lunes, 25 de noviembre de 2024

Altibajos en 2024 y oportunidades de crecimiento para 2025 para el sector del transporte de carga.



Este año, aunque la producción de vehículos pesados disminuyó 2.8% entre enero y septiembre respecto al mismo periodo de 2023, con 162,096 unidades producidas, en el mercado interno las ventas al menudeo y al mayoreo mostraron incrementos de 15.8% y 22%, respectivamente, en comparación con septiembre del año anterior, lo que refleja un desempeño mixto para el sector en 2024. En 2023 la industria de vehículos pesados había alcanzado cifras récord; de acuerdo con la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), las ventas al mayoreo sumaron 55,119 unidades (33% más que en 2022) y la exportación alcanzó 177,541 unidades enviadas al extranjero (incremento de 6.4%).


La fortaleza del mercado interno, gracias a la venta de vehículos pesados, se refleja en un aporte del 9.9% del Producto Interno Bruto (PIB), hasta junio de 2024, del sector de transporte, al alcanzar los 2,346,797 millones de pesos. Este desempeño es un indicativo de la mayor demanda de servicios de transporte en un entorno de expansión de la actividad económica.


Nearshoring y modernización del transporte

México se ha beneficiado ampliamente del nearshoring. Este fenómeno ha sido importante para mantener un crecimiento constante en el sector, impulsado por la industria manufacturera, que, según Mordor Intelligence, representa más de la mitad del mercado de transporte por carretera. La misma fuente especifica que el tamaño del mercado de transporte de carga por carretera de México se estima en 43.13 mil millones de dólares este año, y espera que alcance los 56.35 mil millones de dólares en 2029. En este contexto, los conflictos comerciales y las interrupciones de la cadena de suministro entre Estados Unidos y China han incentivado la presencia de empresas estadounidenses en México, lo que ha fortalecido las exportaciones de nuestro país  y su relación comercial con su vecino del norte.


Ernesto del Blanco, Director General de ELAM-FAW, empresa mexicana dedicada al ensamble  y distribución de vehículos pesados, comenta que “el nearshoring es una oportunidad única para el sector, pero es también una responsabilidad, ya que exige modernizar la flota vehicular y adaptar las operaciones a estándares internacionales de eficiencia”. Sin embargo, la renovación de la flota sigue siendo un desafío pendiente. En el más reciente informe de Gobierno  se señala que en junio de 2024 el parque vehicular del autotransporte público federal para carga creció sólo un 2.4% respecto al año anterior, un aumento que resulta insuficiente para cubrir la demanda de forma sostenible.


Sustentabilidad: gas natural y tecnologías limpias

El cuidado del medioambiente es un área crítica. El aumento en el uso de vehículos impulsados por energías limpias , busca reducir las emisiones de CO₂. Los vehículos de carga impulsados por gas natural recen una alternativa más económica frente al diésel, cuyo precio, con base en un análisis propio de ELAM-FAW, ha superado en promedio un 191% al del gas natural en 2024. Esta diferencia de costos representa un incentivo para que las empresas transiten hacia opciones de energía más limpias y eficientes.



Según Del Blanco, “la sostenibilidad es un factor que impacta directamente en la competitividad de las empresas. Al adoptar tecnologías como el gas natural, podemos reducir costos operativos y, al mismo tiempo, fortalecer nuestra reputación en el mercado”. ELAM-FAW ha impulsado la implementación de camiones a gas natural, resaltando que este tipo de energía, además de amigable con el medioambiente, es una opción rentable para la industria.


Asimismo, la planificación de rutas eficientes y el uso de tecnologías de telemetría ayudan a reducir el kilometraje y, con ello, las emisiones. En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, México ha desarrollado un Mapa de Ruta Tecnológica para guiar la transición hacia una industria de transporte más verde y responsable.


2025 : retos por delante

A pesar de los logros, el sector enfrenta retos importantes, como la escasez de conductores calificados. En 2022 el déficit de operadores alcanzó la cifra de 54,000, lo que plantea serios riesgos para la eficiencia de la cadena logística. La inclusión de mujeres en la fuerza laboral de transporte es una de las soluciones que se propone para mitigar esta escasez; sin embargo, hasta ahora solo el 1.2% de los conductores de transporte de carga son mujeres, lo cual muestra que aún hay un camino por recorrer para lograr la equidad en este ámbito.


Por otro lado, la creciente presencia de competidores chinos ha hecho evolucionar las dinámicas del mercado. China se ha convertido en el tercer mayor proveedor de vehículos pesados en México, compitiendo fuertemente en precio y tecnología. Esta situación obliga a los fabricantes nacionales e internacionales a adaptar su oferta y mejorar la calidad de sus productos. En 2023 la industria mexicana de vehículos pesados logró récords históricos en ventas y producción, lo que refleja la capacidad del sector para responder a la competencia, integrarla al mercado y adaptarse a las oportunidades que éste ofrece.


El cierre de 2024 promete un balance positivo para el sector, aunque no exento de incertidumbres. Las elecciones presidenciales en Estados Unidos y, casi un año más adelante, la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026 podrían influir en el flujo de inversiones extranjeras. No obstante, la CANACAR proyecta un crecimiento del comercio transfronterizo por carretera de un 6% anual hasta 2027, impulsado por el aumento de empresas que eligen a México para sus operaciones.


El transporte de carga en México está en una etapa positiva de transformación. Las mejoras en seguridad y las oportunidades derivadas del nearshoring ofrecen un panorama alentador, aunque los desafíos en sostenibilidad y escasez de mano de obra aún requieren atención. Ernesto del Blanco resume esta etapa con una visión optimista y de responsabilidad: “El futuro de la cadena de suministro en México depende de la capacidad de la industria para adaptarse a las demandas del mercado y contribuir al bienestar de nuestro planeta; sólo quienes encontremos el balance entre desarrollo económico y sustentabilidad estaremos preparados para afrontar los retos venideros”.


Sobre  ELAM - FAW  

En México, ELAM - FAW ofrece las mejores soluciones para el transporte de carga, cada una de sus unidades está equipada con tecnología de vanguardia en sus motores e innovación en la seguridad del operador, lo que los convierte en los vehículos más eficientes, seguros y ahorradores en el mercado.

Fuerte impulso al rendimiento de inversiones en parques industriales en el norte del país


En un sector tan dinámico como el inmobiliario industrial, la transparencia y el acceso a la información son claves para la toma de decisiones. Es por esto que Meor, desarrolladora líder de parques industriales con mayor presencia en el norte de México, ha adoptado una innovadora estrategia para maximizar el rendimiento de las inversiones, con un enfoque que combina tecnología avanzada y calidad en sus desarrollos.

Con más de 12 años atendiendo a inversionistas patrimoniales y family offices, Meor ha logrado no solo cumplir, sino exceder las expectativas iniciales de sus inversionistas, quienes han decidido repetir sus inversiones en múltiples ocasiones. Ofreciendo rentas dolarizadas superiores al 10% anual y múltiplos sobre capital por encima de 3x, Meor se posiciona por encima de la media del sector. Pocas inversiones inmobiliarias en México ofrecen este tipo de rendimientos dolarizados, lo que convierte a los parques industriales en uno de los asset class más demandados por inversionistas.

Gracias a su estrategia de localización en zonas estratégicas de alta demanda como Tijuana, Ciudad Juárez y Monterrey, y a su enfoque en desarrollos Clase A con certificación LEED, Meor sigue capturando la atención de inversionistas interesados en asegurar retornos sólidos.

"Nuestro compromiso con la rentabilidad se basa en una visión a largo plazo, donde la calidad de nuestros desarrollos y los clientes AAA a quienes rentamos los inmuebles son pilares fundamentales", afirmó Alberto Bessoudo, Director de Finanzas en Meor. "Buscamos generar valor no solo para nuestros inversionistas, sino también para las comunidades donde operamos, impulsando el desarrollo económico y la creación de empleos".

Además del crecimiento en infraestructura, Meor ha implementado una plataforma digital pionera en el sector, que permite a los inversionistas acceder fácilmente a información detallada sobre sus inversiones, el avance de los proyectos y el estado de rentabilidad en tiempo real. Esta herramienta, diseñada para ser intuitiva y accesible, facilita la toma de decisiones y fortalece la relación entre Meor y sus inversionistas.

"Creemos en la tecnología como un habilitador de transparencia y eficiencia que nos ayudará a incrementar nuestro rendimiento un 25% en los siguientes meses", añadió Bessoudo. "Otra ventaja es que nuestra plataforma digital permite a los inversionistas sentir la cercanía con la empresa, accediendo rápidamente a información clave y resolviendo cualquier duda de manera directa y sencilla".

Así mismo, las tasas de ocupación actuales superan el 96%, y la compañía proyecta cerrar el año con más de 250,000 m² de nuevas construcciones y 100,000 m²  en arrendamientos. Este crecimiento no solo genera nuevas oportunidades para los inversionistas, sino que también garantiza un flujo constante de rentabilidad. "Nuestro modelo está diseñado para asegurar retornos sólidos y consistentes, lo que nos ha permitido mantener un crecimiento estable, incluso en tiempos de incertidumbre económica", comentó el directivo.

Más allá de los números, el enfoque de Meor también contribuye al desarrollo económico del norte de México. A través de sus proyectos, la empresa no solo beneficia a sus inversionistas, sino que también genera empleo y atrae a nuevas empresas a la región, fortaleciendo el ecosistema industrial y promoviendo el crecimiento económico sostenible.

xxx

Sobre Desarrollador Inmobiliario MEOR:

Fondo inmobiliario con presencia nacional fundado en 2006 con base en la Ciudad de México. Desarrolla proyectos comerciales e industriales a la medida, rentados a cadenas AAA.  Mediante su portafolio de inmuebles diversificado, MEOR ofrece a sus clientes inversiones seguras, rentables y de largo plazo para proteger su patrimonio.

Para más información puedes visitar.

https://www.meor.com.mx

Perspectiva Semanal de Norte Económico - semana del 25 al 29 de noviembre de 2024

 

El Banco del Bienestar se suma a la campaña permanente del Gobierno de México: “¡Es tiempo de mujeres sin violencia! ¡Súmate y Transforma!”


  • En sus más de 3 mil sucursales se informará la importancia de erradicar la
    violencia hacia las mujeres
  • Se trata de un esfuerzo coordinado por el Gobierno de México a través de la
    próxima Secretaría de las Mujeres, implementado en el marco de los 16 Días de
    Activismo contra la Violencia de Género
    En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las
    Mujeres, 25N, el Banco del Bienestar informa que, en sus más de 3 mil
    sucursales, implementará la campaña permanente del Gobierno de México:
    “¡Es tiempo de mujeres sin violencia! ¡Súmate y Transforma!”, como parte de la
    iniciativa 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género.
    Al sumarse a la campaña permanente del Gobierno de México, que coordina la
    próxima Secretaría de las Mujeres, cuya titular es Citlalli Hernández Mora, el
    Banco del pueblo de México busca concientizar a los asistentes a sus sucursales
    sobre el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia.
    El director general del Banco del Bienestar, Víctor Lamoyi Bocanegra, explicó
    que la campaña “¡Es tiempo de mujeres sin violencia! ¡Súmate y Transforma!” se
    pondrá en marcha en sus más de 3 mil sucursales con el objetivo de que los
    más de 26 millones de beneficiarios de los Programas para el Bienestar puedan
    conocer este importante mensaje del Gobierno encabezado por la Presidenta
    de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
    Por su parte, la próxima secretaria de las Mujeres destacó la importancia de
    que instituciones como el Banco del Bienestar se sumen a este tipo de acciones,
    pues gracias al alcance que tiene, —ya que está presente en 1,970 municipios
    de los 32 estados del país—, se contribuye en ampliar el mensaje y en
    consecuencia prevenir y erradicar este tipo de violencia.
    Para más información, se puede consultar la página oficial del Banco del
    Bienestar: www.gob.mx/bancodelbienestar o de la próxima Secretaría de las
    Mujeres: www.gob.mx/inmujeres
    También puede consultar las redes institucionales:
    Banco del Bienestar
    Twitter: @bbienestarmx
    Facebook: Facebook.com/bancobienestar
    Instagram: bancobienestar
    Tiktok: BancoDelBienestar
    Youtube: @Banco_Del_Bienestar
    Secretaría de las Mujeres
    Twitter: @inmujeres
    Facebook: @InmujeresMx
    Instagram: @inmujeres
    Tiktok: Inmujeres
    Youtube: Inmujeres México

 

Pagos SPEI en México 2024: A la Vanguardia de la Innovación Financiera en América Latina



Alberto Rosati,  CEO de GFT Technologies para México y países de habla hispana



En 2024, el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) en México continúa posicionándose como un referente clave en la tecnología financiera del país, brindando a empresas y consumidores la capacidad de realizar transferencias electrónicas de manera rápida, segura y eficiente. A medida que México avanza en la digitalización de sus servicios financieros, el rol de SPEI se vuelve cada vez más relevante en el panorama económico, impactando la forma en que se procesan las transacciones y cómo evoluciona el sector financiero.


Desde su lanzamiento en 2004, SPEI, gestionado por el Banco de México, ha permitido que los usuarios realicen transferencias interbancarias con liquidación prácticamente instantánea. Hoy en día, con la creciente demanda de servicios financieros digitales, SPEI no solo facilita las operaciones cotidianas de millones de personas, sino que también impulsa la inclusión financiera en un país donde todavía existen barreras de acceso para ciertos sectores.


De acuerdo a Banxico, seis de cada 10 personas en México utilizan el sistema de pagos electrónicos interbancarios (SPEI) tras 20 años de su implementación, lo que ha permitido más 13,703.2 millones de transacciones digitales desde 2004. No obstante, en 2024, el uso de SPEI ha experimentado un crecimiento sostenido gracias a su integración en plataformas bancarias y aplicaciones móviles, permitiendo que tanto individuos como empresas gestionen pagos y transferencias en tiempo real. Esto ha reducido significativamente la dependencia en el uso de efectivo, alineándose con las tendencias globales hacia economías más digitalizadas y transparentes. 


La creciente relevancia de SPEI no solo refleja el avance de la digitalización financiera en México, sino también el rol central que desempeña en la inclusión financiera. Sin embargo, surge una pregunta crítica: ¿está el país aprovechando al máximo el potencial de esta infraestructura? A pesar de las cifras alentadoras, todavía persisten desafíos importantes. Las brechas de acceso a internet en zonas rurales, la educación financiera limitada y la desconfianza hacia los servicios digitales impiden que millones de mexicanos se beneficien plenamente del sistema.


Aunque países como Brasil y Argentina también han implementado sistemas de pagos instantáneos, SPEI destaca en la región por su accesibilidad y por ser una plataforma sin costos para el usuario final. A diferencia de Brasil, donde el sistema PIX se ha popularizado recientemente, SPEI ha evolucionado durante casi dos décadas, consolidándose como una herramienta robusta y confiable. En comparación con otras naciones de América Latina, México ha logrado una mayor penetración del sistema bancario digital, lo que coloca al país como un referente en innovación financiera regional.


El sector financiero mexicano ha sido un actor clave en la expansión del SPEI, ya que su implementación ha reducido significativamente los costos operativos y mejorado la eficiencia en la liquidación de pagos. Además, la capacidad de realizar pagos las 24 horas del día y los 7 días de la semana ha aumentado la competitividad de las instituciones financieras, ofreciendo un servicio más eficiente y conveniente para sus clientes. Con la creciente adopción de tecnologías como la inteligencia artificial y el blockchain en la banca, SPEI se posiciona como un pilar fundamental para facilitar futuras innovaciones. 


Es esencial que el gobierno, las instituciones financieras y las fintech trabajen en conjunto para cerrar estas brechas. El éxito de SPEI hasta la fecha es innegable, pero su verdadero impacto solo se alcanzará cuando logre democratizar el acceso a los pagos electrónicos en todo el país. Además, en un mundo cada vez más interconectado, México debe asegurar que sus sistemas de pagos sean competitivos a nivel internacional, ofreciendo no solo rapidez y seguridad, sino también accesibilidad y equidad para todos los ciudadanos, sin importar su ubicación o nivel socioeconómico.


Esto también representa una oportunidad para que las fintech en México desarrollen nuevas soluciones sobre la infraestructura existente de SPEI, mejorando la experiencia del usuario y fomentando una mayor inclusión financiera en el país. Con un enfoque en mejorar la seguridad y aumentar la capacidad de procesamiento, SPEI seguirá evolucionando en los próximos años. México está bien posicionado para ser líder en pagos electrónicos en América Latina, especialmente a medida que más usuarios y empresas adopten las herramientas digitales para sus operaciones diarias.

Kaspersky presenta Guía de Concientización sobre el Acos

 



25 de noviembre de 2024

En el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la compañía lanza esta iniciativa que busca ayudar a las víctimas a identificar señales de alerta



El acoso, un comportamiento basado en el control y la intimidación, es una de las formas de violencia que afecta a innumerables personas en todo el mundo, principalmente a mujeres, impactando sus vidas tanto en el ámbito físico como en el digital. Aunque muchas personas creen que solo las figuras públicas enfrentan este problema, en realidad, la mayoría de las víctimas son personas comunes, perseguidas por ex parejas o conocidos. Según estadísticas de Kaspersky, más de la mitad de los latinoamericanos afirmó haber experimentado o sospechado ser víctima de acoso. De hecho, México está en el top 10 de los países más afectados.

 

Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Kaspersky ha lanzado la Guía de Concientización sobre el Acoso, una nueva iniciativa que involucra a psicólogos y víctimas de acoso. Esta guía combina la experiencia de múltiples disciplinas para ayudar a los usuarios a identificar señales de acoso, tomar medidas de protección y amplificar las voces de los sobrevivientes, inspirando a otros a recuperar su seguridad y control.
 

Para apoyar a las víctimas, sus seres queridos y la comunidad en general, Kaspersky ha unido esfuerzos con expertos y sobrevivientes de vigilancia, proporcionándoles conocimientos y herramientas prácticas mediante la creación de la Guía de Concientización sobre el Acoso. Este recurso ofrece información detallada sobre el acoso, desmontando mitos comunes y revelando las tácticas utilizadas por los acosadores. Además, incluye dos listas de verificación elaboradas en colaboración con expertos internacionales y víctimas, que abordan tanto la seguridad digital como la física.
 

La primera lista incluye una guía de planificación de seguridad, una tabla para documentar incidentes y consejos prácticos para familiares y amigos que apoyan a las víctimas. Fue desarrollada con aportes de:

  • Olimpia Coral Melo Cruz, sobreviviente y activista que impulsó la “Ley Olimpia” en América Latina, una reforma legal pionera contra la violencia digital.
     

  • Marcela Hernández, cofundadora de la Red Latinoamericana de Defensoras Digitales.
     

  • Janaina Campos, psicoanalista brasileña especializada en relaciones disfuncionales.
     

  • Acacia Diana y Yulia Pavlova, sobrevivientes de acoso que comparten sus experiencias personales para concienciar e inspirar a otros.
     

“Los acosadores suelen usar tácticas manipuladoras como monitoreo constante, acoso digital o incluso hacerse pasar por la víctima, convenciendo a contactos mutuos de compartir información. Reconocer el impacto de estas conductas es crucial, pero también lo es el apoyo incondicional de familiares y amigos. Escuchar sin juzgar, ayudar con la documentación y brindar apoyo práctico, como acompañar a las víctimas en la búsqueda de ayuda, les recuerda que no están solas en esta lucha”, afirma Janaina Campos, psicoanalista brasileña especializada en relaciones disfuncionales.
 

La segunda lista, la Guía de Seguridad Digital, desarrollada por la experta de Kaspersky Anna Larkina, ofrece estrategias para proteger información personal, mejorar configuraciones de privacidad y mitigar riesgos asociados al acoso en línea. Juntas, estas listas brindan un enfoque integral para proteger tanto la vida física como digital de las víctimas.
 

“El acoso suele ser trivializado como algo ‘inofensivo’ o un ‘interés romántico intenso,’ ignorando que está basado en el control y puede escalar hacia situaciones peligrosas. Es un delito grave en muchos países porque atenta contra la seguridad y la libertad personal”, comenta Judith Tapia, gerente de Producto para el Consumidor para México en Kaspersky“Nuestro compromiso es crear un mundo digital más seguro, combatiendo todas las formas de violencia digital. Con esta guía, buscamos fortalecer a las víctimas para que puedan protegerse y recuperar el control de sus vidas. Juntos, podemos construir un mundo más seguro y solidario para todos”.
 

La Guía de Concientización sobre el Acoso también incluye los relatos de Acacia Diana y Yulia Pavlova. Acacia logró que su acosador fuera el primero acusado bajo la nueva ley antiacoso de Malasia. Yulia, por su parte, sufrió una grave violación de su privacidad cuando su exmarido instaló cámaras de vigilancia cerca de su casa y la convirtió en blanco de una campaña de pornografía de venganza.
 

Para obtener herramientas y conocimientos sobre cómo enfrentar el acoso, visita y descarga la Guía de Concientización sobre el Acoso en la plataforma Empower Women de Kaspersky, una iniciativa que promueve el empoderamiento femenino a través de historias de crecimiento personal y consejos de expertos.
 

Desde 2019, Kaspersky ha liderado iniciativas contra la violencia digital. Ese año, introdujo protección contra stalkerware en su app para Android, siendo la primera en ofrecer una defensa robusta contra este software intrusivo. Además, cofundó la Coalición contra el Stalkerware, que hoy cuenta con más de 40 organizaciones colaborando para combatir el acoso cibernético. Recientemente, Kaspersky lanzó la función Who’s Spying on Me en sus aplicaciones para Android, capaz de detectar stalkerware y dispositivos Bluetooth sospechosos, ampliando su capacidad de protección y empoderando a los usuarios para tomar el control de su seguridad y privacidad.

Acerca de Kaspersky

Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. Con más de mil millones dispositivos protegidos hasta la fecha contra ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la profunda experiencia en inteligencia de amenazas y seguridad de Kaspersky se está continuamente transformando en innovadoras soluciones y servicios de seguridad para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El extenso portafolio de productos de seguridad de la empresa incluye su reputada solución de protección para endpoints, junto con una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados, así como soluciones Cyber Immune para combatir las sofisticadas y cambiantes amenazas digitales. Ayudamos a más de 200,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en https://latam.kaspersky.com 

Chevrolet renueva Tahoe y Suburban 2025, elevando el estándar de las SUV grandes



  • Incorporan un nuevo diseño exterior con una nueva parrilla y detalles de iluminación
  • ncluyen una pantalla de infoentretenimiento de 17.7”, la más grande de su clase
  • Ofrecen el paquete más completo de asistencias y alertas de seguridad en su categoría

Ciudad de México, a 25 de noviembre de 2024 – Chevrolet anunció hoy la llegada de Tahoe y Suburban 2025 a México. Las icónicas SUV grandes de la marca redefinen el segmento en el que participan gracias a su diseño exterior renovado, mayor tecnología interior y atributos de seguridad superiores que brindan confianza y seguridad en cada trayecto.

“Desde 2006, Chevrolet es líder en la categoría de SUV grandes en México, con el 60% de participación de mercado y más de 74 mil unidades vendidas”, comentó Ángel Pacheco, Gerente de Mercadotecnia de Chevrolet. “Nadie más que Chevrolet y General Motors han producido un vehículo por más de 89 años de manera ininterrumpida, lo que ha permitido construir un legado único para Suburban”.

Chevrolet Suburban, un ícono de la industria automotriz

Su producción ha sido ininterrumpida desde 1935 –año en el que General Motors inició operaciones en México–, y en 2025 cumplirá 90 años. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue el único vehículo de pasajeros ensamblado no solamente para fines militares, sino también para uso comercial.

Chevrolet Suburban tiene un papel relevante en la televisión y el cine, al ser un ícono de la cultura pop americana. Apareció por primera vez frente a las cámaras en 1952 y, desde entonces, ha participado en más de 2,000 películas y series de televisión. Además, es el primer vehículo del mundo en tener una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

La renovación de la décimo segunda generación de esta legendaria SUV de Chevrolet refuerza la confianza de los clientes, que destaca por su versatilidad para transportar familias, miembros de la policía, fuerzas armadas, jefes de Estado y funcionarios públicos de alto nivel.

Diseño exterior renovado y tecnología interior única

Chevrolet Tahoe y Suburban 2025 cuentan con un diseño frontal completamente renovado, con una nueva fascia y faros con Intellibeam que le brindan una presencia imponente. También presentan un nuevo diseño en elementos como los rines de 22’’, los estribos laterales retráctiles, el sistema de escape dual, las calaveras y los rieles portaequipaje.

Parte de la versatilidad que buscan los clientes de una SUV grande involucra el espacio interior. Detrás de la primera fila de asientos, Chevrolet Tahoe cuenta con una capacidad máxima de carga de 3,475 litros, mientras que Suburban brinda hasta 4,093 litros de espacio.

Esta nueva generación de SUV también destaca por su diseño interior. Chevrolet Tahoe y Suburban 2025 incorporan una nueva pantalla de infoentretenimiento de 17.7”, la más grande de su clase, así como un clúster digital de 11”, que ofrecen una experiencia de usuario intuitiva y conectada.

El sistema de sonido premium firmado por Bose® cuenta con 10 bocinas y amplificador, además de cancelación activa de ruido.

Los asientos delanteros y de la segunda fila, de tipo capitán, son calefactables, y todas las plazas están forradas en piel, mientras que la segunda fila cuenta con pantallas de 12” que harán de los viajes una experiencia única. Además, el quemacocos panorámico brinda una sensación de amplitud interior para todos los ocupantes.

Chevrolet Tahoe y Suburban 2025 incorporan Google Integrado, que brinda acceso a aplicaciones como Google Maps, Waze, Spotify, audiolibros, entre otras, directamente en el sistema de infoentretenimiento del vehículo, sin la necesidad de conectar un teléfono inteligente, gracias a la conectividad de OnStar. Además, incluye con un hotspot de Wi-Fi hasta para 7 dispositivos.

Los clientes pueden disfrutar de todos los atributos de seguridad, asistencia y conectividad de OnStar, Chevrolet Tahoe y Suburban 2025 incluyen 2 años de datos ilimitados, así como todos los servicios del paquete Essentials, el más completo, durante el mismo periodo.

Para aprovechar al máximo la conectividad con OnStar, las nuevas Chevrolet Tahoe y Suburban 2025, tendrán la capacidad de reproducir video streaming en la pantalla de infoentretenimiento delantera; las plataformas disponibles por ahora serán Prime Video y Max. Por seguridad, esta funcionalidad unicamente podrá utilizarse mientras las SUVs están detenidas

Tren motriz

Ambas SUV incorporan un motor 5.3 L que brinda 355 HP y 383 libras-pie de torque. Además, está disponible un motor 6.2 L con 425 HP y 460 libras-pie de torque. Los motores están acoplados a una transmisión automática de 10 velocidades –producida en el Complejo de Manufactura de GM en Silao, Guanajuato–, que a través de una nueva una palanca selectora de velocidades detrás del volante mejora la sensación y confort al manejar.

Las dos opciones de motorización cuentan con Dynamic Fuel Management, que activa y desactiva los cilindros de acuerdo con las necesidades del camino, siendo capaz de funcionar hasta con 2, para hacer más eficiente el consumo de combustible.

Chevrolet Tahoe 2025 contará con 4 versiones: LT, RST (versión deportiva), High Country (estándar de lujo de Chevrolet) y Z71 (diseñada para aventuras off-road), mientras que Chevrolet Suburban 2025 contará con los paquetes LT, RST y High Country.

En las versiones RST, Z71 y High Country se incluye tracción 4x4 con interruptor electrónico de cambios, mientras que los paquetes Z71 y High Country incorporan una suspensión con Magnetic Ride Control que se adapta al camino en milisegundos. Con todas estas configuraciones, Chevrolet Tahoe y Suburban 2025 son capaces de remolcar hasta 3,629 kg.

Seguridad superior en el segmento

Las icónicas SUV grandes de Chevrolet destacan en su categoría al ofrecer el paquete más completo de asistencias y alertas al conductor, como:

  • 7 bolsas de aire
  • Alerta de colisión frontal
  • Detección de peatones y ciclistas frontal como trasera
  • Asistencia por abandono de carril
  • Cámara 360°
  • Apoyo visual al progreso del remolque
  • Control crucero adaptativo con stop and go

Personalización

Chevrolet Tahoe y Suburban cuentan con una oferta amplia de accesorios, para que los clientes añadan un toque de personalización, como:

  • Rines 22" en negro brillante
  • Puntas de escape en acabado pulido con logos de Chevrolet
  • Organizadores de cajuela
  • Compartimento de seguridad para la consola ventral
  • Proyector para espejos exteriores con logos de Chevrolet
  • Emblema Chevrolet frontal iluminado para la parrilla

Comercialización

Ambas SUV, producidas en la Planta de Ensamble de GM en Arlington, Texas, estarán disponibles en 8 colores exteriores y 3 configuraciones de color interior.

Llegarán a la Red de Distribuidores Chevrolet de la República Mexicana en diciembre, en las siguientes versiones y precios:

Tahoe:

  • LT: $1,859,600
  • RST: $1,980,900
  • Z71: $2,050,500
  • High Country: $2,059,300

Suburban:

  • LT: $1,979,200
  • RST: $2,098,500
  • High Country: $2,175,000

***

ACERCA DE CHEVROLET

Fundada en Detroit en 1911, Chevrolet es hoy una de las principales marcas automotrices del mundo, disponible en 79 países, con más de 3.2 millones de vehículos vendidos en 2020. Los modelos de Chevrolet incluyen automóviles eléctricos y de bajo consumo de combustible que entregan un gran desempeño, un diseño que entusiasma, atributos de seguridad activa y pasiva y tecnología fácil de usar, a un precio justo. Para mayor información acerca de los modelos de Chevrolet, visita chevrolet.com.mx.

 

General Motors lanza el equipo Cadillac de Fórmula 1 y su unidad de potencia


2024-11-25

            

En un hito histórico en el ámbito de los deportes de motor, General Motors y TWG Global han alcanzado un acuerdo con la Fórmula 1 para incorporar el equipo Cadillac a la serie 2026. Además, GM lanzará una unidad de potencia para la F1, lo que posicionará al equipo Cadillac de Fórmula 1 en el camino para convertirse en un equipo integral, fabricando tanto sus propios vehículos como unidades de potencia antes de que termine la década.

Cadillac será el primer equipo nuevo en unirse a la F1 desde 2016 y el undécimo en la alineación.

Las innovaciones desarrolladas para la F1 contribuirán al impulso de GM hacia el futuro del transporte, aprovechando tecnologías avanzadas de electrificación, sistemas de propulsión, software y motores de combustión interna para consumidores de todo el mundo. Además, el lanzamiento de un equipo de F1 destacará la marca Cadillac ante una audiencia internacional diversa, demostrando las capacidades tecnológicas y de diseño de GM.


"En la cumbre del automovilismo, la F1 exige innovación y excelencia que rompen límites. Es un honor para General Motors y Cadillac unirse a la serie de carreras más importante del mundo. Estamos comprometidos a competir con pasión e integridad para elevar el deporte para los fanáticos de las carreras en todo el mundo", dijo Mark Reuss, Presidente de GM. "Este es un escenario global para demostrar la experiencia en ingeniería y el liderazgo tecnológico de GM a un nivel completamente nuevo".

"Estamos entusiasmados de asociarnos con General Motors para llevar una presencia dinámica a la Fórmula 1", comentó Dan Towriss, CEO de TWG Global Motorsports Businesses. "Juntos, estamos formando un equipo de clase mundial que encarnará la innovación estadounidense y brindará momentos inolvidables a los fanáticos de las carreras en todo el mundo. Agradecemos el apoyo de la FIA y la FOM a nuestra solicitud y su reconocimiento del valor que podemos aportar al campeonato".

Mario Andretti, el último campeón estadounidense de F1, será director de la junta del equipo.

"Mi primer amor fue la Fórmula 1 y ahora, 70 años después, el paddock de la F1 sigue siendo mi lugar feliz. Estoy absolutamente emocionado con Cadillac, la Fórmula 1, Mark Walter y Dan Towriss", expresó Andretti. "Estar involucrado en este momento de mi vida es un sueño hecho realidad; a veces tengo que pellizcarme para creerlo".

Desde que GM anunció su intención de unirse a la F1 en enero de 2023, Cadillac Fórmula 1 ha reunido un equipo experimentado para trabajar en aerodinámica, desarrollo de chasis y componentes, software y simulación de dinámica vehicular. El equipo tiene operaciones en Fishers, Indiana; Charlotte, Carolina del Norte; Warren, Míchigan; y Silverstone, Inglaterra.

GM cuenta con décadas de éxito en competencias de automovilismo y una sólida historia en el desarrollo de sistemas de propulsión de alto desempeño, con más de 3,000 victorias y más de 100 campeonatos de pilotos y fabricantes en el automovilismo.

Además de la alianza entre Cadillac F1 y GM, TWG Global es propietario y opera Andretti Global, Wayne Taylor Racing y Spire Motorsports.


Tecnología chilena impulsa uso de IA en el sector logístico mexicano


 

     ProChile, y SimpliRoute, buscan ayudar al 87% de empresas mexicanas que declaran la necesidad de mejorar sus operaciones logísticas luego del estudio State of Logistics 2024.

 

Ciudad de México, noviembre de 2024. – SimpliRoute, empresa especializada en soluciones de inteligencia artificial (IA) para optimización de rutas, presentó en un evento celebrado en la Embajada de Chile en Ciudad de México su nueva tecnología ADA. Este anuncio, que cuenta con el apoyo de ProChile, tiene como objetivo principal impulsar la adopción de IA en logística en México, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo el impacto ambiental de las empresas mexicanas.

SimpliRoute ha logrado reducir hasta un 40% los tiempos de entrega mejorando la satisfacción del cliente en un 95%, logros que la empresa proyecta replicar en México, donde se espera que más de 200 empresas adopten sus soluciones en los próximos dos años.

En un país con altos costos de transporte y un creciente enfoque en sostenibilidad, esta colaboración llega en un momento clave, ya que el 78% de las empresas en América Latina consideran crucial la integración de soluciones tecnológicas para mejorar sus procesos logísticos.

“La IA aplicada a la logística no solo reduce tiempos y costos, sino que permite a las empresas cumplir con los objetivos de sostenibilidad. Estamos viendo cómo las empresas pueden reducir su huella de carbono, especialmente en un sector donde el 60% de las emisiones provienen de las operaciones de transporte ", señaló Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute.

Digitalización en la logística
ADA AI, es la nueva tecnología desarrollada por SimpliRoute que permite la optimización inteligente de rutas y mejora la toma de decisiones mediante análisis predictivo. ADA AI proporciona a las empresas la posibilidad de interactuar directamente con sus datos logísticos y obtener insights sin necesidad de especialistas en análisis de datos, lo cual es vital en un mercado donde solo el 34% de las empresas en México emplean IA en su operación logística.

Esta inteligencia ha demostrado un incremento en la precisión de entregas en tiempo real, reduciendo los periodos de entrega en más del 30%. Además, permitirá realizar benchmarking de mejores prácticas en la región.

 

Beneficios estratégicos Chile- México

ProChile, la agencia gubernamental encargada de promover las exportaciones y el desarrollo internacional de empresas chilenas, apoyará a las empresas mexicanas en la integración de tecnologías avanzadas como la IA, un área en la que solo el 15% de las empresas en México han logrado implementaciones, según estudios recientes.

Este tipo de esfuerzos conjuntos permitirán a las empresas mexicanas ahorrar hasta un 30% en costos operativos y reducir sus emisiones de carbono en un 20%, gracias a la digitalización de procesos y la optimización de rutas.

“Es esencial impulsar la eficiencia y la sostenibilidad de las empresas en México. Nos complace que ProChile y SimpliRoute trabajen juntos para ofrecer soluciones tecnológicas que beneficien la competitividad de las empresas en el país,” comentó Marcelo Sobarzo, director de ProChile.

ProChile y SimpliRoute esperan implementar programas de capacitación para que las empresas mexicanas integren la IA de manera eficiente y sostenible. Las proyecciones indican que las empresas en México podrían reducir su tiempo de entrega en un 35% y aumentar la satisfacción de los clientes hasta en un 20%, lo que generará un impacto positivo en sectores como el comercio electrónico, retail y la última milla.

“Sin duda buscamos inspirar a otras empresas a adoptar tecnologías que marquen una diferencia en sus resultados y en el bienestar del planeta,” concluyó Marcelo Sobarzo.

_____

 

Sobre SimpliRoute

SimpliRoute es la plataforma líder en América Latina de optimización logística de última milla. A la fecha cuenta con presencia en más de 25 países a nivel mundial. Su software,  potenciado con Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning, permite a pequeños, medianos y  grandes negocios simplificar sus despachos de cara a los clientes finales, aumentando la satisfacción en ellos y de paso generando ahorros en tiempo y costos para la operación del negocio.