jueves, 10 de abril de 2025

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS DEL IMEF


 

RESUMEN

 

·         La estimación del crecimiento real del PIB para 2025 se reduce a 0.2%, después de haberse ubicado el mes pasado en 0.6%

 

·         Con respecto al pronóstico de la tasa de inflación para 2025 se reduce marginalmente a 3.8%, después de haberse ubicado el mes previo en 3.9%.

 

·          La expectativa del balance público tradicional como proporción del PIB para este año, se ubica por tercer mes consecutivo en -4.0%

 

·         La estimación de la tasa de política monetaria para el cierre del 2025 se reduce a 8.00%, después de la proyección de 8.25% estimada en marzo.

 

·         El pronóstico de empleo para 2025, se reduce a 220 mil trabajadores asegurados en el IMSS, después de proyectarse 250 mil en marzo. 

 

·         El tipo de cambio esperado para fin de 2025 se ubica este mes de abril en 20.90 pesos por dólar, cifra marginalmente menor a la estimada en marzo  (21.00 pesos por dólar)     

 

·         La cuenta corriente como proporción del PIB se ubica en -0.9%

 

·         También se presentan las expectativas para 2026.

 

NOTA: 

Es importante señalar que las expectativas no incorporan un escenario de aranceles que se podrían aplicar tanto a exportaciones mexicanas como a importaciones de Estados Unidos.

 El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF realiza mensualmente una encuesta entre sus integrantes sobre las principales variables macroeconómicas. A continuación, damos a conocer los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en abril. Incluye pronósticos para 2025 y 2026. La encuesta recoge las expectativas de 43 analistas, todos ellos economistas con amplia experiencia y reconocido prestigio. El próximo martes 15 de abril se presentará en conferencia de prensa el análisis de estos resultados y de la coyuntura económica, llevado a cabo mensualmente al interior del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF. Producto Interno Bruto 2025. La gráfica siguiente presenta la evolución mensual de la expectativa de la tasa de crecimiento del PIB real para este año. En abril, 67% de los participantes redujeron su estimación, ubicando a la mediana en 0.2%. Cabe señalar que el pronóstico más optimista es de 1.5% y el más pesimista, de -0.51%.

Inflación 2025. El pronóstico de la tasa de inflación para 2025 se redujo marginalmente a 3.8% El 33% de los participantes modificaron a la baja su estimación previa. La expectativa más optimista sitúa a la inflación en 3.3% mientras que la más pesimista la ubica en una tasa anual de 6.5%. 

Balance público tradicional. La expectativa de la encuesta sobre esta importante variable del desempeño de las finanzas públicas se ubica nuevamente en -4.0% del PIB. Tasa de política monetaria. Los integrantes de la encuesta redujeron su proyección de la tasa de política monetaria del Banco de México para el cierre del año a 8.00%, cifra marginalmente menor al 8.25% estimada con anterioridad. Empleo del IMSS. La creación de empleos esperada para este año disminuye a 220 mil, después de que en marzo se ubicara en 250 mil. 

Tipo de cambio (para el cierre del año). El consenso de economistas que participan en la encuesta estima un cierre de año con un tipo de cambio de 20.90 pesos por dólar, con el pronóstico más bajo en 19.20 y el más alto en 22.50 pesos por dólar. Cuenta corriente de la balanza de pagos. La mediana de la encuesta sobre esta variable se mantiene en -0.9%. La estimación máxima es de -0.00% y la mínima, -2.00% Expectativas para 2026. La tasa de crecimiento del PIB real para 2026, se reduce a 1.5%. El pronóstico sobre la inflación se mantiene en 3.8% El balance público tradicional se ubica nuevamente en -3.5% El pronóstico del tipo de cambio se reduce a 21.42 pesos por dólar. La tasa de referencia monetaria para el cierre del año se estima en 7.25% y empleo disminuye a 350 mil. En los cuadros siguientes, se aprecian los resultados de la encuesta de expectativas para 2025 y 2026. 

    

El mercado hipotecario crece 10.2% en número de créditos al cierre de 2024: BBVA México

 El Informe “Situación Inmobiliaria” destaca que el precio de la vivienda se apreció 9.2% en su comparación anual.

    El PIB Construcción acumulado al 4T24 creció 2.7%, como resultado de un mayor PIB de Edificación que aumentó 6.9% y a pesar de la disminución de 8.7% de la Obra Civil y del 1.4% de los Trabajos Especializados.


  El mercado de vivienda se está recuperando, creció 2.7% en el monto acumulado al cierre de 2024El avance se debe a que los institutos públicos aumentaron su colocación en 15.9%, mientras que la banca originó un monto menor en 6.9% respecto al año anterior.


    En cinco de las 32 entidades de la República aumentó el crédito hipotecario de la banca, mientras que el empleo con ingresos superiores a las 10 UMA crece más en estados donde se ubican las zonas metropolitanas más pobladas del país.


    El 20% de los hogares que pagan renta o hipoteca incurre en sobrecosto; es decir, utilizan más del 30% de su ingreso en el pago de vivienda.


  Los precios de los derivados de acero que enfrentan los constructores están más influenciados por temas domésticos. BBVA México estima que el arancel a la exportación de acero podría disminuir máximo 1% el costo de este insumo.

 

El Informe “Situación Inmobiliaria” de BBVA México muestra que el mercado de vivienda presentó resultados positivos en 2024 al aumentar el número de créditos en 10.2% y el monto en 2.7% en términos reales.


En 2024 se otorgaron 512 mil créditos hipotecarios, 10.2% más que los otorgados en 2023. Estos créditos suman 581.5 miles de millones de pesos reales, lo que significó un crecimiento de 2.7% en comparación con el año anterior. Este aumento en la actividad hipotecaria fue impulsado por el crecimiento del Infonavit que colocó 15.9% más monto real y 17.4% más créditos, mientras que la banca no pudo remontar los resultados de 2023 y tuvo 4.2% menos créditos y 6.9% menos monto colocado.


El monto promedio de las hipotecas fue menor en comparación con el año anterior con una reducción de 6.8%, el monto promedio de la banca disminuyó 2.8% reafirmando la tendencia a la vivienda de menor valor en los institutos públicos y en la banca comercial. El número de viviendas en construcción aumentó 3.9% en comparación con lo observado en 2023, también creciendo la preponderancia de la vivienda de menor valor ya que al cierre del año representa el 72.8% de los proyectos en construcción, 9.1% más que en 2023.


En esta edición del Informe “Situación Inmobiliaria” se constata que el sector de la Construcción tuvo un mejor desempeño del esperado con un crecimiento de 2.7% por arriba de las expectativas. Este crecimiento fue impulsado por la Edificación, que aumentó su PIB en 6.9%, con lo que se compensa la caída de la Obra Civil de 8.7% y de los Trabajos Especializados de 1.4%.


El PIB de la Edificación mantuvo un crecimiento positivo y por arriba del 5% por segundo año consecutivo, situación que no se presentaba desde la década de los 90. El saldo de crédito para este subsector llegó a 314 mil mdp, 3.9% más que el año anterior. La explicación del aumento de este saldo se debe principalmente a una mayor demanda de crédito por parte de los desarrolladores de vivienda. En particular, este componente creció 13.7% durante el mismo periodo, lo que apunta a una recuperación de la Edificación Residencial que parecía estancada.


El documento resalta que a pesar de la contracción del crédito hipotecario bancario a nivel nacional en 2024, cinco entidades federativas tuvieron crecimiento siendo la de mayor avance Tabasco con 11.3%, seguido de Colima con 2.6%, Nuevo León con 0.5%, Baja California 0.1% y cerrando con Guanajuato con 0.03%.


Durante 2024, el empleo mejor pagado, con más de 10 UMA, y con seguridad social, se concentró en Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Baja California, que durante el año tuvieron la mayor concentración de empleo, y salvo Jalisco todos tuvieron crecimientos por tercer año consecutivo consolidando la demanda potencial para los próximos años.


El Informe “Situación Inmobiliaria" revisa nuevamente el Ipavir (Indicador de Poder Adquisitivo de Vivienda Relativo) y lo complementa con un indicador de divergencia entre el precio de renta y el ingreso de los hogares, descubriendo que también hay una diferencia entre el crecimiento de los mismos. A su vez, se consideró el porcentaje que gastan los hogares en el pago de su vivienda, ya sea por renta o por pago hipotecario y se concluyó que el 20.1% de ellos gasta más del 30% recomendado en este rubro. Entre las razones para el sobrecosto de la vivienda se identifica la falta de dinamismo en el crecimiento de los ingresos de los hogares por trabajo y negocio y la falta de oferta de vivienda en todos los niveles, ejemplo de esto es Nuevo León, en donde 15.6% de los hogares incurren en sobrecosto pero se han inscrito 75 mil viviendas en RUV en los últimos dos años, mientras que en CDMX el 38.2% de los hogares gastan de más en vivienda pero tan solo se han inscrito 15 mil viviendas en el RUV en el mismo periodo.

 

Por último, el Informe “Situación Inmobiliaria" analiza las consecuencias en el sector de la construcción de la imposición de aranceles adicionales al acero y aluminio y se concluye que los aranceles sí han tenido efecto en la balanza comercial siderúrgica ya que los que pone México a otros países reducen las importaciones, mientras que los aranceles que le imponen a México disminuyen las exportaciones. Sin embargo, el comercio exterior no tiene mayor impacto en los precios domésticos, con excepción del 2024, cuando la caída de las importaciones aumentó los precios de los insumos de acero.

-0-

Acerca de BBVA México


BBVA México es la institución bancaria líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro del negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a más de 32.4 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,691 sucursales, 14,439 cajeros automáticos y una extensa gama de productos y servicios digitales, como la web y la aplicación móvil. Con ello, BBVA México logra atender a una base de clientes móviles de 24.7 millones. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México, que aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social. Alineada con ese objetivo, la Fundación BBVA México es una palanca estratégica en el fomento de la educación y la cultura en el país.


Para más información de BBVA en México ir a:

https://www.bbva.mx/

Para más información de BBVA ir a: https://www.bbva.com/es/mx/


VINCULAN A PROCESO A TRES PROBABLES IMPLICADOS EN HOMICIDIO DE DOS PERSONAS EN CHALCO


·         La Autoridad Judicial estableció plazo de un mes para el cierre de investigación complementaria y persiste la medida cautelar de prisión preventiva justificada.

Chalco, Estado de México, 10 de abril de 2025.- Durante audiencia celebrada en los Juzgados de Chalco, el Órgano Jurisdiccional determinó vincular a proceso a Carlota “N”, Eduardo "N" y Mariana "N", señalados por su probable intervención en los hechos perpetrados el pasado 1 de abril, donde dos masculinos adultos fueron privados de la vida por disparo de arma de fuego y un adolescente resultó lesionado.

            Derivado de las pruebas aportadas por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), la Autoridad Judicial determinó iniciar proceso legal contra estas personas investigadas por los delitos de homicidio calificado y homicidio calificado en grado de tentativa. Además les fijó plazo de un mes para el cierre de investigación complementaria, en tanto que persiste la medida cautelar de prisión preventiva justificada, fijada en audiencia anterior.

A los detenidos se les debe considerar inocentes hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que denuncie cualquier hecho delictivo.

Tips para disfrutar las vacaciones con tu perro


 

 

Las vacaciones han llegado y es momento de disfrutar el tiempo libre. Si ya tienes planes con tu familia y tus animales de compañía, es una gran oportunidad para compartir experiencias y aventuras nuevas.

 

Antes de salir de casa debes tener presente algunas consideraciones para que disfruten al máximo este tiempo de diversión junto a tu perro. Consulta información sobre tu destino, el traslado, el clima y las condiciones para tu compañerito de viaje, entre otras cosas.

 

Te dejamos algunas sugerencias para que estas vacaciones sean las mejores:

 

ANTES DEL VIAJE

 

Infórmate sobre lugares y alojamientos pet friendly. Actualmente muchos destinos ya cuentan con espacios para tu perrito donde podrás pasar momentos de gran tranquilidad y diversión.

Acude con su médico veterinario. Te dará las recomendaciones adecuadas sobre la salud de tu perro. No olvides llevar su cartilla y cubrir su calendario de vacunación en caso de ser necesario. Si visitas un lugar donde hay más perritos, deben vacunarlo contra bordetella, enfermedad que provoca problemas respiratorios.

Desparasita. Debe ser interna y externamente para evitar riesgos a su salud. El tratamiento antipulgas y de garrapatas es muy importante en lugares de mucho calor, no olvides hacerlo bajo la supervisión de tu veterinario.

Ponle placa y correa. Son necesarias para evitar algún incidente. La placa debe tener tus datos de contacto. La correa debe ser de acuerdo con el tamaño de tu perro. Si en tu localidad existe un padrón de registro de animales de compañía la plaquita debe también contener este dato.

Kit de primeros auxilios. Considera los elementos necesarios como gasas, desinfectantes, vendas, sábanas térmicas, compresas frías entre otros. En caso de tener dudas, consulta con tu médico y su veterinario para poderlo armar.

Si viajas en automóvil, revisa que se encuentre en las mejores condiciones para salir a carretera. Lleva lo necesario para que tu perrito vaya lo más cómodo posible y seguro, de preferencia dentro de una transportadora, o amarrado con un arnés (cinturón) de seguridad, tapete para los sillones, juguetes, alimento, agua y feromonas.

Si es en avión, consulta todos los requerimientos que la aerolínea solicita para viajar sin problema. Dependiendo del tamaño de tu perrito, revisa si puede ir en cabina. En caso de no ser así, considera una transportadora cómoda y segura para que tu perrito vaya lo mejor posible.

Asistencia veterinaria. Ubica en tu lugar de destino algún hospital o médico veterinario con servicio 24 horas por si surge alguna emergencia con tu perro. Ten a la mano sus datos de contacto para actuar lo antes posible.

Alimento. Muchos animales se marean durante el viaje, por lo que es mejor no darles de comer algunas horas antes de subir al auto o embarcar, pero recuerda que el agua nunca debe faltar.

 

DURANTE EL VIAJE

 

Alimentos. Asegúrate de llevar su alimento y premios para que vaya lo más tranquilo posible.

Carnet de vacunación. Llévalo contigo, recuerda que el carnet es la cédula de identidad de tu perro, además en caso de algún accidente es importante saber si cuenta con sus vacunas al día sobre todo la de la rabia. Puede llevar una foto para que no lo vayas a extraviar.

Si vas en automóvil, debes hacer paradas frecuentemente para que tu perro vaya al baño, descanse y evitar mareos.

Juguetes. Lleva contigo algunos de sus juguetes favoritos para que no extrañe su casa y no se estrese en el camino.

Platos para comida y agua. Si te es posible, lleva los mismos de siempre y, de no ser así, hay algunos muy prácticos para los viajes. Trata de no modificar su horario de comida o cambios en su dieta para evitar algún trastorno gastrointestinal.

Checa el clima. Recuerda que en esta época del año las temperaturas son muy elevadas. Evita dejar a tu perro en el auto por mucho tiempo y sin ventilación, así como en lugares cerrados. No salgas a caminar o pasear en las horas de mayor temperatura y, si estás en la playa, protege sus cojinetes para no quemarlos.

Si visitas el campo o un lugar boscoso, vigila que las garrapatas, mosquitos u otros insectos no molesten o piquen a tu perro. Colócale un collar reflejante para mantener a tu perro visible y seguro en todo momento. Si te es posible checar este destino previamente y no lo consideras seguro, mejor pide a un familiar que lo cuide en casa.

 

DESPUÉS DEL VIAJE

 

Visita al veterinario. Para checar su estado general de salud, sobre todo si está comiendo bien, si está hidratado y si no muestra signos de agotamiento. También si es o no necesario desparasitarlo interna y externamente.

Descansen y recupérense. Tomen tiempo para descansar, tu perro puede estar un poco agotado por todo el movimiento y la actividad. Asegúrate de darle tiempo para relajarse. Antes pueden tomar un buen baño, revisa sus uñas y orejas.

Recupera su rutina de alimentación. Si cambiaste su dieta durante el viaje o tuvo comidas irregulares, intenta volver a su rutina normal para evitar problemas digestivos.

Planifica futuros viajes. Evalúa qué funcionó y qué no. Reflexiona sobre lo que hizo que la experiencia fuera buena o complicada para tu perro. Esto te ayudará a planificar mejor los próximos viajes.

 

Sea cual sea la opción que hayas decidido para vacacionar, recuerda que hacerlo con tu perro es mucho más agradable, es una experiencia gratificante llena de momentos especiales y de conexión para fortalecer tu amor por él.

 

 

Por: Dra. Claudia Edwards, directora de programas

Humane World for Animals México

Cierre del Programa Conectadas: Un Hito en la Inclusión de Mujeres Jóvenes en México y El Salvador


*El 72.1% de las egresadas del programa obtuvo empleo y el 89.5% reportó un incremento en sus ingresos, demostrando el impacto de la educación tecnológica.

*Con alianzas estratégicas y modelos a seguir, Conectadas deja un legado de equidad de género en la tecnología.

Ciudad de México, Abril, 2025 – Tras tres años de impacto significativo, el programa Conectadas llega a su fin, consolidándose como una iniciativa clave para la inclusión de mujeres jóvenes en el sector tecnológico del sureste mexicano. A través de herramientas educativas y capacitación especializada, Conectadas ha demostrado que la inversión en educación tecnológica abre nuevas oportunidades de desarrollo profesional y mejora la calidad de vida de sus participantes.

Redefiniendo oportunidades para mujeres en tecnología

En un contexto de profundas desigualdades, la International Youth Foundation (IYF) lanzó en 2022 el programa Conectadas para responder a los retos de acceso a educación y empleo en sectores estratégicos como la tecnología. De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2020), el sureste de México presenta los mayores índices de pobreza y marginación, afectando directamente las oportunidades educativas, especialmente para las mujeres.

Conectadas ha sido una respuesta efectiva a esta problemática, brindando capacitación en Soporte TI, Ciberseguridad y UX Design a más de 3,800 jóvenes, en su mayoría mujeres. Gracias a este esfuerzo, 72.1% de las egresadas ha logrado insertarse en el mercado laboral y 89.5% ha reportado un incremento en sus ingresos.

Resultados destacables de Conectadas (2022-2025):

  • Participantes: 3,891 (3,561 en México y 330 en El Salvador)
  • Tasa de finalización: 78.4%
  • Tasa de empleo: 72.1%
  • Certificaciones otorgadas: Soporte TI, UX Design, Ciberseguridad, Python
  • Género: 93.4% mujeres
  • Incremento en ingresos: 89.5% reportó un incremento
  • Empleo con habilidades digitales: 46.1% de las egresadas obtuvo empleo en áreas tecnológicas

El sureste mexicano enfrenta desafíos históricos relacionados con la pobreza y el acceso limitado a recursos. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH, 2022) revela altos índices de rezago en servicios básicos como agua potable, internet y electricidad. Las mujeres jóvenes enfrentan obstáculos adicionales debido a normas sociales y discriminación de género, lo que limita su participación en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), tradicionalmente incursionadas por hombres.

A finales de 2022 Conectadas se enfocó en esta región, proporcionando habilidades para incursionar en sectores de alta demanda laboral como la tecnología. La capacitación técnica y las certificaciones fueron clave para transformar sus vidas profesionales y personales. Y en 2023 incursionó en El Salvador.

Superando desafíos a través de modelos de inspiración

Uno de los mayores retos identificados en el programa fue la falta de modelos a seguir en el sector tecnológico. Para contrarrestar esto, Conectadas integró a mentoras destacadas que han inspirado a las participantes con sus historias de éxito. Entre ellas:

  • Eufrosina Cruz, líder indígena y política oaxaqueña, ha luchado por los derechos políticos de las mujeres, destacándose como la primera mujer indígena en presidir el Congreso de Oaxaca y en ocupar una diputación federal.
  • Nataly Rojas, ingeniera electrónica y ganadora del Startup Perú 10G con un proyecto de inteligencia artificial aplicado al sector alimentario, ha sido un referente en innovación y tecnología. Es una de las principales impulsoras de la educación tecnológica para jóvenes en América Latina.
  • Tania Eulalia Martínez Cruz, ingeniera y activista en derechos indígenas, ha sido una de las principales defensoras de la inclusión de las mujeres en las áreas de STEM. Fue la primera becaria Fulbright indígena en México y ha sido reconocida por su liderazgo en temas de biocombustibles y soberanía alimentaria.
  • Mónica Ortiz Álvarez, licenciada en Derecho y Astrobiología, fue la primera astronauta análoga mexicana en comandar una misión a Marte. Es educadora espacial de la NASA y su liderazgo ha inspirado a muchas mujeres a involucrarse en la ciencia y la tecnología espacial.

Alianzas estratégicas y un legado de equidad de género

El programa superó desafíos como el acceso limitado a internet y electricidad mediante estrategias personalizadas de acompañamiento, garantizando la continuidad de las actividades formativas.

Las alianzas estratégicas con autoridades y organismos locales, como la Secretaría de Desarrollo Económico de Oaxaca, la Secretaría de Desarrollo Económico de Quintana Roo y la Secretaría de las Mujeres en Yucatán, han consolidado la propuesta de generar un ecosistema de inclusión y empoderamiento en el sureste.

El cierre de Conectadas marca un antes y un después en la inclusión de mujeres en el sector tecnológico de México y El Salvador. Aunque el programa concluye, su legado perdurará en las vidas de sus egresadas y en el camino que han abierto para futuras generaciones. Este programa ha demostrado de manera contundente que, al invertir en la educación y capacitación de mujeres jóvenes, se desata un potencial transformador que trasciende fronteras. Las historias de éxito de las participantes, quienes han superado desafíos socioeconómicos y culturales para convertirse en agentes de cambio en sus comunidades, son un testimonio del poder de la inclusión y la determinación.

***

Más sobre IYF: 

IYF® está por, para y con los jóvenes. Fundada en 1990, la IYF es una organización mundial sin ánimo de lucro con programas que han beneficiado directamente a 8.1 millones de jóvenes y que ha operado en más de 100 países hasta el día de hoy. Junto con organizaciones comunitarias locales y una red de empresas, fundaciones y socios multilaterales, conectamos a los jóvenes con oportunidades para transformar sus vidas. Creemos que los jóvenes educados, empleados y comprometidos tienen el poder de resolver los problemas más difíciles del mundo. Nuestra visión es ver a los jóvenes inspirados y equipados para realizar el futuro que desean. IYF: Transformar vidas, juntos.  Para saber más, visítenos en: //iyfglobal.org

 

La mayor cadena de tiendas de conveniencia en el país integra pagos de cuotas en condominios con más de 22,000 tiendas participantes


      22,000 puntos de pago en tiendas OXXO en todo México.

      Pagos reflejados rápidamente: antes del mediodía, se actualizan el mismo día.

      Recordatorios automáticos para reducir la morosidad y facilitar la gestión.

Ciudad de México, abril de 2025. – ComunidadFeliz México, plataforma mexicana especializada en la gestión automatizada de condominios, ha integrado su plataforma con OXXO, lo que permite a los residentes de condominios realizar el pago de cuotas de mantenimiento en más de 22,000 tiendas del país. La medida busca facilitar el acceso al pago, especialmente en áreas cercanas a los lugares de residencia y contribuir a la reducción de la morosidad.

Con el crecimiento sostenido de tiendas de conveniencia en el país, abriendo tres nuevas tiendas por día, la opción de pagar cuotas de mantenimiento en estos establecimientos se vuelve una solución accesible y conveniente para los residentes de fraccionamientos privados.

Este avance está diseñado para mejorar la eficiencia de los administradores o miembros del comité, quienes ahora podrán gestionar los pagos de cuota de mantenimiento con mayor facilidad y transparencia.

"Esta integración facilitará el proceso de pago y promoverá una mayor responsabilidad entre los residentes", comentó Vicente Mondaca, Country Manager de la proptech.

Agregó: "A través de esta alianza, buscamos no solo reducir la morosidad, sino también generar una experiencia más fluida y accesible para todos los usuarios."

Los residentes de condominios que utilicen la plataforma de ComunidadFeliz podrán generar un código de barras directamente desde la app o portal de la plataforma, el cual podrá ser escaneado en cualquier tienda de conveniencia en el país para pagar sus cuotas.

Además, la integración incluye automatización de recordatorios para los pagos pendientes, lo que facilita la comunicación entre los administradores y los residentes, mejorando la gestión de las finanzas del condominio.

"La clave de esta integración radica en hacer más accesible y eficiente el proceso de pago, además de proporcionar un control más preciso sobre la morosidad", explicó Mondaca.

ComunidadFeliz ha integrado más de 40 módulos en su plataforma, que abarcan desde la gestión de cuotas de mantenimiento hasta la comunicación directa con los residentes. Con esta actualización, la plataforma busca facilitar la gestión condominial, simplificando procesos administrativos tanto para los residentes como para los encargados de la administración.

Además, se ha incorporado la opción de pago en línea y transferencias vía SPEI, lo que permite ofrecer una cobertura 360° en soluciones de pagos digitales para residentes, adaptándose así a las necesidades actuales de eficiencia y conveniencia en la vida condominal.

_____

Acerca de ComunidadFeliz

ComunidadFeliz es una plataforma líder en tecnología para la gestión de condominios y fraccionamientos, con presencia en México y 9 países más de Latinoamérica. Fundada en 2015, ha transformado la administración residencial con su solución integral, utilizada por más de 5,000 comunidades habitacionales y más de 800,000 propiedades registradas. ComunidadFeliz se dedica a la eficiencia, la transparencia y la calidad de vida en las comunidades que sirve.

Los Data Fabrics están cambiando el papel de los ingenieros de datos


 

Por Israel Martignon, Senior Solutions Consultant de Appian.

 

Los ingenieros de datos son los arquitectos de una infraestructura de datos escalable y resistente. A medida que la tecnología avanza, su papel es cada vez más exigente.

 

Las organizaciones están ampliando su presencia en la nube e incorporando análisis de IA en tiempo real en las operaciones. Pero una IA receptiva y precisa requiere datos en tiempo real. Esto hace que los ingenieros de datos se enfrenten a la presión de proporcionar datos procesables más rápido y con menos recursos, lo que no es una tarea fácil cuando se trata de fuentes de datos desconectadas y en silos.

 

Pero el panorama de la ingeniería de datos está siendo transformado por Data Fabric. Las estructuras de datos conectan las fuentes de éstos en una capa virtual para que los ingenieros puedan centrarse en el trabajo innovador que las organizaciones necesitan para mantener su ventaja competitiva.

 

La estructura de datos no solo mejora la eficiencia, sino que también redefine las funciones de los profesionales. Históricamente, los ingenieros de datos han creado la infraestructura y los sistemas de gestión de datos, y los científicos los han analizado y creado modelos a partir de ellos. Pero Data Fabric está difuminando la línea entre estos roles.

 

Los ingenieros de datos con habilidades analíticas de ciencia de datos están en la mejor posición para agregar valor a medida que las arquitecturas de Data Fabric se vuelven más potentes. Estas son tres formas en que los ingenieros de datos pueden adaptarse para mantenerse al día con los requisitos cambiantes de sus funciones:

 

1.Pasar de programador a innovador

Los ingenieros de datos utilizan Python, Python R y otros lenguajes y herramientas estadísticos para extraer datos de fuentes aisladas. Una vez centralizados, pueden gestionar y transformar los datos antes de pasarlos a la siguiente etapa del proceso. La creación de estas canalizaciones de datos a menudo implica codificar o unir muchos scripts de alto código. Al igual que cualquier enfoque tradicional de ingeniería de software, esto introduce errores de codificación que causan retrasos y riesgos de seguridad.

 

Data Fabric simplifica la conectividad de datos al permitir una fácil integración entre diferentes sistemas. Ya sea JDBC (Java Database Connectivity) para bases de datos o HTTP (Hypertext Transfer Protocol) para integraciones, Data Fabric unifica el panorama de datos y reduce el riesgo de errores. También es compatible con las capacidades de generación de informes y lectura y reescritura en tiempo real que permiten el autoservicio para los usuarios finales, lo que les permite acceder a los registros de los clientes y actualizarlos en una sola interfaz.

Sin embargo, no todas las estructuras de datos tienen capacidades de lectura y escritura que se escalen para casos de uso grandes y complejos. Como explica el CTO y fundador de Appian, Michael Beckley, "las estructuras de datos son cada vez más el plano de datos preferido en las pilas de IA de las empresas, pero la mayoría están optimizadas para el acceso de solo lectura y no se escalan bien para escrituras más allá de 2.000 filas por registro". Appian Data Fabric puede leer y escribir de forma nativa 10 millones de filas por registro, lo que lo hace escalable para los procesos empresariales. Los ingenieros de datos deben conocer la escalabilidad de la estructura de datos con la que trabajan, ya que afectará a la medida en que pueden pasar de la codificación a un trabajo más innovador.

 

Las estructuras de datos empresariales representan un cambio fundamental. Al eliminar casi por completo la necesidad de mantenimiento y resolución de problemas de las tuberías, Data Fabric permite a los ingenieros centrar su atención en actividades de mayor valor, como el modelado de datos, el desarrollo de algoritmos y la analítica avanzada, áreas que históricamente han sido del dominio de los científicos de datos. Esto significa que los ingenieros de datos están impulsando cada vez más los conocimientos empresariales y la toma de decisiones estratégicas, en lugar de simplemente permitir el movimiento de datos.

 

2.Utilice la información de datos en tiempo real para ser más proactivo

Las estructuras de datos unifican los datos entre las fuentes, pero las estructuras de datos operativas van un paso más allá al incorporar el procesamiento de datos en tiempo real. Con el acceso a datos en tiempo real, las empresas pueden reaccionar a la información y tomar decisiones más rápidas basadas en datos. Por ejemplo, un tejido de datos operativos proporciona información de inventario en tiempo real para que los gerentes y proveedores puedan tomar decisiones proactivas que mantengan la cadena de suministro funcionando sin problemas.

 

Las estructuras de datos operativos también facilitan la generación de informes. Tradicionalmente, los ingenieros de datos tenían que crear y gestionar flujos de trabajo complejos de procesamiento por lotes para informar sobre la información. Pero los tejidos de datos operativos transforman los datos con una intervención mínima. Esto significa que los usuarios empresariales pueden acceder a informes en tiempo real y recibir alertas para tomar medidas rápidas. Mientras tanto, los ingenieros pueden cambiar su enfoque de la resolución de problemas reactiva a la optimización proactiva.

 

3.Dedique menos tiempo a la seguridad y más tiempo a la estrategia

La seguridad es esencial en la ingeniería de datos. Es complejo, es fácil equivocarse y tiene altas consecuencias. Esto es especialmente cierto si una empresa utiliza un lago de datos o un modelo de almacén. Con este enfoque, todos los datos confidenciales están en un solo lugar, si los datos se ven comprometidos, la violación es catastrófica y las herramientas tradicionales colocan toda la carga de la seguridad en el ingeniero de datos.

 

La estructura de datos traslada la mayor parte de la responsabilidad de la persona o grupo de ingenieros a la plataforma subyacente. La mejor tecnología de Data Fabric opera con una gobernanza sólida, con seguridad integrada en el modelo y definida en varias capas de datos en función de los roles. Las reglas contextuales determinan dinámicamente quién puede acceder y a qué. Como resultado, las políticas de control son coherentes en todas las aplicaciones y flujos de trabajo.

 

Por ejemplo, un ingeniero puede definir reglas de acceso a datos basadas en los atributos del usuario. Estas políticas se aplican universalmente, ya sea que se acceda a los datos a través de un panel interno, una API o un modelo de IA externo. Esto elimina el riesgo de brechas de seguridad accidentales. También garantiza que la gobernanza se mantenga automáticamente en todos los entornos.

 

Data Fabric convierte a los ingenieros de datos de guardianes a facilitadores. En lugar de gestionar las configuraciones de seguridad, pueden centrarse en diseñar entornos de datos escalables y compatibles. Al aliviar la carga de la seguridad de los ingenieros, Data Fabric los libera para que asuman el trabajo más estratégico y analítico que solía dejarse en manos de los científicos de datos.

 

Un futuro unificado para ingenieros de datos y científicos

En el futuro, los ingenieros de datos ya no se centrarán únicamente en la infraestructura. En su lugar, trabajarán en entornos dinámicos e inteligentes. A medida que Data Fabric agilice los flujos de trabajo, los ingenieros cambiarán hacia la creación de plataformas de autoservicio. Afinarán las políticas de gobernanza y optimizarán los datos para la toma de decisiones en tiempo real.

 

La frontera entre los ingenieros de datos y los científicos de datos se difuminará. Los ingenieros deberán desarrollar una comprensión más profunda de las metodologías de ciencia de datos. Los científicos de datos necesitarán una mayor fluidez en la arquitectura de datos. El resultado será una fusión de las dos funciones en una disciplina más amplia, en la que la experiencia técnica y el conocimiento analítico se unen para obtener mejores resultados de los datos.