viernes, 6 de diciembre de 2024

Rappi revoluciona el delivery con su nueva versión: conexiones sociales, IA y más funcionalidades



  • “El Nuevo Rappi” representa un cambio en la forma en que las personas interactúan con las aplicaciones de delivery, combinando tecnología, conexiones sociales y eficiencia. Rappi es la primera aplicación de delivery en la región en incluir interacción social y reseñas.

  • La actualización que estará disponible desde el próximo 16 de diciembre, no solo es un rediseño, sino que proporcionará a los usuarios una interacción distinta que traerá, ahorro y conveniencia que permitirán a los usuarios descubrir lo mejor de cada ciudad en minutos.

  • Los nuevos componentes sociales y el servicio de entregas ultrarápidas de Turbo elevan a Rappi más allá del delivery y la AI que está detrás del desarrollo, hacen de esta la mayor actualización y cambio de la aplicación desde su creación en 2015. 


Ciudad de México, 05 de diciembre de 2024 – Rappi, ha dado un paso audaz hacia el futuro de las apps de delivery al presentar hoy  “El Nuevo Rappi”, una actualización revolucionaria que combina tecnología de vanguardia, interacción social y funcionalidades diseñadas para transformar la experiencia del usuario. Disponible para usuarios antes del 24 de diciembre, esta es la mayor renovación de la aplicación desde su fundación en 2015.


Con esta nueva versión, Rappi se posiciona como la primera app de delivery en la región que integra componentes sociales interactivos, permitiendo a los usuarios descubrir lo mejor de cada ciudad mientras comparten su lugares favoritos con hasta 10 amigos, y disfrutan de recomendaciones de expertos locales incluyendo chefs, foodies, influenciadores  y líderes de la gastronomía.


“Con el tiempo hemos entendido que Rappi no solo se trata  de conveniencia, sino también de conexión. Por eso creemos que integrar estos nuevos componentes es una necesidad natural de los usuarios para el momento actual que vivimos", afirmó Felipe Villamarin, Co-Fundador de Rappi. “Estamos uniendo el descubrimiento social y la AI con la entrega rápida y sencilla, creando una plataforma que no solo te lleva lo que necesitas, sino que te inspira y conecta con las personas y experiencias que te gustan.”


La actualización que estará disponible en tan solo unos días traerá un nuevo diseño; además, los usuarios de la plataforma encontrarán nuevas funcionalidades, como:  


1. Recomendaciones de influencers: Tu guía gastronómica personal

Rappi se transforma en una guía social para descubrir la mejor gastronomía de cada una de las más de 300 ciudades donde hoy está presente. Ahora los usuarios pueden seguir a los principales influencers, chefs, expertos en estilo de vida y celebridades directamente en la app. Estas personas tendrán páginas exclusivas donde compartirán recomendaciones personalizadas de platos y restaurantes, convirtiendo a Rappi en una experiencia culinaria variada y adaptada a los gustos de cada usuario.

2. Conexión con amigos: Comparte y descubran  juntos


Rappi conecta a los usuarios con sus amigos como nunca antes. Los usuarios pueden seguir hasta 10 amigos para descubrir sus platos favoritos, pedidos recientes y recomendaciones personales. Con un solo clic, ahora se podrán guardar sus favoritos para probarlos más tarde. 


3. Reseñas confiables: Toma decisiones con confianza

Los usuarios de Rappi ahora podrán encontrar nuevos lugares gracias a las reseñas y calificaciones. Rappi ahora integra reseñas y calificaciones auténticas, tanto de amigos como de influencers, para que los usuarios puedan tomar decisiones informadas sobre dónde comer y qué pedir.


Una transformación completa: Más inteligente, económico y rápido


Aunque el componente social es el protagonista, “El Nuevo Rappi” también incluye mejoras en otros aspectos clave como interacciones más inteligentes a través de las cuales las búsquedas impulsadas por IA traerán recomendaciones personalizadas; habrá una pestaña de Favoritos para acceso rápido a las tiendas, listas y productos preferidos; y también tendrán la posibilidad de hacer listas de compras que simplifican la planeación del mercado y comparan precios.

Dentro de la promesa de esta nueva versión, también estará la posibilidad que tendrán los usuarios de aumentar los ahorros gracias a una pestaña de Ofertas dedicada a descuentos personalizados, descuentos por volumen como 2x1 y ofertas diarias con la velocidad Turbo.

Otro de los anuncios es la evolución constante de Turbo que incrementará su catálogo a más de 8 mil productos, y además a lo largo del 2025 más tiendas Turbo tendrán un servicio 24/7.


Más allá del delivery


Esta actualización marca un antes y un después en cómo las apps de delivery se integran en la vida cotidiana de los usuarios. Con un diseño renovado, funcionalidades inteligentes y un enfoque en el descubrimiento social, Rappi se consolida como un ecosistema digital completo que conecta tecnología, comunidad y conveniencia.


La nueva versión de Rappi estará disponible para todos los usuarios antes del 24 de diciembre de este mismo año. 


###


Sobre Rappi

Fundada en 2015 y con más de 100 millones de descargas, Rappi es la primera SuperApp Latinoamericana presente en 9 países y más de 350 ciudades de la región. Rappi brinda una experiencia que permite a los usuarios ordenar una gran variedad de bienes y servicios. Adicional a los envíos tradicionales, los usuarios también pueden tener entregas en menos de 10 minutos, acceder a servicios financieros, así como antojos y favores que son opciones únicas en su tipo. Rappi con Banorte lanzaron RappiCard, su tarjeta de crédito de gran éxito, a principios de 2021 y hoy cuenta con más de 1,000,000 de tarjetas de crédito posicionadas. En México Rappi está presente en más de 110 ciudades y tiene más de 110,000 repartidores registrados. Para más información de Rappi visita la Sala de Prensa en about.rappi.com

Los deportes paralímpicos demuestran el poder de la inclusión de las personas con discapacidad


03 de diciembre de 2024

Brent McIntosh, Director Jurídico y Secretario Corporativo


Hoy es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, donde celebramos a todas las personas que viven con discapacidades y condiciones neurodiversas, reconociendo sus logros y el impacto que tienen en sus comunidades. Ninguna reunión se centra más en estos logros que los Juegos Paralímpicos, y este verano, tuve el inmenso honor de viajar a París como parte de la delegación de Citi para este increíble evento. Experimentar la energía, la pasión y las historias de los atletas de primera mano fue inolvidable.

Desde asistir a la Ceremonia de Apertura, donde nuestros 17 atletas del Equipo Citi representaron con orgullo a sus países, hasta presenciar multitudes abarrotadas animando a estos atletas en eventos como baloncesto en silla de ruedas y goalball, fue conmovedor ver la inclusión en acción a una escala tan grande. Entre eventos y eventos, tuve el privilegio de reunirme con dos notables embajadores del Equipo Citi: Brad Snyder y Scout Bassett. Aunque no estaba compitiendo en París, Brad es seis veces medallista de oro en Para Natación. También es un veterano de la Marina de los EE. UU. que quedó ciego por un artefacto explosivo improvisado mientras servía a nuestro país en Afganistán. Brad es el tipo de persona que todos deberíamos aspirar a ser: desinteresado, cariñoso y generoso, tres características que se mantienen en todo el roster del Equipo Citi. También me inspiró conocer a Scout, una estrella del atletismo paralímpico y actual presidenta de la Fundación de Deportes Femeninos. Esta valiosa organización tiene como objetivo mejorar la vida de las mujeres y las niñas a través del deporte, una misión que todos podemos apoyar, y otro ejemplo de una atleta del Team Citi que tiene un tremendo impacto fuera de su deporte.


Como colíder de la Red de Inclusión de Discapacidad y Neurodiversidad de Citi, me enorgulleció ser parte de un evento que brinda una plataforma para que las personas que viven con discapacidades no solo se sientan cómodas, sino que también brillen. En Citi, hemos logrado un gran progreso para garantizar que nuestros colegas de la comunidad de discapacidad y neurodiversidad tengan plataformas similares. Solo este año:

  • Facilité ocho capacitaciones de recursos humanos, gerentes y entrevistadores para proporcionar una mayor comprensión del grupo de talentos de las personas con discapacidades y personas neurodiversas, y sobre cómo involucrarlas y apoyarlas.
  • Se llevaron a cabo seis capacitaciones para educar a los socios de recursos humanos sobre cómo apoyar a los empleados que solicitan adaptaciones razonables.
  • Lanzamos nuestro segundo programa anual de mentoría global para educar a los líderes sénior sobre las prácticas de inclusión de la discapacidad y la neurodiversidad, y para proporcionar a los jóvenes talentos orientación sobre el desarrollo profesional.
  • Mejoramos nuestras asociaciones con Lime Connect, Disability:IN, CAI Neurodiverse Solutions y otras organizaciones locales para ampliar las oportunidades de trabajo y atraer a los mejores talentos a Citi.

Los Juegos Paralímpicos demuestran que cuando creamos entornos que fomentan la inclusión -y celebran la diversidad- todos podemos alcanzar nuestro máximo potencial. Sigamos creando estos entornos en nuestros lugares de trabajo y más allá.

Airlines y Citi amplían y amplían su asociación de tarjetas de marca compartida, allanando el camino para obtener más beneficios para el cliente


05 de diciembre de 2024


  • Citi se convertirá en el emisor exclusivo de la cartera de tarjetas de marca compartida AAdvantage® en los EE. UU.
  • Se espera que el acuerdo de 10 años amplíe la oferta de lealtad y recompensas para los miembros de AAdvantage® y los tarjetahabientes de la marca Citi en el futuro
  • Se proyecta que el portafolio combinado de tarjetas Citi®/AAdvantage® impulsará el valor incremental para ambas compañías

FORT WORTH, Texas, y NUEVA YORK – American Airlines y Citi anunciaron hoy la extensión de su asociación de marca compartida de más de 37 años para la próxima década, llevando la relación a nuevas alturas, con Citi convirtiéndose en el emisor exclusivo de la cartera de tarjetas de marca compartida AAdvantage® en los EE. UU. en 2026. Trabajando más estrechamente, Citi y American pueden crear un valor significativo tanto para los titulares de tarjetas de marca compartida AAdvantage® como para los de Citi.

“American is proud to have launched the first airline loyalty program, and with Citi, the travel industry’s first co-branded credit card,” said Robert Isom, American Airlines CEO. “The strength of our relationship with Citi has enabled us to deliver first-class products and customer service to millions of AAdvantage cardmembers. This expanded partnership will unlock even more value and exciting new benefits for all of our customers in the future.”

Citi reached an agreement to acquire the Barclays American Airlines Co-branded Card portfolio and will begin transitioning cardmembers to the Citi portfolio in 2026. Barclays cardmembers will continue to experience the same benefits they do today. More information about the transition will be made available in the coming months. The attractive cardmember base, size and strength of the combined portfolio are poised to help accelerate growth for Citi’s Branded Cards business and overarching U.S. Personal Banking business.

In addition, the agreement creates an innovative alignment between the Citi ThankYou and AAdvantage® card programs and is designed to drive incremental value for both companies and produce a significantly expanded loyalty and rewards offering for AAdvantage® members and Citi-branded cardmembers. As exclusive issuer, Citi will take on all American Airlines acquisition channels, including inflight and at airports.

“American Airlines and Citi have built something truly special together — a partnership rooted in delivering excellence to our customers,” said Jane Fraser, Citi CEO. “We’re now excited to take this relationship to greater heights through an expanded customer base and a series of new loyalty and reward offerings. Together, we’re creating more opportunities to welcome new cardmembers, deepen our connection with our existing ones and make our co-branded card the clear favorite in everyone’s wallets.”

The Citi®/AAdvantage® card portfolio currently offers products within the no-annual fee, mid-fee and high-fee space, including: the American Airlines AAdvantage® MileUp® Card, the Citi®/AAdvantage® Platinum Select® World Elite Mastercard® and the Citi®/AAdvantage® Executive World Elite Mastercard®. The Citi®/AAdvantage® portfolio also offers the Citi®/AAdvantage Business™ World Elite Mastercard® for business owners.

For more information about the Citi®/AAdvantage® card portfolio, visit: creditcards.aa.com.


About American Airlines Group

Como aerolínea líder a nivel mundial, American Airlines ofrece miles de vuelos diarios a más de 350 destinos en más de 60 países. La aerolínea es miembro fundador de la alianza oneworld®, cuyos miembros sirven a más de 900 destinos en todo el mundo. Las acciones de American Airlines Group Inc. cotizan en el Nasdaq con el símbolo AAL. Obtenga más información sobre lo que está sucediendo en American visitando news.aa.com y conéctese con American @AmericanAir y en Facebook.com/AmericanAirlines. Para cuidar a las personas en el viaje® de la vida.

Acerca de Citi

Citi es un socio bancario preeminente para instituciones con necesidades transfronterizas, un líder mundial en gestión de patrimonios y un valioso banco personal en su mercado local de los Estados Unidos. Citi hace negocios en más de 180 países y jurisdicciones, proporcionando a corporaciones, gobiernos, inversionistas, instituciones e individuos una amplia gama de productos y servicios financieros.

Se puede encontrar información adicional en www.citigroup.com | X: @Citi | LinkedIn: www.linkedin.com/company/citi | YouTube: www.youtube.com/citi | Facebook: www.facebook.com/citi

 

Encuesta Citi de Expectativas México | 5 de diciembre 2024

 


MÁS DE 4 MIL KMS DE CARRETERAS, CAMINOS ARTESANALES Y BACHETÓN EN 32 ESTADOS, META DE LA SICT: FUENTES ORRALA


 

·        Con la representación del titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, el subsecretario de Infraestructura firmó la Carta de Intención para Constituir el Consejo de Políticas de Infraestructura

 

·        Hoy más que nunca se necesita una estrecha colaboración entre el gobierno, colegios, asociaciones, federaciones, el sector privado y la sociedad civil, dijo

 

·        Juntos podemos concluir una infraestructura que sea el motor de desarrollo, cohesión y bienestar para todos los mexicanos, destacó

 

Este gobierno tiene una meta de construir 12 Ejes Carreteros con 4 mil kilómetros de carreteras federales, entre libres de peaje y concesionadas, se continuará con el Programa de Caminos Artesanales en todo el país y se dará un nuevo impulso a la conservación con el programa de Bachetón en los 32 estados, destacó el subsecretario de Infraestructura de la SICT, Juan Carlos Fuentes Orrala.

 

Al acudir en representación del secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, el funcionario federal firmó como testigo de honor la Carta de Intención para Constituir el Consejo de Políticas de Infraestructura que agrupa a organismos de la ingeniería en el país: Academia de Ingeniería, CICM, AMIVTAC, CIME, CMIC, CNEC, FEMCIC, IMEF y UMAI. 

 

El subsecretario de Infraestructura dijo que, para cumplir con las metas de infraestructura carretera, hoy más que nunca se necesita una estrecha colaboración entre el gobierno, colegios, asociaciones, federaciones, el sector privado y la sociedad civil.

 

En el marco del Segundo Foro Nacional de Planeación CICM 2024, organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), señaló que el desarrollo de la planeación de la infraestructura no es sólo un conjunto de obras, sino una herramienta poderosa para cerrar brechas de desigualdad, dinamizar la economía y garantizar la resiliencia ante los retos del futuro.  

 

En referencia a la firma de la Carta de Intención, dijo que en muy buen momento se integra este Comité, “cuentan con todo el apoyo de la SICT para generar estas políticas de planeación de la infraestructura del país”.

 

Detalló que este enfoque integral permitirá avanzar hacia un sistema de transporte multimodal que articule carreteras, vías férreas, terminales aéreas, entre otros, en un solo tejido de desarrollo nacional.

 

La planeación, enfatizó, se convierte en el primer paso hacia el cumplimiento del objetivo a largo plazo, porque una infraestructura bien planeada permite optimizar recursos, ver necesidades futuras y garantizar que los proyectos no solamente atiendan las demandas actuales, sino que también sean resilientes y sostenibles.

 

Agregó que en este mundo que enfrentamos, creciente a los desafíos climáticos y tecnológicos, la planeación y políticas públicas deben responder a estas realidades. Solo así lograremos que nuestras decisiones trasciendan generaciones, dejando un legado que fortalezca la movilidad, el crecimiento económico y la calidad de vida de todos los mexicanos.

 

Hablar de infraestructura es hablar de la columna vertebral del desarrollo nacional y en este gobierno ha adquirido un enfoque renovador y estratégico que prioriza la conectividad, sustentabilidad y el bienestar de la población.

 

Y esta iniciativa del CICM muestra ese compromiso colectivo. “Estoy convencido de que juntos podemos concluir una infraestructura que sea el motor de desarrollo, cohesión y bienestar para todos los mexicanos”, puntualizó el funcionario federal.

 


Santander México emite deuda en los mercados internacionales por 700 mdd


 

  • Los inversionistas mostraron una elevada demanda por nuestro papel, reflejando la solidez de nuestra institución y la confianza que prevalece por invertir en el país.

 

Ciudad de México, 5 de diciembre de 2024.-Banco Santander México emitió deuda senior a un plazo de cinco años por $700 millones de dólares a una tasa de interés de 5.621% que supone un diferencial de crédito históricamente bajo respecto a las referencias de mercado. La demanda por este instrumento superó ampliamente el monto colocado y provino de distintas geografías a nivel global y de diferentes tipos de participantes en el mercado financiero.

 

“La solidez financiera del banco y la confianza del mercado en nuestra estrategia en el mediano plazo, se captura en la tasa de interés de la emisión que refleja las mejores condiciones de riesgo de crédito para cualquier banco en nuestro país. Durante el proceso de colocación se observó una fuerte demanda por nuestro instrumento con una diversidad y calidad de participantes. Junto a la solidez del banco, los mercados nos están comunicando una marcada confianza y preferencia por México como una economía prometedora y atractiva para las inversiones”, comentó Silvina Criado, Chief Financial Officer (CFO) de Banco Santander México.

 

Los instrumentos de deuda senior fueron emitidos en los Estados Unidos de América mediante una oferta privada para ser adquiridos por inversionistas institucionales y calificados de conformidad con la Regla 144A (Rule 144A) bajo la Ley de Valores de los Estados Unidos de América de 1933, y fuera de los Estados Unidos de América, conforme a la Regulación S ("Regulation S") bajo la Ley de Valores de los Estados Unidos de América de 1933.

 

Con estos recursos Santander México fortalece su posición de liderazgo en el mercado y continuará invirtiendo en el desarrollo económico de nuestro país con el objetivo de ayudar a las personas y las empresas a progresar.

BBVA. México | Al 2024-III, se interrumpe racha de cuatro trimestres continuos de disminución de pobreza laboral.

 Informe - Economía y Desarrollo Incluyente

6 de diciembre de 2024

Economía y Desarrollo Incluyente

Guillermo Jr. Cárdenas Salgado / Marco Lara / Carlos Serrano
6 de diciembre de 2024


  • El Coneval ha sido una institución que ha hecho un trabajo profesional para la medición objetiva de la pobreza. Su desaparición representa un riesgo importante. No es factible pensar en estrategias para continuar reduciendo la pobreza, si esta no se puede medir de forma objetiva y confiable. Será fundamental que se otorguen al Inegi los recursos necesarios para que pueda continuar con la labor que hace el Coneval. 

  • Los aumentos al salario mínimo han sido determinantes para que se haya logrado reducir la pobreza laboral en los últimos años.

  • Tras cuatro trimestres continuos de disminución de la pobreza laboral, en el tercer trimestre de 2024 se registró un ligero repunte de 0.1 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior, al pasar de 35.0% de la población en 2024-II a 35.1% en 2024-III.

  • Siguen siendo un reto las enormes disparidades en materia de pobreza a nivel regional en el país. Al tercer trimestre del 2024, la proporción de población en pobreza laboral en 23 entidades federativas no era suficiente para superar la proporción mínima que tuvieron en el periodo anterior a la pandemia (2007-I al 2020-I).

  • Al tercer trimestre de 2024, las brechas salariales entre hombres y mujeres han mejorado con respecto a los niveles pre-pandemia. Sin  embargo, las mujeres en el mercado laboral aún perciben 79.7 pesos por cada 100 pesos que reciben los hombres, es decir un 20.3% menos. Es una condición que debe reducirse en los próximos años.

  • En el tercer trimestre del 2024, la brecha del ingreso laboral entre la población ocupada en el sector formal y la ocupada en el informal es la más alta del periodo post-pandemia: 5.6 mil pesos de diferencia.


El pasado 3 de diciembre del 2024, el Consejo Nacional de Evaluación de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentó información referente a la pobreza laboral al tercer trimestre de 2024. En este sentido, cabe recordar que la pobreza laboral se refiere al porcentaje de la población cuyo ingreso laboral es inferior al valor monetario de una canasta alimentaria.

A continuación, en la Gráfica 1, se muestra que, después de cuatro trimestres continuos de reducción en la proporción de la población en pobreza laboral, al tercer trimestre de 2024 se reporta un ligero aumento de 0.1 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior, para ubicarse en 35.1% de la población. No obstante, cuando se compara 2024-III con el mismo trimestre del año anterior, se acumulan 2.2 puntos porcentuales a la baja, ya que en el mismo trimestre del año previo la proporción de población a nivel nacional en pobreza laboral fue de 37.3%.

Tal como puede apreciarse también en la Gráfica 1, el porcentaje de población en pobreza laboral y el ingreso laboral per cápita se comportan en el sentido opuesto, de manera que, cuando aumenta el ingreso laboral (en términos reales), el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria disminuye. Así, por ejemplo, en el primer trimestre de 2020, el salario promedio per cápita real a nivel nacional se ubicaba en 2,806.6 pesos y el porcentaje de población en pobreza laboral fue en el mismo periodo de 36.6%. En cambio, en el tercer trimestre de 2020, tras los efectos del confinamiento por la pandemia de COVID-19, el salario per cápita disminuyó a 2,460.50 pesos (-12.3% en términos reales) y con ello, el porcentaje de población en condición de pobreza laboral aumentó a 46.0%.

Con base en lo anterior, en el periodo post-pandemia se puede apreciar el aumento general del ingreso laboral per cápita en términos reales, al tiempo que la proporción de población en pobreza laboral ha tendido en términos generales a la baja. Retomando el ligero incremento de 0.1 puntos porcentuales observado entre 2024-II y 2024-III en la proporción de la población en pobreza laboral, este puede asociarse a un estancamiento en ingreso laboral real disponible entre ambos trimestres, ya que mientras que en el segundo trimestre del año este fue de 3,350.84 pesos, para el tercer trimestre el monto fue de 3,246.45 pesos, es decir, 4.39 pesos menos. 


Con respecto a las disparidades entre el ámbito rural y urbano, estas se muestran en la Gráfica 2. Tras el confinamiento por la pandemia de COVID-19, la brecha entre ambos ámbitos ha tendido a reducirse. De esta manera, entre el tercer trimestre de 2020 y el tercer trimestre de 2024, la diferencia promedio urbano-rural de la población en pobreza laboral ha sido de 17.1 puntos porcentuales, mientras que en el periodo 2007-I a 2020-I, esta diferencia fue en promedio de 23.5 puntos porcentuales. 

Si bien en el tercer trimestre de 2024 la diferencia se mantuvo dentro de los niveles post-pandemia, esta se amplió. Así, el último dato observado muestra una brecha de 17.8 puntos porcentuales, al ubicarse la proporción de población en pobreza laboral en el ámbito urbano en 30.7%, mientras que el ámbito rural fue de 48.5%. En cambio, en el trimestre anterior, la brecha fue menor al promedio post-pandemia, al ubicarse en 16.7 puntos porcentuales de diferencia. 

Esta variación del tercer trimestre de 2024 obedece a que, mientras que la proporción de población urbana en pobreza laboral acumula ocho trimestres consecutivos sin incrementos, en el ámbito rural se tiene un repunte. De esta forma, mientras que en el segundo trimestre de 2024 el porcentaje de población rural en situación de pobreza laboral fue de 47.6%, para el tercer trimestre de este año la cifra subió a 48.5%, un aumento de 0.9 puntos porcentuales en un trimestre. 

Al tercer trimestre del 2024, la proporción de población en pobreza laboral de 23 entidades federativas no era suficiente para superar la proporción mínima que tuvieron en el periodo anterior a la pandemia (2007-I al 2020-I).


En lo que respecta a la población en pobreza laboral a nivel estatal, en la Gráfica 3 se pueden observar diferentes comportamientos. El primero es que al 2024-III, se mantienen altas desigualdades, ya que por un lado se tienen entidades en las que alrededor de 6 de cada 10 personas se encontraba en pobreza laboral, como son Chiapas (62.3%), Oaxaca (60.5%) y Guerrero (55.9%), y entidades en las que alrededor de 2 de cada 10 personas estaban en pobreza laboral como son Baja California Sur (16.0%), Baja California (20.0%) y Quintana Roo (21.3%). 

El segundo aspecto a resaltar es que hay nueve entidades que en el 2024-III están en sus niveles mínimos de pobreza laboral respecto del periodo anterior a la pandemia (de 2007-I a 2020-I): Yucatán (6.7pp por debajo del mínimo), San Luís Potosí (6.0pp por debajo), Nayarit (4.3pp), Durango (3.3pp),  Zacatecas (1.8pp), Chiapas (1.7pp), Puebla (0.9pp), Coahuila (0.6pp) y Tlaxcala (0.3pp). Por  otro lado, la proporción de población en pobreza laboral reportada en 2024-III de 23 entidades federativas no logra superar la proporción mínima que tuvieron en el periodo anterior a la pandemia. De estas entidades, sobresalen Morelos (que está 10.5pp por encima del mínimo), Nuevo León (con 7.9pp por encima del mínimo) y Baja California (con 7.7pp).

Un tercer aspecto a resaltar, es cómo en 12 entidades federativas, los tres trimestres siguientes al inicio de la contingencia sanitaria por la COVID-19 se registró una mayor proporción de pobreza laboral de la que se tenía registrada antes de la pandemia (2017-I a 2020-I), sobresalen el caso de Quintana Roo que la máxima proporción de pobreza antes de la pandemia era de 34.2% y pasó a 51.2%; Baja California Sur, que antes de la pandemia era 24.5% y pasó a 33.0% y la Ciudad de México que pasó de 39.2% a 45.8%. En el caso de las dos primeras el efecto muy posiblemente se explique por el hecho de que el turismo fue de las actividades más afectadas por la contingencia sanitaria. 

Al tercer trimestre de 2024, las mujeres ganan, en promedio, 79.7 pesos por cada 100 pesos que perciben los hombres. 

Con respecto al ingreso laboral de la población ocupada, en la Gráfica 4 se muestra su evolución, segmentada entre hombres y mujeres, recordando que al ser población ocupada, estos datos no son comparables con la sección anterior, que corresponde al total de la población. Así, por ejemplo, hacia el cuarto trimestre de 2014 puede observarse que finaliza un periodo de descensos en el ingreso laboral real, ello tras una fase de estancamiento que inicia en el cuarto trimestre de 2009. 

Durante 2020-I, previo al inicio de la pandemia de COVID-19, se observaba ya un repunte en el ingreso, incluso con respecto a niveles no vistos en la década de los años 2010. En términos reales, el salario en el primer trimestre de 2020 fue de 7,117.17 pesos para los hombres y 5,531.62 pesos para las mujeres. En cambio, para 2020-III, el salario promedio de los hombres ocupados fue de 6,625.27 pesos (6.9% menos que en el trimestre previo a la pandemia), mientras que el salario promedio de las mujeres ocupadas fue de 5,601.25 pesos (1.3% más que antes del inicio de la pandemia), mostrándose más resiliente aunque aun significando una brecha de 84.5 pesos ganados por las mujeres por cada 100 pesos obtenidos por los hombres en el mercado laboral. 

De esta forma, en la parte inferior de la gráfica 2 se muestra la proporción del ingreso laboral que reciben las mujeres con respecto a sus contrapartes masculinas, donde, a mayor valor observado, más cercano es el salario entre ambos grupos. En términos generales, se observa una reducción progresiva de la brecha salarial, ya que, mientras que en 2005-I, las mujeres ganaban 72.1 pesos por cada 100 pesos de los hombres, para el tercer trimestre de 2024 los ingresos laborales en términos reales fueron de 8,067.53 pesos para los hombres y 6,433.15 pesos para las mujeres, significando una proporción salarial de 79.7 pesos de las mujeres por cada 100 pesos que reciben los hombres. 

Sin duda, existen avances, pero también retrocesos que deben señalarse. Por ejemplo, en 2022-III, la brecha salarial se encontraba en una posición menos desventajosa para las mujeres, una vez que ellas ganaban 80.9 pesos por cada 100 pesos con respecto a los hombres. Lo anterior se traduce en que actualmente, las mujeres perciben 1.2 pesos menos por cada 100 pesos que sus contrapartes masculinas con respecto a la proporción observada hace dos años. Ello es indudablemente un elemento que deberá trabajarse en la presente administración, a fin de reducir las brechas salariales por sexo. 

En el 2024-III, la brecha del ingreso laboral entre población ocupada en el sector formal e informal es la más alta del periodo post-pandemia (5.6 mil pesos)


Con respecto a los ingresos laborales de la población ocupada por estatus de formalidad y su suficiencia para adquirir la canasta alimentaria, se observa con el último dato que del 2024-II al 2024-III aumentó la proporción de población en pobreza laboral ocupada en el sector informal de 20.4% a 21.2%, mientras que la ocupada en el sector formal pasó de 0.8% a 0.7%. Por otro lado, anualmente, de 2023-III a 2024-III, la proporción de ocupados en el sector informal pasó de 21.8% a 21.2% y la del sector formal de 1.0% a 0.7% (ver Gráfica 5).

En lo que respecta al comportamiento general, se observa que desde el 2007-I al 2024-I entre el 20% y 30% de la población en el sector informal está en pobreza laboral, mientras que entre el 0.6% y 1.6% de la población en el sector formal estaría en pobreza laboral.

Lo anterior, se explica directamente por la diferencia de ingreso laboral (Gráfica 6) que hay entre ambos sectores, ya que para el 2024-III la población en el sector informal tenía ingresos de 5.0 mil pesos en promedio, mientras que las del sector formal eran 10.6 mil pesos en promedio (poco más del doble).

Respecto de la diferencia entre sector formal e informal, cabe resaltar dos cosas, la primera es que observa que la tendencia que había en la reducción de la brecha entre la proporción de población en pobreza laboral entre trabajadores formales e informales entre 2014 y 2020 (que pasó de 27pp hasta 19pp), se redujo después de la pandemia, ya que van poco más de tres años con una brecha alrededor de 20pp. 

El segundo aspecto a resaltar, tiene que ver con el ingreso laboral, se observan tres etapas, la primera que va desde el 2007 al 2014, donde el salario real de la población en el sector formal se va reduciendo y con ello la brecha, pasando de 6.3 mil pesos de diferencia a 4.9 mil pesos de diferencia; después, del 2014 a 2020-I (antes de la contingencia por la pandemia), hubo aumentos en el ingreso laboral de ambos grupos, generando una brecha de alrededor de 5 mil pesos; finalmente después de iniciar la contingencia, se observa que el ingreso laboral de la población ocupada en el sector formal está creciendo más rápido que la del sector informal, generando una tendencia que aumenta la brecha entre ambos grupos (de 4.8 a 5.6 mil pesos), en particular en el 2024-III, la brecha del ingreso laboral es la más alta del periodo post-pandemia con 5.6 mil pesos.



Finalmente, no se puede dejar de mencionar que durante 19 años, el Coneval se ha encargado de manera profesional, objetiva y autónoma, no sólo en desarrollar e implementar metodologías para medir la pobreza, sino también de evaluar de manera rigurosa las políticas y programas de desarrollo social que se implementan en el país. Sin embargo, por parte del Senado ya está aprobado el dictamen con proyecto de Decreto que trasladaría las funciones de este Consejo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Al no tener conocimiento de las leyes secundarias, hay un grado de incertidumbre de los alcances, formas y periodicidades en los que el Inegi cubrirá el objeto y funciones del actual Coneval, por lo que esperamos que no sólo se mantengan, sino también se destinen los suficientes recursos técnicos y materiales para ello, en pro de la lucha contra la pobreza.


Para más información de BBVA México ir a: 

https://www.bbva.mx


 



AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.

jueves, 5 de diciembre de 2024

Resultado de una acción coordinada del Gabinete de Seguridad, se detuvo a un hombre con una bolsa de fentanilo, en Sinaloa



Comunicado conjunto

•⁠  ⁠El detenido forma parte de una célula delictiva, dedicada a confeccionar y elaborar pastillas de fentanilo

Resultado de trabajos de inteligencia e investigación para identificar y detener a generadores de violencia en el estado de Sinaloa, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional, Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), detuvieron a un hombre en posesión de una bolsa con pastillas de fentanilo.

Los efectivos que realizaban recorridos de vigilancia para garantizar la seguridad de los habitantes, al transitar por la carretera Los Mochis - Navojoa, detectaron una camioneta que circulaba de manera errática y al notar la presencia de los agentes, realizó maniobras evasivas, por lo que, para descartar alguna conducta ilícita, le dieron alcance y le marcaron el alto al conductor del vehículo. 

Los agentes le indicaron al conductor que descendiera de la unidad y al inspeccionar la camioneta hallaron una bolsa de plástico con pastillas de fentanilo de color azul.

Por lo anterior, el hombre de 30 años fue detenido, informado de sus derechos constitucionales y puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación legal e integrará la carpeta de investigación correspondiente. 

Cabe mencionar que al detenido se le vincula con una célula delictiva dedica a confeccionar y elaborar pastillas de fentanilo en Culiacán, además de estar relacionado con el aseguramiento de más de una tonelada de fentanilo ocurrido en días pasados en el estado.  

El Gabinete de Seguridad reitera su compromiso de trabajar de manera coordinada para identificar y detener a los generadores de violencia que causan daño a la ciudadanía en el país. 

SSa informa sobre detección y atención a brote de Infección por Klebsiella oxytoca en 4 unidades de atención a la salud del Edo. de Méx

 


Hasta el momento de 20 casos protocolizados, 15 son confirmados a Klebsiella oxytoca en cuatro unidades médicas del Estado de México.

Secretaría de Salud | 05 de diciembre de 2024 | Nacional


Desde el momento en que las autoridades del Estado de México informaron sobre el brote, se procedió a instalar de manera inmediata el Comando de Gestión de incidentes en Salud Pública para investigar el brote.
  • Se trabaja de manera coordinada la Secretaría de Salud Federal a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE), el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la Secretaría de Salud del Estado de México

La Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE), informa sobre la detección y atención de un brote de Infección del Torrente Sanguíneo (ITS) por Klebsiella oxytoca multidrogo resistente, relacionado a posible contaminación de Nutrición Parenteral (NPT) o de los insumos para su aplicación en cuatro unidades de atención a la salud del Estado de México: tres públicos y una clínica privada.

Hasta el momento de 20 casos identificados, en 15 de ellos se identificó el agente Klebsiella oxytoca MDR (casos confirmados), cuatro continúan como probables y uno descartado. Todos los pacientes identificados son pediátricos, en un rango de edad que va desde 0 a 14 años.

Tras recibir la notificación oportuna de las autoridades del Estado de México ante la identificación de un posible vínculo entre los casos de los diferentes hospitales, el 29 de noviembre, las Secretaría de Salud del Gobierno de México y la estatal procedieron a instalar de inmediato el Comando de Gestión de Incidentes en Salud Pública para investigar el brote.

Este brote está preliminarmente vinculado con soluciones intravenosas de nutrición parenteral o con los insumos utilizados para su aplicación que podrían estar contaminados. Las investigaciones iniciales indican una posible contaminación en las soluciones NPT de la empresa SAFE, pero no se descartan otras hipótesis. Los análisis en curso buscan identificar la fuente del brote y se mantiene un monitoreo permanente para descartar posibles brotes en otras entidades.

De los 20 casos, se registraron 13 defunciones de pacientes que poseían comorbilidades por lo que se encuentran en proceso de dictaminación para determinar si la causa de muerte está asociada a la ITS por Klebsiella oxytoca MDR. Asimismo, siete pacientes se encuentran hospitalizados y reciben atención médica continua y oportuna por parte de los servicios de salud del Estado de México.

Con el propósito de alertar de manera oportuna al Sistema Nacional de Salud, se emitió una Alerta Epidemiológica el pasado 3 de diciembre. Además, este miércoles 4 de diciembre la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) emitió una alerta sanitaria en la que informa a los profesionales de la salud y al Sector Salud, sobre la inmovilización de manera preventiva y suspensión del uso y administración de soluciones intravenosas de nutrición parenteral (NPT), preparadas a partir del 21 de noviembre por la empresa Productos Hospitalarios, S.A. de C.V.

Lo anterior, como una medida preventiva en lo que concluyen las investigaciones que realizan coordinadamente la Secretaría de Salud Federal, a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE), el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), la COFEPRIS y la Secretaría de Salud del Estado de México.

Entre las acciones que se han implementado hasta el momento, destacan:

  • Establecimiento de las definiciones operacionales, mecanismos de difusión, búsqueda y notificación inmediata.
  • Emisión de Alerta Epidemiológica para el Sistema Nacional de Salud.
  • Se refuerza la vigilancia epidemiológica por laboratorio mediante la colaboración entre laboratorios de microbiología de las unidades, Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) e Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).
  • Se realiza recolección de cepas para análisis genómico en el InDRE y evaluación de fenotipos y genes de resistencia.
  • Atención integral de los pacientes actualmente hospitalizados.
  • Investigación por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios para dar trazabilidad a todos los posibles insumos relacionados.

La Secretaría de Salud reitera su compromiso con la seguridad de los pacientes, por lo que mantiene la vigilancia epidemiológica en todo el país y exhorta al personal de salud, tanto de unidades públicas como privadas, a que, ante la identificación de un caso probable, se notifique inmediatamente a la Dirección General de Epidemiología (DGE) a la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica y NOTINMED, así como a sus autoridades estatales e institucionales.

El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México informa acciones relevantes del miércoles 4 de diciembre de 2024



Comunicado conjunto

●    En acciones coordinadas del Gabinete de Seguridad se llevaron a cabo detenciones, cateos, aseguramientos de armas de fuego y de distintos tipos de droga en: Baja California, Campeche, Ciudad de México, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán

●    En Ciudad de México, elementos del Ejército Mexicano, Seguridad Física de PEMEX, Protección Civil, Bomberos de la Estación Tacuba y de la SSC localizaron una toma clandestina, en la que aseguraron 86 contenedores y recuperaron 5,160 litros de hidrocarburo

●    Elementos de la Secretaría de Marina en coordinación con CONAPESCA, del 28 al 04 de diciembre, aseguraron un total de 1,792 kilos de Producto Marino y cinco redes de pesca con 303 metros

El Gabinete de Seguridad informa los eventos relevantes del miércoles 4 de diciembre de 2024, como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad, que contempla cuatro ejes de acción: Atención a las causas; Consolidación de la Guardia Nacional; Fortalecimiento de la inteligencia e investigación, y Coordinación con las entidades federativas.

BAJA CALIFORNIA:
-En La Paz, elementos de la Secretaria de Marina (Semar) y de la Fiscalía del Estado, ejecutaron dos órdenes de cateo en dos inmuebles, en donde aseguraron cuatro armas cortas, dinero en efectivo, cheques de diversos bancos y un vehículo.

-En el municipio de Tijuana, elementos del Ejército Mexicano y de la Fiscalía General de la República (FGR), catearon un inmueble, donde fueron detenidas dos personas, a las que se les aseguró un arma corta.

CHIHUAHUA:
-En Cd. Madera, elementos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional (GN) y de la Policía Estatal, al atender un reporte de emergencias, aseguraron un arma larga, 112 cartuchos y dos vehículos, así como 14 inmuebles y cuatro vehículos incendiados.

CIUDAD DE MÉXICO:
-En la alcaldía Iztapalapa, elementos del Ejército Mexicano, GN y de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), catearon un inmueble, donde fueron detenidas cuatro personas, se aseguraron una pistola artesanal, cartuchos y diversas dosis de drogas.

-En la alcaldía Venustiano Carranza, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvieron a un hombre que atropelló a un grupo de personas que esperaban el transporte público. 

GUERRERO:
-En el municipio de Acapulco, elementos del Ejército Mexicano y de la GN, detuvieron a una persona, asegurándole un arma corta, 27 cartuchos y diversas dosis de metanfetamina.

MICHOACÁN:
-En el municipio de Parácuaro, elementos del Ejército Mexicano, GN y de la Policía Estatal, detuvieron a dos personas a bordo de un vehículo, les aseguraron un arma larga y 30 cartuchos.

SINALOA:
-En el municipio de Concordia, elementos del Ejército Mexicano, detuvieron a cuatro sujetos, a quienes se les aseguraron cinco armas largas, 35 cargadores, 770 cartuchos, dos chalecos tácticos y dos chalecos balísticos.

-En Culiacán, elementos del Ejército Mexicano detuvieron a tres personas, se les aseguraron tres armas largas, 20 cargadores, 456 cartuchos, tres chalecos tácticos, así como un vehículo.

SONORA: 
-En el municipio de Cajeme, personal de Semar en coordinación con la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), derivado de trabajos de inteligencia, en el desarrollo de la Operación “Fuerza de Tarea Interinstitucional 100 días Cajeme”, detuvieron a cuatro personas, les aseguraron 119 dosis de metanfetaminas y 34 envoltorios de marihuana, en inmediaciones de las colonias Providencia y Misión del Real.

-En San Luis Rio Colorado, personal de la Semar y de la AMIC, mediante trabajos de información de inteligencia, ejecutaron una orden de cateo en un domicilio, detuvieron a una persona integrante de una célula delictiva y aseguraron dos bolsas con fentanilo, cinco bolsas con cocaína, una bolsa de heroína, 285 cartuchos útiles y dos vehículos, en inmediaciones de la colonia Burócrata.

-En Gral. Plutarco Elías Calles, elementos del Ejército Mexicano y de la Fiscalía del Estado, detuvieron a una persona; asegurándole un arma larga, un fusil Barrett, cargadores, 185 cartuchos y un chaleco balístico.

-EN Caborca, elementos del Ejército Mexicano aseguraron un arma larga, 5 cargadores y 27 cartuchos.

VERACRUZ:
-En Córdoba, elementos de la Semar en coordinación con la dirección de Seguridad Pública Municipal, derivado de información de inteligencia, realizaron inspecciones en un negocio de paquetería con un binomio canino especializado en detección de narcóticos, armas y cartuchos, donde aseguraron cuatro armas largas, dentro del poblado de Peñuela.

YUCATAN:
-En Mérida, elementos del Ejército Mexicano, Fiscalía del Estado y de la Policía Estatal, ejecutaron una orden de cateo en un inmueble, detuvieron a cinco personas y les aseguraron cuatro kilos de marihuana.

TRABAJOS CONTRA LA PRODUCCIÓN Y TRÁFICO DE DROGAS
En los estados de Sinaloa, Chihuahua, Durango y Guerrero, elementos del Ejército Mexicano, destruyeron 23 plantíos de amapola en 2 hectáreas y 78 plantíos de marihuana en 7 hectáreas.
    
ESTRATEGIA PARA COMBATIR EL ROBO DE HIDROCARBUROS
En el marco de la Estrategia para Combatir el Robo de Hidrocarburos en el País, elementos del Ejército Mexicano localizaron 9 tomas clandestinas en dos entidades, siete en el estado de Hidalgo y dos en Querétaro.

-En el estado de Puebla, personal de la Semar en coordinación con PEMEX del 28 al  04 de diciembre de 2024, aseguraron dos tomas clandestinas de hidrocarburo conectadas al Poliducto Tuxpan – Azcapotzalco.

-En la alcaldía Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México, elementos del Ejército Mexicano, Seguridad Física de PEMEX, Protección Civil, Bomberos de la Estación Tacuba y de la Policía capitalina, al atender una denuncia del C5, localizaron una toma clandestina, asegurando 86 contenedores y recuperaron 5,160 litros de hidrocarburo.

-En el municipio de Degollado, Jalisco, elementos del Ejército Mexicano y de Seguridad Física de PEMEX, al realizar actividades de seguridad en un ducto, localizaron cuatro tomas clandestinas y recuperaron 18,000 litros de hidrocarburo.

-En Pedro Escobedo, Querétaro, elementos del Ejército Mexicano y de Seguridad Física de PEMEX, al realizar actividades de seguridad, localizaron una toma clandestina, en donde aseguraron un autotanque y recuperaron 1,000 litros de hidrocarburo.

PESCA ILEGAL Y REDES PROHIBIDAS:
Elementos de la Secretaría de Marina en coordinación con CONAPESCA, del 28 al 04 de diciembre, aseguraron un total de 1,792 kilos de producto marino y cinco redes de pesca con 303 metros. 

En el año 2024 se han asegurado un total de 91 mil 607.3 kilos de producto marino, poco más de 28.5 millones de huevos de tortuga y 571 Redes de Pesca Prohibidas.