lunes, 7 de octubre de 2024

IBM presenta innovaciones de código abierto, producto y ecosistema para impulsar la IA empresarial a escala

 

·  En conjunto con Red Hat, lanza InstructLab, una técnica de alineación de modelos de IA, primera en su tipo, para llevar las contribuciones de la comunidad de código abierto directamente a los modelos de lenguaje a gran escala.

·  Acelera la infusión de IA generativa en los asistentes, automatización, infraestructura, productos de gestión de recursos y servicios de consultoría de IBM.

·  Fortalece sus colaboraciones con AWS, Adobe, Meta, Microsoft, Mistral, Palo Alto Networks, SAP, Salesforce y SDAIA para ampliar las capacidades, oferta, flexibilidad y gobernanza de los modelos a través de watsonx.

 

Durante su conferencia inaugural, el CEO Arvind Krishna compartió los planes de la compañía para invertir, construir y contribuir a la comunidad de IA de código abierto como parte central de la estrategia de IBM.

 

"Creemos firmemente en llevar innovación abierta a la IA. Queremos usar el poder del código abierto para hacer con IA lo que se hizo exitosamente con Linux y OpenShift", dijo Krishna. "Abrir significa elección. Abrir significa más ojos en el código, más mentes en los problemas, y más manos en las soluciones. Para que cualquier tecnología gane velocidad y se vuelva omnipresente, tienes que equilibrar tres cosas: competencia, innovación y seguridad. El código abierto es una gran manera de lograr los tres".

 

IBM abre la familia de modelos IBM Granite en código abierto y lanza InstructLab, una capacidad única en su tipo, en colaboración con Red Hat

Para ampliar su compromiso con el ecosistema de IA de código abierto, IBM abrió en código abierto una de las familias de sus modelos de lenguaje y código de Granite más avanzadas y de mayor desempeño. Al abrir estos modelos, IBM está invitando a clientes, desarrolladores y expertos globales a aprovechar estas fortalezas y ampliar los límites de lo que la IA puede lograr en entornos empresariales. Disponibles hoy bajo licencias Apache 2.0 en Hugging Face y GitHub, los modelos Granite de código abierto se destacan por su proceso de desarrollo, calidad, transparencia y eficiencia.

 

IBM y Red Hat también lanzaron recientemente InstructLab, un enfoque revolucionario para promover una verdadera innovación de código abierto en torno a los LLMs. La metodología de InstructLab permite el desarrollo continuo de modelos base a través de contribuciones incrementales constantes, de manera muy similar a como el desarrollo de software ha funcionado en código abierto durante décadas. Con InstructLab, los desarrolladores pueden crear modelos específicos para usos comerciales o de industria con sus propios datos, de modo que puedan ver el valor directo de la IA en lugar de que solo los proveedores de modelos vean el valor.

 

IBM presenta una nueva clase de asistentes de watsonx

Para las empresas atrapadas en el sandbox de IA, 2024 es el año en el que superarán las barreras de entrada a la IA, como la brecha de habilidades, la complejidad de los datos y, quizás lo más importante, la confianza. Para abordar estos desafíos, IBM está anunciando varias actualizaciones y próximas mejoras a su familia de asistentes de watsonx, y una nueva funcionalidad en watsonx Orchestrate para ayudar a los clientes a construir sus propios asistentes de IA en diferentes campos.

 

Los nuevos asistentes de IA incluyen a watsonx Code Assistant para aplicaciones empresariales de Java (disponibilidad planeada para octubre de 2024), watsonx Assistant para Z para transformar cómo interactúan los usuarios con los sistemas para transferir rápidamente conocimientos y experiencia (disponibilidad planeada para junio de 2024), y la expansión de watsonx Code Assistant para servicios de Z, con explicación de código para ayudar a los clientes a comprender y documentar las aplicaciones a través del lenguaje natural (disponibilidad planeada para junio de 2024).

 

Adicionalmente, IBM anunció varios productos y capacidades de datos nuevas, impulsadas por IA, para mejorar la forma en que las organizaciones observan, gobiernan y optimizan sus datos cada vez más sólidos y complejos para cargas de trabajo de IA. Conoce más sobre el nuevo IBM Data Product Hub (disponibilidad planeada para junio de 2024), Data Gate for watsonx (disponibilidad planeada para junio de 2024), y una gran cantidad de actualizaciones recientes y planificadas en watsonx.data.

 

IBM presenta vista previa de su nueva visión y capacidades de automatización impulsada por IA

Dado que se espera que la IA generativa impulse hasta 1.000 millones de aplicaciones en 2028[1], la automatización ya no es una opción: es la forma en que las empresas ahorrarán tiempo, resolverán problemas y tomarán decisiones de forma más rápida. IBM está abordando estos retos al ofrecer un conjunto de capacidades de automatización potenciadas con IA que permitirán a los CIO pasar de la gestión proactiva de sus entornos de IT a la automatización predictiva impulsada por IA. La automatización con por IA será una herramienta esencial para impulsar la velocidad, el rendimiento, la escalabilidad, la seguridad y la rentabilidad de la infraestructura de una empresa.

 

En la actualidad, el portafolio de productos de gestión de automatización, redes, datos, aplicaciones e infraestructuras de IBM ayuda a las empresas a gestionar sus entornos de IT cada vez más complejos. Incluye ApptioInstana y TurbonomicPara complementar estos productos, IBM anunció recientemente su intención de adquirir HashiCorp, la compañía que ayuda a las empresas a automatizar entornos híbridos y multi-nube con Infrastructure Lifecycle Management y Security Lifecycle Management. Con HashiCorp, los clientes pueden moverse hacia la nube más fácilmente, independientemente de la infraestructura o la aplicación.

 

Ahora, en THINK, IBM sigue anunciando avances de vanguardia en su portafolio de productos de automatización con la presentación de una nueva herramienta impulsada por IA generativa llamada IBM Concert, que estará disponible de forma general en junio de 2024. IBM Concert será el "centro neurálgico" de la tecnología y las operaciones de una empresa. Gracias a la IA de watsonx, IBM Concert proporcionará insights basados en IA generativa sobre los portafolios de aplicaciones de los clientes para identificar, predecir y sugerir soluciones para los problemas.

 

IBM amplía el acceso del ecosistema a watsonx y añade modelos de terceros 

IBM continúa fomentando un ecosistema sólido de socios comerciales para ofrecer a los clientes opciones y flexibilidad, permitir que a las empresas de software líderes puedan incorporar capacidades de watsonx en sus tecnologías y ofrecer la experiencia de IBM Consulting para la transformación empresarial. IBM Consulting ha ampliado rápidamente su experiencia global en IA generativa, con más de 50.000 profesionales certificados en tecnologías de IBM y socios estratégicos. Nuestro ecosistema de socios, grandes y pequeños, está ayudando a los clientes a adoptar y escalar la IA personalizada en sus negocios.

 

Entre los socios se incluye a AWS, Adobe, Meta, Microsoft, Mistral, Palo Alto Networks, Salesforce, SAP and SDAIA.

 

Para ver todas las noticias de THINK y los testimonios recientes de clientes y socios de IBM visite las salas de Prensa de IBMLatinoamérica y global

 

Inteligencia Artificial Generativa: impacto en el mercado mexican


 

Ciudad de México, a 07 de octubre de 2024.- La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad que está reconfigurando las industrias. En México, la adopción de la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI), y la transformación digital, han demostrado al mundo corporativo que ha alcanzado un estado maduro y sólido, cada vez más presente en su esencialidad en muchos sectores de la economía nacional: finanzas, comercio minorista, servicios, atención al cliente, salud, educación y más.

 

Forrester Research en su informe 2024 AI Predictions demostró que el uso de GenAI en el marco de Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático (IAA), ha aumentado la productividad dentro de las empresas en un 30%.

 

 

¿Qué es la Inteligencia Artificial Generativa y por qué es tan importante?

 

La GenAI es una rama de la inteligencia artificial que se enfoca en crear, a diferencia de los sistemas de IA tradicionales que analizan datos existenes, esta tecnología es capaz de generar data completamente nueva.

 

Esta herramienta ha estado revolucionando diversos sectores, a través de sus diferentes aplicaciones, siendo para el sector empresarial en estos tres principales pilares:

 

Generación de contenido personalizado: Creación de contenido adaptado a las necesidades y preferencias de cada empresa, con un enfoque práctico en su sector, lo que mejora la experiencia y aumenta la lealtad de sus clientes.

 

Desarrollo de productos innovadores: Diseño de nuevos productos y servicios de forma más rápida, eficiente y adaptada a las necesidades del mercado actual.

 

Automatización de tareas: Liberación de tareas operativas, permitiéndo a los colaboradores, enfocarse en actividades de mayor valor, con el objetivo de eficientar las formas de trabajo.

 

La GenAI tiene gran potencial transformador, si está bien aplicada, y en esto reside la importancia de contar con socios estratégicos que ayuden a aprovechar la tecnología al máximo.

Hoy en día, existen diversas herramientas de GenAI, tales como Chat GPT, Gemini, WriteSonic, por mencionar algunas, pero también existen plataformas de aplicaciones, como Stefanini Artificial Intelligence (SAI), que ofrecen un conglomerado de estas GenAI, con el objetivo de abordar desafíos complejos empresariales, de acuerdo con los requerimientos, y desde diversas perspectivas, lo que va desde la toma de decisiónes tras un análisis de grandes volúmenes de datos, hasta la personalización a la atención y experiencia del cliente.

 

Además, en el marco del Mes Nacional de Concienciación sobre Ciberseguridad, es importante destacar que, la GenAI no solo permite automatizar procesos, sino que también ofrece seguridad y confiabilidad. En un reciente informe de FutureScape de IDC, el 80% de las empresas que implementan modelos de gobernanza para IA experimentan mejoras significativas en la seguridad de sus aplicaciones.

 

A medida que la GenAI se integra más profundamente en sectores clave de una forma estratégica y en la colaboración con socios que comprendan sus múltiples aplicaciones, las empresas mexicanas no solo adoptaran, sino que formaran parte de la revolución tecnológica, lo que podría llegar a posicionar al país como líder en el uso de la GenAI en el ámbito global.

 

¿Quieres entender más de la GenAI?, te invitamos a descargar el E-book Gratuito: Revolucionando el Desarrollo de Software con IA Generativa, de Stefanini Group: https://bit.ly/4eEXgSA

###

Acerca de Stefanini Group

Stefanini es una empresa global con 36 años de experiencia en el mercado tecnológico, que ofrece una sólida selección de servicios como automatización, nube, Internet de las cosas (IoT) y experiencia de usuario (UX). https://stefanini.com/es

LinkedIn  Facebook  X

Autoridad Investigadora identifica que Gruma debe vender 5 plantas de producción para reactivar la competencia en el mercado de harina de maíz en México



  • La Autoridad Investigadora concluyó que no existen condiciones de competencia en el mercado de harina de maíz nixtamalizada por la estructura actual del mercado.
  • La propuesta de la Autoridad Investigadora es de carácter preliminar, por lo que será el Pleno de la Cofece quien escuche a las partes, valore las pruebas y emita una resolución final.




Ciudad de México, 7 de octubre de 2024.- La Autoridad investigadora (AI) de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) concluyó, de manera preliminar, que no existen condiciones de competencia en el mercado de harina de maíz nixtamalizada que se vende a las tortillerías de México.


¿Cómo llegó la AI a las conclusiones de su dictamen preliminar?


La AI dividió al país en ocho regiones y analizó las ventas totales y la capacidad instalada de las empresas entre 2016 y 2022, identificando que Gruma tiene:


  • Entre el 50% y el 90% de las ventas en cada una de las regiones. Es decir, en algunas regiones del país, casi 9 de cada 10 kilos de harina son vendidos por Gruma.
  • Una participación de mercado entre 22 y 80 veces mayor que su mayor competidor en cada una de las regiones.
  • Un precio promedio casi 10% mayor que el de sus competidores a nivel nacional.


De tal manera, la AI identificó que Gruma mantiene una ventaja significativa e irreversible frente a todos sus competidores que le permite establecer precios elevados sin que otras empresas puedan hacerle competencia suficiente. Asimismo, se identificó que Gruma tiene estrategias específicamente diseñadas para dificultar que los tortilleros puedan cambiar de proveedor.


De hecho, la AI inició la investigación al identificar un aumento constante en los precios de la harina de maíz a pesar de que el precio de su principal insumo, el maíz, se mantenía estable.


¿Por qué es relevante este dictamen preliminar?


La tortilla de maíz es un alimento básico para los mexicanos. El 98.6% de la población consume tortilla de maíz y 68% la consume diario (Profeco, 2017). La tortilla de maíz representa casi el 6% del gasto en alimento de los hogares (INEGI, 2020), y la harina de maíz nixtamalizada representa casi la mitad del costo de producción de la tortilla de maíz que no es producida directamente de masa.


El dictamen preliminar de la AI propone medidas que aumenten la competencia en el mercado de harina de maíz nixtamalizada, lo cual podría impactar en el número y tamaño de las empresas harineras en México, generando incentivos para que Gruma baje sus precios, incremente su innovación o mejore sus productos para competir, lo que beneficia a las y los consumidores de tortilla.


¿Qué medidas correctivas propone la AI?


La AI identificó que esta situación deriva de un problema estructural del mercado.


Por lo tanto, la única solución para reactivar la competencia en el mercado, de modo que se fomente la entrada y crecimiento de nuevos competidores y, finalmente, permita que las y los mexicanos disfruten de mejores precios es:


  1. Que Gruma venda cinco plantas de producción de harina de maíz nixtamalizado, así como toda la flota de distribución y fuerza de ventas de dichas plantas, y
  2. Que Gruma elimine las estrategias diseñadas para evitar que las tortillerías cambien de proveedor, y que implemente mecanismos de transparencia y supervisión, con el fin de que haya mayor competencia en el mercado.


¿Qué sigue?


El dictamen preliminar de la AI es el primer paso del procedimiento. Los interesados podrán ahora presentar argumentos y pruebas y, finalmente el Pleno de la Cofece analizará la totalidad de la evidencia para emitir una resolución.


La resolución final del Pleno puede adoptar, modificar o rechazar las propuestas de la AI, por lo que Gruma no está obligada, hasta este momento, a implementar las medidas correctivas propuestas por la AI.


La investigación de la Comisión busca que haya mayor competencia y dinamismo en mercados tan importantes como el de la harina de maíz en beneficio del consumidor final.



Consulta aquí el extracto del dictamen preliminar (IEBC-004-2022)

La Fundación Citi seleccionó a Cooperación Comunitaria y Corazón Urbano para recibir cada una un donativo de USD 500 mil para combatir la falta de vivienda en México


  • La Fundación Citi anunció los ganadores del Desafío de Innovación Global 2024: 50 organizaciones comunitarias de todo el mundo recibirán donativos que suman un total de USD 25 millones.
  • De esa cifra, USD 5 millones se destinarán a distintas ONG en América Latina para financiar el avance de soluciones para personas sin hogar

Ciudad de México. - Fundación Citi anunció, en el marco del Desafío de Innovación Global 2024, que las organizaciones Cooperación Comunitaria y Corazón Urbano fueron seleccionadas en México para recibir cada una USD 500 mil en fondos con objetivo apoyar soluciones que aborden la problemática de las personas sin hogar.

De un total de 50 organizaciones comunitarias de todo el mundo que recibirán en total USD 25 millones, en América Latina también fueron seleccionadas otras nueve ONG de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Perú y Trinidad y Tobago.

La falta de acceso a la vivienda afecta a comunidades de todo el mundo. Según estimaciones de las Naciones Unidas, más de 1.8 mil millones de personas a nivel mundial carecen de una vivienda adecuada y de servicios básicos. Esta inversión filantrópica tiene como antecedentes los esfuerzos de Citi y la Fundación Citi para actuar como catalizador del desarrollo económico a nivel mundial.

“El Desafío Global de Innovación es una de nuestras iniciativas sociales más relevantes a nivel mundial que nos recuerda lo importante que es para Citi el apoyo al desarrollo de las comunidades. Me da mucho gusto ver a Cooperación Comunitaria y Corazón Urbano, en la lista de beneficiarios de este año pues son organizaciones con proyectos de alto impacto en México. Para mí es un orgullo ser parte de Citi, una institución que busca tener un impacto positivo en todos los países en los que opera.”  comentó Álvaro Jaramillo, director de Citi México.

La falta de vivienda es un problema complejo. La Fundación Citi considera inspirador el nivel de innovación y el impacto percibido en los solicitantes y sus esfuerzos por abordar las necesidades diversas de comunidades de todo el mundo. Las organizaciones beneficiarias en México:

  • Cooperación Comunitaria: organización sin fines de lucro que trabaja para capacitar a comunidades indígenas de México en métodos de vivienda tradicionales utilizando técnicas de construcción sustentable que incorporan métodos culturales.
  • Corazón Urbano: es una asociación Civil que trabaja para fortalecer el tejido social en las colonias de bajo perfil socioeconómico, que están llevando a cabo un proyecto en Acapulco usando paneles de acero galvanizado para reconstruir techos de familias, cuyas casas fueron dañadas por el huracán Otis en 2023.

Esta subvención se implementará durante los próximos dos años y estas organizaciones tendrán acceso a una comunidad de aprendizaje facilitada por IDEO.org, una ONG dedicada al diseño de productos y servicios en el sector del impacto social. A través de la comunidad de aprendizaje, Cooperación Comunitaria y Corazón Urbano tendrán la oportunidad de establecer conexiones más profundas, compartir lecciones aprendidas e intercambiar buenas prácticas.

“Desde el lanzamiento del primer Desafío de Innovación Global a principios de 2023, hemos visto continuamente cómo las soluciones basadas en la comunidad están preparadas para acelerar el impacto territorial”, señaló Brandee McHale, presidenta de la Fundación Citi y directora de Inversión y Desarrollo Comunitario de Citi. “Llamamos a este apoyo 'catalizador' debido al efecto multiplicador que puede tener en las comunidades de bajos ingresos. Cada organización no solo tendrá un impacto directo en las vidas de las personas que hoy enfrentan una crisis; también generará modelos que podrán replicarse en el futuro, en comunidades de todo el mundo”.

En enero de 2024, la Fundación Citi convocó a presentar propuestas para su Desafío de Innovación Global. Para obtener más información, incluida la lista completa de los beneficiarios de la financiación, visite citifoundation.com/challenge y siga el impacto que estas organizaciones están teniendo en #InnovationChallenge en las redes sociales.


Colaborar entre especialidades para abatir el rezago diagnóstico en salud mental



  • El próximo 10 de octubre se conmemorará el Día de la Salud Mental

  • Se estima que 26% de la población mundial requiere de atención psiquiátrica, sin saberlo


Ansiedad, depresión, trastorno bipolar y trastorno por déficit de atención e hiperactividad, se encuentran entre las causas más comunes de consulta al especialista. De entre estas, destacan por su frecuencia los trastornos de pánico y ataques de ansiedad. La Organización Mundial de la Salud considera que la depresión afecta al 5% de la población adulta a nivel global. Por su parte, en México, y de acuerdo al INEGI, el 19.3% de la población adulta padece síntomas severos de ansiedad y más del 30% los presenta de forma leve o moderada.


De acuerdo al Dr. Aníbal Acosta, Psiquiatra del Hospital Ángeles de Chihuahua y vocero de Sun Pharma, es frecuente que estas enfermedades se integren de diversas maneras con comorbilidades cardiovasculares, reumatológicas y de otros tipos, hecho que ha favorecido la vinculación entre especialidades y la sensibilización sobre estos trastornos, lo que ha llevado a que los médicos refieran a los pacientes con profesionales de la salud mental, con el objetivo de que reciban atención multidisciplinaria.


“Los trastornos de salud mental llevan largo tiempo creciendo estadísticamente a nivel global, a pesar de que el diagnóstico psiquiátrico históricamente siempre se ha atrasado 5 o 10 años. Sin embargo, hemos avanzado, ya que hoy en día hay mayor apertura de la gente a hablar de estos temas, lo que facilita el diagnóstico, y por consecuencia, la atención oportuna”- afirma el Dr. Aníbal Acosta.  


Como cada 10 de octubre, en el Día Mundial de la Salud Mental, organismos internacionales, instancias de gobierno, empresas privadas, asociaciones médicas y civiles, se unen para hablar abiertamente sobre este tópico, para romper estigmas y promover el bienestar emocional. Es prioritario fomentar espacios seguros, buscar ayuda profesional, así como construir comunidades más empáticas. Es momento de reflexionar y tomar acciones para mejorar la calidad de vida de quienes se enfrentan a esta condición.


“No hay que tener miedo al diagnóstico psiquiátrico, ya que este es muy frecuente. Por ejemplo, se estima que el 26% de la población mundial requiere de atención profesional de un psiquiatra y no lo sabe. Debemos saber que los padecimientos mentales desarrollan procesos inflamatorios, son crónicos y deben ser tratados durante un largo periodo, y mientras más temprano se haga, mucho mejor. También es importante conocer que estos tienen solución, que hay terapias avanzadas que la industria farmacéutica nos provee con mucha seguridad y con mucha calidad. Lo mejor que les puede suceder es recibir un tratamiento oportuno” - finaliza el Dr. Acosta.


Acerca de Sun Pharma


Sun Pharma es la cuarta compañía farmacéutica especializada en genéricos más grande del mundo y la principal farmacéutica de la India. Su tecnología y modelo de negocio permite ofrecer productos de alta calidad a precios accesibles, en los que confían clientes y pacientes en más de 100 países de todo el mundo. Para mayor información visite: http://www.sunpharma.com.mx/


Síguenos en:

 https://sunpharma.mx/

https://www.facebook.com/SunPharmaMexico

https://www.instagram.com/sunpharma_mx

https://www.farmaciasespecializadas.com/sunpharma



El Pleno de la Cofece nombra a Juan Francisco Valerio Méndez como nuevo titular de la Secretaría Técnica





Ciudad de México, 7 de octubre de 2024.- El Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) designó por unanimidad a Juan Francisco Valerio Méndez como su nuevo secretario técnico, quien asume el cargo a partir de hoy. El secretario técnico es Licenciado en Economía, Licenciado en Ciencia Política y Maestro en Análisis Económico Especializado.


Valerio Méndez se ha desempeñado en varias áreas de la Cofece desde 2007, por lo que cuenta con conocimiento profundo de los procesos de la Comisión. Dentro de la Unidad de Planeación, Vinculación y Asuntos Internacionales, sus responsabilidades destacaron en la coordinación del monitoreo y análisis de proyectos regulatorios e iniciativas legislativas, así como de la elaboración de opiniones para introducir principios de competencia en diversas normativas; también fue el enlace con el Poder Legislativo, así como con otras dependencias de la Administración Pública Federal.


De 2014 a 2021 encabezó la Dirección Ejecutiva de Concentraciones donde coordinó el análisis de concentraciones en múltiples sectores (transporte, industrias pesadas, automotriz, químico, farmacéutico, agroindustrial y financiero, entre otros), así como el establecimiento y desarrollo de estrategias y enfoques para el análisis de concentraciones.


Hasta el pasado 4 de octubre, se desempeñaba como director general de Mercados Regulados, área que se encarga de tramitar investigaciones por barreras a la competencia e insumos esenciales, o bien, emitir declaratorias a petición sobre condiciones de competencia efectiva. Además, realiza investigaciones previstas en la Ley con la finalidad de ordenar medidas que eliminen las barreras a la competencia o establecer lineamientos que regulen el acceso a los insumos esenciales que generen efectos anticompetitivos y poder emitir en consecuencia, declaratorias de condiciones de competencia efectiva o de la falta de estas.


Agradecemos a Myrna Mustieles García, directora general de Asuntos Jurídicos, quien fungió como secretaria técnica interina en el período anterior al nombramiento del día de hoy.


Las y los comisionados y todas las personas servidoras públicas de la Comisión, le desean éxito en su nueva encomienda.


Under Armour Presenta la Colección Día de Muertos con la estrella de flag football Diana Flore

 


Inspirada en el papel picado, esta línea de edición limitada fusiona el rendimiento atlético con la herencia cultural


Ciudad de México, octubre de 2024 – Under Armour se complace en anunciar el lanzamiento de la campaña para su colección del Día de Muertos, protagonizada por la destacada atleta mexicana Diana Flores. Esta línea de edición limitada rinde homenaje a una de las tradiciones más queridas de México, fusionando la vibrante artesanía del papel picado con indumentaria atlética de alto rendimiento.

La colección representa la esencia del Día de Muertos: una celebración de la vida, el recuerdo y la conexión cultural.

"Esta colección no solo presenta diseños impresionantes, sino que también lleva un profundo significado. Se trata de celebrar la vida y honrar a nuestros seres queridos, al mismo tiempo que empoderamos a los atletas para que abracen sus raíces," comentó Diana Flores, estrella de flag football y embajadora de Under Armour. "Cada pieza sirve como un recordatorio de nuestra resiliencia y la fuerza que encontramos en nuestra herencia."

Papel Picado: Inspiración Cultural
El corazón de esta colección es el papel picado, una artesanía tradicional mexicana conocida por sus detallados diseños en papel cortado. Cada prenda presenta patrones audaces que reflejan la belleza y la fragilidad de la vida, conectando a los portadores con uno de los símbolos culturales más reconocibles de México.

 

"Los diseños de papel picado están minuciosamente tejidos en la tela de esta colección," agregó Flores. "Simbolizan no solo la artesanía, sino también la fuerza y la delicadeza de nuestras tradiciones culturales."

Empoderamiento a Través del Diseño
La colección Día de Muertos de Under Armour combina la belleza estética con un diseño funcional, creado para atletas de alto rendimiento. Cada pieza, tanto la ropa como el calzado, presenta colores vibrantes y motivos de papel picado, inspirando a los atletas a encontrar fortaleza en su herencia cultural.

"Esta línea celebra la cultura mexicana mientras desafía los límites del rendimiento. Los diseños audaces nos recuerdan que debemos mantenernos fuertes y conectados a nuestras raíces," explicó Flores.

Innovando con Orgullo Cultural
La colección de Under Armour trasciende la moda, proporcionando a los atletas indumentaria de rendimiento que cumple con estándares rigurosos. Con tejidos que absorben la humedad y diseños de ajuste preciso, la línea está diseñada tanto para el entrenamiento como para la competencia.

"La colección no solo es visualmente impactante, sino que también está diseñada para ofrecer la máxima comodidad y rendimiento," destacó Flores. Simboliza la resiliencia que nosotros, los atletas, mostramos en nuestros deportes."

Una Celebración Global de la Cultura Mexicana
A través de esta campaña, Under Armour rinde homenaje no solo a los atletas mexicanos, sino también a la comunidad global de entusiastas del deporte. La colección Día de Muertos refleja valores compartidos de resiliencia, orgullo y excelencia que unen a los atletas en todo el mundo.

"Con esta colección, Under Armour trae un pedazo de la cultura mexicana a una audiencia global, celebrando la belleza del Día de Muertos y fomentando la unidad a través del deporte", concluyó Flores.

La colección Día de Muertos estará disponible a partir de octubre de 2024 en tiendas seleccionadas y en línea en UnderArmour.com.

Banco Santander México recibe reconocimiento “50/50 Women on Boards” por la participación femenina en su Consejo de Administración


 

Ciudad de México, 7 de octubre de 2024.- Banco Santander México recibió el reconocimiento 50/50 Women on Boards (“50/50 WOB”), por su compromiso con la equidad de género en el ámbito corporativo. Este reconocimiento se otorga a las entidades que cumplen con el criterio de tener tres o más consejeras independientes en su Consejo de Administración, destacando así la importancia de la diversidad en la toma de decisiones.

 

El premio 50/50 WOB es una iniciativa internacional que busca promover la representación equitativa de mujeres en los Consejos de Administración de las empresas. Actualmente el Consejo de Administración de Santander México está compuesto por ocho consejeros propietarios, de los cuales tres son mujeres, además de que desde 2019 está presidido por Laura Diez Barroso Azcárraga

 

Banco Santander México ha demostrado un firme compromiso con la diversidad y la inclusión, no sólo en su Consejo de Administración, sino también en toda su estructura organizativa. La presencia de consejeras independientes en el consejo no sólo enriquece la toma de decisiones, sino que también refleja la visión del banco de crear un entorno laboral más equitativo y representativo.

 

El reconocimiento fue entregado por Sonia Vera Riquelme y Vera Makarov, ambas Co Chair 50/50 Women on Boards México; así como Regina García, Directora General de la ABM y Co Chair de 50/50 Women on Boards México; y por parte del banco correspondió recibirlo a Mariuz Calvet, Directora Ejecutiva de Sostenibilidad Ambiental, Responsabilidad Social y Gobierno en Banco Santander México.

 

Banco Santander México reafirma su compromiso de seguir trabajando en pro de la equidad de género y la diversidad en el ámbito corporativo. La inclusión de mujeres en posiciones de liderazgo no sólo es un imperativo ético, sino que también es un factor clave para el éxito y la innovación en el mundo empresarial.

Cuál es el impacto del «KYC» en el mundo cripto



  • El KYC es crucial para prevenir el fraude, el lavado de dinero y para garantizar el cumplimiento de las normativas.
  • KYC ayuda a crear un entorno más transparente donde las actividades sospechosas pueden ser señaladas e investigadas.
  • El compromiso de CoinFlip con un sólido protocolo KYC subraya la importancia de la confianza y la seguridad en el espacio de la moneda digital.

Ciudad de México (octubre, 2024) – En la era digital, en la que las transacciones de criptomonedas están transformando rápidamente el panorama financiero en México (el tercer país con mayor adopción de criptomonedas en América Latina, según el Índice de Adopción Global de Criptomonedas anual de Chainalysis), el concepto de «Conozca a su cliente» (KYC, por sus siglas en inglés) es la base para el cumplimiento de la normativa y la prevención de delitos.

En esencia, KYC es un proceso que requiere que los usuarios revelen información de identificación personal (PII, por sus siglas en inglés), que un equipo de cumplimiento utiliza para reforzar las barreras contra el fraude, el lavado de dinero y otras actividades ilícitas. El proceso KYC de CoinFlip equilibra la experiencia del usuario con la seguridad para fomentar un entorno de transacciones fiable y seguro.

¿Qué es exactamente KYC en el contexto de las criptomonedas y por qué es necesario?

KYC es un proceso utilizado por las plataformas financieras para recopilar información de identificación de sus usuarios. Implica facilitar información como el nombre, la dirección y documentos de identidad. El KYC es crucial para prevenir el fraude, el lavado de dinero y para garantizar el cumplimiento de la normativa. Al confirmar la identidad de los usuarios, el KYC ayuda a generar confianza en el ecosistema criptográfico, lo que lo hace más seguro para todos.

¿Cómo ayuda KYC a prevenir las actividades delictivas en la industria de la criptomoneda?

KYC es un obstáculo para las actividades delictivas. Al exigir a los usuarios que verifiquen sus identidades, las plataformas de criptomonedas pueden disuadir a los estafadores y a los criminales que se dedican al lavado de dinero de explotar el anonimato de las monedas digitales. KYC ayuda a crear un entorno más transparente donde las actividades sospechosas pueden ser señaladas e investigadas, lo que hace más difícil para los delincuentes operar sin ser detectados. Desde el seguimiento del origen de los fondos hasta la identificación de riesgos potenciales, KYC proporciona a CoinFlip la información necesaria para descubrir sospechosos y mantener la integridad del mercado de criptomonedas. 

¿Cuáles son algunos ejemplos de actividades delictivas o ilícitas que KYC puede ayudar a prevenir?

Los delincuentes intentan ocultar el origen de los fondos ilícitos mediante sistemas de lavado de dinero. Si entran fondos ilícitos en el sector de las criptomonedas, se socava la integridad del sistema financiero y se daña la reputación de las personas relacionadas con él. KYC dificulta el lavado de dinero al conectar el dinero con su propietario.

Por último, los ciberdelincuentes intentan robar las identidades de otros y utilizarlas para realizar transacciones fraudulentas en el espacio de las criptomonedas, lo que puede provocar pérdidas financieras a personas desprevenidas. Los requisitos de identificación de KYC ayudan a proteger contra estos intentos de robo de identidad.

¿Existen regulaciones o leyes que obliguen a las criptomonedasa aplicar procedimientos de KYC?

Sí, varias regulaciones y leyes obligan a las empresas de criptomonedas a implementar procedimientos KYC. Por ejemplo, En México, la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, o la “Ley AML”, se aplica a las empresas que venden activos virtuales. En los Estados Unidos, las bolsas deben cumplir con la Ley de Secreto Bancario (BSA) y adherirse a las normas contra el blanqueo de dinero (AML) aplicadas por la Red de Aplicación de Delitos Financieros (FinCEN). Del mismo modo, en la Unión Europea, las bolsas deben seguir la Quinta Directiva contra el Lavado de Capitales (5AMLD), que les obliga a llevar a cabo la diligencia debida con los clientes, incluidas las comprobaciones KYC. El incumplimiento de estas normativas puede acarrear cuantiosas multas y consecuencias jurídicas.

¿Qué información suele solicitar CoinFlip durante el proceso KYC?

CoinFlip emplea una serie de herramientas automatizadas para que el proceso KYC sea sencillo, seguro y sin complicaciones para sus clientes, al mismo tiempo que cumple con todas las normativas. En el proceso KYC se suelen solicitar datos personales como el nombre, la fecha de nacimiento y la dirección de residencia para ayudar a establecer la identidad. También puede solicitar un documento de identidad expedido por el gobierno, documentos que demuestren el origen de los fondos, así como la clave fiscal del usuario (RFC en el caso de México). Las herramientas de KYC que se utilizan no sólo garantizan la rápida incorporación de buenos clientes, sino que también evitan que los malos actores utilicen la plataforma.

###

EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN, PERSONAL DE LA SSC DETUVO A UN HOMBRE QUE POSIBLEMENTE AMAGÓ CON UN CUCHILLO Y ASALTÓ A UNA CIUDADANA


 

• El detenido tiene dos ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México por el delito de Robo agravado

 

Como resultado de una acción coordinada, efectivos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) y sectoriales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un posible responsable de despojar a una persona de dinero en efectivo, en la alcaldía Álvaro Obregón.

 

Los hechos sucedieron cuando los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Poniente informaron al personal en campo, de un robo a un transeúnte en la esquina de las calles Minas de Arena y Andador 2, en la colonia Ampliación Acueducto.

 

Al sitio acudieron los oficiales sectoriales y de la PBI y se entrevistaron con una mujer de 20 años de edad, quien les informó que un sujeto la amagó con un arma punzocortante y la desapoderó de sus pertenencias.

 

Con las características descritas por la denunciante, los uniformados detuvieron metros adelante al posible responsable, a quien luego de una revisión preventiva realizada en apego a los protocolos de actuación policial, le hallaron dinero en efectivo que fue reconocido por la denunciante como de su propiedad.

 

Por lo anterior, los policías detuvieron al hombre de 36 años de edad, le informaron sus derechos constitucionales y, junto con lo asegurado, lo llevaron ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Cabe mencionar que, luego de realizar un cruce de información, se supo que el detenido cuenta con dos ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México en los años 2006 y 2018 por el delito de Robo agravado.