miércoles, 4 de diciembre de 2024

Epson y Shakira expanden su alianza para potenciar la creatividad y la innovación en el sector empresaria


 

La colaboración con la artista internacional evoluciona hacia el sector B2B, impulsando entornos empresariales que valoran la eficiencia, productividad y sustentabilidad de la mano de la creatividad.



 

América Latina – Epson, líder mundial en tecnología, amplía su colaboración con la superestrella global Shakira como embajadora de la marca para Latinoamérica. Esta colaboración destaca el compromiso compartido por la innovación, creatividad y productividad, brindando soluciones diseñadas para transformar el entorno corporativo y potenciar la innovación en los negocios.

 

En el corazón de la campaña, el video "Creando Con Shakira: Innovación y Tecnología Epson" muestra a Shakira interactuando con productos de Epson, desde impresoras corporativas y de sublimación hasta proyectores, mientras prepara su próximo gran espectáculo. Este video ilustra cómo la tecnología de Epson no solo apoya la creatividad artística, sino que también es fundamental en entornos empresariales, mejorando la eficiencia y productividad en diversas industrias.

 

"Estoy feliz de seguir trabajando con Epson para llevar tecnología a nuevos espacios,

donde la eficiencia y la innovación son esenciales para impulsar la creatividad, y para facilitar el día a día de empresas y negocios”, comentó Shakira.

 

Epson y Shakira buscan inspirar a líderes y emprendedores de toda la región, demostrando cómo las soluciones empresariales Epson pueden ser una herramienta poderosa para entornos de trabajo dinámicos y colaborativos y además actúan como habilitadores de ideas y creatividad, que son el elemento principal en la creación de un show. Desde impresoras Workforce para sectores corporativos que facilitan la impresión de documentos esenciales con bajo costo operativo; impresoras de recibos para el punto de venta; impresoras de gran formato para la industria textil, que permiten la personalización en moda y decoración; hasta videoproyectores de última generación que transforman salas de reuniones en espacios inmersivos. Todos estos productos están diseñados con un enfoque en la sustentabilidad, destacando las impresoras de inyección de tinta sin calor que reducen el consumo energético y minimizan el desperdicio.

 

Fabio Neves, Vicepresidente de Ventas y Mercadeo de Commercial & Industrial para Epson Latino America, destacó: “Esta colaboración con Shakira en el sector B2B refleja nuestro compromiso de llevar tecnología de avanzada que responde a las necesidades de empresas modernas, adaptándose a la vez a los valores de sustentabilidad y eficiencia que rigen hoy en el entorno empresarial".

 

La campaña “Creando un Show Juntos” estará acompañada de un spot protagonizado por Shakira y que estará disponible el 26 de noviembre de 2024. Para más información sobre las soluciones empresariales de Epson y su colaboración con Shakira, visite latin.epson.com/shakira-soluciones-empresariales

 

Acerca de Shakira

Shakira es una cantante y compositora colombiana que ha vendido más de 95 millones de discos en todo el mundo y ha ganado numerosos premios, incluidos tres GRAMMYs®, doce Latin GRAMMYs® y varios World Music Awards, American Music Awards y Billboard Music Awards, entre otros. Es una de las artistas femeninas más vistas y una de las diez mayores artistas de todos los tiempos en YouTube, con más de 27 mil millones de visualizaciones, y la artista latina femenina más escuchada de todos los tiempos en Spotify.

 

Recientemente, Shakira lanzó su duodécimo álbum de estudio, "Las mujeres ya no lloran", que recibió excelentes críticas. El álbum es un deslumbrante testimonio de su resiliencia y fortaleza, además de una muestra del impacto transformador de la música para convertir las experiencias más desafiantes en momentos memorables. En sus primeras 24 horas de lanzamiento, el álbum se posicionó como el más escuchado de 2024 y fue certificado 7 veces platino.

 

Su anterior álbum, "El Dorado", alcanzó el primer puesto en iTunes en 37 países y ganó el premio al Mejor Álbum de Pop Vocal en los Latin GRAMMY® Awards 2017 y el premio al Mejor Álbum de Pop Latino en los GRAMMY® Awards 2018. Con más de 12 mil millones de reproducciones, es uno de los álbumes femeninos más transmitidos en la historia. En 24 horas, "SHAKIRA || BZRP Music Sessions #53" hizo historia tanto en Spotify, superando las 14 millones de reproducciones, como en YouTube, con más de 52 millones de visualizaciones. Esta canción debutó en el puesto número 9 del Billboard Hot 100, lo cual es otro logro histórico para Shakira ya que se convierte en la primera mujer solista en lograr entrar al Top 10 de la lista con una canción en español. Asimismo, se ha convertido en la canción en español con mayor cantidad de reproducciones en un solo día en la historia de Spotify. En septiembre, Shakira recibió el premio MTV Michael Jackson Video Vanguard Award durante los MTV Video Music Awards. En honor a este reconocimiento, ofreció una impactante presentación de sus mayores éxitos.

 

Pocos días después del lanzamiento de su nuevo álbum, "Las mujeres ya no lloran", aclamado por la crítica, Shakira sorprendió a una multitud de más de 40.000 personas en Times Square. Esta audiencia, la mayor registrada para un espectáculo en ese icónico lugar, superó incluso las cifras habituales de las celebraciones de Nochebuena. Desde el escenario TSX, la artista brindó una actuación inolvidable. Míralo AQUÍ.

 

Acerca de Epson

Epson es líder mundial en tecnología con una filosofía de innovación eficiente, compacta y precisa que enriquece vidas y ayuda a crear un mundo mejor. La empresa tiene como objetivo solucionar los problemas de la sociedad mediante innovaciones en el ámbito de la impresión para el hogar y la oficina, la impresión comercial e industrial, la fabricación, la comunicación visual y el estilo de vida. Epson se convertirá en carbono negativo y eliminará el uso de recursos agotables del subsuelo tales como el aceite y el metal para el año 2050.

Liderada por Seiko Epson Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson genera, a nivel mundial, ventas anuales con un valor superior a JPY 1 trillion. global.epson.com/

6 de cada 10 colaboradores dejarían su empleo si no cuentan con bienestar integral

 


     El 60% de los colaboradores mexicanos afirma que los seguros mejoran su bienestar.

     Los seguros contribuyen a reducir el ausentismo laboral en un 25%.

     Contar con seguros adecuados aumenta el compromiso y satisfacción de los colaboradores.

Ciudad de México. El bienestar integral en las organizaciones ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad crucial, con un impacto directo en el compromiso y la retención de talento. Según el reporte Holistic Health 2024 del McKinsey Health Institute, 6 de cada 10 colaboradores aseguran que perderían el interés en permanecer en su empleo si su empresa no les ofrece una propuesta sólida de bienestar integral.

Este dato refleja cómo las expectativas de los colaboradores han evolucionado, priorizando su salud física, mental y emocional como un factor clave al momento de decidir dónde laborar.

Las organizaciones que adoptan un enfoque integral de bienestar no solo se enfocan en la salud física, sino que abordan todas las áreas que influyen en la calidad de vida del empleado. Esto incluye aspectos como la salud mental, el equilibrio entre la vida personal y profesional, y el bienestar financiero. Implementar una estrategia de bienestar integral contribuye a un mayor sentido de pertenencia, mayor productividad y una menor rotación de personal.

Sin embargo, el bienestar no debe ser visto como un conjunto de actividades aisladas. Un verdadero enfoque integral debe abordar las necesidades emocionales, sociales y económicas de los colaboradores.

Bienestar Integral

Si bien una persona puede estar físicamente saludable, el estrés, la ansiedad o las preocupaciones financieras pueden afectar negativamente su desempeño. En este sentido, el bienestar integral no solo mejora la salud, sino que también fortalece el compromiso con la organización.

Lina Vanegas, Head of Marketing de Betterfly, explica que “un enfoque integral de bienestar tiene un impacto directo en la productividad y en el día a día de los colaboradores. Las empresas que priorizan el bienestar emocional, social y financiero logran fortalecer el compromiso de su fuerza laboral”.

Vanegas también destaca que este enfoque reduce las tasas de deserción laboral y aumenta significativamente la satisfacción general de los colaboradores.

A pesar de su importancia, el estudio de Better Work 2024 reveló que un 56% de los colaboradores en América Latina sienten que los líderes de sus empresas carecen de las herramientas necesarias para gestionar el bienestar integral. Además, el 32% de los colaboradores afirma que su ambiente laboral es negativo y carece de una cultura organizacional sólida. En cuanto al trabajo híbrido, el 48% de las personas destaca las dificultades para equilibrar su vida personal y profesional, lo que afecta su bienestar general.

Estas cifras evidencian la necesidad urgente de que las organizaciones implementen programas de bienestar que aborden no solo la salud física, sino también la salud mental y financiera.

Implementación de estrategias saludables

En cuanto al trabajo híbrido, el 48% de las personas destaca las dificultades para equilibrar su vida personal y profesional, lo que afecta su bienestar general.

Vanegas resalta cómo las empresas que implementan estos programas se convierten en lugares donde el equipo se siente valorado y comprendido en su totalidad. Esto fortalece la cultura organizacional y genera un mayor sentido de pertenencia, lo que tiene un impacto positivo en la productividad y el bienestar general.

Para implementar un enfoque exitoso de bienestar integral, las empresas deben realizar un diagnóstico preciso de las necesidades internas. Herramientas como encuestas interactivas o reuniones periódicas pueden ayudar a identificar áreas de mejora y diseñar estrategias personalizadas. Es fundamental establecer metas claras y medibles que se adapten a las características y expectativas de quienes forman parte de la organización.

Además, en un entorno económico incierto, las preocupaciones sobre el bienestar financiero se han vuelto especialmente relevantes. Por ello, es crucial que las organizaciones ofrezcan recursos que ayuden a su equipo a gestionar sus finanzas personales. El bienestar financiero, junto con el apoyo emocional y la estabilidad laboral, son pilares esenciales en cualquier programa integral.

Las empresas que implementan programas de bienestar integral pueden esperar una mejora en la productividad, un mayor compromiso por parte del equipo y una reducción significativa en la rotación de personal. Además, este tipo de programas refuerza la imagen de la empresa, no solo entre quienes ya forman parte de ella, sino también entre los potenciales talentos que buscan un lugar de trabajo donde se valore el bienestar integral.

___

 Acerca de Betterfly

Betterfly es una plataforma de protección personalizada que combina los seguros, el bienestar y el propósito en una plataforma gamificada basada en recompensas para empoderar e incentivar a las personas a vivir sus mejores vidas. Los usuarios acceden a una amplia oferta, desde productos de seguros hasta herramientas de bienestar de clase mundial, diseñadas para satisfacer sus necesidades. Este viaje personalizado cobra vida a través de un juego que presenta desafíos dinámicos, contenidos, competencias amistosas, integraciones y recompensas. La compañía es la insurtech con mayor valorización en Latinoamérica y el primer unicornio social de la región.

 

Honda sorprende en Expo Moto con 3 novedosos modelos


 

 

Ciudad de México. 27 de noviembre de 2024.- Honda México reafirma su compromiso con la innovación y la excelencia en el sector de motocicletas al presentar tres modelos destacados en Expo Moto 2024: TRX250XTRX700 y la revolucionaria CB650R E-Clutch, que ya están listas para conquistar caminos y ofrecer experiencias de conducción únicas.

 

 

TRX250X: Versatilidad todoterreno para todos

 

La TRX250X combina tecnología avanzada con un diseño robusto, ideal tanto para principiantes como para expertos del todoterreno. Destaca su sistema Honda SportClutch, que brinda un control aún preciso y elimina el riesgo de calado del motor, facilitando el manejo en condiciones difíciles. Además, se sincroniza con una suspensión trasera basculante con monoamortiguador y, su suspensión delantera, es de doble horquilla independiente.

Cuenta con un tanque de gasolina con capacidad de 9.4 litros, asegurando mayor autonomía para disfrutar de recorridos más largos y sin interrupciones.

Con su motor monocilíndrico de 229 cc, transmisión de 5 velocidades con reversa y capacidad de carga de hasta 175 kg, garantiza un desplazamiento confiable y emocionante.

Llega al mercado mexicano a partir de diciembre de 2024, en todos los distribuidores Honda del país.

 

 

TRX700: Potencia sin límites

 

Para los amantes del desempeño extremo, la TRX700 es la nueva compañera perfecta, viene equipada con un motor monocilíndrico de 675 cc, que incluye el exclusivo sistema de tracción TraxLok, que alterna fácilmente entre 2WD y 4WD. Esta cuatrimoto todoterreno garantiza un control superior en cualquier condición, ya sea de ciudad, campo o terracería.

Sus frenos hidráulicos de alto desempeño y un chasis tubular de doble cuna, aseguran estabilidad y confiabilidad, incluso en las condiciones más exigentes. Para ello, cuenta con suspensiones independientes de doble horquilla, que proporcionan un manejo suave y preciso al enfrentar terrenos desafiantes.

Gracias a su capacidad de carga de 260 kg y de arrastre de hasta 600 kg, la TRX700 no solo es ideal para quienes buscan adrenalina, sino también para tareas utilitarias que demandan fuerza y versatilidad​. Estará disponible a partir de enero del siguiente año.

 

  

 

CB650R E-Clutch: Innovación sobre dos ruedas

 

Por su parte, la CB650R, que se presentó previamente durante la reinauguración de POWERHOUSE Motonova, en Zapopan, Jalisco, hace su debut en Expo Moto 2024 siendo el primer modelo de Honda que incorpora el innovador sistema E-Clutch.

Este embrague electrónico permite hacer cambios de marcha suaves, sin necesidad de accionar la palanca, lo que garantiza mayor comodidad, reducción de la fatiga y una experiencia de manejo sin interrupciones​.

 

Esta tecnología ofrece a los motociclistas un manejo cómodo y suave, con beneficios como:

  •  
  • Arranque y cambio de marchas suaves
  • Conducción sin interrupciones
  • Reducción de fatiga en viajes largos
  • Y mayor comodidad y control, entre otros atributos

El E-Clutch funciona mediante una combinación de “medio embrague”, corte de inyección de combustible y control del encendido, que elimina el impacto del cambio de velocidades y facilita al conductor acelerar y detenerse sin accionar la maneta. Este sistema es exclusivo de Honda y optimiza tanto el cambio de marchas como el manejo en punto muerto.

La Honda CB650R estará disponible a partir del 1 de diciembre del 2024 exclusivamente en los Honda POWERHOUSE del país, con un precio de lista de $217,590 pesos.

Para consultar imágenes de la expo: https://drive.google.com/drive/folders/1wD51wPs6VuHEnPIraJGCF8i_zaO8pOIp?usp=drive_link

# # #

 

 

Acerca de las Motocicletas de Honda de México

 

Honda de México inició sus operaciones en 1985. En 1988 comenzó con la producción de motocicletas en su planta en El Salto, Jalisco, con la CBR1000 Hurricane, para alcanzar en marzo de 2023 un millón de unidades ensambladas. Actualmente, la línea de motocicletas abarca desde Scooters urbanas hasta motos de alto desempeño. En México se producen 10 de estos modelos: CBF160, Cargo, CBF125, Tool, Dio110, Wave, XR190L, Dio 125, NAVi (para mercado local y de exportación) y la XR150L que se exporta a Estados Unidos y Canadá. Cuenta con más de 190 distribuidores de motocicletas y cuatro POWERHOUSE.

Visita nuestro sitio para más información: https://www.honda.mx/motos


En riesgo, la pirotecnia por comercio clandestino; 30% de incidencias en México ocurren en el Edomex



  •  Para MIDOT, firma en seguridad laboral, es importante fortalecer la reglamentación de prevención en la fabricación y utilización de explosivos.

  • Tan sólo en los últimos 5 meses del año, la derrama económica para el sector es de 1,200 mdp; la industria se ve amenazada por el comercio clandestino.


Ciudad de México.- El Estado de México (Edomex), conocido como la cuna de la pirotecnia en el país, enfrenta el desafío de equilibrar la tradición y el beneficio económico con la seguridad de los trabajadores y la comunidad.


Si bien la actividad pirotécnica beneficia a los125 municipios del Edomex, sobre todo entre agosto y diciembre de cada año, también registra el 30% de los accidentes por siniestros pirotécnicos a escala nacional, según datos de la consultora MIDOT.


El 40% de los accidentes ocurren en talleres clandestinos, seguidos de 13% en casas habitación y 11% en talleres pirotécnicos. Los municipios de Tultepec y Zumpango, que concentran la mayor parte del ciclo de la pirotecnia, son los que registran mayor número de siniestros, cuando la actividad de la industria aumenta, dijo Iraís Ortiz Salas, consultora de MIDOT.


"Es indispensable generar una mayor cultura del uso de la pirotecnia en los hogares y talleres", señala la también especialista en Ciencias en Salud Ocupacional, Seguridad e Higiene de la Secretaría del Trabajo. "Además, es importante regularizar la industria y que los micro y pequeños empresarios se acojan a la Ley de Armas de Fuego, que data de 1978. Es necesario armonizar y actualizar dicha ley para fortalecer la regulación en el uso, almacenamiento y distribución de materiales pirotécnicos".


Según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), hay 23 municipios que concentran el mayor número de accidentes por pirotecnia, Tultepec se ubica en la primera posición con 34.6%de incidencias.


La pirotecnia es una industria de riesgo


MIDOT destaca que la actividad pirotécnica es una industria de riesgo y subraya la importancia de implementar reglamentos de prevención en la fabricación y utilización de explosivos. Los riesgos más comunes en la pirotecnia incluyen explosiones, incendios, exposición a sustancias nocivas, carga mental y lesiones por movimientos repetitivos.


Expertos en manejo de pirotecnia recomiendan no almacenar más de 10 kilogramos de pólvora o sustancias explosivas en un mismo lugar; almacenar estos productos lejos de la población y contar con medidas de seguridad como extintores y señalización adecuada.[1]


La falta de profesionalización en la industria también es un factor de riesgo. "Es importante profesionalizar los trabajos para garantizar la seguridad del capital humano, tener acceso a mejores condiciones salariales y producir material y espectáculos pirotécnicos de calidad", indica Ortiz Salas de MIDOT.


Asegura que es indispensable la necesidad degenerar una mayor cultura del uso de la pirotecnia en los hogares y talleres.


“En los talleres de pirotecnia se lleva a cabo mucho trabajo manual y artesanal. Se manipulan materias primas y productos semiterminados y terminados, con posibilidad de explosión e incendio, que conviene la definición de una industria de riesgo y la cual debe estar regulada por las autoridades de seguridad”, señala.


En México, es muy fácil emplearte en el medio pirotécnico. No hay la necesidad de demostrar ningún conocimiento y la seguridad depende de la empresa que contrata.

Para la firma la industria de la pirotecnia, los empleos no están profesionalizados, y hay micros, pequeñas y medianas empresas que tienen maquinaria para hacer más sencillos los procesos de producción, pero “ha pasado a segundo plano el capital humano, su capacitación sobre todo en integridad y seguridad laboral.


“Es importante profesionalizar los trabajos para garantizar la seguridad del capital humano, tener acceso a mejores condiciones salariales y producir material y espectáculos pirotécnicos de calidad”.


De acuerdo con datos obtenidos por MIDOT, a través de la aplicación de su herramienta Safety TEST, en su versión Manejo y transporte de Materiales peligrosos en 2022, las empresas que manejan químicos(incluyendo explosivos) la distribución de estadios culturales (cómo los trabajadores se clasifican según su comprensión y manejo de la seguridad en su entorno laboral) de los colaboradores que están operando en este sector es la siguiente:


  • 17% Zona independiente, operan sin supervisión directa o sin seguir protocolos de seguridad establecidos;

  • 50% Zona Seguridad, siguen las normas y procedimientos de seguridad, mostrando un buen nivel de conciencia sobre los riesgos;

  • 30% Zona de Control, trabajadores que requieren supervisión y control adicional para asegurar el cumplimiento de las normas de seguridad;

  • 16% Zona Riesgo, están expuestos a situaciones peligrosas y pueden no estar adecuadamente capacitados o equipados para manejar esos riesgos, y

  • 12% intentaron manipular la prueba.


Industria pirotécnica, negocios familiares


Para el Instituto Mexiquense de la Pirotecnia (Imepi) en los 754 talleres y centros de fabricación, almacenamiento y distribución de productos ubicados en los 74 municipios, se genera el sustento de por lo menos 140 mil familias mexiquenses.


Por lo regular se tratan de pequeñas empresas,45% compuestas por familiares, 80% no supera los 10 empleados, de acuerdo con el organismo Asociación de Pirotecnias de México (Apiromex).


Para el Imepi, son siente los municipios que encabezan la lista de presencia de fábricas de pirotecnia, empezando por la capital autodeclarada de juegos artificiales: Tultepec, que cuenta con 80% de toda la producción de juegos artificiales en México, unos 300 permisos entre productores, comerciantes y transportistas. 65% de la población está involucrada en la producción de juegos artificiales. A Tultepec le siguen Almoloya de Juárez, Amecameca, Axapusco, Ozumba, Texcoco y Zumpango.


En todo México, al menos desde 2018, la Sedena, dependencia de encargada de regular el sector, emitió 5 mil 500 permisos para fabricación, venta, almacenamiento y espectáculos pirotécnicos, estos últimos, tan sólo en las fiestas patrias, generan una derrama económica para el sector de más de 1 mil 200 millones de pesos, pero esta industria se ve amenazada por el comercio clandestino lo que ocasiona 70% de los accidentes y muertes en los sitios clandestinos.


Acerca de MIDOT


MIDOT es una empresa multinacional de origen israelí, especializada en desarrollar e implementar soluciones confiables que evalúan la integridad, estabilidad, seguridad laboral y los comportamientos inadecuados en el entorno laboral. Ofrece evaluaciones confiables, probadas y validadas por más de 2000 empresas en más de 30 países. MIDOT brinda soluciones a organizaciones de todos los sectores e industrias para contratar al mejor talento, respondiendo a las normas, estándares y cultura de cada país donde tiene presencia.


[1] Gobiernode Michoacán. Coordinación Estatal de Protección Civil de Michoacán. ProgramaEspecial para la Reducción del Riesgo por el Manejo de Artificios Pirotécnicos.Revisado en: https://pcivil.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2024/08/programa_pirotecnia_michoacan.pdf

GFT se encuentra entre los 25 mejores lugares para trabajar del mundo

 GFT se encuentra entre los 25 mejores lugares para trabajar del mundo

Inclusión en el ranking de “Mejores lugares para trabajar del mundo” en base a comentarios directos de los empleados

GFT ha sido nombrada una de las 25 Mejores Empresas del Mundo para Trabajar según Fortune en 2024. El galardón se basa en evaluaciones rigurosas de Great Place To Work®, la autoridad mundial en cultura laboral, y se otorga conjuntamente con Fortune.

“La inclusión de GFT en esta lista es un testimonio de nuestro compromiso de crear un lugar de trabajo donde todos nuestros empleados se sientan valorados, empoderados e inspirados para crecer”, afirmó Marco Santos, codirector ejecutivo de GFT. “También es una motivación más para que sigamos haciendo de GFT un lugar donde todos prosperen”.

“Este reconocimiento refleja las voces y los esfuerzos de nuestro equipo global. Creemos que los grandes lugares de trabajo se basan en la confianza, la inclusión y el éxito compartido”, afirmó Marika Lulay, codirectora ejecutiva de GFT. “Esta es una maravillosa validación del esfuerzo conjunto realizado por todo el equipo de GFT durante muchos años para convertir a GFT en un líder en cultura laboral, un logro que me llena de inmenso orgullo y profunda gratitud”.

Alberto Rosati, CEO de GFT México & LATAM SSC, agregó: "Este es un hito importante para nuestra empresa y es un reflejo directo de la pasión, dedicación e innovación de nuestro talentoso equipo. Estamos comprometidos a construir un futuro más brillante, no solo para nuestra empresa, sino para toda la industria tecnológica en América Latina".

La lista Fortune World’s Best Workplaces™ es ampliamente considerada como el punto de referencia para la excelencia de los empleadores globales. Las organizaciones consideradas para el honor deben contar ya con una certificación Great Place To Work® y ocupar un lugar destacado en al menos cinco listas Best Workplaces™ en varios continentes durante 2023 o principios de 2024.

La lista se basa en comentarios completos y confidenciales de los empleados y evaluaciones rigurosas de Great Place To Work®. La metodología evalúa cómo las organizaciones demuestran confianza, equidad y respeto en sus prácticas laborales al tiempo que impactan positivamente a los empleados y las comunidades en todo el mundo. La encuesta a empleados de Great Place To Work® recibió 7,4 millones de respuestas que representan a 20 millones de empleados en todo el mundo.

El lugar que ocupa la pionera tecnológica en la lista de este año muestra sus esfuerzos por priorizar el bienestar de los empleados y fomentar un fuerte sentido de confianza y colaboración. Las iniciativas globales de la empresa se centran en el crecimiento profesional, la diversidad y la innovación para satisfacer las necesidades únicas de los miembros de su equipo.

El logro de GFT se alinea con su misión de liderar con propósito, innovación y prácticas centradas en los empleados, estableciendo un punto de referencia para la excelencia en la cultura del lugar de trabajo en todo el mundo.


Este comunicado de prensa también está disponible para descargar a través de la sala de prensa de GFT

Acerca de GFT – Shaping the future of digital business 


GFT es una compañía pionera en transformación digital. Al aprovechar las tecnologías de próxima generación, permite a sus clientes aumentar su productividad con soluciones de software inteligentes, con enfoque en Digital Finance, Soluciones Enterprise de IA & Datos y Modernización de Plataformas.

Las fortalezas de GFT incluyen profunda excelencia tecnológica, un sólido ecosistema de socios y expertise en la industria. GFT es agile@scale y impulsa la transformación digital para clientes de los sectores financiero y asegurador, así como de la industria manufacturera. Los talentos de GFT crean, implementan y manejan aplicaciones de software para permitir negocios innovadores y al mismo tiempo cumplir con las regulaciones. 

Con sedes en 20 mercados de todo el mundo, GFT garantiza la proximidad a sus clientes. La compañía cuenta con más de 35 años de experiencia y un equipo mundial formado por más de 12,000 talentos determinados. GFT les ofrece oportunidades de desarrollo en las áreas más innovadoras de la ingeniería de software. Las acciones de GFT Technologies SE cotizan en el índice SDAX de la Bolsa alemana (ticker: GFT-XE).

En México, GFT opera desde 2015 donde tiene un equipo de cerca de 450 profesionales con una oficina central en la Ciudad de México.


www.gft.com/mx/es

www.blog.gft.com/es

https://www.linkedin.com/company/gft-technologies/

https://twitter.com/gft_tech

Aplicaciones como Uber Eats, Rappi y DiDi Food han revolucionado la forma en que las personas acceden a alimentos, llevando tanto comidas preparadas como productos básicos hasta la puerta de sus casas.

 

México se perfila para ser el segundo país con más ingresos por delivery

Se prevé que se generarán 2.530 millones de dólares al cierre de 2024.

 

En los últimos años, el delivery de comida ha pasado de ser una comodidad a convertirse en una necesidad para millones de mexicanos. Este fenómeno, que tomó fuerza durante la pandemia de COVID-19, transformó los hábitos de consumo y desarrolló a las plataformas de entrega como un componente esencial del comercio alimentario en México y el mundo.

Aplicaciones como Uber Eats, Rappi y DiDi Food han revolucionado la forma en que las personas acceden a alimentos, llevando tanto comidas preparadas como productos básicos hasta la puerta de sus casas. Sin embargo, este crecimiento también plantea retos importantes, especialmente en términos de derechos laborales y regulación para los repartidores que sostienen esta industria en expansión.

Según un informe de Statista Market Insights, México cerrará el año como el segundo mercado más grande de entregas de comida a domicilio en América Latina, generando ingresos estimados en 2.530 millones de dólares, sólo por detrás de Brasil, cuyo mercado triplica estas cifras.

En tanto, Argentina se posiciona como el tercer lugar, con proyecciones que alcanzan los 1.860 millones de dólares, seguido de cerca por Colombia, que espera ingresos de 480 millones de dólares. Por su parte, Chile y Perú figuran entre los mercados más pequeños de la región, con estimaciones de 310 y 90 millones de dólares respectivamente.

Cabe destacar que en México, el número de usuarios de plataformas de envío de comida ascendió a 33.4 millones en 2022. El segmento preferido por los mexicanos es el servicio que conecta directamente a los restaurantes con los clientes, el cual domina con una cuota de mercado del 66%.

Además del negocio de las comidas preparadas, la entrega de víveres representa un segmento clave, con ingresos que superan por muchos los generados por el envío de alimentos listos para consumir. En México, de acuerdo a Statista, las cifras indican que el reparto de productos básicos genera ingresos 2.5 veces mayores que las comidas preparadas.

El crecimiento del delivery en el país no solo responde a la conveniencia y la diversidad de opciones que ofrecen estas plataformas, sino también al incremento en la penetración de teléfonos inteligentes y acceso a internet, factores que han facilitado el uso de estas aplicaciones, especialmente entre las jóvenes generaciones.

Este escenario también ha puesto sobre la mesa la precarización de los empleos que lo sostienen. Los repartidores, pieza clave de esta maquinaria, enfrentan condiciones laborales marcadas por la ausencia de derechos básicos como la seguridad social y prestaciones. Para abordar esta problemática, el gobierno mexicano, bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum, ha impulsado reformas a la Ley Federal del Trabajo, buscando proteger a los aproximadamente 658.000 repartidos que trabajan en plataformas digitales.

Estas modificaciones contemplan la incorporación de los repartidores al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), asegurándoles cobertura por riesgos de trabajo, enfermedades y otros beneficios como el acceso a créditos de vivienda del Infonavit. Asimismo, se plantea garantizarles el derecho a utilidades y la posibilidad de optar por un esquema de aseguramiento independiente si no alcanzan el salario mínimo.

Según el secretario de Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños López, estas medidas buscan reconocer formalmente a los repartidores como trabajadores, eliminando vacíos legales que las empresas han aprovechado para evadir responsabilidades.

De hecho, en otros países, como España, la aprobación de la "Ley Riders" en 2021 marcó un hito al obligar a las empresas de delivery a contratar a los repartidores como asalariados, brindándoles derechos laborales plenos. En México, aunque se ha avanzado con estas reformas, persiste el desafío de equilibrar las exigencias legales con la viabilidad económica de las plataformas.

Y es que en la actualidad, aplicaciones como  Didi, Uber Eats y Rappi han transformado el mercado laboral, ofreciendo a muchas personas una fuente de ingresos flexible. Los repartidores se han convertido en una parte crucial de la economía digital, y hoy en día, más personas se suman a este tipo de trabajo buscando una oportunidad económica que se adapte a su ritmo de vida.

En el caso de Uber Eats en México, los repartidores pueden ganar entre 7,000 y 14,000 pesos mensuales, dependiendo de diversos factores. Según el portal Glassdoor, el salario base es de alrededor de 10,000 pesos, a lo que se suman bonos, comisiones y propinas. Estos ingresos adicionales pueden hasta 750 pesos al mes. No obstante, la cantidad exacta de ganancia varía según la zona en la que se realizan las entregas, la cantidad de pedidos completados y los días trabajados.

Por otro lado, los repartidores de Didi Food también tienen ingresos variables, los cuales dependen de la ubicación y las horas trabajadas. En el norte de México, por ejemplo, un repartidor puede ganar entre 800 y 1,000 pesos diarios si trabaja ocho horas. En otras regiones, los ingresos diarios rondan entre los 500 y 650 pesos. En promedio, los repartidores de Didi Food ganan 6,196 pesos mensuales, aunque este monto puede superar los 6,500 pesos semanales en algunas zonas, dependiendo del desempeño y la tasa de aceptación de pedidos.

En cuanto a Rappi, los repartidores perciben un salario promedio de 8,893 pesos al mes, lo que representa un 16% por encima del promedio nacional para este tipo de empleo. Al igual que en otras plataformas, los ingresos pueden variar dependiendo de la cantidad de entregas y las propinas.

 

El delivery impulsa la venta de motocicletas

Uno de los efectos más visibles del aumento de la entrega en México ha sido el incremento en la venta de motocicletas, utilizado como el medio de transporte preferido por los repartidores. Este fenómeno ha dinamizado el sector automotriz, convirtiendo a las motocicletas en una opción asequible y eficiente para cubrir largas distancias en tiempos reducidos. Incluso, la adquisición de estos vehículos se ha visto facilitada por la opción de solicitar préstamos, lo que ha permitido a los repartidores acceder a estos con mayor facilidad.

Datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) revelan que la venta de motocicletas ha registrado un crecimiento anual sostenido, impulsado en gran parte por la demanda de los repartidores. En 2023, se reportaron más de 1.2 millones de unidades vendidas, un aumento del 8% en comparación con el año anterior.

La popularidad de las motocicletas responde no solo a su bajo costo de adquisición y mantenimiento, sino también a su capacidad para maniobrar en el tráfico urbano, un factor crucial en ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, donde las entregas rápidas son esenciales.

A pesar de ello, este incremento también plantea desafíos en términos de seguridad vial. El aumento de motocicletas en circulación ha generado un incremento en los accidentes de tránsito, muchos de ellos protagonizados por repartidores bajo presión para cumplir con tiempos de entrega.

Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) muestran que los accidentes de motocicletas en zonas urbanas han crecido un 15% en los últimos tres años. Esto ha llevado a organizaciones civiles y al gobierno a promover campañas de seguridad vial dirigidas a este sector, así como a exigir que las empresas de entrega proporcionen capacitaciones y seguros de accidentes a sus repartidores.

En medio de este panorama, lo cierto es que el delivery en México muestra un escenario de crecimiento sostenido, impulsado por la preferencia de los consumidores y la diversificación de las ofertas de las plataformas.  Además, no solo ha transformado la forma en que consumimos, sino que también ha puesto en el centro del debate temas de movilidad, derechos laborales y sostenibilidad.