lunes, 5 de mayo de 2025

Artículo 19 presenta “The Shooting” un cortometraje que expone la persecución y violencia a periodistas en México


 

Ciudad de México. En el marco del Día Internacional del Derecho a la Verdad, Artículo 19 presentó “The Shooting”, una campaña creada por la agencia Grey México y Oriental Films, que refleja la realidad de los periodistas en México: Mientras ellos disparan por la verdad, a ellos les disparan para silenciarlos.

 

La campaña está compuesta por un cortometraje de cuatro minutos, piezas impresas para outdoor y prensa que, de manera metafórica, representan la violencia a la que se enfrentan los periodistas en el país. “The Shooting” expone la desigualdad de esta lucha y la brutalidad de los ataques contra la prensa.

 

México es uno de los países más peligrosos del mundo para la prensa. Desde el año 2000, más de 200 periodistas han sido asesinados o desaparecidos por hacer su trabajo. En un entorno donde la censura se impone con amenazas, violencia y muerte, “The Shooting” pone en escena esta realidad a través de una confrontación simbólica.

 

El cortometraje, dirigido por Yupi Segura y Charlie Gutiérrez, presenta un enfrentamiento entre dos bandos: por un lado, integrantes del crimen organizado disparan sus armas para infundir miedo y silenciar la verdad; por el otro, periodistas disparan con sus cámaras, simbolizando cómo la violencia busca callar el derecho a informar.

 

"Es una pieza que busca evidenciar lo peligroso que es ser periodista en México, una profesión fundamental para el mundo, porque hoy más que nunca necesitamos libertad de expresión”, afirma Alexis Ospina, Chief Creative officer de Grey México.

 

"Los niveles tan altos de agresiones contra la prensa colocan a México como uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas. Eso no lo podemos normalizar porque coarta nuestro derecho a saber." Leopoldo Maldonado, director regional de ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica:

 

En México, la impunidad sigue siendo la realidad. De acuerdo a cifras de Artículo 19, el 98% de los crímenes contra periodistas quedan sin justicia. La finalidad de esta campaña es visibilizar y presionar a las autoridades para proteger a quienes arriesgan su vida por contar lo que otros quieren ocultar.

 

El año pasado, Artículo 19, Grey México y Oriental Films presentaron “El Último Viaje”, cortometraje para exigir justicia por el asesinato del periodista Moisés Sánchez, y ahora continuando con el compromiso de alzar la voz y defender a quienes comunican la verdad, crean esta nueva y poderosa campaña de sensibilización.

 

¡Alcemos la voz, defendamos la verdad! No importa si es con una cámara, un micrófono o una libreta: quienes buscan la verdad se han convertido en blanco de la violencia.

 

Artículo 19 sigue firme en su labor de proteger la libertad de expresión y el derecho a la información, por lo que invita al público en general a sumarse a la causa, a defender la prensa libre y a proteger a quienes, con cada historia que publican, nos acercan a la verdad.

 

Dona en articulo19.org y ayúdanos a protegerlos.

 


Ficha Técnica

Advertiser: Artículo 19

Product: Institutional

Title: The Shooting

Agency: Grey México

 

            Grey Global Head of Creative Excellence: Emma Tonetti

 

            Grey Global Chief Creative Officer: Gabriel Schmitt

 

            Grey Global Creative Partner: Diego Medvedocky

 

            Grey Global Sr. Creative Manager: Catrina Ramos

 

            Grey Global Craft Partner: Costanza Rossi

 

            Grey Global Producer: Emiliano Alvarenga

 

Grey Global PR: Florencia Kessler

 

            CEO: Coral Arnedo

 

            CCO: Alexis Ospina

 

            ECD: Mauricio Guerrero

 

            Creative Direction: Mario Berber, Ricardo Reyes

 

            Copywriters: Xel Ha Neri, Paola Berman

 

            Art Director: Marco Oseguera

 

            Head of Account: Maritza Velásquez

 

            Head of Production: Julieta Napoli

 

            Assistant Producer: Leah Pages

 

            Client: Article 19

 

 

Production Company: ORIENTAL FILMS

 

            Directors: Yupi Segura, Charlie Gutiérrez

 

            Director of Photography: Agustin Claramunt

 

            Executive Producers: María Lezaca, Mauri Clavijo, Paola Ortega

 

            Line Producer: Israel Capi

 

            Art Direction: Belen Betbede

 

            Production Coordinator: Marcela Navarro

 

            Wardrobe: Natalia Brinkmann

 

            Post-Production: Pedro Aragón, Alicia Ortega

 

            Actors: Enrique Arreola, Germán Valdés

 

            Color Grading: Fernando Luí, María Grading

 

            Music: Paola Decanini

 

            Sound Design: Sergio Díaz  

 

            MIx: Sergio Díaz

 

            VFX: Sebastián Castagnet

 

            Post-Production: Oriental Films

 

 Aquí la peli

https://f.io/m9d9HRaP


En México incumplen con los derechos de la niñez y adolescencia: OSC alertan sobre graves fallas en protección

Sala de Prensa

Organizaciones de la sociedad civil denuncian un aumento preocupante en las violaciones de sus derechos, incluyendo violencia, desapariciones, falta de educación sexual integral, desprotección de la infancia migrante y crisis de salud alimentaria.

Niñas, niños y adolescentes se encuentran en situación de desprotección, víctimas de diversas violaciones que atentan contra la garantía de sus derechos humanos en México. Así lo evidencian investigaciones y datos recopilados por organizaciones de la sociedad civil (OSC), dedicadas a la promoción y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, integrantes de la Red Por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).

Por cuarto año consecutivo, organizaciones de la Ciudad de México, Hidalgo y Chiapas, con presencia en diversas entidades del país y expertas en distintas áreas de la infancia y adolescencia, presentaron sus hallazgos en una conferencia de prensa. Este evento se llevó a cabo en el marco del 4to Hackatón por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en México, realizado en el Centro de Cultura Digital de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Las investigaciones presentadas revelan una persistente y creciente falta de garantías para el derecho a una vida libre de violencias, incluyendo el aumento de feminicidios, homicidios dolosos y violencia sexual. Asimismo, la niñez y adolescencia se ven gravemente afectadas por el incremento de las desapariciones, las fallas críticas en la protección de sus derechos sexuales y reproductivos, la ausencia de protección internacional y de restitución de derechos para la niñez migrante y la grave situación de salud alimentaria que impulsa la obesidad y diabetes infantil.

Retos Urgentes por Superar.

Derecho a vivir una vida sin violencias: Tania Ramírez Hernández, directora ejecutiva de REDIM, alertó sobre el aumento de la violencia contra niñas y adolescentas. Los feminicidios en los meses de enero y febrero pasaron de 9 en 2024 a 11 en 2025, mientras que los homicidios dolosos en el mismo periodo aumentaron un 2.8% (de 145 a 149). Si bien se registró una disminución del 7.4% en homicidios con arma de fuego (de 122 a 113), la situación general sigue siendo preocupante, expresó.

Desapariciones en aumento: Violeta Galicia, coordinadora operativa de la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS), expuso la grave problemática de las desapariciones en el estado. Entre 2019 y 2024, se registraron 2,829 casos de niñas, niños y adolescentes desaparecidos, de los cuales 885 (32%) aún no han sido localizados y 11 (0.4%) fueron encontrados sin vida. La población de 12 a 17 años es la más afectada (74%), siendo las mujeres adolescentas el grupo más vulnerable (59%). La región metropolitana de Chiapas concentra 30% de las desapariciones, con Tuxtla Gutiérrez representando 25%, dijo.

Fallas en la Educación Integral en Sexualidad: Lizeth Clavellina, coordinadora de Planeación, Evaluación y Seguimiento de Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos A.C. (SEIINAC), señaló las deficiencias en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos en el estado de Hidalgo. A pesar de la despenalización del aborto hasta las 12 semanas en junio de 2021, se registraron 201 interrupciones legales del embarazo en niñas y adolescentes de 10 a 17 años hasta mayo de 2024 (6% del total estatal). Preocupa, indicó Clavellina, que casi 10% de estas interrupciones se realizaron en adolescentas de 14 años de edad, evidenciando una grave falla en la protección. Además, sólo se registraron 14 casos de Interrupción Voluntaria del Embarazo en víctimas de violencia sexual (26.42% del total estatal), pese a ser un derecho establecido en la ley, destacó.

Desprotección de la Niñez Migrante: Sandra Mejía, abogada de Niñez Migrante del Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), advirtió sobre las omisiones del Estado mexicano en la protección de los derechos de la niñez y adolescencia migrante. IMUMI alerta que durante los planes de restitución de derecho que llevan a cargo las procuradurías de protección, a menudo se decide retornar a niños, niñas y adolescentes en búsqueda de protección internacional, hacia los mismos lugares de los que huyeron; ignorando el interés superior de la niñez y la necesidad de refugio, asilo y protección internacional que se les debe garantizar. La falta de datos desagregados por sexo, edad y nacionalidad dificulta, además, la identificación de sus necesidades específicas, junto a la falta de estandarización en la terminología que obstaculiza también, la comparación de estadísticas.

Grave Crisis de Salud Alimentaria: Liliana Bahena, responsable del área de coordinación de Escuelas de El Poder del Consumidor, manifestó su profunda preocupación por la alarmante prevalencia de obesidad infantil, que afecta actualmente a 1 de cada 4 niños, niñas y adolescentes. Las proyecciones indican que esta cifra podría alcanzar el 56% para 2035, con un 50% de probabilidades de desarrollar diabetes en la vida adulta debido al consumo excesivo de calorías (más de 500 diarias) provenientes de productos ultraprocesados en las escuelas. Además, en 9 de cada 10 centros educativos se venden diariamente bebidas azucaradas, golosinas, dulces, frituras y helados. La organización exige la aplicación obligatoria de los nuevos Lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, la distribución y el expendio de alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludable en alimentación, dentro de toda escuela del Sistema Educativo Nacional que entraron en vigor el 31 de marzo.

Llamado a la Acción

Las organizaciones de la sociedad civil, dedicadas a la defensa de los derechos humanos y de niñas, niños y adolescentes, hacen un llamado a las autoridades de todos los niveles a garantizar sus derechos, a través de políticas públicas efectivas, programas con presupuesto adecuado y el reconocimiento pleno como personas sujetas de derechos, tal como lo establece la legislación nacional y los tratados internacionales, incluyendo las recientes recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de la ONU. Reafirman su compromiso de colaborar con instituciones públicas y privadas para mejorar la vida de la niñez y adolescencia en México.

Sobre el 4to Hackatón:

La conferencia de prensa se realizó en el marco de la convocatoria al 4to Hackatón por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en México 2025, una iniciativa cívica de datos abiertos que busca promover el acceso y análisis de información sobre la situación de los derechos humanos de la infancia y adolescencia en el país. A este evento asistirán niñas, niños y adolescentes del Grupo de Participación de la REDIM “Juntas y juntos por nuestros derechos”, quienes realizarán una guía sobre el uso adecuado y tratamiento de la imagen de niñez y adolescencia que será elaborada, tomando en cuenta sus voces y reflexiones. El Hackatón se llevará a cabo del 1 al 30 de abril y convoca a estudiantes, investigadores, periodistas, comunicadores, especialistas en datos y cualquier persona u organización interesada en generar análisis de alto impacto y materiales de difusión que visibilicen la realidad de los derechos de la niñez y adolescencia en México. Los proyectos destacados serán reconocidos por su contribución.

Proyecto “Niñez Primero: Acciones para la incidencia y atención ante la trata y el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en México”

 Proyecto “Niñez Primero: Acciones para la incidencia y atención ante la trata y el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en México”

Sala de Prensa

La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) y el Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio Montesinos (CAM), con apoyo de la Unión Europea y su embajada en el país, anuncian el lanzamiento de los términos de referencia para la convocatoria de la Consultoría, destinada al diseño de la imagen institucional del proyecto “Niñez Primero: Acciones para la incidencia y atención ante la trata y el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en México“. A continuación, compartimos el documento:

Proyecto “Niñez Primero: Acciones para la incidencia y atención ante la trata y el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en México

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Nombre de la consultoría

Consultoría para el diseño de la imagen institucional de proyecto.
Periodo de ejecución:

De agosto a diciembre de 2024

  1. Antecedentes

La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) es una coalición de 76 Organizaciones de la Sociedad Civil, con presencia en 18 estados de la República Mexicana, que tienen como fin la promoción y defensa de los derechos de la infancia en México, a través de acciones de incidencia y exigibilidad para lograr un cambio jurídico, social y cultural a favor de los derechos de niñas, niños y adolescentes. El Centro Cultural Antonio de Montesinos, A.C. (CAM) colabora estrechamente con REDIM, aprovechando su experiencia en la promoción cultural y social para fortalecer los derechos de la infancia.

En la Convención sobre los Derechos del Niño se establece que México, como Estado parte, debe implementar todas las medidas, inclusive no solamente a nivel nacional, sino también bilateral y multilateral, para impedir el secuestro, la venta o la trata de niñas, niños y adolescentes (CDN, Art. 35). A pesar de que la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos amplía el concepto de trata de personas y establece un reglamento de implementación y un programa desde 2022, esto ha sido insuficiente. El marco jurídico mexicano no considera esencial, en la definición de trata, la forma en que la persona es sometida, lo cual afecta la prevención y desmantelamiento de las redes de trata y la consideración del consentimiento.

En su modalidad de reclutamiento, la REDIM ha subrayado la urgencia de la tipificación del reclutamiento de infancias por grupos delictivos como una forma de violencia especialmente grave que requiere una criminalización y tipificación jurídica. Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indican que 2,310 personas de 0 a 17 años de edad han sido víctimas de trata de personas en México de enero de 2015 a agosto de 2023, con un aumento significativo en el promedio mensual de víctimas durante la administración actual. La trata de personas en este rango de edad afecta mayormente a mujeres, que representan el 74.1% de los casos.

El proyecto “Niñez primero: acciones para la incidencia y atención ante la trata y el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en México”, desarrollado por REDIM y el CAM, con financiamiento de la Unión Europea (UE), tiene por objetivo general promover la erradicación de la trata y del reclutamiento de niñas, niños y adolescentes con enfoque de derechos de infancia y perspectiva de género en México. Los objetivos específicos son:

OE1: Fortalecer las políticas públicas en línea con las normas y estándares internacionales por parte de las autoridades mexicanas en materia de prevención, atención y erradicación de trata y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes.

OE2: Aumentar las prácticas de incidencia de la sociedad civil y de grupos de niñas, niños y adolescentes ante las autoridades mexicanas en materia de prevención, atención y erradicación de trata y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes.

Como parte de estos objetivos, se requiere realizar una consultoría para la creación y diseño de la identidad e imagen institucional que le den identidad al proyecto. En particular, el objetivo específico dos busca alcanzar una imagen visual coherente que considere a las campañas programadas en el proyecto, que incluyen el desarrollo de un mapa interactivo, reportajes y podcasts, publicaciones digitales, una exposición fotográfica, cápsulas y una plataforma de YouTube. La nueva imagen institucional debe integrarse de manera coherente en todos estos formatos y medios, asegurando una presencia visual unificada y reconocible que refuerce los objetivos del proyecto; además de proponer mecanismos de monitoreo y evaluación, basado en el marco lógico y/o línea base del proyecto.

II. Objetivo General de la Consultoría

Contribuir al diseño y desarrollo de la identidad visual e imagen institucional del proyecto “Niñez Primero: Acciones para la incidencia y atención ante la trata y el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en México”, siendo capaz de homologar el desarrollo de todos los materiales de difusión y otras actividades, incorporando enfoques transversales como la niñez diversa, niñez migrante, enfoque de género, pertinencia cultural, lingüística y discapacidad, comunicando la esencia y los valores del proyecto, de manera efectiva, durante su difusión en diversas plataformas y medios.

III. Objetivos específicos de la consultoría

  1. Crear una identidad visual coherente y reconocible para todos los materiales de difusión.
  2. Asegurar que la identidad visual respete y promueva los enfoques transversales definidos.
  3. Capacitar al personal y a los socios implicados en el proyecto en el uso adecuado de la identidad visual.

IV. Alcance de la consultoría

a) Actividades Principales

1. Revisión y evaluación de los elementos visuales e identidad de las organizaciones e instituciones involucradas en el proyecto.

2. Desarrollo de un manual de identidad visual.

3. Capacitación y sensibilización del personal y socios sobre el uso de la nueva imagen institucional y sus enfoques transversales.

b) Metodología

1. Diagnóstico Inicial:

  • Revisión y análisis.
    • Entrevistas con personal clave y socios para entender las necesidades y percepciones actuales.
    • Consulta de los manuales de identidad de las organizaciones implicadas, como la identidad institucional de la REDIM y Políticas de visibilidad de la UE, entre otros.[1]

2. Diseño de la Imagen Institucional:

  • Inclusión de enfoques transversales en cada etapa del diseño. Considerar las pautas establecidas por la UE para el uso de su imagen. Asimismo, los criterios para el desarrollo de campañas del comité intersecretarial contra la trata.

3. Desarrollo del Manual de Identidad Visual:

  • Creación de un documento detallado que incluya directrices de uso, ejemplos prácticos y recomendaciones.
  • Revisión y validación por parte de los actores clave del proyecto.

4. Capacitación y Sensibilización:

  • Organización de sesiones de formación para el personal implicado en el proyecto y organizaciones asociadas a la REDIM en modalidad en línea.
  • Entrega de materiales didácticos y guías de referencia.

V. Productos esperados

  • Manual de identidad visual que integré entre otros aspectos: diseño y uso de logotipo, paleta de colores, tipografía, estilo de imágenes, gráficos y aplicaciones de la imagen, tal como se hace mención en los criterios adicionales.
  • Logotipo en diferentes formatos.
  • Papelería corporativa y promocional.
  • Imagen para el sitio Web, apariencia visual e interfaz de usuario.
  • Elementos visuales para redes sociales.
  • Informe de capacitación,
  • Propuestas de monitoreo, conectado el marco lógico y/o la línea base.

VI. Duración y cronograma

La consultoría tendrá una duración de 5 meses, con inicio a partir de agosto. Se propone el siguiente cronograma detallado de actividades que será acordado con la consultoría seleccionada:

Propuesta de cronograma

1. Diagnóstico Inicial: 1 mes

2. Diseño de la Imagen Institucional: 1 meses

3. Desarrollo del Manual de Identidad Visual: 1 mes

4. Capacitación y Sensibilización: 1 mes

VII. Presupuesto y marco contractual

El contrato será celebrado entre Derechos Infancia México A.C. y la consultoría seleccionada. La propuesta económica a presentar no deberá sobrepasar el monto aprobado para la actividad, 74,072.42 pesos M.N con impuestos incluidos, divididos en dos pagos: el primero a la firma del contrato y el segundo, a la entrega final previa aprobación de los productos finales.

VII. Criterios de Evaluación de Propuestas

1. Calidad y relevancia de la experiencia previa.

2. Conocimiento de los enfoques transversales.

3. Propuesta metodológica y plan de trabajo.

4. Costo y relación costo-beneficio de la propuesta.

IX. Perfil de la consultoría.

Ser persona física o moral con al menos 3 años de experiencia en el desarrollo de manuales de identidad y campañas para los diversos medios de difusión; especializada en alguna de estas áreas: publicidad, comunicación, psicología del consumidor, marketing, comunicación digital y/o relaciones públicas.

Se valorará altamente su:

  • Experiencia en diseño gráfico y comunicación visual.
  • Experiencia previa con organizaciones civiles.
  • Experiencia en proyectos o conocimiento con enfoque de derechos humanos y transversales como niñez diversa, niñez migrante, género, pertinencia cultural, lingüística y discapacidad.
  • Habilidad para realizar capacitaciones y transferir conocimientos al equipo del proyecto.
  • Profesionales con flexibilidad y capacidad de adecuación para el trabajo a distancia.

Las consultorías interesadas y en posibilidad de participar del proceso, deberán enviar la siguiente documentación:

  • Hoja de vida de la persona responsable de la consultoría o, en su caso, su currículo
  • Portafolio de trabajo con dos o más ejemplos con características similares a las que solicita este llamado.

Las personas interesadas deberán enviar sus propuestas técnico-económicas, incluyendo CV y cronograma de actividades, a comunicacion@derechosinfancia.org.mx  con copia a coordinacion@derechosinfancia.org.mx antes del 15 de julio de 2024.

Se seleccionará la consultoría basándose en la experiencia, calidad de la propuesta y disponibilidad para cumplir con los plazos establecidos en el marco de los términos de referencia y los criterios de selección.

Consideraciones Adicionales

Parte de las campañas programadas en el proyecto incluyen el desarrollo de un mapa interactivo, reportajes y podcasts, publicaciones digitales, una exposición fotográfica, cápsulas y una plataforma de YouTube. La nueva imagen institucional debe integrarse de manera coherente en todos estos formatos y medios, asegurando una presencia visual unificada y reconocible que refuerce los objetivos del proyecto.


[1]  Manual de identidad del gobierno de México que es el que asume la Comisión Intersecretarial en materia de Trata.

La colaboración estratégica garantiza la protección de datos y la eficiencia financiera de las pymes, que en conjunto representan el 70 por ciento del PIB de México


La colaboración estratégica garantiza la protección de datos y la eficiencia financiera de las pymes, que en conjunto representan el 70 por ciento del PIB de México



Aantik, consultora financiera especializada en pequeñas y medianas empresas (pymes), ha encontrado en Wevy un socio estratégico para superar sus retos de seguridad de la información en el mercado mexicano. La unión de las empresas ha dado como resultado una sólida protección cibernética y el fortalecimiento de las PYMES, contribuyendo al crecimiento económico del país.


Con sede en Brasil desde hace más de una década, Wevy se ha destacado por ofrecer soluciones tecnológicas estratégicas a más de 18 países. Especializada en Cloud & Digital, la empresa tiene como objetivo ofrecer productos tecnológicos de vanguardia a sus clientes a través de una amplia cartera de servicios.


Con la creciente digitalización y las exigencias de la reforma fiscal mexicana, que busca reducir la informalidad económica del 55% a niveles más bajos, la protección de los datos empresariales se ha convertido en un reto crucial. Aantik, que desde 2015 ayuda a las Pymes a entender y mejorar su gestión financiera, reconoció la necesidad de un enfoque preventivo contra las amenazas cibernéticas.


«En este contexto, Wevy entró en acción. A través de su Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) 24/7 y soluciones avanzadas como Endpoint Detection and Response (EDR), servicios que aportan la experiencia de Imunisys, partner especialista en ciberseguridad, lo que ha ayudado a Aantik a centralizar sus esfuerzos de seguridad, reduciendo costes en un 30% y añadiendo valor a sus servicios», explica Felipe Marangoni, Sales & Growth Director USA, Canada & LatAm de Wevy.


La asociación se caracterizó por una rápida implantación, ya que la solución se puso en marcha en menos de dos meses. Además, una interfaz fácil de usar y un panel de control en tiempo real facilitaron la adopción de las herramientas por parte del equipo de Aantik. Según Abraham García, director de tecnología de la empresa, la plataforma ha permitido una monitorización continua, informes detallados de vulnerabilidades y acciones de mejora, consolidando la confianza en las operaciones digitales.


«La integración con Imunisys hecha posible por Wevy no sólo ha garantizado la protección de los datos sensibles de Aantik, sino que también ha contribuido a fortalecer sus herramientas financieras, como el CFO Digital. Ofreciendo análisis y proyecciones estratégicas que impulsan la rentabilidad de las Pymes, que en conjunto representan el 70% del PIB de México», comenta Abraham.


Con soluciones innovadoras como protección endpoint, seguridad API, gestión de identidades y seguridad en la nube, Aantik cuenta ahora con el respaldo necesario para guiar a sus clientes hacia un futuro más seguro y sostenible.


«Aantik, reconociendo la importancia de proteger los datos sensibles para sus operaciones y clientes, ha priorizado la prevención de pérdidas, daños y ciberamenazas en su estrategia de negocio. Para garantizar la confidencialidad e integridad de la información, la empresa buscaba un proveedor con servicios continuos y actualizados para mitigar las amenazas y garantizar la protección de los datos de sus clientes. Fue en este contexto en el que Aantik conectó con Imunisys, que destaca en el frente cibernético a través de Wevy, aportando a su proceso la implantación de una solución para elevar el nivel de madurez de seguridad», explica Bruno Giordano, CEO de Imunisys.


Bruno recuerda que los incidentes cibernéticos, los ataques de ransomware, las violaciones de datos y las interrupciones de TI fueron identificados como la mayor preocupación para las empresas de todo el mundo en 2024, según el Barómetro de Riesgos de Allianz, y amenazan principalmente a las pymes.


El Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) 24x7 y las soluciones de prevención de pérdida de datos crean un ciberescudo eficaz. Con el apoyo de expertos altamente capacitados y herramientas líderes en el mercado, como el Cuadrante Mágico de Gartner, Aantik pudo supervisar continuamente sus sistemas e incorporar las mejores prácticas de seguridad. Este enfoque no solo garantizó una protección sólida, sino que también sentó las bases para una gestión de datos más fiable y segura, en línea con las crecientes necesidades de prevención del mercado actual.


«La asociación pone de relieve la importancia de unas prácticas de ciberseguridad sólidas en el mercado actual. Al proteger la información sensible y optimizar los procesos, la colaboración no sólo refuerza la confianza en las operaciones digitales, sino que también consolida el papel de las PYMES como motor del crecimiento económico en México», dijo Marangoni. 


Acerca de Wevy

Fundada hace más de 10 años en Brasil y con oficina en México, y presente en más de 18 países, Wevy es una empresa Cloud & Digital que se destaca por ser un socio estratégico para sus clientes.  Con un enfoque innovador, integra y entrega soluciones tecnológicas de vanguardia a miles de empresas en Brasil y América Latina a través de un amplio portafolio de servicios.


OFICIALES DE LA PBI DE LA SSC DETUVIERON A UN PROBALE RESPONSABLE DE ROBAR UNA UNIDAD DE TRANSPORTE DE CARGA, EN EL ESTADO DE MÉXICO


 

Personal de la Policía Bancaria e Industrial (PBI), de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México fue alertado de un reporte de detonaciones contra un vehículo de carga en las inmediaciones del municipio de Cuautitlán Izcalli.

 

De inmediato, los policías bancarios dieron seguimiento a un vehículo cuyo tripulante, al parecer, habría realizado los disparos, por lo que se inició una persecución sobre la carretera México - Querétaro.

 

Debido al exceso de velocidad, y con el fin de evadir el contacto con la policía, el conductor perdió el control de la unidad y volcó sobre la vialidad; durante este hecho, el probable responsable impactó a un motociclista, quien lamentablemente perdió la vida.

 

Por lo anterior, el operador del automóvil fue detenido y puesto a disposición del agente del Ministerio Público, quien dará seguimiento a las indagatorias correspondientes y definirá su situación legal. Además, los policías bancarios fueron presentados ante las autoridades ministeriales para rendir su declaración y deslindar responsabilidades.

 

PERSONAL DE LA SSC DETUVO A DOS HOMBRES DE NACIONALIDAD EXTRANJERA, POSIBLES RESPONSABLES DEL ROBO DE AUTOPARTES, EN LA ALCALDÍA BENITO JUÁREZ


 

Uniformados de la Policía Bancaria e Industrial (PBI), de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos ciudadanos venezolanos, probables responsables de robar autopartes de un vehículo estacionado en calles de la colonia Narvarte, perímetro de la alcaldía Benito Juárez.

 

Al realizar funciones de patrullaje en el cruce de la calle Concepción Béistegui y la avenida División del Norte, los efectivos policiales se percataron que dos sujetos desprendían los espejos retrovisores de un vehículo color gris que se encontraba estacionado, por lo que de inmediato los interceptaron.

 

Enseguida, los oficiales le realizaron una revisión preventiva en apego a los protocolos de actuación policial, tras la cual les aseguraron los espejos retrovisores del vehículo; por estos hechos, los policías detuvieron a los hombres de 19 y 25 años de edad, quienes refirieron ser ciudadanos venezolanos, les informaron sus derechos constitucionales y junto con lo asegurado, los presentaron ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica.

 

EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A DOS PERSONAS QUE, DURANTE UNA RIÑA, SE AGREDIERON CON UN ARMA PUNZOCORTANTE


 

Derivado de una denuncia ciudadana, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre y a una mujer quienes, al parecer, en una pelea, se provocaron lesiones cortantes, en calles de la colonia Los Ángeles, en la alcaldía Iztapalapa.

 

Los hechos se suscitaron, luego de que los uniformados en campo fueron alertados por los monitoristas del Centro de Comando y Control (C2) Oriente, de personas heridas en un predio ubicado en la esquina de las calles Eduardo Magar y Camino Viejo a Real de San Francisco, por lo que de inmediato acudieron al lugar.

 

Luego de verificar la emergencia, los policías observaron a una mujer y a un hombre que presentaban visibles manchas hemáticas, por ello solicitaron los servicios médicos, en tanto una ciudadana de 35 años de edad manifestó que las personas heridas son sus cuñados quienes, momentos antes, sostuvieron una riña en la que ambos se agredieron con un cuchillo.

 

Al sitio arribaron paramédicos quienes diagnosticaron al hombre de 59 años de edad con una lesión por arma cortante en el tórax del lado izquierdo, mientras que a la mujer de 61 años de edad, la valoraron con herida punzocortante en el lado izquierdo del cuello, por lo que a los dos los trasladaron a un hospital, bajo custodia policial, para su atención médica especializada.

 

Cabe señalar que, el cuchillo asegurado en el sitio, de aproximadamente 25 centímetros de largo que tenía manchas hemáticas fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien iniciará la carpeta de investigación del caso y determinará la situación jurídica de los involucrados.

 

EN SEGUIMIENTO A UNA DENUNCIA POR EL ROBO DE AUTOPARTES EN CIUDAD UNIVERSITARIA Y DE UN SEGUIMIENTO VIRTUAL, OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A DOS HOMBRES Y ASEGURARON DOS VEHÍCULOS


 

En atención a una denuncia ciudadana, realizada por personal de Seguridad Universitaria, por el robo de autopartes de un vehículo estacionado al interior de las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México realizó un seguimiento virtual y detuvo a dos hombres.

 

Luego de acudir al sitio y conocer la denuncia, los uniformados realizaron el análisis de las cámaras de videovigilancia en las inmediaciones del complejo universitario, con el que se identificó un vehículo color negro que fue captado saliendo del lugar y a otro color verde que le servía de muro.

 

Fue así que, los monitoristas del Centro de Comando y Control (C2) Sur, informaron a los policías en campo su ruta de escape, por lo que rápidamente los interceptaron en la avenida De los Insurgentes, a la altura del Estadio Olímpico Universitario, en la colonia Ciudad Universitaria, en la alcaldía Coyoacán. 

 

En el punto, los policías detuvieron a los tripulantes de los dos vehículos, un hombre de 42 y otro de 49 años de edad, a quienes se les realizó una revisión de seguridad, tras la cual les hallaron dosis de aparente droga y dinero en efectivo.

 

Por lo anterior, para las investigaciones del caso y definir su situación jurídica, los detenidos fueron informados de sus derechos de ley y fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente.

 

Cabe señalar que, de acuerdo con un cruce de información, se pudo saber que el detenido de 42 años de edad cuenta con tres ingresos al Sistema Penitenciario en los años 2003 por Robo agravado en pandilla; en 2004 por Robo y en 2026 por Robo Agravado Calificado; además está vinculado a tres carpetas de investigación por robo en 2020, 2022 y 2023.

 

Liquid I.V. contribuye a ampliar el acceso al agua potable en comunidades vulnerables


 

  • En el marco del Día Mundial del Agua, Liquid I.V. Hydration Multiplier anuncia su meta global de proporcionar acceso al agua potable a 2 millones de personas para 2026.
  • En México, Liquid I.V. se alía con Isla Urbana para implementar proyectos de captación de lluvia en comunidades de Oaxaca, beneficiando a escuelas y hogares con capacitación y gestión comunitaria.

 

Ciudad de México. En el mundo, una de cada cuatro personas no tiene acceso al agua potable. En el marco del Día Mundial del Agua, una conmemoración que aborda la crisis mundial del agua, Liquid I.V., la marca número 1 de electrolitos en Estados Unidos, se ha fijado la meta de contribuir al acceso de este preciado recurso a 2 millones de personas para 2026, reconociendo que todas las personas tienen derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua.

 

Gracias a las contribuciones de los mercados estadounidenses e internacionales, Liquid I.V. invirtió más de 4 millones de dólares en subvenciones; apoyando la labor de 18 organizaciones y ampliando el acceso al agua potable a más de 800,000 personas en todo el mundo. Liquid I.V. donará anualmente más del 1% de sus ingresos globales a iniciativas sostenibles como el acceso al agua potable. Esta es la primera vez que mercados internacionales participarán en los esfuerzos de la marca.

 

En México, Liquid I.V. anunció su alianza con Isla Urbana, una organización con más de 15 años de experiencia en el diseño, ejecución y seguimiento de proyectos de captación de lluvia. Esta colaboración apoyará la implementación estratégica de sistemas de captación de lluvia en diversas comunidades de Oaxaca. El proyecto se llevará a cabo de enero de 2025 a enero de 2026 y beneficiará a 700 personas y recolectará más de 1 millón 200 mil litros de agua de lluvia.

 

“Sabemos que la hidratación transforma vidas, por ello, en Liquid I.V. queremos ser parte de la solución. Priorizamos alianzas con organizaciones líderes en agua, como Isla Urbana, para promover soluciones innovadoras que ayuden a las comunidades a proteger tanto su agua como su futuro”, destaca Lila López Negrete, Directora General de la Unidad de Negocio de Belleza y Bienestar en Unilever México.

 

Este proyecto incluye la instalación de sistemas de captación de lluvia en escuelas, facilitando agua potable a centros que sufren escasez. Además, se apoyará a la comunidad escolar mediante capacitaciones, formación técnica y educación medioambiental basada en una metodología participativa que fomente la adopción y uso del agua de lluvia, así como el fortalecimiento de una cultura del agua sustentable.

 

En Oaxaca, solo 29.2% de las viviendas tienen acceso a agua dentro de su hogar, lo que indica que una gran parte de la población enfrenta dificultades para acceder a este recurso. Según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), 368 de los 570 municipios de Oaxaca se encuentran afectados por la sequía, con 171 clasificados en un grado severo y 43 enfrentando niveles extremos de aridez.

“Creemos firmemente que la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia contribuirá a la resistencia hídrica y a la conservación del agua en esta zona y gracias a la colaboración entre Liquid I.V. e Isla Urbana, apoyaremos a la recolección de agua potable en las comunidades de San Nicolás Yaxe y San José Tenango en Oaxaca”, comenta Simón Sánchez, coordinador de comunicación de Isla Urbana. “Desde 2018, el programa Escuelas de Lluvia ha sido un pilar fundamental de Isla Urbana, mejorando significativamente la seguridad hídrica y el entorno educativo de miles de estudiantes, docentes y comunidades”, añadió Simón.

 

El sistema de captación residencial en San Nicolás Yaxe, Oaxaca, consistirá en la instalación de 10 sistemas de captación de lluvia en viviendas, cada uno con una capacidad de almacenamiento de 5,000 litros. La iniciativa busca aliviar los costos económicos y el tiempo dedicado a la obtención de agua para 10 familias, y se estima que permitirá captar alrededor de 255,500 litros de agua de lluvia al año.

 

Por otra parte, en San José Tenango, donde solo el 10.40% de los hogares cuentan con acceso a servicios públicos, se instalarán cinco sistemas comunitarios de captación de lluvia en viviendas y cinco en escuelas mazatecas, con capacitación en mantenimiento, talleres educativos y seguimiento del sistema, gestionados por directivos, padres de familia y estudiantes.

 

Dentro de las metas de la alianza entre Liquid I.V. e Isla Urbana será contribuir a mejorar la seguridad hídrica en comunidades vulnerables en Oaxaca, facilitando el acceso a fuentes de agua seguras y sustentables. Cada sistema proveerá agua potable purificada según las normativas sanitarias mexicanas. Además, se fomentará la educación ambiental, sensibilizando a las comunidades, especialmente a los estudiantes, sobre la importancia de la captación de lluvia.

 

La participación comunitaria será clave en la instalación, mantenimiento y gestión de los sistemas. Se desarrollará infraestructura sustentable, adaptada a las necesidades de cada comunidad, y se impulsará el desarrollo socioeconómico al reducir el tiempo y los costos asociados a la obtención de agua potable, permitiendo que las comunidades se enfoquen en otras actividades para su desarrollo.

 

Mediante esta alianza, Liquid I.V. e Isla Urbana buscan dar un paso significativo hacia un futuro sostenible y justo. Su objetivo es llevar agua potable a las comunidades más necesitadas de Oaxaca, abriendo el camino hacia un mundo más equitativo.

La empresa mexicana, Lexium, transforma el bienestar emocional en estudiantes con estrategias innovadoras para la educación


Ciudad de México, México – Las instituciones educativas en México enfrentan un reto sin precedentes: garantizar no solo el aprendizaje académico, sino también el bienestar emocional de sus estudiantes. La creciente preocupación por la salud mental en la comunidad escolar ha puesto de manifiesto la necesidad de estrategias efectivas para construir entornos seguros, inclusivos y resilientes.

 

De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es uno de los países con mayores índices de ansiedad y estrés en estudiantes, lo que impacta directamente en su desempeño académico y su desarrollo social. Factores como la presión académica, la falta de habilidades socioemocionales y la escasa detección temprana de problemas psicológicos han dificultado la creación de comunidades educativas sólidas y adaptables.

 

Frente a este panorama, Lexium se presenta como el aliado estratégico para la formación de estrategias integrales que transforman la calidad educativa. Con más de 30 años de experiencia, Lexium ha desarrollado metodologías innovadoras basadas en el análisis y fortalecimiento de habilidades cognitivas, emocionales y sociales. A través de sus evaluaciones y entrenamientos, las instituciones pueden obtener un diagnóstico preciso del perfil de aprendizaje de sus alumnos y generar intervenciones oportunas que favorezcan un mejor clima escolar.

La importancia de la detección temprana

Uno de los principales desafíos en el sistema educativo mexicano es la detección temprana de dificultades emocionales y de aprendizaje. Diversos estudios han demostrado que intervenir a tiempo puede evitar el desarrollo de trastornos más graves en la adolescencia y adultez. Sin embargo, muchas escuelas carecen de herramientas especializadas para identificar estos problemas desde las primeras etapas de formación.

 

Aquí es donde Lexium marca la diferencia con su Test de Balance Psicosocial, una herramienta clave para identificar factores de riesgo que pueden afectar el bienestar y desempeño de alumnos. Este test, basado en la Teoría de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), permite detectar señales de alerta como ansiedad, depresión, adicción a la tecnología, autolesión, bullying, baja autoestima en redes sociales e impulsividad. Con más del 50% de los estudiantes evaluados presentando al menos un factor de riesgo, y 1 de cada 3 con múltiples alertas, la necesidad de una herramienta como esta es evidente.

¿Por qué aplicar el Test de Balance Psicosocial de Lexium en tu institución?

•             Prevención real, no solo reacción.

•             Información útil para decisiones de ingreso, permanencia o intervención.

•             Mejora el bienestar, el rendimiento y el clima escolar.

•             Confiable, validado y fácil de aplicar.

 

 

Construyendo comunidades educativas resilientes

Más allá del rendimiento académico, la construcción de comunidades escolares resilientes implica fomentar la conexión entre alumnos, docentes y familias. La colaboración entre estos actores es clave para garantizar un entorno en el que los estudiantes se sientan seguros y motivados.

 

El fortalecimiento de habilidades socioemocionales es otro pilar fundamental para lograrlo. Estrategias como el aprendizaje basado en la empatía, la resolución de conflictos y la regulación emocional han demostrado ser eficaces en la reducción de problemas como el acoso escolar y la deserción.

 

México tiene la oportunidad de avanzar hacia un modelo educativo que contemple tanto el desarrollo académico como el bienestar emocional de los estudiantes. La implementación de soluciones innovadoras, como las de Lexium, puede marcar la diferencia en la formación de generaciones más preparadas para afrontar los retos del futuro