sábado, 5 de julio de 2025

IMSS fortalecerá atención médica en oriente del Estado de México con 28 acciones de obras e inversión de más de 12 mmdp: Zoé Robledo


·         El director general del Seguro Social informó que las obras incluyen cuatro hospitales, seis Unidades de Medicina Familiar (UMF) y 10 CECI, en beneficio de 5 millones de derechohabientes.

·         Se contará con cinco nuevas UMF Plus en Ixtapaluca, Valle de Chalco, Tlalnepantla, Chalco y en Texcoco, que cuentan con servicios como admisión médica continua, auxiliares de diagnóstico, laboratorio y Rayos X.

 

El programa del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el Plan Integral de la Zona Oriente del Estado de México incluye 28 acciones de obras que representan una inversión de 12 mil 438 millones de pesos para los próximos 3 años en 10 municipios, lo que beneficiará a 5 millones de derechohabientes, informó el director general, Zoé Robledo.

 

Durante la conferencia de prensa que encabezó la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en Palacio Nacional, Zoé Robledo detalló que se trata de cuatro hospitales: el General de Zona de Chimalhuacán y el de Nezahualcóyotl, ambos de 194 camas, así como dos rescatados del abandono en que estaban con el Seguro Popular, el Oncológico Pediátrico de Ecatepec y el General de Chicoloapan de 20 camas.

 

Informó que también incluye seis Unidades de Medicina Familiar (UMF): la de Cerro Gordo en Ecatepec que será inaugurada este mes, con 51 consultorios y cinco nuevas UMF Plus en Ixtapaluca, Valle de Chalco, Tlalnepantla, Chalco y en Texcoco, que cuentan con servicios como admisión médica continua, auxiliares de diagnóstico, laboratorio y Rayos X.

 

Zoé Robledo detalló que este Plan Integral contempla la inversión de mil 752 millones de pesos para la creación de 10 Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) y nuevas salas de hemodiálisis en los municipios de Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Texcoco, Tlalnepantla y Valle de Chalco, para mejorar la atención a pacientes con enfermedades renales.

 

En este sentido, el titular del IMSS anunció la puesta en marcha de un programa especial de conservación y equipamiento en 10 hospitales de la región, con el fin de modernizar y mejorar la calidad de los servicios médicos, con una inversión de 436 millones de pesos.

 

Este plan refleja el compromiso del IMSS y del gobierno para brindar atención de calidad, cercana y oportuna a las comunidades del oriente del Estado de México, garantizando el derecho a la salud de toda la población.

Mensaje del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, durante su participación en la conferencia de prensa “Mañanera del Pueblo”, que encabezó la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en Palacio Nacional.


 

Con su permiso, Presidenta. Muy buenos días; muy buenos días a todas y a todos, a todo el equipo de salud.

 

Hoy es un día muy especial, es un día histórico. Estamos por presenciar, por ser testigos de la firma de un decreto presidencial para la incorporación del histórico programa conocido como IMSS Coplamar, al régimen ordinario del Seguro Social.

 

Para eso quisiéramos explicar un poquito más qué es el IMSS Coplamar.

 

En 1973 hubo una reforma a la Ley del Seguro Social y esa reforma lo que establecía, entre muchas otras cosas, es todo un capítulo de las prestaciones de solidaridad social; es decir, cuáles eran los mecanismos en los que el IMSS podía atender a las personas que no tienen IMSS, a las personas sin seguridad social.

 

A partir de ese momento, en 1974, inició un programa con primero 7 Clínicas Hospitales en zonas de producción agrícola, sobre todo en donde hay ixtle, donde había candelilla, donde había otros productos del campo como el henequén.

 

Y después, el 25 de mayo de 1979 existía el Coplamar, esta Coordinación para la Atención de Zonas de Alta Marginación y que el componente de salud se estableció a partir del Seguro Social. Por eso es que lo conocemos como IMSS Coplamar.

 

A partir de ese momento empezaron a crecer el número de Hospitales Rurales, de Unidades Médicas Rurales en todo el país. Luego vino la descentralización, este momento donde el gobierno federal les entregó a los gobiernos de los estados la atención médica de las personas que no tienen seguridad social.

 

Sin embargo, se mantuvo en algunos estados el modelo de IMSS Coplamar, particularmente en 19 estados.

 

Con el presidente Andrés Manuel López Obrador, en 2019 hicimos una gira por los 80 Hospitales Rurales del IMSS Coplamar que continuaron siendo operados por el propio Seguro Social.

 

Pero hubo un momento, ya con la creación ahora del IMSS Bienestar, esta nueva institución para la atención de las personas que no tienen seguridad social, que el Coplamar se quedó un poco a la mitad, sin incorporarse al IMSS Bienestar, pero tampoco con una incorporación plena al régimen ordinario del IMSS; es decir, al Seguro Social histórico.

 

Y lo que hoy estamos por hacer, con la decisión de la Presidenta de este decreto, es la incorporación de toda esta instalación de IMSS Coplamar, de sus trabajadores, de sus unidades, de sus hospitales, al régimen ordinario del IMSS.

 

¿Ahora dónde está el IMSS Coplamar, que ahora será parte del IMSS del Seguro Social? En 19 estados y son 81 hospitales, que lo mismo están 1 en Baja California, 3 en Chihuahua, 3 en Coahuila, 3 en Durango, 2 en Sinaloa, 1 en Nayarit, 6 en Zacatecas, 6 en San Luis Potosí, 4 en Hidalgo, 7 en Michoacán, 1 hospital en Guerrero, 2 en el Estado de México, 7 en Puebla, 9 en Oaxaca, 6 en Veracruz, 2 en Campeche, y 4 en Yucatán, además de los 10 hospitales que hay en el estado de Chiapas.

 

Esto representa una suma de 2 mil 730 camas y 92  quirófanos y mil 98 consultorios de especialidad, particularmente de Pediatría, Ginecología, de Medicina Interna y de Medicina Familiar.

 

También el IMSS Coplamar históricamente en sus 46 años ha tenido una distribución territorial muy grande en el Primer Nivel de Atención con 3 mil 621 unidades médicas rurales de Primer Nivel, además de 184 brigadas y mil, perdón 140 unidades médicas móviles que hacen muchísimo trabajo, sobre todo comunitario en zonas rurales, en población indígena también.

 

Y lo más importante de lo que se suma ahora al IMSS es, los trabajadores del IMSS Coplamar, 28 mil 130 trabajadoras y trabajadores entre los que se encuentran: 7 mil 854 médicos y médicas, 2 mil 280 paramédicos, 9 mil 250 enfermeras y enfermeros, 4 mil 59 trabajadores de limpieza, almacén, conservación y también, algo muy importante, 4 mil 687 trabajadores de acción comunitaria que es una de las, del corazón del Coplamar, la vinculación con la población, con la ciudadanía para las acciones de la salud.

 

También, importante mencionar que el Coplamar entre sus trabajadores tiene a mil 954 personas bilingües, hablantes de idiomas originarios de lenguas indígenas.

 

Y finalmente, en su historia tiene actualmente a 10 millones de personas atendidas, beneficiarios, entre ellas también un número importante de personas con seguridad social, y ésta es la gran virtud de este nuevo momento, porque se seguirá atendiendo a la población que no tiene seguridad social en estos lugares, la atención será regular con una gran ventaja que podemos hacer hoy, que es tener a IMSS Bienestar en 16 de estos 19 estados.

 

Y también, por el otro lado, continuar con la atención de los derechohabientes en lugares donde también ha crecido mucho el empleo formal. Entonces, se convierten en hospitales operados por el IMSS pero de atención universal.

 

Finalmente, también viene una nueva etapa, importante porque vamos a poder incorporar al modelo de atención del Seguro Social en estos hospitales otras especialidades que históricamente no se tenían o solo se tenían en dos hospitales, en Tlaxiaco y en San Quintín: Otorrino, Trauma y Ortopedia y también Oftalmología.

 

Vamos a hacer una provisión presupuestal de los recursos del IMSS para poder invertir en estos hospitales, también complementar plantillas y evolucionar a final de cuentas para que la atención sea para todas y todos sin distinción de la situación laboral.

 

Por eso estamos muy agradecidos, Presidenta, la verdad que después de 46 años de trabajo de este programa Coplamar, tiene no un final sino una nueva etapa, incorporándose al régimen ordinario del Seguro Social, y tenemos un breve video, si lo podemos pasar.

 

Nos acompañan también aquí directoras, directores de Hospitales Rurales, coordinadores zonales, el doctor Cervantes también de la Unidad, están todos muy contentos de este nuevo paso.

 

Y pasaríamos a la firma. Gracias, Presidenta.

Gobierno federal firma decreto de incorporación del Programa IMSS Bienestar al Régimen Ordinario del Seguro Social


 

·         La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó el decreto que busca fortalecer y ampliar la cobertura médica.

·         El director general del IMSS, Zoé Robledo, señaló que con esta transición continuará la atención a persona sin seguridad social de zonas marginadas.

·         El Instituto integrará a su estructura 81 hospitales de Segundo Nivel y más de 2 mil 100 Unidades Médicas Rurales distribuidas en 19 entidades federativas.

 

El gobierno federal, a través de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó el decreto de incorporación del Programa IMSS Bienestar (originalmente llamado IMSS Coplamar) al Régimen Ordinario del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un paso histórico que fortalecerá la cobertura médica en comunidades rurales y ampliará la atención a población sin seguridad social en zonas marginadas.

 

Durante la conferencia de prensa en Palacio Nacional, el director general del Seguro Social, Zoé Robledo, informó que esta firma beneficiará a más de 10 millones de personas, entre ellas también un número importante de personas con seguridad social, asegurando que la atención médica en estas zonas sea regular, eficiente y con mayores especialidades, con la incorporación de las especialidades Otorrinolaringología, Traumatología y Ortopedia, y Oftalmología.

 

“Se seguirá atendiendo a la población que no tiene seguridad social en estos lugares, la atención será regular con una gran ventaja que podemos hacer hoy, que es tener a IMSS Bienestar en 16 de estos 19 estados. Y también, por el otro lado, continuar con la atención de los derechohabientes en lugares donde también ha crecido mucho el empleo formal”, afirmó.

 

Zoé Robledo informó que con esta transición el IMSS integrará a su estructura 81 hospitales de Segundo Nivel y más de 2 mil 100 Unidades Médicas Rurales (UMR) distribuidas en 19 entidades federativas, esto representa la suma de 2 mil 730 camas, 93 quirófanos y mil 098 consultorios de especialidad, particularmente de Pediatría, Ginecología, Medicina Interna y Medicina Familiar.

 

Detalló que la estructura del Primer Nivel de atención brinda servicios clave como consultas de medicina general, vacunación, atención materno-infantil, control de enfermedades crónicas y detección oportuna de cáncer en mujeres. Además, se fortaleció la red comunitaria a través de los Centros de Atención Rural al Adolescente (CARA).

 

El titular del Seguro Social subrayó que este programa ha sido un ejemplo de solidaridad social, con 28 mil 130 trabajadoras y trabajadores dedicados a brindar atención de calidad en las zonas más necesitadas. Entre su personal, hay casi 2 mil personas bilingües que hablan lenguas indígenas, garantizando una atención culturalmente adecuada y cercana a las comunidades.

 

“Se encuentran: 7 mil 854 médicos y médicas, 2 mil 280 paramédicos; 9 mil 250 enfermeras y enfermeros, 4 mil 59 trabajadores de limpieza, almacén, conservación; y también algo muy importante: 4 mil 687 personal de acción comunitaria, que es el corazón del Coplamar, la vinculación con la población, con la ciudadanía para las acciones de la salud”, indicó.

 

Zoé Robledo recordó que desde sus inicios en 1973, el Programa IMSS COPLAMAR ha sido un pilar fundamental para brindar atención médica en zonas rurales y de alta marginación. Comenzó en 1974 con siete clínicas y hospitales en áreas agrícolas, y en 1979 se consolidó como una coordinación dedicada a atender a comunidades vulnerables, especialmente en zonas rurales y comunidades indígenas.

 

Detalló que a lo largo de sus más de 46 años, este programa ha crecido y fortalecido su presencia en todo el país, con 81 hospitales distribuidos en 19 estados, que suman más de 2 mil 700 camas, 93 quirófanos y más de mil consultorios especializados en Pediatría, Ginecología, Medicina Interna y familiar. Además, cuenta con una amplia red de UMR, brigadas y unidades móviles que llevan atención a comunidades alejadas y a población indígena.

Cinco preguntas clave sobre la reforma laboral para repartidores y conductores de plataformas digitales en México


Por Isaías López, Director de Asuntos Públicos en Speyside Group 

Desde el 1 de julio entra en vigor el programa piloto del IMSS para implementar la reforma a la Ley Federal del Trabajo que obliga a plataformas digitales como Uber, DiDi, Rappi, y otras, a brindar seguridad social a sus repartidores y conductores. A continuación, respondemos algunas de las dudas más relevantes sobre este nuevo marco legal, tomando en cuenta que después de que termine el programa piloto el IMSS elaborará iniciativas de ley para presentará al Congreso a fin de detallar los aspectos relativos al cumplimiento de estas obligaciones: 

1. ¿Qué obligaciones tienen las plataformas a partir del 1 de julio? 
A partir de esta fecha, las plataformas deben: 

·                 Registrarse como empresas de plataformas digitales ante el IMSS. 

·                 Pre-registrar a conductores y repartidores cuando se integren a la plataforma. 

·                 Reportar ingresos mensuales por trabajador. 

·                 Dar de baja a quienes no cumplan los requisitos, dentro de los primeros cinco días de cada mes. 

·                 Retener y pagar las cuotas de seguridad social, a más tardar el día 17 del mes siguiente. 

 

2. ¿Qué pasa si un trabajador de plataforma gana menos de un salario mínimo mensual? ¿Tiene derecho a seguridad social? 

Sí, pero con condiciones. La reforma indica que sólo quienes generen al menos un salario mínimo mensual estarán obligatoriamente asegurados. No obstante, si un trabajador sufre un accidente o enfermedad derivada del trabajo, la plataforma deberá cubrir sus cuotas al IMSS durante todo el periodo de incapacidad, incluso si el ingreso fue menor al mínimo. 

3. ¿Cómo se determinará el salario base de cotización en el IMSS?  

El IMSS calculará el Salario Base de Cotización (SBC) dividiendo el ingreso neto mensual del trabajador entre los días calendario del mes. Ese será el monto sobre el cual se calcularán las cuotas obrero-patronales. Con base en la información presentada por las plataformas dentro de los primeros 5 días de cada mes posterior al de aseguramiento, el IMSS expedirá una propuesta de pago de cuotas obrero-patronales, a más tardar el día 10 del mismo mes. 

4. ¿Los trabajadores de plataformas podrán deducir gastos como gasolina, celular o mantenimiento del vehículo? 

Todavía no hay una definición clara. Uno de los principales señalamientos es que los ingresos brutos no reflejan la ganancia real, ya que los trabajadores invierten en herramientas para operar.   

5. ¿Los conductores y repartidores tendrán que registrarse bajo el régimen fiscal de Sueldos y Salarios para tener seguridad social? 

Desde la reforma publicada en diciembre de 2019 hay un apartado especial en la Ley del ISR para regular la prestación de servicios mediante plataformas tecnológicas, aplicaciones informáticas y similares. Este impuesto se paga mediante la retención que efectúan las plataformas. Todavía no hay nuevas disposiciones que nos indiquen que este régimen se modificará para conductores y repartidores. Habrá que estar atentos a lo que disponga el SAT. 

Rappi; prueba piloto con el IMSS y reafirma su compromiso con el bienestar de los repartidores



Ciudad de México.– Rappi, la empresa de tecnología de entregas a domicilio nacida en Latinoamérica y construida para latinoamericanos, reconoce la entrada en vigor de la reforma laboral para personas trabajadoras de plataformas digitales en México como un paso histórico en la construcción de un modelo laboral más inclusivo y sostenible.


Como política corporativa global, Rappi participa activamente en los procesos de diálogo con las autoridades en todos los países donde opera, con el único objetivo de lograr las mejores condiciones para quienes colaboran a través de la plataforma.


México está marcando un precedente global al proponer soluciones innovadoras que reconocen la naturaleza flexible del trabajo en plataformas digitales y lo integran a esquemas de protección social. Desde Rappi celebramos este enfoque y asumimos con responsabilidad el reto de evolucionar hacia un ecosistema más justo para todos”, señaló Isabella Mariño Rivera, Directora de Asuntos Públicos de Rappi México.


La empresa participó activamente en las mesas de trabajo convocadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que derivaron en el marco normativo que entró en vigor el pasado 22 de junio y que da inicio al programa piloto que comienza este 1 de julio de 2025. La compañía sostiene que este piloto de 180 días es un paso fundamental para ajustar y fortalecer la implementación de la reforma, siempre bajo los principios de transparencia, responsabilidad y apertura al diálogo.


Rappi trabajó arduamente en los últimos meses en las adaptaciones internas necesarias para cumplir con la reforma a la Ley Federal del Trabajo que otorga seguridad social y otras garantías a los repartidores. Es por esto que seguirá demostrando su compromiso con el cumplimiento de este marco regulatorio en los meses por venir, colaborando con las autoridades en el seguimiento al programa piloto para que este resulte en un ejercicio exitoso. 


Nuestra posición es firme: el camino es el diálogo institucional. Seguiremos colaborando con las autoridades con responsabilidad y transparencia con el objetivo de proteger los intereses de los repartidores, los usuarios y nuestros aliados comerciales. Nuestra prioridad es y seguirá siendo el bienestar de los repartidores, cada decisión que tomamos está guiada por ese compromiso”, concluyó Mariño.


Con esta reforma, México abre una nueva etapa en el desarrollo del trabajo digital en América Latina, reafirmando que es posible construir soluciones laborales modernas, viables y centradas en las personas.


IMSS promueve reactivación física a través del voleibol adaptado;  tendrá dos representantes en Copa de las Américas en Brasil


 

·         El Seguro Social, a través de la Coordinación de Cultura Física y Deporte, impulsa el también llamado “paravoley” para fomentar hábitos saludables y motivar a las personas con alguna discapacidad a que se activen físicamente.

·         Quienes estén interesados en practicar este deporte pueden acercarse a los Centros de Seguridad Social (CSS) del Instituto, abiertos para el público en general con distintas actividades deportivas y recreativas.

·         “En el IMSS podemos llegar no solamente con una enfermedad, también podemos desarrollar nuestras mejores habilidades en el deporte”, dijo Luz Yaneth Aceves González, voleibolista representante del Seguro Social.

 

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) promueve la práctica del voleibol adaptado como una alternativa para lograr una reactivación física y fomentar hábitos saludables en la población general y/o con alguna discapacidad.

 

María Juana Soto Santana, responsable de Deporte Adaptado de la Coordinación de Cultura Física y Deporte, señaló que el Seguro Social cuenta con instalaciones deportivas en todo el país y el objetivo es incrementar el número de espacios en los que se práctica el también llamado “paravoley”, disciplina que cuenta con dos deportistas que representarán al Instituto en la primera Copa de las Américas, a celebrarse en Curitiba, Brasil, del 24 al 31 de agosto.

 

“Se está empezando a dar el desarrollo y el rankeo para que se haga un deporte a nivel nacional. México tiene dentro de su equipo a dos competidoras del Seguro Social que son la base de la selección nacional”, indicó.

 

En tanto, Cinthia Magaly González Real, profesora de Educación Física en el Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) IMSS Jalisco y entrenadora de la primera selección nacional femenil de voleibol adaptado, dijo que a 15 años de la formación de la primera selección varonil, hoy se cuenta con una representación de mujeres, cuya misión es impulsar este deporte y motivar a las personas con alguna discapacidad a que se activen físicamente.

 

Indicó que la disciplina tiene el mismo reglamento que el voleibol convencional, pero se modifican las dimensiones de la cancha y la altura de la red; son 12 jugadoras en cancha, con discapacidad o discapacidad mínima.

 

“En el IMSS encontré el apoyo para mí y mis jugadoras, por lo cual estoy muy agradecida con el Licenciado Héctor García Antonio, coordinador Técnico de Cultura Física y Deporte y Zoé Robledo, director general y con la maestra Juana Soto, que le ha dado seguimiento a las peticiones y hemos podido contar con el apoyo para que las chicas estén presentes hoy en este campamento y que nos sigan apoyando porque tenemos en agosto competencia internacional”, dijo.

 

Resaltó el apoyo del IMSS al reconocer esta disciplina, ofrecer sus espacios deportivos para la práctica, transporte, hospedaje y alimentación durante las competencias; señaló que quienes estén interesados en practicar “paravoley” pueden acercarse a los Centros de Seguridad Social (CSS) del Instituto, abiertos para el público en general con distintas actividades deportivas y recreativas.

 

Por su parte, Luz Yaneth Aceves González, de 39 años, quien a la edad de 15 años sufrió un accidente vial tras el cual le tuvo que ser amputado su brazo izquierdo, recordó que gracias al  voleibol adaptado se reactivó físicamente y tuvo la motivación para competir.

 

Agradeció al Seguro Social por su apoyo para cumplir una meta que se puso desde hace años, que es llegar a unos Juegos Paralímpicos. “En el IMSS podemos llegar no solamente con una enfermedad, también podemos desarrollar nuestras mejores habilidades en el deporte, te ayuda no solamente como persona, sino a tener una calidad de vida mejor”.

 

Su compañera de equipo con la que representa al IMSS, Anamí Gutiérrez León, de 23 años y quien padece debilidad muscular en la pierna derecha, dijo que a través de este deporte las personas no solo se reactivan físicamente, también se divierten y fortalecen sus relaciones sociales.

 

Las representantes del Seguro Social forman parte de la preselección de voleibol sentado femenil que realizó una concentración del 16 al 27 de junio en el Centro Paralímpico Mexicano (CEPAMEX) de la Comisión Nacional del Deporte (CONADE), de cara a la Copa de las Américas.

 

Finanzas públicas y deuda pública a mayo de 2025

 Finanzas públicas y deuda pública a mayo de 2025 ● El balance de las finanzas públicas al cierre de mayo se mantuvo en línea con las metas anuales aprobadas por el H. Congreso de la Unión, respaldado por un crecimiento sostenido de los ingresos presupuestarios y una conducción estratégica del gasto público. ● La recaudación tributaria creció 8.9% real anual en el periodo enero-mayo, el mayor incremento para este lapso desde 2016. Este desempeño fue impulsado principalmente por la recaudación por concepto del IVA (12.5% real), del ISR (8.2% real) y un aumento sólido en los conceptos recaudados por las aduanas, reflejando tanto la solidez del mercado interno como una mayor eficiencia recaudatoria. ● El gasto público registró un avance de 94.3% respecto a lo programado, lo que aseguró el financiamiento de programas sociales prioritarios y proyectos de infraestructura clave para elevar el potencial de crecimiento y la competitividad del país. ● El saldo de la deuda pública se ubicó en 49.2% del PIB, un nivel bajo en comparación con economías emergentes y países de América Latina. Esta posición fiscal ha contribuido a preservar la confianza de los mercados, mantener condiciones favorables de financiamiento y atraer una alta demanda por instrumentos del Gobierno Federal. Resumen ejecutivo ● Entre enero y mayo de 2025, los ingresos presupuestarios del sector público crecieron 3.7% real anual, superando el promedio de crecimiento observado en la última década (2.6%). Este desempeño refleja una base recaudatoria sólida y una administración fiscal eficiente. ● La recaudación tributaria aumentó 8.9% real anual, el mayor crecimiento para los primeros cinco meses del año desde 2016. Con respecto al programa, este rubro se ubicó 83 mil millones de pesos por encima de lo previsto. ● En un entorno de mejoras salariales y de sólidas métricas en el empleo, la recaudación por concepto del ISR creció 8.2% real anual, superando en 40 mil millones de pesos lo calendarizado para el periodo. ● La recaudación por concepto de IVA registró un incremento real anual de 12.5%, el más alto para un periodo enero-mayo desde 2014. El nivel observado superó en 52 mil millones de pesos lo previsto en el programa, influido por los esfuerzos recaudatorios en la administración tributaria y las aduanas. ● En particular, los ingresos por el impuesto a las importaciones crecieron 38.4% real anual, la mayor tasa registrada para enero-mayo, impulsados por una mayor vigilancia aduanera, así como por la fiscalización de plataformas digitales. ● La recaudación por concepto del IEPS disminuyó 1.1% real anual. En su interior, el componente general de recaudación por bienes y servicios registró una contracción de 3.8%, parcialmente compensada por un crecimiento de 0.5% en la recaudación del componente de combustibles. ● La recaudación por ingresos no tributarios creció 28.4% real anual, impulsada por una mayor recaudación por derechos (11.9%), productos (20.2%) y aprovechamientos (42.6%). Este rubro superó la recaudación prevista en el programa en 38 mil millones de pesos. ● Los ingresos del IMSS crecieron 2.4% real anual, apoyados por un incremento de 2.8% en las cuotas a la seguridad social. Los ingresos propios del ISSSTE y la CFE registraron disminuciones de 1.7 y 4.6% real anual, respectivamente. ● En cumplimiento con las metas fiscales, el gasto público disminuyó 5.3% real anual, al tiempo que se observó un ejercicio eficiente del gasto, con un avance de 94.3% respecto a lo programado, lo que garantizó la provisión de programas sociales, infraestructura y servicios públicos. ● El costo financiero aumentó 13.1% real anual, ante condiciones financieras locales y globales restrictivas. No obstante, se ubicó 21 mil millones de pesos por debajo de lo presupuestado, gracias a operaciones de manejo financiero que generaron ahorros y mejoraron el perfil de vencimientos de la deuda del Gobierno Federal. ● Los recursos enterados a los estados y municipios por participaciones crecieron 3.0% real anual, sustentados en el aumento de 6.9% real en la recaudación federal participable. ● Al cierre de mayo, los balances fiscales reflejaron un desempeño sólido y mejor a lo previsto en el programa. El déficit presupuestario se ubicó en 251 mil millones de pesos, menor al programado de 411 mil millones; el balance primario presupuestario registró un superávit de 210 mil millones de pesos, superando en 139 mil millones lo estimado; mientras que los Requerimientos Financieros del Sector Público ascendieron a 357 mil millones de pesos, dentro de los límites autorizados por el H. Congreso de la Unión. ● Al cierre de mayo, la deuda neta del Gobierno Federal ascendió a 15 billones 691 mil millones de pesos, de los cuales 83.4% corresponde a deuda interna, con 79.9% de ésta contratada a tasa fija y largo plazo. ● Al cierre de mayo, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público se ubicó en 17 billones 674 mil millones de pesos, equivalente a 49.2% del PIB, el cual se compara favorablemente con el 51.3% del PIB registrado al cierre de 2024. ● Entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, el saldo de la deuda aumentó 250 mil millones de pesos, lo que representó una disminución de 0.1% en términos reales, atribuida principalmente a la apreciación del tipo de cambio sobre la deuda externa. Esta trayectoria fue acompañada por una mejora en los indicadores de percepción de riesgo soberano. ● Durante el mes, se realizaron dos operaciones relevantes de manejo de pasivos. El 9 de mayo se efectuó una recompra de Cetes, Bonos M y Udibonos con vencimientos entre 2025 y 2035 por 154 mil millones de pesos, acompañada de una subasta por instrumentos con vencimientos entre 2027 y 2054 por un monto equivalente. Asimismo, el 30 de mayo se realizó la segunda colocación sindicada de Bondes G en el año, por un total de 30 mil millones de pesos. Lo anterior significó la reapertura de bonos con plazos de dos, tres y cinco años, por montos de 13, 8 y 9 mil millones de pesos, respectivamente. ● En cuanto al financiamiento externo, no se realizaron colocaciones durante el periodo, en línea con la política de utilizar esta fuente únicamente bajo condiciones favorables y dentro de los techos aprobados por el H. Congreso de la Unión. ● Finalmente, en mayo, las agencias KBRA y DBRS ratificaron la calificación crediticia de México en “BBB” con perspectiva estable. Con ello, México mantiene el grado de inversión con las ocho agencias que evalúan su deuda soberana. Para información más detallada, se pueden consultar las estadísticas de finanzas y deuda pública en el sitio de internet: http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp

Refuerza IMSS estrategia 2-30-100 con capacitación  para reducir tiempos de espera y optimizar recursos



 ·         La gestión estratégica constituye un pilar fundamental para asegurar que las unidades médicas estén en capacidad de promover el cambio, optimizar la eficiencia operativa y fomentar la innovación en los servicios de salud.

·         Durante 4 días, se capacitó a trabajadores del Seguro Social en temas clave como la estrategia 2-30-100, el proceso de donación y trasplantes en el IMSS; y optimización de la atención médica.

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)  llevó a cabo el Curso de Gestión Estratégica de los Procesos Sustantivos y de Apoyo en Segundo Nivel de Atención Médica, con el objetivo de fortalecer la estrategia 2-30-100, mejorar la experiencia de la población usuaria, tiempos de espera y optimizar el uso de recursos institucionales.

 

Del 23 al 26 de junio se implementó la capacitación a trabajadores del Instituto en el Centro Vacacional Atlixco-Metepec del IMSS en Puebla, a fin de sumar esfuerzos entre los encargados de realizar trámites administrativos y proporcionar los servicios de salud.

 

Durante el acto inaugural, el secretario general del IMSS, Jorge Gaviño Ambriz, detalló que el Seguro Social está en una mejora continua y este tipo de acciones son una oportunidad para intercambiar experiencias y fortalecer las unidades del Instituto; asimismo, expresó que la capacitación y el análisis permite hacer evaluaciones para la mejora en pro de la población derechohabiente en las 35 representaciones.

 

Por su parte, la doctora Beatriz Pérez Antonio, titular de la Coordinación de Unidades de Segundo Nivel, detalló que la gestión estratégica es esencial para garantizar que las unidades médicas puedan promover el cambio, brindar herramientas necesarias para mejorar la eficiencia, fomentar la innovación y fortalecer la colaboración entre cada una de las unidades de Segundo Nivel.

 

En su participación, la doctora María Magdalena Tinajero Esquivel, titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) del IMSS en Puebla, expresó que la gestión directiva es importante para el logro de las metas y objetivos institucionales planteadas por el director general, Zoé Robledo.

 

Entre éstos, están diversos procesos como la valoración de pacientes, la conformación de la estrategia para el envío transversal en los tres niveles de atención a los pacientes y de un sistema de certificación en los comedores y el manejo oportuno de la administración de camas.

 

Resaltó que los retos y compromisos se reflejan en la estrategia 2-30-100, que tiene por objetivo realizar en este año 2 millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de consultas de Medicina Familiar.

 

A su vez, el doctor Víctor Quezada Salas, coordinador de Programas Médicos adscrito a la División de Hospitales de Segundo Nivel, informó que durante esta capacitación se abordaron temas clave como: la estrategia 2-30-100, el proceso de donación y trasplantes en el IMSS; optimización de la atención Quirúrgica, Consulta Externa de Especialidad y Medicina Física y Rehabilitación.

 

Asimismo, el cambio de paradigma en la atención médica en las unidades de cuidados intensivos; funcionamiento integral de los servicios de Imagenología diagnóstica y terapéutica, y laboratorio clínico; proceso de atención médica en hospitalización; así como el fortalecimiento de la hemodiálisis interna, entre otros. Estos temas fueron seleccionados por su relevancia para mejorar la experiencia de la persona usuaria.

 

El doctor Quezada Salas enfatizó que el área de Nutrición representa un proceso de apoyo fundamental, ya que se implementarán acciones orientadas a mejorar la calidad de los alimentos en el segundo nivel de atención. Esta iniciativa busca establecer un estándar de calidad en los comedores hospitalarios y de guarderías asegurando el cumplimiento de los procesos de Nutrición y Dietética, en beneficio de las personas usuarias y del personal de salud.

 

El Seguro Social busca establecer directrices orientadas a otorgar una atención centrada en el usuario, enfocadas en optimizar los procesos asistenciales, reducir los tiempos de espera y atención, sin comprometer la calidad y seguridad de los servicios.

El IMSS atiende la artrosis degenerativa de rodilla con  enfoque integral


 

  • Se trata de un padecimiento degenerativo y progresivo que afecta el cartílago articular y las estructuras que están alrededor.
  • El Seguro Social aplica infiltraciones de medicamento para reducir inflamación y dolor; inyecciones intraarticulares y tratamientos quirúrgicos.

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofrece un tratamiento integral para la artrosis degenerativa de rodilla, centrándose en la prevención de la obesidad y el sobrepeso, el fortalecimiento muscular y el manejo efectivo del dolor.

 

"La artrosis degenerativa es una enfermedad progresiva que impacta significativamente la calidad de vida de los pacientes", afirmó el doctor Henry Martín Quintela Núñez del Prado, director del Hospital de Ortopedia de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) "Dr. Victorio de la Fuente Narváez".

 

El especialista señaló que, aunque afecta a ambos sexos, es más frecuente en mujeres, especialmente después de la menopausia, y está estrechamente ligada a la obesidad, el sobrepeso y problemas de angulación en las articulaciones.

 

Refirió que estudios recientes indican que el 10.5% de la población mexicana sufre de artrosis de rodilla, cifra que asciende al 85% en mayores de 65 años. Ante esta realidad, el doctor Quintela Núñez del Prado enfatizó en la importancia de la educación nutricional.

 

"La obesidad es una de las principales causas de la artrosis de rodilla", resaltó. Además, enfermedades como el ácido úrico alto y la artritis reumatoide pueden agravar la condición si no se manejan adecuadamente.

 

El especialista también destacó el papel crucial de la actividad física regular. "La limitación funcional reduce la actividad física y la fuerza muscular, lo que acelera el desgaste articular. Caminar al menos 20 a 30 minutos, tres veces por semana, ayuda significativamente al fortalecimiento muscular", explicó.

 

El doctor Henry Martín Quintela Núñez del Prado señaló que el IMSS ofrece una variedad de tratamientos para la artrosis de rodilla, entre los que destacan tratamiento farmacológico que incluye el uso de analgésicos y antiinflamatorios para controlar el dolor y la inflamación.

 

Además, infiltraciones con corticoides para casos de dolor e inflamación más intensos, se aplican infiltraciones de corticoides que brindan alivio inmediato, aunque no regeneran el cartílago.

 

De igual forma, se emplean inyecciones intraarticulares, que son medicamentos que se administran cada 4, 6 ó 12 meses según la evolución del paciente y ayudan a reducir el roce entre las superficies articulares, disminuyendo el dolor y mejorando la movilidad.

El especialista del IMSS añadió que en etapas tempranas y en pacientes menores de 50 años, se realizan procedimientos para alinear los huesos y prevenir el desgaste prematuro de la articulación.

 

Agregó que cuando otras terapias no han sido efectivas, se recurre a la colocación de una prótesis, que reemplaza la articulación dañada con una de metal.

 

El doctor Quintela Núñez comentó que en 2024 la UMAE "Dr. Victorio de la Fuente Narváez" atendió a mil 480 pacientes con terapia de viscosuplementación, aplicó 6 mil 240 infiltraciones para el manejo del dolor y realizó 3 mil 280 cirugías de prótesis articular de rodilla.

 

Aseguró que estos datos reflejan el compromiso del IMSS en brindar atención integral y de calidad a los pacientes con artrosis degenerativa de rodilla.