.

Acerca de Lockton

Lockton México es un bróker internacional con presencia local, que se destaca por ofrecer consultoría en beneficios para empleados, actuarial, administración de riesgos y seguros, fianzas, automóviles y afinidad.

 

Lo que distingue a Lockton es también lo que nos hace mejores: la independencia. La propiedad privada de Lockton, permite a sus 10,750 asociados que hacen negocio en más de 140 países, centrarse únicamente en el riesgo de los clientes y sus necesidades específicas en temas de seguro. Con su experiencia global, Lockton ofrece un conocimiento profundo y necesario para lograr resultados destacados.

 

En México, Lockton es una Empresa Saludablemente Responsable por el Workplace Wellness Council. Great Place to Work®, Mejores Empresas para Trabajar en México, Mejores Empresas para Trabajar® en Diversidad e Inclusión, Mejores Empresas para Trabajar® en el Sector Financiero, Mejores Empresas para Trabajar® en la Región Centro, Empresa Socialmente Responsable por el CEMEFI, empresa ESR® que aporta el 1% de sus utilidades a Responsabilidad Social, el Distintivo Organización Saludable y el premio Women to Watch 2013, otorgado por la revista Business Insurance.

Por 12 años consecutivos ha sido reconocido por la revista Business Insurance como el mejor lugar para trabajar en el sector asegurador a nivel internacional.


Santander otorgó 60 mil becas en México en el 1S25; 55% para mujeres


 

·       La inversión asciende a 64.5 millones de pesos.

·       Tecnología e inglés, las áreas más demandadas entre jóvenes y adultos en reconversión profesional.

 

Ciudad de México, 6 de agosto de 2025.- Banco Santander México, a través de Santander Universidades, benefició a 60 mil personas, un 55% de ellas son mujeres, en los primeros seis meses de 2025 con becas y apoyos dentro de sus 58 programas académicos enfocados en áreas estratégicas como tecnología, idiomas, liderazgo y habilidades blandas.

 

Esta cifra no solo consolida a Santander como la institución financiera con mayor inversión educativa en el país, también representa la apertura de oportunidades de capacitación para miles de personas que fortalecen con conocimientos actualizados su empleabilidad.

 

“Es una realidad que ante el entorno cambiante en el mundo laboral y el emprendimiento, se necesita una actualización continua para mantener la empleabilidad y estar al día de los nuevos retos; la educación permanente hoy no tiene edad, y por eso tan solo en este semestre, beneficiamos a 60 mil personas, invirtiendo más de 64.5 millones de pesos en programas diseñados para responder a los retos reales del mercado laboral, como tecnología, liderazgo e inglés, generando un impacto real”, afirmó Arturo Cherbowski Lask, Director Ejecutivo de Santander Universidades y Director General de Universia México.

 

Tecnología e inglés: el nuevo perfil profesional

 

Los programas con mayor demanda reflejan con claridad las exigencias actuales del entorno laboral. Entre las iniciativas más destacadas por su impacto y número de beneficiarios se encuentran:

 

·       Certificación en la nube con AWS 2025 - habilidades técnicas en soluciones cloud

·       Mujeres líderes - Dalia Empower UIN 2025 - liderazgo con enfoque de género.

·       Open Academy - Querétaro Data Centers - capacitación especializada para una industria de alta inversión tecnológica

·       Inglés para todos - Slang 2025 - formación en idioma inglés como herramienta de movilidad profesional.

·       Mobile Developers y Data Science con Platzi - desarrollo de competencias digitales en programación y análisis de datos.

 

Especial atención merece el programa Open Academy en Querétaro, que impulsó la formación de jóvenes para incorporarse al creciente ecosistema de Data Centers, uno de los sectores tecnológicos con mayor proyección de inversión en el país.

 

Un modelo educativo inclusivo y multigeneracional

 

Los datos de participación evidencian un enfoque intergeneracional e inclusivo:

 

·       55% de los becarios fueron mujeres.

 

·       Casi 20% de los beneficiarios tienen más de 31 años, un segmento en expansión que busca reconversión profesional y alfabetización digital.

 

 

Este panorama el crecimiento de la educación continua y el rol activo de la banca en promover una formación transversal y accesible, con impacto en múltiples generaciones.

 

Con estos resultados, Santander reafirma su posición como la institución financiera con mayor inversión educativa en México, generando oportunidades reales de movilidad social y fortalecimiento del talento nacional.

 

--0--

Realza tus rizos con el Método Curly Hair de RINGANA

 WE BUILD BRANDS, WE MANAGE REPUTATIONS, WE GET RESULTS



Descubre cómo cuidar, potenciar y definir tu cabello rizado de forma natural con la rutina de RINGANA




Ciudad de México, a 6 de agosto de 2025.- RINGANA, la marca austriaca pionera en cosmética fresca, vegana y sostenible con presencia en 36 países, comparte el Método Curly Hair, una rutina de cuidado capilar pensada para cuidar, definir y revitalizar el cabello rizado de forma respetuosa y eficaz.


Este método se basa en dejar atrás el calor excesivo, los productos agresivos y el peinado inadecuado para darle al cabello lo que realmente necesita. Con fórmulas libres de siliconas, sulfatos, parabenos y alcoholes secantes, RINGANA ofrece una solución natural, respetuosa y eficaz para lograr rizos definidos, flexibles y llenos de vida.


El Método Curly Hair se compone de cuatro pasos clave que redefinen los rizos y elevan el cuidado del cabello ondulado y rizado a otro nivel.


Paso 1: Lava el cabello 


El primer paso es una limpieza suave que respeta el cuero cabelludo y elimina las impurezas sin comprometer la hidratación natural. 


Para lograrlo, es fundamental utilizar un shampoo de formulación delicada, con la menor cantidad posible de aditivos, que ayude a preservar la humedad del cabello. Recuerda masajear suavemente para eliminar la suciedad y el exceso de grasa.

El FRESH repair shampoo es ideal para comenzar la rutina de rizos, ya que limpia con suavidad sin resecar y respeta el equilibrio del cuero cabelludo gracias a su complejo NBC7 que cuida la melena y respeta el microbioma natural. Su fórmula libre de sulfatos y siliconas, enriquecida con agua de arroz fermentada, aporta brillo y elasticidad, favoreciendo la definición natural de los rizos y dejando una melena con un cabello flexible, ligero y visiblemente sano.

Paso 2: Acondiciona, nutre y facilita el desenredado sin romper la estructura del rizo


Después del shampoo, llega el momento de aplicar un acondicionador sin siliconas para hidratar y aportar flexibilidad. La mejor elección es un producto extra nutritivo. Se debe aplicar generosamente de medios a puntas y se deja actuar el tiempo  necesario para que sus ingredientes penetren en la fibra capilar y proporcionen el máximo beneficio. 


Durante la espera, se puede desenredar cuidadosamente con un peine de cerdas anchas o con los dedos, para deshacer los nudos sin dañar la estructura natural de los rizos.


El producto ideal para este paso es el FRESH hair treatment, un tratamiento intensivo que hidrata en profundidad, mejora la textura y facilita el desenredado sin alterar la forma natural del rizo. Su fórmula contiene proteína de chícharo, que fortalece la fibra capilar y mejora su resistencia, mientras que una combinación de poderosos extractos de hongos (reishi, shiitake, chaga y oreja de plata) actúan como antioxidantes naturales, protegiendo el cabello del estrés ambiental y dejándolo suave, brillante y visiblemente sano.


Paso 3: Hidratación sin enjuague para definir y proteger (Leave-in)

Una vez retirado el producto del paso 2, llega el momento de la hidratación sin enjuague. Un producto leave-in se utiliza para proporcionar un cuidado adicional al cabello, definir los rizos de manera óptima y reducir el encrespamiento. Para ello, lo ideal es usar un acondicionador sin enjuague o una crema para rizos.

Se recomienda distribuir el producto de manera uniforme sobre el cabello húmedo, de medios a puntas, para dar forma a los rizos y aportarles flexibilidad y brillo.


El tratamiento FRESH hair treatment también puede desempeñar una doble función dentro de la rutina: puede utilizarse en el paso 2 como tratamiento con enjuague y reaplicarse posteriormente como hidratación sin enjuague. Así, se convierte en un producto 2 en 1 ideal para definir rizos, aportando suavidad, flexibilidad y nutrición en un solo paso.


Paso 4: Seca el cabello suavemente respetando su forma y volumen natural


El último paso de esta rutina es el secado sin calor. La técnica de plopping es la forma ideal de secar el cabello con delicadeza. 


Para lograrlo, se debe envolver el cabello húmedo en una toalla de microfibra o una camiseta de algodón. Esto previene el encrespamiento y deja el cabello extra suave. Además, esta técnica mantiene los rizos agrupados para que conserven su elasticidad. 


Se puede usar este método durante la noche o durante el día, hasta que el cabello esté completamente seco.


Para un secado más rápido, se puede usar un secador con difusor, pero siempre en la temperatura más fría.

¡Disfruta experimentando con el Método Curly Hair! Esperamos que tu fabulosa melena luzca sana, definida y radiante.


Para más información sobre estos y otros productos RINGANA ingresa a: https://www.ringana.com/todos-los-productos/?lang=es



Acerca de RINGANA


RINGANA es una empresa austríaca fundada en 1996, pionera en el sector de la cosmética natural y los complementos nutricionales. Actualmente, RINGANA cuenta con más de 600 trabajadores y alcanzó en 2024 una facturación neta de 228 millones de euros. Los elementos básicos del éxito son frescor, eficacia y sostenibilidad. Los productos son veganos y están libres de experimentación animal, conservantes sintéticos y aditivos. Los productos se fabrican en St. Johann in der Haide, desde donde se envían a la clientela internacional ubicada en 36 países.