miércoles, 6 de noviembre de 2024

CITIBANAMEX LANZA SU PRIMER PROGRAMA DE CLIENTES REFERIDOS


 

  • Pueden participar más de 3 millones de clientes de tarjetas de crédito Clásica, Teletón, Simplicity, Oro, Rewards, Platinum y Premier

 

  • Los clientes pueden obtener por cada tarjeta referida bonificaciones desde $400 pesos hasta $1,300 pesos ¡No hay límite de referidos, por lo tanto, tampoco de bonificaciones!

 

Ciudad de México-. Citibanamex amplía su estrategia de tarjetas de crédito con un programa de referidos único en la banca tradicional, denominado Invita y Gana Más, en el que se recompensa tanto a clientes existentes como a los clientes nuevos.

 

En este programa están invitados los clientes de tarjetas de crédito participantes, dando oportunidad de incrementar la cartera de clientes nuevos. Al cierre de septiembre de 2024, el banco alcanzó más de 6.4 millones de plásticos emitidos, lo que demuestra su sólida posición en el mercado.

 

Con Invita y Gana Más, Citibanamex busca reconocer la lealtad de sus clientes. Por cada invitado que un cliente Citibanamex refiera exitosamente, es decir, que dicho invitado adquiera su primera tarjeta de crédito participante, este cliente que lo refirió recibirá una bonificación desde $400 pesos hasta $1,300 pesos, según el tipo de tarjeta ¡No hay límite de referidos, por lo tanto, no hay límite de bonificaciones!

 

Los clientes nuevos que adquieran su tarjeta por este programa también reciben una bonificación similar al cumplir con una facturación mínima durante los primeros tres meses, según la tarjeta contratada.

 

Para participar en el programa, los clientes deben compartir a su referido un código que pueden consultar desde su App Citibanamex Móvil o por correo electrónico.

 

Las tarjetas participantes son: ClásicaTeletónSimplicityOroRewardsPlatinum y Premier, las cuales cuentan con todos los beneficios que ofrece Citibanamex, como:

 

  • Bonificación de la primera anualidad.
  • Acceso a preventas especiales en los eventos más esperados de entretenimiento.
  • Compras a meses sin intereses y promociones en cientos de establecimientos.
  • Plásticos emitidos sin información visible y con la facilidad de realizar pagos sin contacto para una mayor seguridad.
  • La opción de contar con una tarjeta Digital desde la App Citibanamex Móvil para compras en línea seguras.
  • Una alta tasa de aceptación de transacciones con tarjeta presente a nivel nacional, de 98% y en el extranjero.
  • Consulta, descarga y envío de estados de cuenta desde la App Citibanamex Móvil.

 

“Con Invita y Gana Más queremos atraer a clientes nuevos, pero también reconocer la lealtad de nuestros clientes actuales. Es un buen momento de adquirir una tarjeta Citibanamex, estamos a unas semanas de El Buen Fin y como cada año tendremos increíbles promociones con cientos de establecimientos con los que tenemos convenio, además que se acerca la época de las fiestas decembrinas y siempre es útil contar con este tipo de productos bancarios”, explicó Rubén Navarrete, director de Tarjetas de Crédito Citibanamex.

 

Para más información de la iniciativa, así como los términos y condiciones, consultar: www.banamex.com/invita-y-gana

 

Grupo Financiero Citibanamex

Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es uno de los grupos financieros líderes en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros, afore, hipotecas y manejo de inversiones. Sus subsidiarias incluyen al Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,286 sucursales; 9,117 cajeros automáticos y 12,687 corresponsalías ubicadas en toda la república mexicana. * Además, cuenta con la colección privada institucional de arte mexicano más importante del país integrada por más de cuatro mil piezas del siglo XVII y XXI. A través del área de Compromiso Social, impulsa el desarrollo integral y el bienestar de la sociedad con programas y acciones en los campos de educación, emprendimiento, generación de empleo, vivienda y salud.

*Datos al segundo trimestre de 2024.

 

Para más información, visite www.citibanamex.com | Twitter: @Citibanamex |
YouTube: 
www.youtube.com/c/Citibanamex | Facebook: www.facebook.com/Citibanamex  |
LinkedIn: 
www.linkedin.com/company/Citibanamex | Instagram: www.instagram.com/Citibanamex

 

75% de las emisiones de CO2 provienen de las ciudades


 

      Indispensable, fomentar la conciencia y la educación ambiental para poder generar un cambio positivo en nuestro entorno.

      Con la campaña De Gris a Verde, el periférico se viste de verde para transformar la CDMX.

 

Ciudad de México, 6 de noviembre de 2024.- Las ciudades, que cubren solo el 3% del territorio global, son responsables del 75% de las emisiones de CO2 debido al estilo de vida acelerado y el crecimiento económico de las últimas décadas.[1]  Frente a esta alarmante realidad, surge una nueva iniciativa: ‘’De Gris a Verde’’, una campaña impulsada por varias empresas comprometidas con la sostenibilidad y el futuro del planeta.

A partir de hoy, los jardines verticales del Periférico de la Ciudad de México serán el escenario de una campaña de sensibilización ambiental sin precedentes. VIAVERDE, que forma parte del portafolio de @GPO VALLAS, quien a nivel institucional se sumó a esta iniciativa de comunicación con el resto de sus plataformas de medios sostenibles: Ecovallas y Biobox, así como Opella, la Unidad de Consumo de Sanofi, Naturgy, Veolia y Aires del Campo, unen fuerzas para destacar la urgencia de reducir las emisiones y fomentar acciones sostenibles entre las y los ciudadanos. La campaña se centra en la importancia de pequeñas acciones diarias que, a largo plazo, pueden generar un impacto positivo en el entorno.

 

“El deterioro ambiental es una realidad que afecta gravemente a nuestro planeta. Es importante generar alianzas y ser más conscientes de la forma que consumimos, por eso es que creamos ‘’De Gris a Verde’’, una campaña que tendrá diversas acciones para informar a las personas sobre cómo actuar y hacer una diferencia positiva para el planeta’’, mencionó Fernando Ortiz Monasterio, CEO de VIAVERDE.

El concepto de ‘’De Gris a Verde’’ gira en torno a la idea de que pequeñas acciones diarias pueden generar grandes cambios. Con esta campaña se invita a las y los ciudadanos a reflexionar sobre su estilo de vida y su impacto en el planeta, proponiendo soluciones accesibles y prácticas para reducir la huella de carbono. Entre ellas, destacan el uso eficiente de energía, la reducción de residuos y la movilidad sostenible.

Opella, la Unidad de Sanofi Consumo, una de las marcas participantes, reafirmó su compromiso con la sostenibilidad: "Ser parte de una campaña que beneficie al medio ambiente es una extensión de nuestro propósito en la responsabilidad social. Creemos firmemente que si todos aportamos, podemos lograr un cambio significativo en nuestro planeta," declaró Matías Caride, Director General de la compañía.

Aunque las ciudades ocupan solo una pequeña fracción de la superficie terrestre, son responsables del 60% al 80% del consumo global de energía y del 75% de las emisiones de CO2. Estas cifras, respaldadas por informes de la ONU y el Banco Mundial, destacan la necesidad urgente de repensar el estilo de vida urbano. A través de esta campaña, las empresas buscan que la población tome conciencia sobre el impacto ambiental de las ciudades y, sobre todo, que se sume al esfuerzo global por hacerlas más verdes y sostenibles.

Naturgy, líder en la distribución de Gas Natural en México, se sumó a este llamado con la convicción de que las ciudades tienen un papel crucial en la transición hacia un futuro más sostenible. “Actualmente el 56% de la población del mundo vive en ciudades, por ello,  desde Naturgy estamos desarrollando más infraestructura energética que permita a estas urbes acceso a fuentes cada vez más limpias de energía, lo que garantiza un crecimiento sustentable, en línea con los objetivos ambientales globales.", comentó Alejandro Peón, Director General de Naturgy México.

De Gris a Verde, se alinea con la visión de la presidenta de México de convertir a las ciudades en espacios más verdes y habitables, promoviendo políticas públicas que apoyen la regeneración urbana y la sostenibilidad. VIAVERDE, Sanofi Consumo, Naturgy, Veolia y Aires del Campo buscan generar un cambio profundo en la mentalidad de las y los ciudadanos, impulsando la creación de ciudades más verdes, limpias y sostenibles.

 

‘’VIAVERDE busca inspirar a las y los habitantes de la Ciudad de México a tomar medidas inmediatas para reducir las emisiones, contribuir a la sostenibilidad y construir una ciudad más verde para las futuras generaciones. El reto está en nuestras manos, y esta campaña es el primer paso hacia un futuro donde las ciudades sean sinónimo de bienestar, espacios verdes y calidad de vida para todas y todos’’, finalizó Fernando Ortiz Monasterio.

Empresas mexicanas deben protegerse ante ciberataques: la importancia de invertir en seguros cibernéticos



El 54% de las organizaciones no tienen un conocimiento y una preparación suficiente ante las vulnerabilidades cibernéticas que puedan presentarse en su operación.


Ciudad de México, 6 de noviembre de 2024 - En un entorno empresarial cada vez más digitalizado, las empresas mexicanas están expuestas a un creciente número de amenazas cibernéticas, que van desde ataques de ransomware hasta violaciones de datos. Estos incidentes no solo provocan pérdidas financieras significativas, sino que también dañan la reputación de las empresas y generan desconfianza entre sus clientes. Invertir en seguros de ciberseguridad ya no es solo una medida preventiva, sino una necesidad crítica para proteger los activos digitales, garantizar la continuidad del negocio y cumplir con las normativas de protección de datos.


De acuerdo al estudio Global Cybersecurity Outlook de 2024, el 41% de las pymes sufrieron un ataque cibernético en los últimos 12 meses. Además, el reporté destacó que el 54% de las organizaciones no tienen un conocimiento y una preparación suficiente ante las vulnerabilidades cibernéticas que puedan presentarse en su operación.


"Es imperativo que las empresas mexicanas, sin importar su tamaño, reconozcan el valor de un seguro cibernético," explica Alejandra Olvera, Head of Financial Lines & Specialty en HDI Global México. "Un ciberataque puede tener consecuencias devastadoras. Un seguro adecuado no solo cubre los costos de recuperación, sino que también ofrece acceso a expertos en manejo de crisis y ciberseguridad, lo que permite mitigar el impacto y garantizar la continuidad operativa."


Cobertura de los seguros cibernéticos

Los seguros de ciberseguridad generalmente cubren una amplia gama de riesgos, incluyendo la responsabilidad por violación de datos, costos de recuperación de información, ataques de ransomware y fraude electrónico. Estos productos no solo se enfocan en mitigar las consecuencias financieras, sino que también incluyen servicios de asesoría legal, informática forense y relaciones públicas para manejar las crisis de reputación.


"Invertir en ciberseguridad y en un seguro que cubra estos riesgos es una decisión estratégica," comenta la ejecutiva de HDI. "Una empresa que enfrenta un ciberataque sin estar asegurada puede llegar a perder millones de pesos, sin contar con el daño reputacional que puede ser irreversible."


Desafíos en la implementación de ciberseguridad

Las empresas mexicanas, en particular las pequeñas y medianas, enfrentan varios desafíos al implementar estrategias de ciberseguridad. La falta de conocimiento especializado, la rápida evolución de las amenazas y las limitaciones presupuestarias complican la adopción de soluciones efectivas. Sin embargo, un seguro cibernético puede  ayudar a mitigar estos desafíos al proporcionar recursos financieros y acceso a expertos para manejar incidentes.


Crecimiento en la demanda de seguros cibernéticos

En los últimos años, la demanda de seguros cibernéticos en México ha crecido significativamente, impulsada por el aumento en la frecuencia y sofisticación de los ataques. Regulaciones como la Ley Federal de Protección de Datos Personales también han jugado un papel importante al exigir a las empresas implementar medidas para proteger la información de sus clientes.


A nivel regional, México se encuentra bien encaminado en la adopción de seguros cibernéticos, aunque aún tiene mucho por avanzar comparado con mercados más desarrollados, como Estados Unidos y Europa.


"México está dando pasos importantes en la protección de sus activos digitales, pero aún queda un largo camino por recorrer", concluye Alejandra Olvera. "El crecimiento en la demanda de seguros cibernéticos es una muestra clara de que las empresas están tomando en serio su responsabilidad frente a las amenazas cibernéticas."

México | ¿Cuánto contribuye la banca y BBVA México a la inclusión financiera?

 

Desarrollo Sostenible e Incluyente
Guillermo Jr. Cárdenas Salgado
06 de noviembre de 2024

 

  • Del 2014T2 al 2024T2, aumentó de 53.5% a 60.5% (7 puntos porcentuales, pp) la cobertura de municipios con al menos un cajero automático y del 62.7% al 80.4% (17pp) con al menos una Terminal Punto de Venta (TPV) de la banca comercial. Mientras que estos aumentos de cobertura para BBVA México fueron de 5.0pp y en 27.3pp, respectivamente.
  • De los municipios que contaban con Terminales Punto de Venta de una sola marca de banco (o de un banco exclusivamente del total) de la banca múltiple en todo el municipio (y sin existir alguna TPV de la banca de desarrollo), del 2014T2 al 2024T2, se pasó de 273 a 297 municipios que tenían sólo una marca de banco en todo el municipio con al menos una TPV, de los cuales 142 de esos 297 municipios eran de BBVA México.
  • Del 2014T2 al 2024T2, más del 99% de las transacciones de Automáticos se hacían en los Cajeros de la banca múltiple, y estas transacciones pasaron de 124.4 millones en el 2014T2 a 732.6 millones en 2024T2, de las cuales, BBVA México contribuyó de 20.0 millones a 63.3 millones de transacciones, respectivamente.

Cuando se habla de la inclusión financiera en México, hay cuatro elementos o pilares definidos en la Política Nacional de Inclusión Financiera de México: 1) acceso y 2) uso de servicios financieros formales, 3) una regulación que garantice protección al consumidor y 4) promueva sus competencias económico-financieras. Para esta nota se considerará la contribución que tiene la banca (diferenciando entre banca de desarrollo y la banca múltiple) al “acceso” y al “uso” de los servicios financieros. La diferencia que hay entre estos conceptos, tiene que ver con que el tema de “acceso” se puede relacionar principalmente con la cobertura (con infraestructura física o digital) que tienen las instituciones, y el “uso” tiene que ver con la interacción que tienen los consumidores con los servicios financieros.

 

En este caso se analizan los informes operativos de la banca de desarrollo y de la banca múltiple que publica la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), comparando los resultados del segundo trimestre del 2014 con el segundo trimestre del 2024. Es importante mencionar que al referirnos a la banca de desarrollo se hace referencia al Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banjercito); Nacional Financiera (Nafin); Sociedad Hipotecaria Federal y, para 2014T2, Bancomext y Banobras, y para 2024T2, el Banco del Bienestar, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo (Banco del Bienestar).

 

Por otro lado, las variables que se analizarán están basadas en el reporte de operaciones referentes a sucursales, tarjetas de crédito y otras variables operativas de la CNBV, donde se tienen las siguientes definiciones:

 

  • Municipio. Se analiza la información a nivel municipal que es dónde ésta se registra. Para el presente reporte se analiza la información de 2,475 municipios que estuvieron en los 2 periodos.
  • Número de sucursales. Son aquellas instalaciones destinadas a la atención al público usuario, para la celebración de operaciones y prestación de servicios.
  • Número de Cajeros Automáticos. Información que indica el número de cajeros automáticos (dispositivos de acceso de autoservicio al cual se accede mediante una tarjeta o cuenta bancaria) en los que se realizan operaciones ya sea de retiro o depósito, así como consultas y operaciones diversas.
  • Número de Terminales Punto de Venta (TPV). Se refiere al número de terminales punto de venta (dispositivos de acceso a servicios de banca electrónica, tales como terminales de cómputo, teléfonos móviles y programas de cómputo, operados por comercios o usuarios para instruir el pago de bienes o servicios con cargo a una tarjeta o cuenta bancaria).
  • Número de Contratos de Tarjetas de Crédito. Contratos de tarjetas que se utilizan como medio de pago y/o disposición en efectivo que se otorga con base en un crédito revolvente (las tarjetas adicionales al amparo de un mismo contrato, son reportadas como una sola) y que incluye los contratos de tarjetas de crédito:

o   Emitidas para Personas Físicas (cartera de consumo)

o   Empresarial emitidas para Personas Físicas con actividad empresarial (cartera comercial)

o   Empresarial emitidas para Persona Morales (cartera comercial)

 

  • Número de Contratos de Tarjetas de Débito. Cuentas que, como medio de transacción, otorgaron tarjetas de débito y que se refiere al medio de disposición de los productos de captación, por lo que no incluyen aquellos contratos vinculados a productos de crédito.
  • Número de Transacciones en Cajeros Automáticos. Se reportan sólo las operaciones de retiro de efectivo en Cajeros Automáticos, durante el periodo que se reporte.
  • Número de Transacciones en Terminales de Puntos de Venta. Se refiere al número de transacciones realizadas en las terminales punto de venta durante el periodo que se reporte.

Del 2014T2 al 2024T2, aumentó de 53.5% a 60.5% la cobertura de municipios con al menos un cajero automático y del 62.7% al 80.4% con al menos una TPV de la banca comercial.

 

Al analizar los principales puntos de acceso tradicionales, se observa que en el 2014T2 había 1,434 municipios (de 2,475) en los que se reportó no tener ninguna sucursal bancaria (de desarrollo o múltiple) y para el 2024T2 disminuyó a 482 municipios. Lo anterior, en términos de proporción de población que vivía en algún municipio en el que no había ninguna sucursal, implicó pasar de un 10.7% del total de población en el 2014T2 (12.9 millones de personas) a 1.2% en el 2024T2 (1.5 millones de personas). Este avance en cobertura se debe principalmente al papel de la banca de desarrollo que, del 2014T2 al 2024T2, pasó de 489 municipios con al menos una sucursal a 1,970 municipios (gráfica 1); este aumento generó un incremento en la proporción de población en el municipio donde hay al menos una sucursal de esta banca, de 67.2% en el 2014T2 a 98.4% del total de la población en el 2024T2. Lo anterior se explica principalmente por la incorporación y la cobertura del Banco del Bienestar como el principal dispersor de recursos de programas sociales del gobierno federal.

 

Por otro lado, en tema de sucursales de la banca múltiple (todos los bancos incluyendo BBVA México), del 2014T2 al 2024T2, se pasó de 38.1% a 36.8% de municipios con al menos una sucursal (caída de 1.3pp) y los municipios con al menos una sucursal de BBVA México pasaron de 22.1% a 21.7% de municipios (caída de 0.4pp). En proporción de población que habita en un municipio con al menos una sucursal de banca múltiple, esta aumentó en 0.1pp, mientras que para BBVA México aumentó en 1pp; en términos nominales este aumento de población fue de 105.9 millones a 115.8 millones para la banca múltiple y de 92.1 millones a 101.9 millones para BBVA México.

 

La banca de desarrollo pasó de 3.8% municipios con al menos un cajero automático en el 2014T2 a 79.4% de municipios en 2024T2, acompañado de un aumento en proporción de población que habita en esos municipios de 32.6 a 98.2%. Sin embargo, la cobertura de TPV de la banca de desarrollo, no ha tenido un crecimiento como las sucursales y los cajeros automáticos, ya que pasó de 1.1% de municipios con una TPV de la banca de desarrollo en el 2014T2 a 5.6% en 2024T2.

 

En lo que respecta a la banca múltiple, del 2014T2 al 2024T2, aumentó de 53.5% a 60.5% la cobertura de municipios con al menos un cajero automático y del 62.7% al 80.4% con al menos una TPV, lo anterior ha implicado un incremento de 2.2pp en la proporción de población en municipios con al menos un cajero y 3.6pp en la proporción de población en municipios con al menos una TPV. En el caso de BBVA México el incremento de cobertura en municipios con al menos un cajero automático aumentó en 5.0pp y con al menos una TPV fue de 27.3pp.




Del 2014T2 al 2024T2, se pasó de 273 a 297 municipios con TPV de una sola una marca (exclusiva) de un banco de la banca comercial en todo el municipio, de los cuales 142 de esos 297 municipios eran de BBVA México

 

Para que los municipios tengan acceso a una sucursal, cajero o TPV, para acercar los servicios financieros a la población, son contar con la digitalización y otras instituciones que ofrecen servicios de transacciones, era natural que hubiera alguna institución bancaria que “abriera” por primera vez un canal de acceso en el municipio (sucursal, cajero o TPV); siendo, de cierta forma, “pionera” en el mercado, ya sea de la banca múltiple o de la banca de desarrollo. Para tener una idea de cómo ha ido evolucionando del 2014T1 al 2024T2 el número de municipios que tenían exclusivamente (o solamente) una institución (o marca) ya sea de la banca múltiple (o cualquiera de la banca de desarrollo), ofreciendo al menos una sucursal, un cajero automático o una TPV, se presentan los resultados de la gráfica 3.

 

Respecto de sucursales, en el 2014T2 había 98 municipios donde operaban sólo instituciones de banca de desarrollo (no había ninguna sucursal de la banca múltiple en el municipio) y para el 2024T2 aumentó en 1,082 municipios. Por otro lado, de los 44 bancos de la banca múltiple que operaban en el 2014T2, sólo 11 eran el único banco con al menos una sucursal en el municipio (no había otra marca de banco, ni institución de la banca de desarrollo en el municipio), cubriendo de esta forma a 211 municipios, entre ellos se encontraba BBVA México que tenía presencia en 37 municipios donde no había otra marca de banco, ni institución de la banca de desarrollo en el municipio. Lo anterior es importante porque estos 11 bancos fueron en su momento la única opción de sucursal en 211 municipios y, con el tiempo, por ejemplo, en el 2024T2, ya sólo había 12 municipios de este tipo y de ellos, BBVA México operaba en un municipio. En principio, el que disminuya el número de municipios cuya única opción es una sola marca de banco puede ser causa de la competencia que genera que lleguen más bancos al municipio.  



Por su parte, los municipios con al menos un cajero automático de una sola marca de banco de la banca múltiple (y sin banca de desarrollo en el municipio) han disminuido del 2014T2 al 2024T2 (de 499 a 62), mientras que la banca de desarrollo pasó de no tener cajero automático donde no hubiera algún banco de la banca comercial a estar en 554 municipios donde es la única opción de cajero automático en el municipio.

A diferencia de las sucursales y cajeros automáticos, del 2014T2 al 2024T2 ha aumentado de 273 a 297 municipios que tienen sólo una marca de banco de la banca múltiple como la única opción con al menos una TPV en el municipio, en el caso de BBVA México pasó de 44 municipios a 142 municipios (de los 297 antes indicados).

Más del 99% de las transacciones de Cajeros Automáticos se hacen en la banca múltiple, y pasaron de 124.4 millones de transacciones en el 2014T2 a 732.6 millones en el 2024T2.

 

En las siguientes gráficas se observan algunos indicadores de uso y, entre ellos, vemos cómo el incremento de municipios atendidos por una sucursal de la banca de desarrollo, también tiene acompañado un aumento en el número de contratos de tarjetas de débito (de 9.9 millones a 47.5 millones) y no ha presentado incrementos relevantes en el número de contratos de tarjeta de crédito, y el número de transacciones en sus TPV y en sus cajeros automáticos (estos últimos pasaron de 1.1 millones de transacciones a 3.4 millones).

 

La banca múltiple pasó de 105.3 millones de contratos de tarjetas de débito en el 2014T2 a 142.1 millones en el 2024T2, de estos contratos, BBVA México aumentó de 25.9 millones a 44.7 millones.

 

El número de contratos de tarjetas de crédito, las transacciones en los cajeros automáticos y en TPV son en su mayoría de la banca múltiple (más del 90%), en particular sobresale el aumento en el número de transacciones en cajeros automáticos de 124.4 millones en el 2014T2 a 732.6 millones en el 2024T2, de los cuales, BBVA México pasó de 20.0 millones a 63.3 millones. Asimismo, ocurre con las transacciones en TPV de la banca múltiple que pasaron de 94.4 millones a 317.6 millones, mientras que BBVA México pasó de 22.0 millones a 90.7 millones. 



Finalmente, se observa cómo la banca de desarrollo y la múltiple (incluyendo BBVA) han ido contribuyendo con infraestructura tradicional a nivel de municipios, que ha permitido, no sólo aumentar el número de usuarios (visto con los contratos), sino también el número de operaciones (visto con transacciones) que se realizan, favoreciendo con ello a la inclusión financiera del país; sin embargo, es importante señalar que existen otros mecanismos que coadyuvan con esta inclusión financiera y que no se analizaron, como acercar servicios de la banca a través de medios digitales o corresponsales bancarios.


AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.

martes, 5 de noviembre de 2024

Instituto Politécnico Nacional y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla aún permiten que se arrojen ratones en recipientes con agua y se les obligue a nadar frenéticamente para salvar su vida en la inútil prueba de nado forzado.

 

PETA

Alerta de Acción

Hola,

En México, el Instituto Politécnico Nacional y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla aún permiten que se arrojen ratones en recipientes con agua y se les obligue a nadar frenéticamente para salvar su vida en la inútil prueba de nado forzado.

gif of a mouse swimming in a beaker full of water

Estas universidades usan esta cruel prueba supuestamente para evaluar antidepresivos, pero no tiene relevancia para la salud humana. El atroz experimento derrocha recursos públicos y no sirve para desarrollar tratamientos efectivos para los 3,6 millones de personas en México que viven con depresión.

Por favor, actúa y pídeles a estas universidades que se unan a las numerosas compañías farmacéuticas e importantes instituciones alrededor del mundo que han abandonado la prueba de nado forzado.

 
ACTÚA
 

Gracias por todo lo que haces para ayudar a los animales.

☆  ☆  ☆

Los animales no son nuestros para experimentar, comer, vestir, usar para el entretenimiento ni abusar de ellos en ninguna forma.

 
FacebookTwitterInstagramTikTokYoutube

3M Anuncia el Arranque de Inscripciones para la 5ta Edición de “25 Mujeres en la Ciencia”


 

  • Esta edición se encuentra enfocada en estudiantes universitarias que se encuentren cursando cualquier carrera STEM. 
  • En México, solo 3 de cada 10 profesionistas en áreas STEM son mujeres y solo el 38% de las universitarias eligen estas carreras. 

 

Ciudad de México, 28 de octubre de 2024 – 3M, líder mundial en innovación y ciencia, abre la convocatoria para la quinta edición de "25 Mujeres en la Ciencia 2025", una iniciativa que continúa reconociendo, visibilizando y amplificando el trabajo de mujeres científicas en América Latina. Esta edición se centra en estudiantes universitarias de carreras STEM que formen parte de un proyecto académico o de investigación con impacto social. 

 

A pesar de los avances en la inclusión de mujeres en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en México, solo el 38% de estudiantes universitarias opta por estas disciplinas, y apenas el 14% de quienes se gradúan de estas áreas son mujeres. Más alarmante es el dato de que solo el 9% de las jóvenes muestra interés en estudiar STEM, en comparación con el 28% de los jóvenes. Estas estadísticas de IMCO subrayan la necesidad de iniciativas como "25 Mujeres en la Ciencia", que busca fomentar la equidad de género en áreas tan indispensables. 

 

“En 3M creemos que las empresas desempeñan un papel crucial en la promoción de las carreras STEM entre las jóvenes. Aunque se han hecho progresos en la inclusión de mujeres en estas áreas en México, es esencial seguir trabajando para cerrar las brechas existentes y crear un entorno más equitativo que impulse su participación en estas áreas clave para el desarrollo del país” comentó Jimena Marmolejo, Líder de Marca y Comunicación en 3M México. “Invitamos a todas las estudiantes interesadas en participar en esta convocatoria y a formar parte de un movimiento que celebra y promueve el talento femenino en la ciencia”. 

 

Las empresas pueden desempeñar un papel activo al ofrecer programas de mentoría, pasantías y oportunidades de desarrollo profesional, fortaleciendo así, al empoderamiento de las mujeres en la ciencia y tecnología. La diversidad en estos campos no solo enriquece la innovación, sino que también impulsa el crecimiento económico y el desarrollo social. 

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de noviembre de 2024. Para participar en esta iniciativa, las interesadas deben ser mujeres mayores de edad, nacidas o con formación y residencia en algún país de América Latina. Que se encuentre cursando sus estudios en una institución educativa. 

 

Los detalles completos para participar se encuentran disponibles en el sitio web https://3m25mujeresenlaciencia.org/