martes, 12 de noviembre de 2024

Altos niveles de estrés y bloqueos mentales, efectos del miedo al fracaso laboral: “Termómetro Laboral”

  

  • Las causas del miedo al fracaso son una mala cultura laboral, la falta de liderazgo, tener críticas negativas y la alta competitividad.
  • Se reportaron más de 174 mil vacantes activas en la plataforma de OCC durante la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre.  

Tlalnepantla, Estado de México, a noviembre de 2024. El miedo al fracaso en el ámbito laboral es una preocupación común entre los trabajadores de distintos niveles, impulsada por la presión de cumplir con expectativas y el temor a ser juzgado o a enfrentar consecuencias negativas. Este miedo puede motivar a las personas a mejorar, pero cuando se vuelve excesivo, puede llevar a problemas como la procrastinación, el estrés, la falta de innovación y la resistencia a tomar riesgos.

 

Para hablar más de ese tema, la encuesta del “Termómetro Laboral”, de OCC, en su semana 227 (del 25 de octubre al 1 de noviembre), preguntó a 1,288 trabajadores en México cuál consideran que es el principal efecto del miedo al fracaso en el ámbito laboral:

 

  • 63% de los participantes señaló que es el aumento de los niveles de ansiedad y bloqueos mentales.
  • 27% identificó como principal efecto el aplazar las actividades.
  • 8% comentó que el miedo al fracaso puede ser un motivador para mejorar.
  • 2% consideró que esta emoción no afecta en el ámbito laboral.

 

De igual forma, los encuestados compartieron cuáles son las causas del miedo al fracaso en el entorno laboral. Al respecto, 4 de cada 10 trabajadores mencionaron que una de las razones de este temor es una mala cultura laboral en los centros de trabajo, mientras que el 36% atribuyó el miedo a la falta de liderazgo, 17% señaló que las críticas negativas son el principal factor y un 7% mencionó que el detonante es la alta competitividad en el mercado laboral.

 

Datos adicionales del Termómetro Laboral

 

Comportamiento de la publicación de vacantes

 

174,077

vacantes activas

en occ.com.mx

Del 25 de octubre

al 1 de noviembre

 

$15 mil a $20 mil

Sueldos más publicados

Del 25 de octubre

al 1 de noviembre

 

Deportes-Salud-Belleza

(-56%)

Área/sector con menor incremento porcentual en ofertas laborales

Del 25 de octubre

al 1 de noviembre

 

Radar nacional de vacantes del 25 de octubre al 1 de noviembre

 

CDMX

Minería-Energía-Recursos Naturales

+120% vacantes

Nuevo León

Minería-Energía-

Recursos Naturales

+50% vacantes

Jalisco

Turismo-Hospitalidad-Gastronomía

+62% vacantes

Estado de México

Ciencias Sociales-Humanidades

+200% vacantes

 

El reporte completo se puede consultar en: https://prensa.occ.com.mx/prensa/miles-de-trabajadores-en-mexico-senalan-el-miedo-al-fracaso-como-un-obstaculo-en-su-vida-laboral

 

 

Acerca de OCC

Con 27 años y más de 17.5 millones de vacantes publicadas, occ ha cambiado el mundo laboral en México. 

Su compromiso con los usuarios es dar una plataforma ágil y eficaz que los acerque a una mejor vida a través del empleo. 

Visita nuestro sitio de prensa: https://prensa.occ.com.mx

 

Inversión en infraestructura y estrategias conjuntas: CMIC en el Colegio de Ingenieros Civiles de México

  

 

·       7 áreas de oportunidad para fortalecer el sector de la construcción, identifica Luis Rafael Méndez Jaled, presidente de CMIC.

·       Planeación con atención a las necesidades y demandas sociales y aprovechando la tecnología, fundamental para concretar los proyectos de Infraestructura más necesarios: Mauricio Jessurunpresidente del CICM

·       Necesidad de fortalecer la relación entre la Cámara y el Colegio de Ingenieros Civiles de México

 

Ciudad de México, a noviembre de 2024.- Elevar hasta a 6% del PIB la inversión en infraestructura, facilitar y acelerar el desarrollo de infraestructura necesaria para el nearshoring; fortalecer el Estado de Derecho; impulsar programas de capacitación y promover la actualización profesional y diseñar estrategias conjuntas, con énfasis en los compromisos de los gobiernos federal, estatal y municipal, asociados a infraestructura y vivienda, planteó el maestro Luis Rafael Méndez Jaled, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), entre las áreas de oportunidad para fortalecer el sector de la construcción, en su participación en el “Diálogo con ingenieros” realizado este lunes en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) con la conferencia titulada “Infraestructura. Motor de desarrollo y bienestar”.

 

En la presentación, Mauricio Jessurun Solomoupresidente del XL Consejo Directivo del CICM, señaló que “la tarea de planear y desarrollar infraestructura eficiente, sostenible y resiliente es compleja y exige un esfuerzo multidisciplinario y colaborativo. Aquí convergen las autoridades de los tres niveles de gobierno, las organizaciones técnico-gremiales, las sociedades técnicas, los institutos de investigación, las instituciones académicas, los profesionales y especialistas, así como las cámaras empresariales de diversos sectores”.

 

Jessurun puntualizó “en la actualidad el desarrollo de infraestructura enfrenta numerosos retos, y la planeación se vuelve fundamental para identificar y concretar los más necesarios. Es en esta etapa inicial donde se deben definir las características adecuadas, atendiendo a las necesidades sociales y a la demanda, proponiendo diseños y soluciones técnicas que aprovechen las tecnologías más convenientes para asegurar la eficiencia operativa, la seguridad y la calidad del servicio”.

 

En su intervención, el presidente de la Cámara explicó que la construcción es el quinto sector económico generador de riqueza medido como porcentaje del PIB total de la economía nacional, y al primer semestre de 2024, contribuyó con 7.4% del PIB, es decir 2.3 billones de pesos, y es la sexta actividad económica con mayor número de personas empleadas, contribuyendo con el 8% del total de empleos del primer semestre de este año. Asimismo, la industria de la construcción impacta positivamente en 74 de 78 subsectores de la economía nacional por los insumos que demanda.

 

Méndez Jaled identificó siete áreas de oportunidad para fortalecer al sector de la construcción:

1.     Elevar hasta a 6% del PIB la inversión en infraestructura física complementando los recursos del presupuesto federal con esquemas transparentes de coinversión

2.     Facilitar y acelerar el desarrollo de infraestructura que contribuya al crecimiento del país, necesarias para el nearshoring, e invertir en su mantenimiento y conservación

3.     Aprovechar y/o crear fuentes o instrumentos de financiamiento; fortalecer el Estado de Derecho

4.     Duplicar la Inversión Extranjera Directa

5.     Impulsar programas de capacitación para resarcir la falta de mano de obra

6.     Promover la actualización profesional para que las empresas cuenten con personal técnico especializado

7.     Diseñar estrategias en conjunto, con énfasis en los 23, de 100, compromisos del gobierno federal asociados a infraestructura y vivienda, así como en los gobiernos locales.

 

Para concluir, Méndez Jaled señaló que es necesario fortalecer la relación entre la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y el Colegio de Ingenieros Civiles de México, colaborando en la identificación de objetivos comunes, creación de comités conjuntos, capacitación y actualización profesional; promoción de buenas prácticas e innovación; así como realización de eventos y foros de intercambio de conocimiento.

 

En los comentarios por parte del Colegio, el ingeniero Luis Robledo Cabello, coordinador del Comité Técnico de Infraestructura, dijo que hay una enorme cantidad de empleos directos que se generan en torno a la industria de la construcción y la consultoría relacionada con la infraestructura, pero también hay una gran cantidad de empleos que se generan en las industrias que desarrollan insumos o servicios complementarios, por lo que hay una serie de variables que las diferentes asociaciones técnico-gremiales deben tomar en cuenta para opinar conjuntamente sobre la importancia de llegar a más del cinco por ciento del PIB, para inversión en el desarrollo de infraestructura.


The Lost Explorer viaja al Valle de Jalisco con una nueva línea de Tequila Premium a cargo de Enrique de Colsa

  

 

 

 

Jalisco, México a Noviembre de 2024 The Lost Explorer, marca mexicana reconocida por elaborar espirituosos de agave multipremiados a nivel internacional, anuncia el lanzamiento de su primera línea de tequila artesanal, producido en lotes pequeños en asociación con el legendario Maestro Tequilero Enrique de Colsa. ​ 

 

Este tequila premium representa un nuevo capítulo para la marca, conocida por su enfoque sostenible y su compromiso con la excelencia en espirituosos a base de agave. La destilería El Magnífico, ubicada en la región Valles cerca de El Arenal, Jalisco, es el lugar donde se elaborará este tequila de calidad excepcional. Enrique de Colsa, una de las figuras más respetadas en la industria del tequila, aporta su vasta experiencia a este proyecto, creando un destilado que fusiona a la perfección la tradición tequilera con una visión contemporánea. ​ 

 

Con más de tres décadas como experto en destilados premium, el Maestro Tequilero Enrique de Colsa decidió asociarse con The Lost Explorer para crear el primer tequila elaborado bajo su nombre. “En The Lost Explorer encontré un equipo con las que comparto valores y principios en la elaboración de destilados que se caracterizan por una atención al mínimo detalle. Este año se hace realidad el trabajo de muchas personas que hay detrás para crear un tequila con nuevos sabores, aromas y un nivel de excelencia totalmente novedoso en el mercado”, comparte Enrique de Colsa, Maestro Tequilero de The Lost Explorer.  

 

El primer tequila de The Lost Explorer, es un tequila blanco 100% de agave con notas vibrantes de cítricos, hierbas y canela. Este tequila suave de doble destilación es producido en lotes pequeños con la máxima atención a los detalles. Una expresión fresca y terrosa, bien equilibrada con predominio del agave, armonioso y complejo a la vez. Estará disponible a partir de octubre de 2024 en mercados clave como México, Estados Unidos, Reino Unido y Europa. Esta expansión refuerza la presencia global de la marca, sumándose al portafolio de agaves premium caracterizados por la artesanía excepcional, la reverencia por la naturaleza y el compromiso singular con la sustentabilidad al crear destilados de agave sin aditivos

 

Elaborado para beberse lentamente, sus notas herbáceas y terrosas transportan al consumidor a las tierras bajas bañadas por el sol de Amatitán, Jalisco. Los cítricos brillantes en el paladar se transforman en canela especiada y matices vegetales. La ligera mineralidad es un regalo del antiguo terroir volcánico, con un ligero final de sal marina traído desde la costa cercana. El maridaje ideal para The Lost Explorer Blanco es queso panela, pistaches o un ceviche fresco y cítrico. 

 

THE LOST EXPLORER TEQUILA BLANCO, PARTE DE LA EVOLUCIÓN NATURAL DE LA MARCA 

 

La creación de The Lost Explorer Tequila Blanco representa un hito significativo en la evolución de la marca hacia la consolidación de una línea completa de espirituosos premium a base de agave. Tras el éxito de sus tres tipos de mezcal, la marca mexicana continúa explorando nuevas fronteras en la creación de destilados que honran la tradición y la innovación. El tequila blanco refleja este compromiso, combinando técnicas artesanales, sostenibilidad y una conexión profunda con la tierra, en su misión por elevar la experiencia del consumidor de agave. ​ 

 

En la esencia de la marca existe un respeto arraigado por las personas, el lugar y la todopoderosa planta de agave. The Lost Explorer Tequila Blanco se produce en lotes pequeños con agricultores locales para garantizar prácticas de cosecha regenerativa y una alta calidad en las plantaciones. La destilería cuenta con una distinción única: su propia NOM 1258 (Norma Oficial Mexicana), la cual certifica todos los procesos y actividades necesarias para la producción del tequila. 

 

"Estamos muy emocionados de presentar un tequila premium como parte de una evolución natural de nuestra línea de destilados de agave que busca inspirar a las personas a celebrar la tierra y vivir con curiosidad. Con Enrique a la cabeza y el Valle del Tequila como nuestro lienzo, cada botella cuenta una historia de trabajo artesanal, respeto a la tierra y dedicación para producir un excelente tequila elaborado al ritmo de la naturaleza.", menciona Tanya Clarke, CEO de The Lost Explorer

 

The Lost Explorer, fundada en 2020, continúa siendo un referente en el mundo de los destilados artesanales, con presencia en 21 países con una distribución en más de 2 mil centros de consumo a nivel global y una creciente presencia en tres nuevos mercados: España, Sudáfrica e Indonesia. Este lanzamiento marca un nuevo hito en la expansión de su portafolio de agaves premium, llevando consigo el sabor y la historia de México a nuevas fronteras. ​ 

Santomar y Sonora Grill Group unen esfuerzos para crear el mejor platillo de Totoaba

 
  • Totoaba Grill Masters reunió a los cinco chefs corporativos de Sonora Grill Group para crear el mejor platillo de Totoaba y coronarlo como la joya gastronómica de México.
  • Esta alianza estratégica tiene como objetivo llevar a la mesa de los mexicanos un nuevo platillo insignia basado en la Totoaba, un pez único y endémico del Golfo de California.
Ciudad de México, México –– En una emocionante colaboración que promete encantar a los amantes de la buena mesa, Santomar, líder mundial en acuacultura regenerativa, y Sonora Grill Group, el grupo de steakhouses más importante del país, reconocidos por su innovación, calidad y liderazgo en el sector restaurantero, crearon Totoaba Grill Masters, un reality show que representa una batalla épica entre los cinco Chefs más creativos de este país para crear el mejor platillo de Totoaba y coronarlo como la joya gastronómica de México.

La competencia reunió a los cincos chefs corporativos de Sonora Grill Group, quienes cocinaron de la mano de influencers para dar el todo por el todo en una competencia sin precedentes.

Los equipos fueron:
  • Team Fuego: Gabino López, Chef Corporativo de Prime Steak Club, junto al conductor especializado en turismo y gastronomía, Miguel Conde.
  • Team Barba: Luis Ferrer, Chef Corporativo de Parrilla Urbana, acompañado por su dupla, Javier Vázquez, fitness coach y runner.
  • Team Jarochos: Rodrigo Castilla, Chef Corporativo de Sonora Prime, junto a Yoab Samaniego, periodista especializado en gastronomía.
  • Team Elite: Luis Ángel Hernández Pedraza, Chef Corporativo de Sonora Grill, en colaboración con Paola Larragoiti, creadora de contenido de estilo de vida y maratonista.
  • Team Flow: Edson Valdez, Chef Corporativo de Holsteins, junto a la actriz Mayte Fierro.
Cada equipo se enfrentó en la creación de tres innovadores platillos que resaltan la riqueza y versatilidad de la Totoaba, un pescado endémico de la región del Golfo de California que se puede consumir sólo en México mientras sea de cultivo, como es el caso de la Totoaba Santomar. De estas preparaciones, solo una fue seleccionada para llegar a la gran final que celebró la gastronomía y destacó el talento, experiencia y creatividad de cada uno de los chefs y colaboradores de ambas empresas.

Esta alianza estratégica tiene como objetivo compartir el auténtico sabor mexicano al llevar la Totoaba a la mesa de los mexicanos de una manera nunca vista.

“La Totoaba es un símbolo de la riqueza cultural y natural de México”expresó Pablo Konietzko, director ejecutivo de Santomar. “Estamos muy orgullosos de colaborar con los talentosos chefs de Sonora Grill Group para llevar este emblemático pez a otro nivel. Cada uno ha dejado su sello en los platillos presentados, lo que ha sido una oportunidad para maximizar su creatividad y mostrar el gran talento que poseen y que al final ha dado vida para enaltecer las cualidades únicas de la Totoaba y a México con ella.”

Durante la gran final, los espectadores tuvieron la oportunidad de conocer el emocionante desenlace de esta ardua competencia. El evento culminó con la presentación de los platillos finalistas, donde los chefs demostraron su creatividad y habilidades culinarias.

Los platillos fueron evaluados por un destacado jurado que incluyó a: Katia Ramírez, aclamada periodista; Elsie Méndez, CEO de Los Sabores de México y el Mundo; Paola Orozco, chef, investigadora y fundadora de Evolución Floral; Aldo Omar Morales, Head Chef de Le Cordon Bleu México; Ileana Gómez, Directora Académica de Le Cordon Bleu México; Isabella Dorantes, Chef Ejecutiva del Club de Industriales; Guy Santoro, Chef corporativo del Grupo Las Brisas y Presidente de la Academia Culinaria de Francia y Gerardo Vázquez Lugo, Chef Ejecutivo de Nicos México.

“Llevar un platillo a la mesa es sinónimo de servir una parte del alma de nuestros chefs”. En Sonora Grill Group, creemos que cada platillo tiene una esencia y cuenta una historia. Por esta razón, es un privilegio crear con un verdadero tesoro de nuestros mares: la totoaba." expresó Fidel López, director de Mercadotecnia y Comunicación de Sonora Grill Group.

Finalmente, el Chef Rodrigo Castilla logró coronarse con su emblemático platillo llamado El Inicio: Totoaba marinada en adobo de chiles fermentados en vinagre con hoja santa y aguacatillo, rostizada y braseada al carbón, acompañada de escalivada de vegetales y tamal de los Tuxtlas. Un platillo que hizo brillar los sabores típicos de Veracruz.

Los amantes de la gastronomía muy pronto podrán degustar los platillos de Totoaba participantes en esta gran final que elevarán aún más la oferta culinaria de cada uno de los restaurantes de Sonora Grill Group, que incluyen: Parrilla Urbana, Sonora Grill, Sonora Prime, Prime Steak Club y Holsteins.

¡Prepárense para una explosión de sabores! Revive cada paso de esta emocionante batalla en las redes oficiales de Totoaba Santomar y Sonora Grill.

Para más información consulta: santomar.com

#TotoabaSantomar #TotoabaGrillMasters