domingo, 17 de noviembre de 2024

El lanzamiento de peaq abre una nueva era de industria inclusiva para México y más allá

 


peaq permite a la gente común participar en los procesos globales de automatización y digitalización, desbloqueando un nuevo futuro de resiliencia y propiedad comunitaria para México.


Ciudad de México, Noviembre de 2024 - Estudios recientes sugieren que la automatización podría acabar con  aproximadamente 375 millones de empleos o bien modificar significativamente ciertos roles laborales en los próximos años. Sin embargo, esta transformación también abre las puertas a nuevas oportunidades. En este sentido, XMAQUINA ofrece  una solución para quienes buscan diversificar sus ingresos y aprovechar el potencial de la economía digital.


Para XMAQUINA, plataforma líder de tokenización para robótica autónoma, la ecuación es diferente: cuantos más puestos de trabajo ocupen los robots, más deberían ganar las personas. El núcleo de este enfoque es un proceso conocido como tokenización, que en otras palabras significa - el proceso de crear una representación digital de algo real, esto permite fraccionar la propiedad de un activo. Y una parte de los ingresos que generan las máquinas, en este caso - como tokens de blockchain. Dirigida por el empresario mexicano Mauricio Zolliker, XMAQUINA ya ha sido pionera en este enfoque en una demostración en vivo que muestra un robo-café autónomo tokenizado, y ahora se está preparando para el lanzamiento, listo para desbloquear la oportunidad que viene con tokenización para México y el mundo. 


“La tokenización de los robots autónomos representa una oportunidad única para México. Al democratizar la inversión en tecnología, estamos empoderando a los mexicanos para que participen en la Cuarta Revolución Industrial y transformen nuestra economía. Las Funciones Modulares DePIN de peaq y las colaboraciones empresariales hacen que sea fácil de construir y escalar. Su lanzamiento es un momento decisivo tanto para Web3 como para el mundo”, afirma Mauricio Zolliker, cofundador y Consejero Delegado de XMAQUINA.


XMAQUINA es uno de los más de 50+ proyectos que se basan en peaq, la blockchain de capa 1 para DePIN y Machine RWAs (activos del mundo real), que funciona como columna vertebral digital de XMAQUINA. Las DePIN, o redes de infraestructuras físicas descentralizadas, son aplicaciones impulsadas por blockchain que utilizan tokens para incentivar a personas y empresas a crear valor en el mundo real con sus dispositivos. Como ejemplo, imagina una aplicación que te recompensa con criptomonedas por medir la contaminación acústica local: esta aplicación se llama Silencio, y ya se está construyendo también en peaq.   


Hoy, peaq anuncia su lanzamiento, con su token de utilidad nativa $PEAQ en 12 de las principales bolsas. La lista completa incluye:


  • BingX —  una de las principales bolsas de criptomonedas con más de 10 millones de usuarios en todo el mundo.

  • Bit2Me — una bolsa de criptomonedas líder con más de 1 millón de usuarios. 

  • BitGet — una bolsa de criptomonedas y empresa Web3 líder con 45 millones de usuarios registrados.

  • Bitvavo — una bolsa de activos digitales con protocolos de cumplimiento líderes en la industria y más de 1,5 millones de usuarios activos.

  • CoinList — una plataforma que conecta a los mejores constructores en cripto con early adopters de alta calidad.

  • CoinW — una bolsa segura y fiable que cuenta con más de 7 millones de usuarios en más de 120 países.

  • crypto.com — una de las principales plataformas de comercio de criptomonedas con más de 100 millones de usuarios en todo el mundo.

  • gate.io — una de las primeras bolsas de criptomonedas del mundo, con 18 millones de usuarios en todo el planeta.

  • Hashkey —  la principal bolsa de activos digitales del Grupo HashKey, que ofrece servicios de negociación de activos digitales con licencia a usuarios de todo el mundo.

  • KuCoin —una de las principales bolsas de criptomonedas del mundo, con 36 millones de usuarios de más de 200 países.

  • LBank — una de las principales bolsas de criptomonedas del mundo, con más de 9 millones de usuarios.

  • MEXC — una bolsa de alto rendimiento que utiliza tecnología avanzada de comparación de transacciones, con más de 10 millones de usuarios en más de 170 países.  

La cotización se produce después del exitoso lanzamiento de peaq en CoinList en mayo, el mayor de la plataforma en dos años, que atrajo contribuciones por valor de 20 millones de dólares de más de 14.000 carteras y fue ampliamente sobresuscrito, con una contribución de 36 millones de dólares. En el período previo a la cotización, peaq también completó una auditoría CertiK, obteniendo la calificación más alta de salud fundamental en la categoría de proyectos previos al lanzamiento.

En el momento del lanzamiento, el ecosistema peaq cuenta con más de 2,000.000 dispositivos a través de proyectos en más de 21 industrias, incluyendo IA descentralizada, movilidad inteligente, ciberseguridad, crowdsourcing de datos y más. La huella global combinada de los proyectos da a peaq presencia en el 95% de los países en el momento de su lanzamiento. 

"La génesis de peaq marca el comienzo de una nueva era en la que la Web3 por fin se hace realidad", afirma Till Wendler, cofundador de peaq. "La revolución DePIN transformará la forma en que gestionamos la infraestructura más crítica, poniendo a la comunidad directamente al timón, y peaq está en la punta de lanza de esta revolución, impulsando el ecosistema DePIN de más rápido crecimiento en todo Web3. La tracción inicial está ahí, y estamos deseando ver cómo se traduce en más crecimiento y prosperidad, a medida que llevamos a Web3 a un paradigma más sostenible impulsado por el valor y la demanda del mundo real."

peaq se lanza con un grupo de 32 nodos genesis que mantienen en funcionamiento las operaciones diarias de la red. Entre los nodos en funcionamiento se encuentran DePINs en peaq, algunas de las principales empresas de inversión en criptomonedas, así como algunas de las principales empresas y protocolos del mundo, incluyendo:

  • Bertelsmann Investments, una empresa de riesgo líder a nivel mundial que apoya a emprendedores visionarios de todo el mundo con más de 1.900 millones de euros invertidos en todo el planeta

  • Deutsche Telekom MMS, el brazo informático de Deutsche Telekom, una de las mayores empresas de telecomunicaciones de Europa con una capitalización bursátil de 147.980 millones de dólares 

  • Lufthansa Innovation Hub, el principal motor de innovación del Grupo Lufthansa, con una capitalización bursátil de 8 520 millones de dólares.

  • La Escuela de Gestión de la Universidad Técnica de Múnich, una de las principales universidades alemanas de ciencias naturales e ingeniería. 

  • Kiln, la plataforma líder de gestión de recompensas de activos digitales, con más de 8.600 millones de dólares en participaciones gestionadas.

  • Twinstake, la principal plataforma institucional de apuestas para empresas y gestores de activos a gran escala.  

Un futuro de automatización sostenible

El lanzamiento de peaq promete un nuevo futuro para México, ya que hace que la innovación sea más inclusiva y aporta más transparencia a una variedad de industrias a medida que se vuelven más inteligentes. XMAQUINA es un gran ejemplo de lo que será la innovación impulsada por blockchain, ya que permite a cualquiera participar en el proceso. Crea una oportunidad para la industria mexicana y otros sectores dependientes de la robótica, al tiempo que permite a la gente común unirse a la disrupción y desbloquea nuevas oportunidades de financiación para las startups mexicanas, que pueden explorar la tokenización como medio para recaudar liquidez por adelantado.

Las oportunidades no acaban ahí. Otro ejemplo: mientras que la infraestructura de estaciones meteorológicas de México a veces tiene dificultades para proporcionar a la industria datos y perspectivas meteorológicos suficientes, otro DePIN de peaq podría llenar ese vacío. SkyX permite a cualquiera instalar una estación meteorológica privada en su patio trasero y obtener recompensas por compartir sus datos con el proyecto, que los utiliza para ofrecer a las industrias software meteorológico a medida. 

A través de otros DePINs en peaq, la gente puede proporcionar a las comunidades acceso a Internet, otro punto crucial para México, ganar recompensas criptográficas por contribuir con la capacidad ociosa de su computadora a proyectos de IA, ciberseguridad o juegos en la nube, y usar sus teléfonos para ganar por mapear el mundo o recopilar datos de cobertura para las telecomunicaciones. Todo esto empodera a los mexicanos de todos los días para convertirse en partes interesadas en los procesos locales de automatización y digitalización, unirse a industrias cruciales como sus principales habilitadores y desplegar infraestructura crítica donde y cuando la comunidad lo necesite, independientemente de las consideraciones de viabilidad financiera de Big Tech.


En el centro de todo esto está la visión de peaq de un mundo en el que las comunidades son propietarias de la infraestructura inteligente crítica de la que dependen cada día, y en el que todo el mundo es parte interesada en que el mundo sea cada día más inteligente. Esta visión ha ayudado a peaq a generar su tracción previa al lanzamiento y pasó a primer plano en sus anteriores colaboraciones con gigantes como Bosch. Otras colaboraciones empresariales de peaq incluyen su incorporación al prestigioso programa Start Path de Mastercard, entre otras.


“El futuro ya está aquí. Sólo que aún no está distribuido uniformemente”, dice una cita atribuida al autor de ciencia ficción William Gibson. peaq faculta a cualquiera para tomar este asunto en sus propias manos, lo que promete un futuro de innovación más sostenible y propiedad comunitaria para México.

Contratación de pólizas de viaje crecerán 30% en 2024: AARCO

 

Según datos recientes de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), la contratación de seguros de viaje ha aumentado 35% anual en los últimos años, reflejando una tendencia al alza que podría mantenerse o incluso acelerar
 
La recuperación del sector turístico en México y el aumento de los viajes internacionales son factores clave para este crecimiento
 
Ciudad de México.- En un contexto de mayor conciencia sobre los riesgos y una recuperación sostenida del turismo tras la pandemia de Covid-19, el seguro de viajes ha ganado relevancia en México. Este servicio, que protege a los viajeros frente a emergencias médicas, cancelaciones de vuelos, pérdida de equipaje y otros incidentes, está experimentando un crecimiento significativo en el país.
Según datos recientes de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), la contratación de seguros de viaje ha aumentado 35% anual en los últimos años, reflejando una tendencia al alza que podría mantenerse o incluso acelerar.
“Las compañías de seguros han respondido a esta tendencia ofreciendo productos más personalizados y accesibles, que se adaptan a las necesidades específicas de los viajeros. Además, el auge de plataformas digitales ha facilitado la comparación y contratación de pólizas, permitiendo a los usuarios encontrar opciones que se ajusten a su presupuesto y requerimientos”, afirma Raúl Siciliano Director de AARCO Viveros y Expansión.
La recuperación del sector turístico en México y el aumento de los viajes internacionales son factores clave para este crecimiento. Según el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), en 2023 México alcanzó niveles históricos de turistas internacionales, superando los 39 millones de visitantes, lo que ha llevado a una demanda creciente de protección durante los desplazamientos.
 En este contexto, los seguros de viaje se han convertido en un componente esencial para quienes desean garantizar su seguridad y bienestar.
Además, la digitalización del sector y el acceso a opciones de seguros en línea han facilitado la contratación, permitiendo que los viajeros puedan elegir y personalizar su cobertura en minutos.
Laura Cruz, analista de seguros en una firma mexicana especializada en riesgos de viaje, asegura que "la transformación digital ha sido un motor importante para el crecimiento de esta industria, ya que ahora es más fácil y rápido obtener un seguro de viaje, lo que incentiva a más personas a contratarlo".
Aunque el mercado de seguros en México aún está en vías de desarrollo comparado con otras economías, la AMIS señala que cada vez más mexicanos valoran la importancia de estar asegurados al viajar. Esto responde, en parte, a campañas de concientización impulsadas por la propia AMIS y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), que han advertido sobre los altos costos de emergencias médicas en el extranjero y la importancia de la prevención.
Las proyecciones para el sector son alentadoras. La AMIS estima que la contratación de seguros de viaje podría crecer entre un 8% y un 10% anual durante los próximos cinco años, impulsado no solo por el turismo sino también por el aumento de los viajes de negocios, el crecimiento de la clase media en México y una mayor regulación que incentive la contratación de seguros.
“Para este año, las previsiones de crecimiento son de 30%. También se observa un crecimiento en los viajes de negocios, lo que ha generado una mayor demanda de seguros y asistencias que cubran gastos médicos, accidentes y otros imprevistos durante estos desplazamientos”, explica Siciliano.
En este contexto, el sector financiero también ve oportunidades de inversión. "Las aseguradoras están apostando por innovaciones en el diseño de pólizas, asistencias y métodos de venta en línea", comenta Raúl Siciliano; estos avances ayudarán a las empresas de seguros a captar nuevos segmentos de mercado, en particular entre los jóvenes viajeros que buscan opciones flexibles y personalizables.
El seguro de viajes en México representa una industria en plena expansión, con una demanda creciente impulsada por la recuperación del turismo, la digitalización y una mayor conciencia sobre la importancia de la protección en el extranjero. Si bien el mercado enfrenta retos como la baja cultura de seguros en el país y la competencia internacional, las aseguradoras mexicanas tienen ante sí una oportunidad para consolidarse en un sector cada vez más relevante.

Innovación, sustentabilidad y retos operativos dirigen el futuro de los Data Centers

 

 

  • Uno de los mayores retos en la gestión operativa de data centers es garantizar que el uso de energía sea lo más eficiente posible, sin comprometer el rendimiento
  • El personal operativo debe seguir protocolos estrictos para la intervención en áreas blancas, que son las zonas donde se encuentran los sistemas de TI

 

Ciudad de México a noviembre de 2024.- A medida que las empresas globales buscan mejorar la latencia tecnológica de sus servicios, México se ha posicionado como un punto estratégico para el desarrollo de nuevos Data Centers, sin embargo, desde su conceptualización hasta la operación, cada etapa implica una serie de desafíos técnicos y logísticos, posicionando la eficiencia energética como uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo y operación de estos proyectos.

El consumo de energía en un Data Center es enorme, requiere mantener en funcionamiento ininterrumpido miles de servidores, sistemas de refrigeración industrial y complejas infraestructuras eléctricas. Actualmente, las empresas encargadas de la construcción y operación de estos centros buscan tecnologías que permitan reducir la demanda de energía eléctrica y a su vez, incrementar la eficiencia de los sistemas tecnológicos.

“Uno de los mayores retos en la gestión operativa de Data Centers es garantizar que el uso de energía sea lo más eficiente posible, sin comprometer el rendimiento. Optimizar el consumo energético es una prioridad, no solo por los costos, sino por el impacto ambiental. Nos enfocamos en implementar la infraestructura adecuada para las tecnologías avanzadas de refrigeración, sistemas de gestión de energía y fuentes renovables, asegurando que las instalaciones sean sostenibles y mantengan la capacidad necesaria para soportar las demandas crecientes de IA y procesamiento en tiempo real”. comenta Amilcar Beltrán, Sr. Director, Data Centers & CEM de JLL LATAM.

Sin embargo, la correcta y continua operación de un Data Center no solo se limita a la eficiencia energética. Uno de los mayores desafíos en la construcción y operación de un Data Center es el hermetismo y la seguridad de la información que implica coordinar una cantidad considerable de actores, garantizando que la información fluya de manera segura y no salga del marco de confidencialidad establecido.

Adicionalmente otro de los desafíos son los tiempos de entrega del proyecto que son altamente exigentes y con alta dependencia de factores externos con repercusiones graves en caso de retrasos. "Coordinar la construcción de estos nuevos centros en México implica garantizar instalaciones que cumplan con los estándares técnicos para IA, y al mismo tiempo, planificar para la escalabilidad futura, debido a que las demandas de procesamiento de datos seguirán creciendo a medida que más empresas adopten IA en sus operaciones. Lo anterior implica planificar Data Centers que puedan expandirse o adaptarse rápidamente sin interrumpir el servicio”, ©, Director Ejecutivo de Proyectos y Desarrollos de JLL México.

La seguridad física dentro de los Data Centers es otro pilar fundamental. El personal operativo debe seguir protocolos estrictos para la intervención en áreas blancas, que son las zonas donde se encuentran los sistemas de TI. "Desarrollamos protocolos operativos hacemos la implementación y garantizamos el seguimiento estricto de todo el personal que ingiere en la operación de un Data Center, llámese personal de mantenimiento, de limpieza, de fumigación, entre otros” menciona Amilcar Beltrán.

A pesar de estos retos, la evolución de la tecnología en los últimos 10 años ha permitido que los Data Centers se adapten a los cambios y avances del sector. Hoy, se diseñan centros modulares que puedan ajustarse a las necesidades de los próximos años, permitiendo que su infraestructura crezca y se modifique sin comprometer la operación. Si bien la arquitectura sigue manteniendo áreas de enfriamiento y sistemas de soporte, la configuración tecnológica avanza, y con ello, las soluciones de soporte.

Los Data Centers está en constante evolución, enfrentando desafíos y transformando su operación para satisfacer las necesidades del futuro. Adaptarse a la demanda de la inteligencia artificial, asegurar la sostenibilidad de sus operaciones y garantizar la seguridad de la información son algunos de los aspectos clave que marcarán su futuro en el entorno digital.

Reformas laborales y escasez de talento: los grandes desafíos de RH en 2025

En 2024, la escasez de talento en México se ha vuelto crítica, con un 68% de los compañeros reportando dificultades para cubrir puestos, especialmente en sectores de alta demanda como Tecnologías de la Información (TI), logística, ventas y marketing, y soporte
 
Este panorama exige una adaptación constante y la implementación de nuevas estrategias. La digitalización, la flexibilidad y el enfoque en el bienestar de los colaboradores serán clave, detalla ESSAD
 
Ciudad de México.- Las empresas mexicanas se enfrentan a un panorama laboral cada vez más complejo, marcado por las nuevas reformas laborales y la creciente escasez de talento. Según Alejandro Navarro Borja, director general de la Asociación de Relaciones Industriales de Occidente (Arioac), los departamentos de Recursos Humanos (RH) deberán desempeñar un papel crucial en la navegación de estos desafíos.
Las recientes reformas laborales en México, como la Ley Silla y las propuestas de reducir la jornada laboral, están generando incertidumbre entre las empresas. "Hay muchas expectativas con las reformas laborales porque hablamos de presupuestos", afirma Navarro. Los departamentos de RH deberán ajustar presupuestos, procesos productivos y alinearlos con los nuevos marcos legales.
Una de las reformas más importantes es la llamada Ley Silla, que obliga a los empleadores a proporcionar sillas con respaldo y establecer períodos de descanso durante la jornada, beneficiando a sectores como el comercio, seguridad, hotelería y otros donde las tareas suelen ser pesadas.
El objetivo de esta ley es reducir el impacto negativo de permanencia de pie, lo que puede ocasionar problemas físicos, fatiga y estrés en los trabajadores. “El incumplimiento de esta ley podría acarrear sanciones económicas que van de 250 a 2,500 veces la UMA (Unidad de Medida y Actualización). Además, las empresas deben implementar un reglamento interno que detalle los tiempos de descanso para los empleados afectados por esta norma”, afirma Fernando Rojas, abogado especializado en temas laborales y CEO de ESSAD, firma especializada en la gestión de talento humano.
Otra reforma en el tintero es la que promueve la presidenta Claudia Sheinbaum para garantizar la seguridad social de los trabajadores a través de apps. La reforma a la Ley Federal del Trabajo en México busca formalizar los derechos de trabajadores de plataformas como Uber, Didi y Rappi, asegurándoles acceso a seguridad social, prestaciones de Infonavit y registro laboral sin afectar su flexibilidad horaria.
“Esto significa que, aunque los trabajadores aún pueden establecer sus propios horarios, tendrían derecho a cobertura de salud ya un contrato formal, bajo un esquema de seguridad compartido entre el trabajador, las empresas y el gobierno”, asegura Rojas.
Para las empresas, la reforma implica desafíos financieros y operativos. El costo de contribuir al IMSS y otros beneficios podría llevar a un aumento en las tarifas de servicio, impactando a los usuarios. Además, algunos especialistas advierten que la medida podría reducir la disponibilidad de conductores si las empresas limitan sus contrataciones debido a los nuevos costos. También podrían surgir disputas laborales por la forma en que se definen las horas efectivamente trabajadas, advierten expertos de ESSAD.
​Paralelamente, la escasez de talento altamente cualificado se ha convertido en una de las principales preocupaciones de las empresas. "A las empresas les está costando mucho trabajo conseguir a la gente", advierte Navarro. El nearshoring y la creciente demanda de perfiles especializados han intensificado la competencia por el talento, obligando a las empresas a innovar en sus estrategias de atracción y retención.
De acuerdo con ESSAD, en 2024, la escasez de talento en México se ha vuelto crítica, con un 68% de los compañeros reportando dificultades para cubrir puestos, especialmente en sectores de alta demanda como Tecnologías de la Información (TI), logística, ventas y marketing, y soporte. Dentro del sector TI, la escasez es particularmente alta, con un 79% de empresas enfrentando retos para cubrir vacantes, seguido por sectores de bienes de consumo y servicios (72%) y logística y automotriz (69%).
“Para enfrentar estos desafíos, la digitalización de los procesos de RH se vuelve fundamental. La automatización y el análisis de datos permitirán a las empresas tomar decisiones más informadas y agilizar la búsqueda de talento”, afirma Jesús Moscoso, CEO de ESSAD.
Además, la flexibilidad laboral se posiciona como una estrategia clave para atraer y retener a los mejores perfiles. "Hablar sobre esquemas de trabajo flexibles es una estrategia clave para retener a la gente", señala el además abogado laboral.
Los departamentos de RH enfrentan un 2025 lleno de retos y oportunidades. Las nuevas reformas laborales, la escasez de talento y la creciente demanda de flexibilidad laboral exigen una adaptación constante y la implementación de nuevas estrategias. La digitalización, la flexibilidad y el enfoque en el bienestar de los colaboradores serán clave.