sábado, 5 de julio de 2025

BBVA México anticipa una contracción del PIB de -0.4% para 2025 y una recuperación de 1.2% en 2026

 La incertidumbre asociada a los aranceles en Estados Unidos, la reforma judicial y la consolidación fiscal presionan la actividad económica en el país.





El Informe “Situación México”, destaca que la actividad económica en el país se ha visto impactada por la incertidumbre que genera la imposición de aranceles en Estados Unidos, así como los cambios al poder judicial y la consolidación fiscal, que han propiciado una disminución en la inversión y un menor ritmo en el consumo, por lo que prevé una contracción del Producto interno Bruto (PIB) de -0.4% para el 2025 y estima una recuperación en el crecimiento económico de 1.2% durante el 2026. En el mediano plazo México terminaría con un menor nivel de proteccionismo relativo lo cual puede reactivar el nearshoring.

De acuerdo con “Situación México”, estudio elaborado por BBVA México, la economía nacional sigue mostrando señales de desaceleración que han sido provocadas tanto por factores internos como externos. Con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Producto Interno Bruto creció 0.2% TaT en el primer trimestre de 2025, impulsado principalmente por una recuperación en el sector primario. En lo que corresponde a la industria y el sector de servicios o terciario, registraron una contracción durante el trimestre de -0.1%.

En particular, el sector de la construcción de obras de ingeniería civil continúa registrando un deterioro, reportando en marzo una variación interanual de (-)27.5%, ante la disminución en la inversión pública (promediando -30.0% AaA durante los últimos seis meses). La manufactura también continúa desacelerándose tras impactos previos como huracanes y la huelga en Boeing en Estados Unidos, y se espera que la perspectiva a la baja continúe en el segundo trimestre debido a la suspensión temporal de operaciones de algunas empresas y pausas intermitentes en los envíos hacía EE.UU. en abril, derivado del nuevo esquema tarifario estadounidense.

En lo que corresponde al sector terciario, el informe destaca que continúa en una prolongada desaceleración debido al menor crecimiento de actividades ligadas a la industria, a la debilidad del comercio minorista, y del segmento de hoteles y restaurantes que acumula doce meses consecutivos de caídas, con el comercio al por menor registrando un crecimiento interanual de 1.0%, la cifra más baja desde diciembre de 2024. Anticipa que las ventas al menudeo continúen en desaceleración, ante la pérdida de empleos en la industria y el deterioro de la confianza de los consumidores en un entorno de incertidumbre. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la masa salarial real creció 3.6% AaA en marzo (con cifras ajustadas por estacionalidad), la más baja desde junio de 2021; el indicador de confianza del consumidor por su parte, registró un nivel de 45.5 en abril, el menor desde mayo de 2023, aunque repuntó ligeramente a 46.5 en mayo.

La inversión fija bruta no ha mostrado recuperación, derivado de la reducción en el gasto gubernamental en obra pública a través de los proyectos insignia del gobierno federal. Al mes de febrero se ubicaba 6.0% por debajo de su nivel de hace dos años (ene-23), con el componente no residencial registrando un nivel 16.5% por debajo de ese mismo umbral. El segmento de maquinaria y equipo ha perdido dinamismo desde finales de 2024, en un entorno de elevada incertidumbre derivada de la implementación de la reforma judicial en México y la nueva política comercial en Estados Unidos. Al mes de febrero la inversión en maquinaria y equipo se ubicaba 3.5% por debajo de su nivel de hace dos años, con una desaceleración más pronunciada desde diciembre.

En el Informe “Situación México” se anticipa que la actividad económica se contraerá en 2025, como resultado de una caída en la inversión y una desaceleración del consumo. Señala que la imposición de aranceles en Estados Unidos y los cambios al poder judicial impactan la confianza de los inversionistas, así como sus decisiones económicas en el corto y mediano plazo.

Menor dinamismo económico y baja inversión generan desaceleración en empleo formal, poniendo en riesgo el consumo interno

En lo que se refiere al empleo, el análisis precisa que el menor dinamismo económico y la baja inversión continúan frenando la creación de empleo formal, lo que debilita el crecimiento de la masa salarial y pone en riesgo el consumo interno, por lo que se anticipa que esta tendencia persista, con una caída estimada de (-)0.1% en el empleo formal al cierre de 2025.

El mercado laboral muestra señales mixtas; es decir, que aún cuando las tasas de desempleo se han mantenido relativamente estables, el empleo formal continúa mostrando desaceleración. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), reporta que la tasa de desempleo fue de 2.6% en cifras desestacionalizadas (a.e.), en abril de 2025, por debajo del promedio histórico de 4.0% desde 2005, y la informalidad se ubicó en 54.6%, a.e., 2.7 puntos porcentuales por debajo de su media histórica. En contraste con estos resultados el reporte muestra que el empleo formal creció solo 1.0% en 2024, frente al promedio de 3.7% entre 2001 y 2023. Esta discrepancia entre una tasa de desempleo baja con un muy bajo crecimiento del empleo formal se debe al escaso crecimiento de la Población Económicamente Activa (PEA), que sólo creció 0.1% anual entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, muy por debajo del promedio histórico de 1.9% -y que contribuye a mantener baja la tasa de desempleo-.

De acuerdo con los datos más recientes del Instituto Méxicano del Seguro Social (IMSS) se confirma que el empleo formal continúa desacelerándose. En mayo se registró una pérdida neta de 45.6 mil empleos formales respecto de abril y su crecimiento anual fue de apenas 0.1%. Entre enero y mayo de 2025 se han generado 134 mil empleos formales, lo que significa un 65.7% menos que el promedio de los tres años anteriores. En mayo, el salario real creció 3.1% y la masa salarial 3.2%, 1.6 puntos por debajo del promedio histórico en el periodo de 2012 a 2024. Esta debilidad en el empleo formal afecta el consumo de los hogares y se espera que esta tendencia negativa persista en el corto plazo.

Se prevé que la inflación en los servicios se modere a medida que la economía continúa debilitándose, compensando el alza de la de mercancías 

El estudio estima que la inflación general repuntó temporalmente en el 2T25 como resultado de los choques de oferta en los precios agropecuarios, alza en mercancías en los últimos meses y efectos base negativos. Después de mantenerse por debajo del 4.0% anual entre enero y abril, repuntó a 4.4% (AaA) anual en mayo, y se estima que en junio se ubique en 4.2% AaA antes de moderarse a 3.4% en julio. Se espera que promedie 3.8% AaA en el segundo semestre y cierre el año en 3.9% AaA.

En lo que se refiere a la inflación de servicios, el Informe “Situación México” precisa que comenzó a disminuir desde el segundo semestre del 2024 de 5.2% AaA a 4.9% al cierre del año, y presentó una disminución más pronunciada de 4.3% AaA en el primer trimestre de 2025. En mayo fue de 4.5% AaA, pero se espera que retome su tendencia descendente debido a la debilidad económica y la ausencia de presiones en la demanda, lo que contribuiría a reducir la inflación subyacente. Para la segunda mitad del 2025, se anticipa una recomposición en la inflación de mercancías al alza y la de servicios a la baja.

Para 2026 se espera que, tras completarse el proceso de desinflación, la inflación entrará en una nueva etapa y se ubicará por debajo del promedio histórico desde que se adoptó la meta de 3.0% AaA. En este contexto se anticipa que la inflación general y la subyacente cierren en 3.5% AaA, nivel consistente con el equilibrio de largo plazo. Aunque existen riesgos al alza (como choques de oferta o depreciación del peso), los riesgos a la baja han ganado relevancia. En un entorno en el que la brecha negativa del producto se ampliara, la inflación de servicios, la subyacente y la general podrían disminuir a un ritmo más acelerado al que se estima.

Banxico continuará recortando la tasa de referencia ante el deterioro económico doméstico, mientras la Fed mantiene su postura monetaria sin cambios

En lo que corresponde a la política monetaria el estudio prevé que la Reserva Federal (Fed) mantenga su tasa de interés en 4.25-4.50% durante la mayor parte de 2025, debido a dos factores: el deterioro en las perspectivas de inflación asociado a la  nueva política arancelaria y a la resiliencia económica de Estados Unidos. La Fed adoptaría una postura paciente en los próximos meses, mientras se evalúa el impacto de los aranceles en los precios finales. Hacia finales de 2025, si se confirma una desaceleración de la actividad económica junto con expectativas de inflación de largo plazo bien ancladas, iniciaría recortes graduales con una bajada de 25 puntos base (pb), cerrando el año con una tasa de 4.00-4.25%. La normalización monetaria continuaría en 2026, hasta alcanzar una tasa neutral de 3.0% en el primer trimestre de 2027.

 

En México, el entorno de desaceleración económica y la inflación subyacente en niveles pre-pandemia han permitido a Banxico acelerar el ciclo de recortes de tasas aplicando tres bajadas de 50 pb, llevando la tasa de referencia a un nivel de 8.50%. El banco central aún cuenta con margen para seguir normalizando su postura monetaria ya que la tasa real ex ante permanece claramente en terreno restrictivo a pesar de que la tasa de referencia ha acumulado 275 pb de reducciones desde su nivel más alto alcanzado en marzo de 2023. Gracias a los beneficios de formar parte del T-MEC, que han contribuido a evitar una depreciación marcada del tipo de cambio, se prevé un recorte adicional de Banxico de 50 pb en junio y reducciones consecutivas de 25 pb en el segundo semestre de 2025. Así, la tasa cerraría 2025 en 7.00% y alcanzaría un nivel neutral de 6.50% en el primer trimestre de 2026.

 

Las tasas de largo plazo seguirán respondiendo al ciclo de recortes, pero su descenso será gradual ante riesgos domésticos y globales

 

El estudio de BBVA México señala que la curva de rendimientos en Estados Unidos es consistente con la eventual reanudación en el ciclo de bajadas de la Fed, pero refleja también mayor incertidumbre por las nuevas políticas económicas en el país. El rendimiento en los bonos del Tesoro a 10 años se ubicó en 4.4% al cierre de mayo, por encima del 3.7% en septiembre de 2024, impulsado por un incremento en las primas por plazo y una mayor percepción de riesgo. Se espera que esta incertidumbre persista en los próximos trimestres manteniendo el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años entre 4.5% y 4.7% durante 2025 y gran parte de 2026, antes de descender a 3.9% hacia finales de 2027.

 

Con base en el análisis del Informe “Situación México” se anticipa que las tasas de interés seguirán bajando conforme avance el ciclo de bajadas del Banco de México. Si bien los rendimientos de largo plazo seguirán mostrando una elevada correlación con los bonos del Tesoro de Estados Unidos, también seguirán reflejando factores locales que han elevado la prima de riesgo país desde el año pasado, particularmente la aprobación de la reforma al poder judicial, la cual ha generado incertidumbre sobre el entorno institucional y podría seguir presionando las tasas de largo plazo mientras no se aclaren sus implicaciones para la inversión. Además, las primas por plazo globales indican que el ajuste será gradual. Se prevé que el rendimiento de los Bonos M a 10 años baje de 9.2% a 8.7% a finales de 2025 y a 8.2% en 2026.

 

En lo que respecta al peso mexicano, el Informe “Situación México” anticipa una ligera depreciación en los próximos meses. Este comportamiento se explicaría por un menor diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos, así como por la desaceleración de la economía nacional. Se estima que el tipo de cambio cierre en 20.45 pesos por dólar, frente a los 20.55 registrados en enero.

 

El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público se elevará a 53.1% en 2025 de 51.4% del PIB en 2024

 

En el estudio se proyecta que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) será de 53.1% del PIB en 2025, superior al 51.4% de 2024. Si bien la consolidación fiscal propuesta para 2025 es de casi dos puntos porcentuales, las presiones del gasto público y el cada vez menor espacio fiscal para recortarlo, permiten prever que esta consolidación llevará los RFSP a -4.3% del PIB para el cierre de año. La fragilidad de las finanzas públicas prevista para los próximos años y factores como el agotamiento de fondos de emergencia, la ampliación de programas sociales, los apoyos a Pemex, y la ausencia de una reforma fiscal ponen en riesgo la trayectoria de la deuda pública (% del PIB), por lo que el gobierno tendría que mantener déficits públicos cercanos al 2.0% del PIB, lo cual supone un reto fiscal importante. Si solo se logra reducir el déficit público a un promedio de 2.9% del PIB, la deuda podría alcanzar 58.3% del PIB en 2030, lo cual podría afectar la calificación crediticia del país y una probable pérdida del grado de inversión.

 

Acerca de BBVA México

BBVA México es la institución bancaria líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro del negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a más de 32.6 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,693 sucursales, 14,508 cajeros automáticos y una extensa gama de productos y servicios digitales, como la web y la aplicación móvil. Con ello, BBVA México logra atender a una base de clientes móviles de 25.2 millones. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México, que aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social. Alineada con ese objetivo, la Fundación BBVA México es una palanca estratégica en el fomento de la educación y la cultura en el país.

Puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social


  • Al 31 de mayo de 2025, se tienen registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 22,372,044 (veintidós millones trescientos setenta y dos mil cuarenta y cuatro) puestos de trabajo, de los cuales el 87.2% (ochenta y siete punto dos por ciento) son permanentes y el 12.8% (doce punto ocho por ciento) son eventuales. Esta es la mayor proporción de trabajo permanente de los últimos 16 años en periodos iguales.
  • En mayo se registró una caída mensual de 45,624 (menos cuarenta y cinco mil seiscientos veinticuatro) puestos, el equivalente a una tasa de -0.2% (menos cero punto dos por ciento); comportamiento relacionado con la estacionalidad de mayo donde se registran las mayores caídas del sector agropecuario directamente relacionadas con el ciclo agrícola.
  • La creación de empleo en lo que va del año 2025 es de 133,665 (ciento treinta y tres mil seiscientos sesenta y cinco) puestos. En los últimos doce meses los puestos de trabajo crecieron 23,045 (veintitrés mil cuarenta y cinco) puestos que equivale a una tasa de crecimiento de 0.10%.
  • Los sectores económicos con el mayor incremento porcentual anual en puestos de trabajo son el de comercio con 2.8% (dos punto ocho por ciento), eléctrica con 1.8% (uno punto ocho por ciento) y transportes y comunicaciones con 1.4% (uno punto cuatro por ciento). Por entidad federativa, trece estados tuvieron crecimientos anuales porcentuales, donde destacan Hidalgo, Estado de México, Colima y Aguascalientes con aumentos anuales mayores a 2.5% (dos punto cinco por ciento).

OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE, PROBABLE RESPONSABLE DE UN ROBO A CASA HABITACIÓN, EN LA ALCALDÍA BENITO JUÁREZ


Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a un hombre señalado como probable responsable del robo de objetos al interior de una casa habitación, en la alcaldía Benito Juárez.

 

Los hechos ocurrieron mientras los oficiales desempeñaban sus funciones de seguridad y vigilancia y personal del Centro de Comando y Control (C2) Sur reportó una emergencia por una persona lesionada debido a una caída en la calle Pitágoras, de la colonia Narvarte, por lo que los uniformados acudieron de inmediato al lugar.

 

Al llegar, los policías se entrevistaron con un hombre de 45 años de edad, empleado de seguridad del edificio, quien relató que, durante sus rondines, observó cómo un desconocido ingresaba a un domicilio del edificio por una ventana, sosteniendo dos computadoras portátiles.

 

El hombre, al percatarse de la presencia del guardia privado, intentó huir, pero cayó accidentalmente al domicilio contiguo, desde una altura aproximada de ocho metros.

 

Con el permiso del propietario del domicilio, los policías ingresaron y localizaron al probable implicado, quien se encontraba recostado en el suelo con visibles manchas hemáticas y las computadoras mencionadas por el guardia.

 

De inmediato, se solicitaron los servicios médicos para la valoración del hombre de 39 años de edad, el cual fue diagnosticado con traumatismo craneoencefálico moderado y fractura en la pierna derecha, por lo que fue trasladado a un hospital, bajo custodia policial, para recibir atención médica especializada.

De lo ocurrido, se dio parte al agente del Ministerio Público, quien se encargó de realizar las investigaciones correspondientes y las diligencias de ley, y definirá la situación legal del detenido. 

 

PERSONAL DE LA SSC DETUVO A UN JOVEN EN POSESIÓN DE UN ARMA DE FUEGO LARGA Y UN CARTUCHO ÚTIL QUE MANIPULABA EN CALLES DE LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN


• Los uniformados también aseguraron a un adulto y a dos adolescentes que, al parecer, mediante agresiones físicas intentaron evitar la detención

 

Uniformados de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a un hombre en posesión de un arma de fuego larga, en la colonia Lomas de Becerra, perímetro de la alcaldía Álvaro Obregón, y a tres más que trataron de evitar la acción policial.

 

Los oficiales realizaban patrullajes de seguridad en dicha colonia, cuando fueron alertados por los monitoristas del Centro de Comando y Control (C2) Poniente, quienes observaron a través de las cámaras de videovigilancia a un sujeto que manipulaba varias motocicletas estacionadas, por lo que de inmediato se dirigieron al sitio para verificar la situación.

 

Al llegar, observaron a la persona que se encontraba revisando dichas motocicletas y que contaba con las características descritas por frecuencia de radio; al notar la presencia policial, se tornó visiblemente nervioso y arrojó al piso lo que parecía ser un arma larga, en el cruce de las calles Circuito Unidad Belén y Camino a Belén.

 

Con las medidas necesarias del caso, los efectivos policiales tuvieron contacto con el sujeto y, en apego al protocolo de actuación policial, le realizaron una revisión preventiva, y le aseguraron un arma de fuego larga tipo rifle con cañón corto color negro y cacha de color café, de manufactura casera, con un cartucho útil.

 

Los policías detuvieron al joven de 18 años de edad, le informaron sus derechos constitucionales y, junto con el arma de fuego asegurada, lo presentaron ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Al llegar al exterior de las oficinas del Ministerio Público, ubicadas en la colonia Cristo Rey, los oficiales fueron interceptados por un hombre de 22 años de edad y dos menores de 17 años de edad, que intentaron impedir la acción policial y forcejearon con los policías; luego de controlar la situación, también fueron detenidos y presentados ante las autoridades ministeriales.

 

Al realizar un cruce de información, se tuvo conocimiento de que el detenido de 22 años de edad cuenta con un ingreso al sistema penitenciario, por el delito de robo calificado en el año 2024.

 

DERIVADO DE UNA RIÑA EN LA ALCALDÍA TLÁHUAC, DONDE TRES PERSONAS RESULTARON LESIONADAS, OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A CUATRO PROBABLES RESPONSABLES

 DERIVADO DE UNA RIÑA EN LA ALCALDÍA TLÁHUAC, DONDE TRES PERSONAS RESULTARON LESIONADAS, OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A CUATRO PROBABLES RESPONSABLES

 

Al atender el reporte de una riña durante las festividades en la alcaldía Tláhuac, uniformados de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, tomaron conocimiento de tres personas lesionadas con un arma punzocortante y detuvieron a cuatro hombres, posiblemente relacionados con la agresión.

 

Los hechos se suscitaron mientras los oficiales en campo fueron alertados por operadores del Centro de Comando y Control (C-2) Oriente, de personas lesionadas en las calles Nicolás Bravo y su esquina con la avenida Cuitláhuac, en la colonia Barrio de La Asunción. Luego de acudir al sitio, verificaron la emergencia.

 

Un adolescente de 15 años de edad, con una herida cortante a la altura del cuello; un lesionado de 22 años, con posible fractura de un dedo de la mano derecha, y un hombre de 38 años de edad, con dos heridas con arma punzocortante, en el abdomen y rostro, fueron canalizados por sus familiares a un hospital cercano, para su atención médica especializada.

 

En el punto, los oficiales se entrevistaron con los testigos de los hechos, quienes señalaron a cuatro sujetos con visibles lesiones por golpes y al parecer habían estado involucrados en la riña, por lo que, conforme al protocolo de actuación policial, les marcaron el alto y los detuvieron.

Luego de ser identificados plenamente, los policías les informaron sus derechos de ley y pusieron a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente a dos hombres de 18 y 20 años de edad, así como otros dos de 22 años.

 

Durante una consulta, se supo que uno de los detenidos de 22 años de edad, registra tres ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, por delitos contra la salud, en su modalidad de narcomenudeo, en los años 2024 y 2023.

.

EN LA ALCALDÍA LA MAGDALENA CONTRERAS, EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE QUE, AL PARECER, SUSTRAJO OBJETOS DE UN DOMICILIO


 

Uniformados adscritos a la Policía Auxiliar (PA), de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que, al parecer, robó dinero en efectivo y herramienta de un domicilio ubicado en la colonia Ixtlahualtongo.

 

Los oficiales acudieron a las calles Nogal y Rancho Chichicaspa, luego de recibir el informe del robo a una casa habitación, por lo que al llegar se entrevistaron con un hombre, quien señaló a un sujeto como el responsable de sustraer objetos de su vivienda.

 

En una rápida acción, los oficiales detuvieron al posible implicado de 30 años de edad, a quien lo hallaron en posesión de un gato hidráulico y dinero en efectivo, durante una revisión de seguridad realizado como marcan los lineamientos policiales.

 

A petición del denunciante, el sujeto fue detenido, enterado de sus derechos constitucionales y fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal.

 

Recuperar la funcionalidad y mejorar la calidad de vida, trabajo de los terapistas del IMSS


  • El grupo de terapistas físicos, ocupacionales y fonoaudiólogos son responsables del tratamiento que prescribe el médico de rehabilitación, para que la población derechohabiente alcance el nivel máximo de funcionalidad.
  • El 5 de julio se conmemora el Día del Personal Terapista Físico, Ocupacional y Fonoaudiológico; cuenta el IMSS con más de mil 550 profesionales de la salud en todo el país.

 

Ayudar a que el paciente recupere la movilidad y traducirla en mayor funcionalidad para actividades cotidianas, incluida una comunicación fluida con su entorno, constituyen el pilar fundamental del trabajo de los terapistas físicos, ocupacionales y fonoaudiólogos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

 

La coordinadora de Programas de la División de Unidades y Servicios de Rehabilitación, Heidini Brenda Sánchez Hernández, señaló que este grupo de terapistas es el responsable de llevar a cabo el tratamiento que prescribe el personal médico de rehabilitación, con el fin de que la población derechohabiente alcance el nivel máximo de funcionalidad.

 

En conmemoración del Día del Personal Terapista Físico, Ocupacional y Fonoaudiológico, que se celebra el 5 de julio, explicó que en todo el país, el IMSS cuenta con 180 áreas de rehabilitación en los 3 Niveles de Atención. Asimismo, las sesiones terapéuticas las realizan más de mil 550 profesionales de la salud.

 

La especialista del Seguro Social detalló que en el trabajo de los terapistas físicos se ocupan diversos agentes como la electroterapia, mecanoterapia, rehabilitación en agua, aplicación de láser y masoterapia, entre otras técnicas. Se trata, dijo, de que el paciente tenga una adecuada recuperación.

 

La fisioterapia no solo sirve para las personas con discapacidad, sino además es una excelente opción para prevenir el dolor, alteraciones o desequilibrios en la función músculo-esquelética de personas sanas, recuperar el grado máximo de las capacidades físicas en quienes tienen una deficiencia temporal y ayudar a la readaptación de las personas a sus actividades cotidianas.

 

Resaltó que los terapistas ocupacionales trabajan en brindar un enfoque relacionado con las actividades de la vida diaria, como bañarse, alimentarse, vestirse; la preparación de alimentos, tomar el transporte o incluso algún medicamento.

 

“El terapeuta ocupacional le da sentido a esa fuerza o esa movilidad que adquiere el paciente, traduciéndola en cosas que le son funcionales”, manifestó.

 

Los fonoaudiólogos, apuntó, ayudan a lograr la parte de comunicación con la que algunos pacientes tienen problemas, ya sea al nacimiento, por una lesión o por un evento cerebro vascular.

 

El terapista del lenguaje, como también se le conoce, ofrece a la persona herramientas para disminuir la limitación que tiene para expresarse, de manera oral o escrita, y hacer más fluida la comunicación con su entorno.

 

Sánchez Hernández explicó que la prescripción que determina el especialista en medicina de rehabilitación, es resultado de una evaluación de las capacidades y funcionalidad que presenta el paciente; con base en ello se establecen objetivos de tratamiento.

 

Es parte de la finalidad del procedimiento de atención médica, sostuvo, establecer un plan diseñado para cualquiera de las tres áreas: física, ocupacional y fonoaudiológica.

 

La coordinadora de Programas de la División de Unidades y Servicios de Rehabilitación informó que en 2023 se brindaron poco más de 9 millones 225 mil terapias, mientras en 2024 la cifra alcanzó los 9 millones 10 mil intervenciones.

EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE QUE, AL PARECER, ASALTÓ A UNA CONDUCTORA EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO


Uniformados adscritos a la Policía Auxiliar (PA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que, al parecer, amedrentó con un objeto punzocortante a una automovilista y la desapoderó de objetos personales, en la alcaldía Gustavo A. Madero.

 

Los policías acudieron a las calles Norte 81 y 84, colonia La Malinche, luego de ser informados del probable asalto a automovilista.

 

Al llegar, una mujer solicitó su apoyo y denunció que, momentos antes, un sujeto abrió la puerta de su vehículo, la amagó con un cuchillo y la desapoderó de sus pertenencias.

 

Con las características físicas del posible responsable, los oficiales iniciaron la búsqueda, hasta que metros adelante lo ubicaron. Al realizarle una revisión de seguridad, como marcan los lineamientos policiales, le hallaron un teléfono celular de alta gama y un cuchillo.

 

A petición de la denunciante, el probable implicado, de 58 años de edad, fue detenido, enterado de sus derechos constitucionales y puesto a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal.

 

Al momento de su detención, el detenido presentaba golpes visibles en el rostro, por lo que fue valorado por paramédicos, quienes lo diagnosticaron policontundido y con una herida contundente de dos centímetros sin ameritar traslado.

 

El probable responsable cuenta con dos ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México y uno del Estado de México por el delito de robo en los años 2012, 2013 y 2025; además, tiene carpetas de investigación por el mismo delito en el 2012, 2016 y 2018.

Bupa México, nuevo patrocinador del XVIII Medio Maratón de la Ciudad de México BBVA 2025

 


·        El evento será el próximo 13 de julio de 2025 y se espera una asistencia de 30,000 corredores nacionales e internacionales.

·        El Medio Maratón de la Ciudad de México BBVA posee la Certificación Verde del Council por Responsible Sport.

 

Bupa México, empresa de salud integral que promueve la actividad física y el deporte, anunció que este 2025 será patrocinador oficial del XVIII Medio Maratón de la Ciudad de México BBVA, uno de los eventos deportivos más importantes de la capital. Esta mancuerna se suma a la larga lista de patrocinios al deporte en la que Bupa México participa, reflejando así su compromiso con la salud y la promoción de la actividad física.

El evento será el próximo 13 de julio de 2025 y se espera que, en esta edición, el XVIII Medio Maratón de la Ciudad de México BBVA reúna a 30,000 corredores en un circuito de 21 kilómetros, iniciando la carrera en la Torre del Caballito, pasando por icónicos recintos como el Auditorio Nacional y finalizando en el Ángel de la Independencia.

Un punto clave para la sinergia entre Bupa México y el comité del XVIII Medio Maratón de la Ciudad de México BBVA fue que dentro de las categorías participantes se encuentran personas con discapacidad motriz y débiles visuales, acción que promueve la inclusión y que es un pilar dentro de los objetivos que la empresa de salud integral tiene como prioridad.

“Nos emociona y enorgullece formar parte de un proyecto que brinda espacios de integración para personas con distintas discapacidades, además de promover la práctica de un deporte que requiere de una gran preparación física y mental, acompañada de constancia y disciplina diaria. Reconocemos y admiramos profundamente el esfuerzo de cada corredor, quienes nos inspiran con su determinación y espíritu de superación.” comentó Leticia O’Farrill, Directora de Marketing de Bupa México.

Por su parte, el Director General del Instituto del Deporte de la Ciudad de México (INDEPORTE), Javier Peralta Pérez, expresó: El auge del running a nivel mundial ha impulsado el crecimiento de nuestro Medio Maratón en los últimos años, para esta edición 2025 se vive en la Capital más deportiva un serial de carreras de preparación, con su innovador enfoque temático, busca promover valores como la unidad, la transformación y la inclusión, otorgando a los corredores la oportunidad de formar parte de una estrategia de promoción de una cultura de paz a través del deporte y la carrera. Por ello nuestro estandarte de fomentar la actividad física y el deporte como un derecho universal, cada kilómetro será un recordatorio del camino seguro que deseamos para nuestra ciudad.

 

Es importante recalcar que el XVIII Medio Maratón de la Ciudad de México BBVA es uno de los medios maratones en América Latina que posee la Certificación Verde del Council por Responsible Sport; certificaciones que no solo avalan el cumplimiento de los requisitos de organización y nivel competitivo marcados por el reglamento, si no también que cumplen con los requisitos de sustentabilidad que garantizan estándares de responsabilidad social y ambiental.

***

 

Acerca de Bupa 

El propósito de Bupa es ayudar a las personas a tener vidas más largas, sanas, felices y crear un mundo mejor. Somos una empresa de atención médica internacional, que presta servicios a más de 38 millones de clientes en todo el mundo. Sin accionistas, nuestros clientes están en el centro de todo lo que hacemos. Reinvertimos las ganancias para proporcionar más y mejor atención médica en beneficio de los clientes actuales y futuros. El seguro de salud representa la mayor parte de nuestro negocio con 22.6 millones de clientes. Operamos clínicas, centros dentales y hospitales en algunos mercados, con 16.9 millones de clientes. Empleamos directamente a unas 85,000 personas, principalmente en el Reino Unido, Australia, España, Chile, Polonia, Nueva Zelanda, Hong Kong, Turquía, Brasil, México, Estados Unidos, Medio Oriente e Irlanda. También tenemos empresas asociadas en Arabia Saudita e India. 

 

EL IMEF URGE FORTALECER AL SISTEMA FINANCIERO PARA BLINDAR A LA ECONOMÍA MEXICANA


El 20 de enero de 2025 se emitió una orden ejecutiva por parte del gobierno de los EE. UU., para que el Departamento de Estado, Departamento del Tesoro y otras dependencias de dicho gobierno designaran a ciertos cárteles del narcotráfico como Organización Terrorista Extranjera y a partir de ahí se emitieran regulaciones y acciones conducentes a actuar en su contra.

En este contexto, el IMEF advirtió que este  hecho representaba un serio riesgo para la economía mexicana adelantando la gravedad de la situación, en caso de concretarse  dicha designación, lo cual ya sucedió.

Cabe mencionar que dicho señalamiento por parte de las autoridades estadounidenses también genera una legítima preocupación en torno al atractivo de México como destino de inversión, ya que la falta de una supervisión financiera sólida y autónoma puede exponer a las instituciones que operan en el país al riesgo de sanciones por parte de EEUU e incrementa la percepción de incertidumbre y vulnerabilidad jurídica para los inversionistas. Este entorno puede disuadir la llegada de capital, encarecer el costo del financiamiento y debilitar la competitividad del país.

Por todo ello, el IMEF urge a blindar a la economía mexicana frente a estos riesgos, situación que exige construir una arquitectura institucional más robusta, con capacidades fortalecidas de supervisión y cumplimiento que garanticen certeza, transparencia y apego a la legalidad. Contar con los controles eficaces en el sistema financiero para prevenir el lavado de dinero y detectar riesgos es fundamental para garantizar la integridad, estabilidad y confianza en las instituciones financieras establecidas en el país. Las autoridades mexicanas deben actuar frente a riesgos en el sistema financiero a través de mecanismos propios de supervisión y de prevención proactiva, no reactiva.

Dicho lo anterior, el IMEF destaca la necesidad y urgencia de que el gobierno mexicano y el Congreso de la Unión fortalezcan la normatividad en el sector financiero, al tiempo en que exhorta a las empresas mexicanas a ejercer de manera urgente un compliance, tanto de sus operaciones futuras como pasadas y realicen las acciones conducentes para contener impactos negativos en su operación.

Trabaja IPN proyectos para extracción de litio, futuro energético mundial


Edilso Reguera Ruiz, investigador del CICATA Legaria, señala que México se encuentra entre los cinco países con mayor potencial de radiación solar y su posición geográfica y condiciones climáticas, abren una oportunidad estratégica
El reto en este momento, apunta el Emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, es la explotación del mineral, pero con un bajo consumo de agua

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) ya trabaja en diversos proyectos para la utilización del litio, con el fin de aprovechar al máximo que México es uno de los países que cuenta con mayores reservas en el mundo, el cual tiene una gran capacidad de almacenamiento de energía.

Para el científico del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Legaria, y Emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Edilso Reguera Ruiz —quien ha estudiado este mineral por más de una década—, el litio representa una alternativa a futuro para construir baterías apropiadas para la electromovilidad y, con ello, sustituir el uso de combustibles fósiles derivados del petróleo y el almacenamiento de energía renovable.

En sintonía con la política de desarrollo tecnológico y científico impulsada por el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, el IPN ya lleva a cabo proyectos con el litio, el cual se encuentra principalmente en salmueras naturales, agua de mar y campos geotermales, y cuya demanda aumenta de forma exponencial por el crecimiento de la electromovilidad y las energías renovables.

Edilso Reguera opinó que México tiene que apostar a convertir las universidades en incubadoras de empresas de base tecnológica, para que los conocimientos se traduzcan en innovación y recursos para la sociedad. Las compañías que ya están posicionadas en otros países iniciaron así, desde las universidades, destacó.

En la carrera a nivel mundial por la búsqueda de yacimientos del “oro blanco del futuro”, como le denominan al litio, para que los países avancen hacia la transición energética, México se sitúa entre las naciones con mayores reservas del planeta y enfrenta el desafío de generar tecnología para la explotación de este recurso mineral con un bajo consumo de agua, reto que han asumido especialistas del IPN y la comunidad científica del país.

Entre las naciones que poseen las mayores reservas de litio se encuentran Bolivia, Chile y Argentina, que conforman el “Triángulo del Litio”, además de Estados Unidos, China, Australia, Alemania, Canadá y Congo. México cuenta con uno de los yacimientos más grandes del planeta, ubicado en un territorio entre Sonora y Chihuahua.

Como parte de los trabajos que se realizan en el IPN en este rubro, Edilso Reguera creó una batería de litio con amplias prestaciones, con la que se busca un futuro más sustentable para la Ciudad de México (CDMX), a través de la electromovilidad.

El científico de origen cubano —ganador del Premio Nacional de Ciencias 2023— detalló: “Trabajamos en el desarrollo de una tecnología para la extracción del litio usando poca agua, porque donde hay mayor cantidad del mineral (Sonora y Chihuahua) se escasea mucho el líquido. No podemos emplear mucha agua si hay limitaciones para las personas. Por ello, estamos desarrollando un proceso tecnológico en el que optimicemos el agua”.

Edilso Reguera puntualizó que México, además de contar con una reserva considerable de litio, se encuentra entre los cinco países con mayor potencial de radiación solar, y su posición geográfica y condiciones climáticas abren una oportunidad estratégica para cosechar energía mediante las tecnologías fotovoltaica, termosolar y eólica.

El reto en los próximos años no sólo será la explotación del mineral, sino también la creación de plantas de almacenamiento electroquímico de energía, a través de baterías de litio y sodio, además de supercapacitores (dispositivos de almacenamiento), dijo.

Destacó que es posible crear plantas industriales para producir dichos dispositivos para el almacenamiento de energía con tecnología y materiales nacionales, lo cual generaría empleos, y éstas podrían ubicarse en regiones estratégicas, todo ello para fortalecer la transición energética del país.

Para más información visita www.ipn.mx

Fundación MAPFRE lanza la 3ª edición del premio de fotografía KBr Photo Award


 

  • Con este galardón la Fundación reafirma su compromiso con la creación artística, al impulsar la proyección del fotógrafo ganador en México y a nivel mundial
  • El premio tiene una recompensa económica de 25,000 euros
  • El plazo para participar cierra el 1 de septiembre

 

Ciudad de México, 2 de julio de 2025.- Fundación MAPFRE abrió la convocatoria para la 3ª edición del KBr Photo Award, un premio internacional que se realiza cada dos años y dirigido a fotógrafos que tengan previsto el desarrollo de un proyecto nuevo o concluir alguno ya iniciado, inédito en ambos casos, que no haya sido presentado a ninguna otra convocatoria similar.

Los participantes deberán tener una trayectoria comprobable, con al menos una exposición individual realizada o cuenten con una publicación.

 

La recompensa del premio es de 25,000 euros. Asimismo, Fundación MAPFRE producirá y organizará una exposición en sus dos sedes (Barcelona y Madrid), que mostrará el resultado del proyecto galardonado. Adicional a la exposición, Fundación MAPFRE editará un catálogo KBr Photo Award.

 

El jurado del premio está integrado por cuatro figuras reconocidas en el mundo del arte: Diane Dufour, Co-directora de LE BAL, París; Ramón Reverté, Editor de la editorial RM; Krzysztof Candrowicz, comisario independiente; y Gabriela Urtiaga, comisaria jefa del Museo de Arte Latinoaméricano (MOLAA), Los Ángeles. Además de Carlos Gollonet, conservador jefe de fotografía de Fundación MAPFRE.

Las personas interesadas pueden registrarse hasta el 1° de septiembre en kbr.fundacionmapfre.org

 

Se pueden consultar las bases en: https://kbr.fundacionmapfre.org/media/2023/05/KBr_Bases_PhotoAward_CAST.pdf

 

EDICIONES ANTERIORES

Fundación MAPFRE creó este premio en 2021, como parte de su apuesta por la fotografía dentro del programa del KBr. Además de las exposiciones, los ciclos de conferencias y las actividades en torno a las muestras, esta iniciativa afianza y complementa la actividad en torno a la fotografía más contemporánea.

 

En las ediciones pasadas resultaron ganadores los proyectos Images Cities de Anastasia Samoylova y Bravo del mexicano Felipe Romero Beltrán. Este último puede visitarse en la sala de exposiciones de la Fundación en Madrid, hasta el 24 de mayo, y a partir de noviembre estará expuesto en el Carré d´Art de Nimes.