jueves, 14 de noviembre de 2024

Hitachi Vantara lanza nuevas soluciones de Almacenamiento Flash en la Nube Híbrida para su plataforma VSP One



La Virtual Storage Platform One integra el almacenamiento por objetos y archivos, expande su densa capacidad con QLC Flash, y extiende la integración de la Nube definida por software para reducir costos, una gestión mejorada de datos no estructurados y eficiencia energética. 


Hitachi Vantara, la subsidiaria de Hitachi Ltd. (TSE: 6501) que brinda almacenamiento de datos, infraestructura y gestión de Nube Híbrida, anunció hoy el lanzamiento de nuevas soluciones disponibles en toda su infraestructura de datos Virtual Storage Platform One.

La plataforma VSP One ahora integra almacenamiento de objetos y archivos, amplía su capacidad con la tecnología QLC Flash, y mejora su integración con nubes definidas por software, lo que reduce costos, optimiza la gestión de datos no estructurados y aumenta la eficiencia energética.

El paquete de soluciones incluye una nueva serie de productos de almacenamiento flash de celda cuádruple (QLC) con replicación en la nube pública y un dispositivo de almacenamiento de objetos. Estas herramientas permiten a las empresas gestionar sus datos de manera más sencilla y segura, escalando según sea necesario y manteniendo agilidad en un entorno donde los datos son cada vez más cruciales.

Con el crecimiento de los datos y la complejidad de los entornos híbridos y multinube, las organizaciones enfrentan retos constantes en el control de costos y la sostenibilidad. Una encuesta reciente halló que cuanto más grandes son los volúmenes de datos con los que una compañía trabaja, más potencia informática necesita y mayores son los costos asociados; por ejemplo en los procesos de análisis de datos.

Las nuevas soluciones de almacenamiento QLC de Hitachi Vantara abordan estas preocupaciones ofreciendo una opción rentable y escalable para gestionar grandes volúmenes de datos, sin sacrificar el rendimiento.

La nueva serie de almacenamiento flash QLC no solo ofrece mayor densidad y menor consumo de energía que las soluciones tradicionales, sino que también reduce los costos por gigabyte. Gracias a su diseño con doble puerto, esta tecnología garantiza acceso a los datos incluso en caso de fallo del hardware, lo que aumenta la disponibilidad y seguridad.

El nuevo dispositivo de almacenamiento de objetos está pensado para gestionar grandes cantidades de datos no estructurados, como videos, imágenes y otros conjuntos de datos, esenciales para aplicaciones de inteligencia artificial. Además, permite una gestión eficiente de datos mediante el uso de metadatos, facilitando su categorización, búsqueda y recuperación rápida.

“En un entorno de datos complejo, con múltiples nubes y tecnologías como GenAI transformando las operaciones, nuestras nuevas soluciones permiten a las empresas adaptarse y aprovechar sus datos de manera sostenible”, comenta Octavian Tanase, Chief Product Officer de Hitachi Vantara.

El nuevo paquete de soluciones incluye:


  • Virtual Storage Platform One por Bloques: La serie de productos de almacenamiento Flash All-QLC con replicación en la Nube Pública, brinda una nueva solución de almacenamiento para aprovechar la tecnología Flash QLC.  Con la replicación de la Nube Pública integrada, los usuarios pueden hacer copias de respaldo y replicar datos sin inconvenientes en la Nube, para una mejorada recuperación ante desastres y disponibilidad de datos. 


  • Virtual Storage Platform One por Objetos: Brinda escalabilidad y una solución sólida para la gestión de volúmenes masivos de datos no estructurados, tales como video, imágenes y grandes conjuntos de datos. Es ideal para industrias de comunicación, salud y finanzas. Como resultado, los clientes pueden optimizar los costos y reducir de manera significativa el espacio de rack, el consumo de energía y las emisiones de CO2.

Estas soluciones complementan la Virtual Storage Platform One SDS Cloud, que protege datos críticos con cero impacto en el rendimiento, permitiendo replicación sin interrupciones en la nube, como AWS.

Con esta serie, Hitachi Vantara reafirma su compromiso con la tecnología de bajo consumo reconocida por ENERGY STAR®, contribuyendo a una gestión de datos más eficiente y sostenible.

Finanzas conductuales, ¿las emociones influyen en el ánimo del consumidor?


 

  • La CONCANACO SERVYTUR espera una derrama económica de $165.5 mmdp durante el Buen Fin 
  • Estudio de YouGov destaca que el 61.7% de los mexicanos planea adelantar sus compras navideñas en el Buen Fin 
  • Las finanzas conductuales ayudan a tomar decisiones financieras más racionales y centradas en las necesidades inmediatas 

 

Ciudad de México, noviembre, 2024. Se acercan dos fechas en que las compras impulsivas suelen ser comunes, el Buen Fin y las festividades navideñas, por ello, es crucial que los consumidores utilicen su aguinaldo de manera consciente, que prioricen sus necesidades y sobre todo, que busquen un equilibrio entre disfrutar de los beneficios inmediatos y asegurar su bienestar financiero a largo plazo. 

“Es importante que los consumidores entiendan que el dinero no es solo una herramienta de intercambio, sino un recurso que puede proporcionar estabilidad a largo plazo, siendo este un primer paso para lograr una relación saludable con sus finanzas”, destacó Omar Vega Salgado, experto en materia fiscal y fundador de Accounthink. 

De acuerdo con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) se espera que durante la realización del Buen Fin haya una derrama económica de $165.5 mmdp. Mientras que un estudio realizado por YouGov, señala que el 61.7% de los mexicanos planea adelantar sus compras navideñas este Buen Fin, y un 64.3% considera aprovechar el pago a plazos para maximizar sus compras.  

 

Esta cascada de ofertas que se ofrecen a los consumidores y que parece no tener límite, ya que se reciben propuestas para gastar el aguinaldo o el dinero que se ganará durante el próximo año, a través de promociones a meses sin intereses, muchas veces provoca que las compras sean impulsadas por las emociones y no por la razón o lógica. 

 

Las finanzas y las emociones 

 

Cuando las personas toman la decisión de comprar, su elección no siempre es de manera racional, ya que las emociones juegan un papel fundamental en la toma de decisiones de los consumidores. De hecho, numerosos estudios han demostrado que las emociones son más influyentes que la razón al momento de elegir un producto o servicio 

 

“Las decisiones económicas o financieras se guían por el raciocinio, sin embargo, éste se ve influenciado, en gran medida, por las emociones, las cuales, tienen que ver con los pequeños gastos personales y el ahorro”, señaló el experto en materia fiscal. 

 

Finanzas conductales 

 

A esto se le denomina finanzas conductuales, las cuales son una rama de la economía que estudia cómo las emociones influyen en las decisiones financieras y en la adquisición de mercancías, bienes o servicios.  

 

Las emociones pueden tener una poderosa influencia sobre las decisiones financieras y de compra. La mayoría de las personas en algún momento de la vida han comprado un producto o servicio motivados por una emoción fuerte, ya sea de tristeza o de felicidad.  

 

No obstante, muchas decisiones financieras son emocionales y pueden estar influidas por sentimientos como la ansiedad, vacíos, el miedo a la pérdida, el exceso de optimismo o un estado de sobreexcitación. Esos sesgos cognitivos nacen de necesidades, mismas que tienen perfectamente identificadas las empresas, por ello, el Love branding o Brand Loyalty. 

 

Y para gestionar de manera efectiva las emociones, existen estrategias que se pueden emplear, tales como: 

 

  1. Autoconocimiento: Tomarse el tiempo para reflexionar sobre las emociones y cómo influyen en las decisiones financieras. Este es el primer paso hacia una mejor salud financiera, ya que permite tomar decisiones más conscientes y racionales.  

 

En este mismo sentido, encontramos la inteligencia emocional, la cual permite ejercitar el autonocimiento. “No tomes decisiones permanentes, por emociones temporales”, resaltó Omar Vega. 

 

  1. Planificación financiera: Establecer metas financieras claras y desarrollar un plan financiero puede ayudar a mantener el enfoque en los objetivos a largo plazo, reduciendo la influencia de las emociones momentáneas. 

 

  1. Educación financiera: Informarse sobre los conceptos básicos de finanzas personales y entender los principios de inversión. De esa manera se tendrá una base sólida para tomar decisiones informadas y resistir la influencia de las emociones compulsivas. 

  2. Consultar con profesionales: En situaciones financieras complicadas o emocionalmente cargadas, buscar el asesoramiento de un profesional financiero puede proporcionar una perspectiva objetiva y ayudará a tomar decisiones basadas en datos y análisis en lugar de emociones. 

 

“Al entender de qué manera las emociones influyen en nuestras decisiones financieras, podemos trabajar en ellas de manera efectiva, ya sea promoviendo hábitos financieros saludables y/o tomando decisiones más informadas”, puntualizó Omar Vega, y agregó “aunque las emociones siempre jugarán un papel en nuestra vida financiera, aprender a reconocerlas y controlarlas puede ser la clave para lograr nuestros objetivos financieros y mejorar nuestra calidad de vida.” 

 

Donde encontrar al fiscalista, Omar Vega Salgado en: https://www.accounthink.com.mx 

Biomarcadores: Herramienta clave para el diagnóstico certero del cáncer de pulmón


  • Los biomarcadores permiten elegir tratamientos con más probabilidades de éxito para el paciente.
  • Pueden identificar la mutación específica a la cual se dirigirá el tratamiento.
  • Hoy, la medicina de precisión ha revolucionado el enfoque del tratamiento dirigido contra el cáncer.

Ciudad de México a 14 de noviembre de 2024. A nivel mundial, el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por esta enfermedad y América Latina no es la excepción, región en la que representa hasta 12% de todas las muertes por cáncer; en México, por ejemplo, la cifra de defunciones asciende a 7,800 anuales.1 Al ser el tipo de cáncer más letal, tanto en hombres como en mujeres,2 se resalta la importancia de tener mejores herramientas para alcanzar un diagnóstico certero y en etapas tempranas de la enfermedad.

De este modo, el análisis a través de biomarcadores resulta esencial para comprender mejor las características moleculares del cáncer.2 Estos también permiten elegir tratamientos con más probabilidades de éxito y, al mismo tiempo, evitar la selección de procedimientos erróneos. Estos indicadores son fundamentales para personalizar el tratamiento del cáncer de acuerdo con las necesidades de cada paciente.3

Los biomarcadores pueden ser genes, proteínas, metabolitos, parámetros fisiológicos o anatómicos que proporcionan información valiosa y objetiva acerca de un proceso biológico normal, uno infeccioso o si es la respuesta a una intervención farmacológica.3 Son un sistema de alertas que da señales específicas de cómo el paciente puede reaccionar a un determinado tipo de tratamiento. “Ellos permiten la selección de terapias dirigidas, como los inhibidores del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) o de otras que resultarán más efectivas en pacientes con ciertos biomarcadores tumorales”, explica Daiane Oliveira, Gerente Médica de Oncología en Johnson & Johnson LATAM.

En el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), los biomarcadores juegan un papel crucial en la identificación de mutaciones genéticas que impulsan el crecimiento tumoral.4 Estos, pueden revelarnos que las mutaciones en el gen EGFR, presentes en aproximadamente 22% de los pacientes a nivel mundial, son más comunes en mujeres, en personas no fumadoras y las de origen asiático, por ejemplo.3,4

Otros biomarcadores relevantes incluyen el reordenamiento del gen ALK, presente en el 5% de los casos, así como el reordenamiento de ROS-1 (2%), y mutaciones BRAF (2%) y K-RAS (14%).3,4 La identificación de estos marcadores permite no solo clasificar el tipo de cáncer, sino también predecir el pronóstico y seleccionar el tratamiento más adecuado.

“La detección de estos biomarcadores se realiza mediante biopsias de tejido tumoral o biopsias líquidas, que analizan el ADN tumoral circulante en la sangre. Esto permite detectar mutaciones clave y guiar la elección del tratamiento más adecuado. Además, los biomarcadores tumorales circulantes se utilizan para monitorear la respuesta al tratamiento y evaluar la progresión de la enfermedad”, informa Daiane Oliveira.

La medicina de precisión ha revolucionado el enfoque del tratamiento dirigido contra el cáncer, basándose en el análisis detallado de los biomarcadores para diseñar terapias con respuestas más profundas. Este enfoque permite a los oncólogos adaptar el tratamiento a las características moleculares específicas de cada paciente, maximizando la eficacia de las terapias y minimizando los efectos secundarios. “La medicina de precisión está en constante evolución y ya ha mostrado resultados prometedores en la mejora de los resultados clínicos en el cáncer de pulmón y continúa siendo una de las áreas de investigación más importantes en oncología”, concluye.

ACERCA DE JOHNSON & JOHNSON

En Johnson & Johnson creemos que la salud lo es todo. Nuestra fuerza en innovación sanitaria nos permite construir un mundo en el que se prevengan, traten y curen enfermedades complejas, en el que los tratamientos sean más inteligentes y menos invasivos, y las soluciones sean personales. Gracias a nuestra experiencia en Medicina Innovadora y Tecnología Médica, estamos en una posición única para innovar hoy en todo el espectro de soluciones sanitarias para ofrecer los avances del mañana y tener un profundo impacto en la salud de la humanidad.

Más información en https://www.jnj.com/ o www.janssen.com/johnson-johnson-innovative-medicine.

Síganos en @JanssenUS y @JNJInnovMed.

Janssen Research & Development, LLC y Janssen Biotech, Inc. son empresas de Johnson & Johnson.

Precauciones relativas a las declaraciones prospectivas

Este comunicado de prensa contiene "previsiones", tal como se definen en la Ley de Reforma de Litigios sobre Valores Privados de 1995, relativas al desarrollo del producto y a los posibles beneficios e impacto terapéutico del nipocalimab. Se advierte al lector de que no debe depositar una confianza indebida en estas afirmaciones prospectivas. Estas afirmaciones se basan en expectativas actuales sobre acontecimientos futuros. Si las suposiciones subyacentes resultan inexactas o se materializan riesgos o incertidumbres conocidos o desconocidos, los resultados reales podrían variar materialmente de las expectativas y proyecciones de Janssen Research & Development, LLC, Janssen Biotech, Inc. y/o Johnson & Johnson. Los riesgos e incertidumbres incluyen, pero no se limitan a: desafíos e incertidumbres inherentes a la investigación y desarrollo de productos, incluyendo la incertidumbre del éxito clínico y la obtención de aprobaciones regulatorias; incertidumbre del éxito comercial; dificultades y retrasos en la fabricación; competencia, incluyendo avances tecnológicos, nuevos productos y patentes obtenidas por los competidores; desafíos de patentes; eficacia del producto o problemas de seguridad que resulten en la retirada de productos o acciones regulatorias; cambios en los patrones de comportamiento y gasto de los compradores de productos y servicios sanitarios; cambios en las leyes y reglamentos aplicables, incluyendo reformas sanitarias globales; y tendencias hacia la contención del gasto sanitario. Puede encontrarse una lista y descripción más detalladas de estos riesgos, incertidumbres y otros factores en Johnson & Johnson.

Johnson's Annual Report on Form 10-K for the fiscal year ended December 31, 2023, including in the sections captioned "Cautionary Note Regarding Forward-Looking Statements" and "Item 1A. Factores de riesgo", y en los posteriores informes trimestrales de Johnson & Johnson en el formulario 10-Q y otros documentos presentados ante la Securities and Exchange Commission. Hay copias de estos documentos disponibles en línea en www.sec.gov, www.jnj.com o solicitándolos a Johnson & Johnson. Ni Janssen Research & Development, LLC, ni Janssen Biotech, Inc. ni Johnson & Johnson & Johnson se comprometen a actualizar ninguna declaración prospectiva como resultado de nueva información o futuros acontecimientos o desarrollos.

Referencias

  1. Globocan. https://gco.iarc.who.int/media/globocan/factsheets/populations/484-mexico-fact-sheet.pdf
  2. Cáncer de pulmón: el costo de la inacción en América Latina. The Health Policy Partnership. https://www.lungcancerpolicynetwork.com/app/uploads/Cancer-de-pulmon-el-costo-de-la-inaccion-en-America-Latina.pdf
  3. Los biomarcadores. Hablemos de cáncer de pulmón. Janssen Contigo. https://www.janssencontigo.es/es-es/cancer-pulmon/biomarcadores
  4. Parra-Medina R, Pablo Castañeda-González J, Montoya L, Paula Gómez-Gómez M, Clavijo Cabezas D, Plazas Vargas M. Prevalence of oncogenic driver mutations in Hispanics/Latin patients with lung cancer. A systematic review and meta-analysis. Lung Cancer. 2023 Nov;185:1073

 

rola revela el creciente deseo de los empleados de disponer del smartphone de trabajo para conciliar mejor la vida laboral y personal y aumentar la productividad


noviembre 14, 2024

En el panorama laboral híbrido actual, los empleados a menudo dependen de dispositivos que van más allá de la computadora proporcionada por la empresa para completar su trabajo. Este uso de tecnología adicional, en particular el aprovechamiento de los dispositivos personales para el trabajo puede difuminar los límites entre lo profesional y lo personal. Un problema que podría solucionarse incluyendo un smartphone específico de trabajo junto a la computadora estándar proporcionado por la empresa.

Sin embargo, Motorola ha detectado una brecha en la utilización de smartphones específicos de trabajo por parte de organizaciones de todo el mundo en dos encuestas recientes: “The Global Employee Security and Productivity Study” and “The Global IT Decision-Maker Study”.

El “Global Employee Security and Productivity Study” reveló que sólo el 26% de los empleados utiliza un smartphone específico de trabajo proporcionado por su empresa, lo que sugiere que la gran mayoría de los empleados utiliza su smartphone personal para fines laborales. Esto puede plantear una serie de problemas tanto a las organizaciones como a los empleados, como la disminución de la productividad, la seguridad comprometida y la dificultad para establecer un equilibrio adecuado entre el trabajo y la vida personal.

Aunque el uso de smartphones específicos de trabajo es limitado, no falta el interés de los empleados.

Motorola descubrió que la mayoría (54%) de los encuestados que no utilizan un smartphone específico de trabajo optarán por utilizar uno si su organización se lo proporcionara. En lo que respecta a los empleados que sí utilizan un smartphone específico de trabajo, sus experiencias suelen ser positivas, ya que el 85% afirma tener una mayor sensación de conciliación de la vida laboral y familiar cuando utiliza su smartphone específico de trabajo. Las ventajas no se limitan a la conciliación de la vida laboral y familiar, sino que incluyen una mayor eficacia en la realización de tareas (63%) y una comunicación más fluida con los compañeros de trabajo (57%).



“Ahora más que nunca, los empleados buscan métodos para mejorar su experiencia en el trabajo. Depender únicamente de un smartphone personal en el lugar de trabajo puede plantear retos para los empleados, como obstaculizar la productividad, aumentar los riesgos de seguridad y dejar sin definir los límites entre el trabajo y la vida personal”, dijo Sudhir Chadaga, jefe de B2B de Motorola. “Aunque observamos un creciente deseo de los empleados de disponer de teléfonos de trabajo, la mayoría de las empresas todavía no han tomado medidas para proporcionarlos, dejando a los individuos que realicen las tareas laborales y la comunicación en sus smartphones personales.”

Los smartphones específicos de trabajo no sólo benefician a los empleados, sino que los directivos también son conscientes de las ventajas de proporcionar smartphones específicos de trabajo y de los riesgos asociados a renunciar a esta oferta. El “Global IT Decision-Maker Study” de Motorola reveló que el 100% de los CIO y CTO de grandes empresas que ofrecen a sus empleados smartphones proporcionados por la empresa informan de las ventajas de hacerlo. Por otro lado, el 61% de los CIO y CTO están preocupados por los riesgos de seguridad que plantea el uso de smartphones personales por parte de los empleados para fines laborales.

“Existen numerosos riesgos asociados al uso de smartphones personales en el lugar de trabajo, entre los que destacan una mayor vulnerabilidad a las violaciones de datos y un aumento de las posibilidades de distracción de los empleados”, afirma Chadaga. “Integrar smartphones específicos de trabajo permite a las empresas mantener las medidas de seguridad adecuadas y, al mismo tiempo, promover la productividad y un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal. Con la cartera Motorola for Business, pretendemos ofrecer soluciones integrales a nuestros clientes, personalizables según sus necesidades y el tamaño de su empresa”.



Con el papel crucial que desempeña la tecnología en el panorama laboral híbrido, ampliar los dispositivos proporcionados por la empresa más allá de las computadoras para incluir los smartphones tiene el potencial de beneficiar tanto a los empresarios como a sus empleados. Desde la mejora de la conciliación de la vida laboral y familiar hasta la mejora de la seguridad y la productividad, el “Global Employee Security and Productivity Study” y el “Global IT Decision-Maker Study” de Motorola sugieren que los beneficios de aprovechar los smartphones específicos de trabajo son significativos y merece la pena tenerlos en cuenta.

Motorola for Business

Motorola for Business ofrece un portafolio de servicios, desde dispositivos inteligentes con funciones que se adaptan a las necesidades de los usuarios o aplicaciones comerciales, servicios y soluciones de soporte que ayudan a minimizar el tiempo del usuario final y maximizar la productividad para ayudar a las empresas a tener éxito en su negocio, independientemente del tamaño de sus operaciones.

ThinkShield for mobile

Thinkshield for mobile es la plataforma integrada de Motorola para clientes corporativos, que ofrece seguridad de extremo a extremo para las empresas, capacidad de gestión, productividad y funciones de servicio en los smartphones Motorola. Cuenta con múltiples capas de seguridad integradas tanto en el hardware como en el software. Su plataforma también incluye funciones de seguridad y gestión de dispositivos exclusivas de Motorola:

  • Moto Secure: Es la solución para todas las funciones esenciales de privacidad y seguridad del dispositivo en el teléfono. Dentro de la aplicación, es posible verificar y controlar la protección del dispositivo con fácil acceso a todas las aplicaciones y configuraciones relacionadas de Motorola y Android (disponible en dispositivos seleccionados)
  • Moto Device Manager: Esta solución permite aumentar la seguridad de los datos corporativos monitoreando, administrando y protegiendo los dispositivos móviles. Un MDM eficaz puede proporcionar controles útiles que permitan definir y distribuir políticas de seguridad para dispositivos que acceden a datos confidenciales en la organización, garantizando la seguridad de la red corporativa y evitando así que los empleados hagan un mal uso de los teléfonos inteligentes de la empresa
  • MotoTalk: Una plataforma de productividad empresarial que funciona en DESKTOP y MOBILE, que funciona con todos los operadores y los principales sistemas operativos móviles (Android o iOS) navegando en 3G, 4G, 5G y Wi-Fi. Una solución que permite la planificación de tiempos, gestión y monitoreo de las tareas a través de la plataforma web y permite realizar cualquier actividad desde la aplicación móvil. Ideal para todo tipo de equipos de campo y uso interno por parte de los empleados con cualquier dispositivo móvil.
    Las funcionalidades más importantes son la comunicación instantánea vía PTT y mensajería, programación detallada de tareas y registro de jornada laboral, gestión de comunicación grupal, ubicación, seguimiento en tiempo real y solución integrada de gestión de dispositivos móviles.
    Recientemente, Motorola presentó nuevas funciones de IA para MotoTalk. Ahora, gracias a la tecnología de IA, los equipos de campo pueden utilizar la función Reconocimiento de Imágenes y Planificación de Rutas para optimizar sus actividades diarias. Como parte del portafolio de Motorola for Business, las nuevas funciones de MotoTalk potencian un ecosistema de productividad empresarial aún más robusto, proporcionando funciones para mejorar la eficiencia en el lugar de trabajo.

Además, Motorola for Business tiene la capacidad de ofrecer servicios apropiados a las necesidades de empresas o usuarios, con servicios y atención de manera personalizada.

Acerca de la encuesta

El estudio “Global Employee Security and Productivity Study” (Estudio Global sobre Seguridad y Productividad de los Empleados) de Motorola encuestó a 4.000 empleados de empresas de todos los tamaños (1-500+ empleados) de todo el mundo para conocer sus opiniones sobre los smartphones dedicados de trabajo entre octubre y noviembre de 2023 por Censuswide.

El “Global IT Decision Maker Study” (Estudio Global de Decisores de TI) de Motorola encuestó a 318 CIO y CTO que trabajan en empresas con más de 500 empleados en todo el mundo para conocer las opiniones sobre los smartphones específicos de trabajo entre octubre y noviembre de 2023 por Censuswide.

Clic para descargar las infografías desde el Press Box

Avisos legales

MOTOROLA, MOTO, MOTOROLA SOLUTIONS y el logotipo de la M estilizada son marcas comerciales o marcas comerciales registradas de Motorola Trademark Holdings, LLC y son utilizadas bajo licencia. Todas las demás marcas comerciales pertenecen a sus respectivos propietarios.

Lenovo Tech World MéxicoMoto SecureMotorola for BusinessMotoTalkThinkshield for mobile

 

Publicado con un equipo moto g24

Combustibles fósiles y “phase out”: de cara a la COP 29, Babbel revela los tabúes del lenguaje climático


 

Ciudad de México, noviembre de 2024.- Con la cercanía de la COP29, que se celebra del 11 al 22 de noviembre en Bakú, Azerbaiyán, se intensifican las discusiones sobre cómo abordar la crisis climática a través de políticas concretas y acciones colectivas. En este contexto, los expertos lingüistas de Babbel, la plataforma premium de aprendizaje de idiomas para la vida real, han analizado cómo el uso del lenguaje y la omisión de ciertas terminologías revelan las complejas dinámicas relacionadas con el cambio climático. Además, han desarrollado un glosario útil para comprender los conceptos clave en los discursos sobre el clima y el medio ambiente.

 

“Las palabras que usamos para describir la crisis climática son más que simples términos técnicos: tienen un peso emocional y social. Ayudar a las personas a entender y utilizar correctamente estos términos es crucial para facilitar un diálogo más informado sobre estos temas”explica Esteban Touma Portilla, Productor de Contenidos y profesor de Babbel Live, la plataforma que ofrece clases en vivo en línea impartidas por profesores altamente cualificados“La forma en que hablamos sobre el cambio climático no es solo una cuestión de palabras: es una cuestión de acción. Las palabras que elegimos tienen la capacidad de alimentar la conciencia y motivar el cambio o, por el contrario, generar confusión”.

 

Desmitificar el lenguaje climático: los tabúes

 

El lenguaje juega un papel clave no solo en la percepción pública, sino también en los contextos políticos y científicos; por lo tanto, es importante considerar cómo en estos escenarios puede reflejar diferentes prioridades. El uso u omisión de ciertos términos podría tener un impacto en el equilibrio entre las necesidades ambientales y económicas.

 

Un ejemplo relevante es el uso del término "combustibles fósiles", evitado durante 28 años en los acuerdos finales de las conferencias climáticas. En la COP26 de Glasgow, en 2021, se hizo por primera vez una mención explícita al "carbón", pero solo en la COP28 se abordó la necesidad de abandonar todos los combustibles fósiles. Aún así , la fórmula elegida, "alejarse gradualmente", fue considerada demasiado débil por los activistas ambientales en comparación con la transición rápida y decidida que ellos promueven; el lenguaje utilizado no reflejaba la urgencia de la crisis climática y podría ralentizar la acción concreta necesaria.

 

El uso de términos como "unabated" (sin reducir), "phase out" (eliminación gradual) y "geoengineering" (geoingeniería) también refleja diferentes visiones. La ambigüedad de estos términos plantea aspectos interesantes desde el punto de vista lingüístico, como señalan los expertos de Babbel, que han analizado las implicaciones de estas elecciones léxicas:

 

·         Unabated: cuando se habla de combustibles fósiles "unabated" (literalmente “no reducido” o “no atenuado”), se hace referencia a aquellos que se siguen utilizando sin ninguna medida para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como la captura de carbono. En otras palabras, los gases producidos por estos combustibles se liberan directamente en la atmósfera, contribuyendo significativamente al calentamiento global.

·         Abated: al contrario de “unabated”, significa "reducido" o "atenuado". En este contexto, se refiere a los combustibles fósiles cuyo uso se acompaña de tecnologías que capturan parte de las emisiones, reduciendo así su impacto ambiental. Sin embargo, no existe una definición universalmente acordada sobre qué proporción de las emisiones debe capturarse para que un combustible sea considerado "abated".

·         Phase out: traducible como "eliminar gradualmente", se utiliza para describir la intención de dejar de utilizar combustibles fósiles de forma definitiva, pero progresivamente, hasta su completa eliminación. La expresión implica un compromiso claro de eliminar gradualmente una actividad, en este caso, el uso de combustibles fósiles, y denota un fuerte compromiso con la acción decisiva frente al cambio climático.

·         Phase down: significa "reducir gradualmente", pero no implica necesariamente una eliminación total. Es un término menos contundente que "phase out" y sugiere una disminución del uso de combustibles fósiles sin prometer su eliminación total. "Phase down" es una opción lingüística más suave que refleja un compromiso menos decidido y que puede percibirse como una estrategia más prudente, dejando margen para una reducción progresiva, pero no definitiva, de su uso.

·         Geoengineering: se refiere a un conjunto de tecnologías "especulativas" diseñadas para modificar a gran escala el clima terrestre, con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático. Este término abarca una gama de intervenciones aún poco probadas, desde técnicas como la inyección de aerosoles en la estratosfera para reflejar la radiación solar, hasta intervenciones como pintar los tejados de colores claros para reducir la absorción de calor. Durante la COP28, este tema suscitó acalorados debates, con organizaciones de la sociedad civil como la Women and Gender Constituency y la Climate Action Network advirtiendo que estas tecnologías especulativas podrían desviar la atención de la urgente necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Temen que la normalización de términos como "geoingeniería" en el discurso climático pueda conducir a una aceptación más amplia de estas tecnologías, poniendo en segundo plano las discusiones sobre soluciones climáticas más efectivas, justas y sostenibles.

 

Por último, están surgiendo formulaciones alternativas que buscan transmitir la urgencia de la transición energética. Aquí también, el lenguaje es crucial: términos como "substitution" (sustitución) vinculan la expansión de las energías renovables con la progresiva sustitución de los combustibles fósiles, acompañados de verbos como "accelerating" (acelerar) y adverbios como "rapidly" (rápidamente). Estos términos suelen ir acompañados de parámetros temporales precisos, como "by this decade" (antes de que termine esta década), y buscan resaltar la premura de la transición energética. De igual manera, las formulaciones pueden ser más o menos incisivas, sugiriendo diferentes niveles de compromiso por parte de los gobiernos y los actores políticos.

 

El glosario de Babbel para entender los discursos sobre el clima y el medio ambiente

 

Para comprender mejor las dinámicas del lenguaje utilizado tanto en los medios de comunicación como en documentos oficiales como los de la COP, es fundamental tener una idea clara de los conceptos clave que emergen en los discursos sobre el clima y el medio ambiente. Con frecuencia, términos y siglas clave se vuelven de uso común entre los profesionales del sector, pero pueden resultar menos accesibles para el público en general. Por ello, los expertos lingüistas de Babbel han compilado un glosario que aclara los conceptos más relevantes.

 

·         COP - Conference of the Parties (Conferencia de las Partes): es la reunión anual de los países firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), donde se evalúan los compromisos climáticos y se establecen nuevas estrategias globales.

·         UNFCCC - United Nations Framework Convention on Climate Change (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático): firmada en 1992, establece el marco legal y político para la cooperación internacional contra el cambio climático, con el objetivo principal de limitar las emisiones globales de gases de efecto invernadero y abordar los efectos del cambio climático mediante políticas e iniciativas coordinadas entre los países miembros.

·         GCF - Green Climate Fund (Fondo Verde para el Clima): creado en 2010, es el fondo multilateral más grande para el clima y apoya a los países en desarrollo en la consecución de sus objetivos climáticos y en la transición hacia modelos económicos sostenibles.

·         Loss and Damage Fund (Fondo de Pérdidas y Daños): creado en la COP28 tras décadas de negociaciones, este fondo tiene como objetivo compensar a los países más vulnerables por los daños causados por el cambio climático, mediante contribuciones voluntarias de los países más ricos.

·         BTR - Biennial Transparency Report (Informe Bienal de Transparencia): una versión más detallada y completa de los Informes Bienales Actualizados (BUR), introducidos en la COP24 en Katowice. Mientras que los BUR ofrecían actualizaciones bianuales sobre los avances climáticos, el BTR busca proporcionar una visión detallada de mitigación, adaptación, pérdidas, daños y financiamiento climático, con el objetivo de garantizar transparencia total en los avances de cada país.

·         Acuerdo de París: suscrito en 2015, tiene como objetivo mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 °C respecto a los niveles preindustriales, con esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C. Establece que los países desarrollen planes nacionales (NDC) para reducir las emisiones y apoyen a los países en desarrollo.

·         NDC - Nationally Determined Contributions (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional): son los planes climáticos nacionales que cada país firmante del Acuerdo de París debe actualizar cada cinco años para mejorar progresivamente sus objetivos climáticos y reducir las emisiones.

·         Global Stocktake (Inventario Global): herramienta del Acuerdo de París para monitorear los avances hacia los objetivos climáticos globales. Evalúa los logros de los países e indica cómo pueden actualizar y fortalecer sus NDC.

·         Net Zero Emissions (Emisiones netas cero): el objetivo de cero emisiones netas, establecido en el Acuerdo de París, consiste en lograr un equilibrio entre las emisiones de gases de efecto invernadero producidas y las eliminadas de la atmósfera. Esto significa que las emisiones generadas deben ser compensadas por aquellas absorbidas (p. ej., mediante bosques o tecnologías de captura de carbono) para evitar un aumento de la temperatura global superior a 1,5 °C antes de 2050. Lograr este equilibrio es fundamental para limitar los efectos del cambio climático.

·         Mitigación y adaptación: la mitigación se refiere a las acciones para reducir o prevenir las emisiones de gases de efecto invernadero, buscando limitar los daños futuros del cambio climático. La adaptación, en cambio, consiste en ajustarse a los efectos inevitables del cambio climático, adoptando medidas para minimizar su impacto.

·         CCS- Carbon Capture and Storage (Captura y almacenamiento de carbono): el CCS es una tecnología que captura el dióxido de carbono emitido por procesos industriales y lo almacena, evitando que se libere a la atmósfera y reduciendo así su impacto en el cambio climático.

 

 

###

 

Acerca de Babbel

Babbel opera un ecosistema de experiencias de aprendizaje de idiomas en línea interconectadas y está impulsado por el propósito de crear entendimiento mutuo a través del lenguaje. Esto significa crear productos que ayuden a las personas a conectarse y comunicarse entre culturas. Los productos Babbel App, Babbel Live, Babbel Podcasts y Babbel for Business se centran en el uso de un nuevo lenguaje en el mundo real, en situaciones reales y con personas reales. Y funciona: estudios realizados por lingüistas de instituciones como la Universidad Estatal de Michigan, la Universidad de Yale y la Universidad de la Ciudad de Nueva York demostraron la eficacia de los métodos de aprendizaje de idiomas de Babbel.

La clave es una combinación de humanidad y tecnología. Babbel ofrece más de 60.000 lecciones en 14 idiomas, elaboradas manualmente por casi 200 expertos en didáctica, con comportamientos de los usuarios analizados continuamente para dar forma y modificar la experiencia del alumno. Esto da como resultado contenido interactivo en constante adaptación con clases en vivo, juegos, podcasts y videos que facilitan la comprensión de un nuevo idioma, desde español hasta indonesio.

El equipo de Babbel es tan diverso como su contenido. Desde su sede en Berlín y su oficina estadounidense en Nueva York, 1.000 personas de más de 80 nacionalidades representan los orígenes, las características y las perspectivas que hacen que todos los seres humanos sean únicos. Babbel vendió más de 16 millones de suscripciones creando una verdadera conexión con los usuarios.

Más información: www.babbel.com