jueves, 3 de octubre de 2024

Citibanamex. Implementación y riesgos de la reforma judicial

 Economía de EUA se mantiene resiliente. Las peticiones por desempleo ascendieron a 225 mil, ligeramente por arriba de las expectativas (220 mil). Asimismo, el índice de manufacturas (IPM) se ubicó en 47.2 puntos en septiembre, sin cambios respecto a agosto, mientras el indicador de servicios marcó 54.9 puntos, 3.4 puntos más que el mes previo. Calendario Semanal México | Perspectiva Semanal No. 1489 Fuente: Citibanamex Estudios Económicos con información de INEGI, Labor Department y Bloomberg. Mercados financieros en la semana • Ante las tensiones en Medio Oriente, el IPyC pierde 3.6%, en línea con las bolsas de EUA, mientras que el peso se aprecia 1.5% respecto al jueves previo, cotizando en alrededor de 19.30. Los bonos M a 2 y 10 años ganan 19 y 9 puntos base, respectivamente. El CDS de México cae 2 puntos en la semana

Nota especial Los atributos necesarios de un poder judicial son la independencia, formación profesional, experiencia de lo público y objetividad. La elección popular de jueces disminuye el peso de esos atributos y podría tender a generar una difusa conexión entre los juzgadores y el poder político. Además, un análisis somero de la elección extraordinaria de 2025 revela la inviabilidad de llevarla a cabo adecuadamente. Pero aún es viable compensar algunos efectos de la reforma, y matizar algunos de sus riesgos.

Mañana • Conoceremos la tasa de desocupación de agosto, la estimamosen2.7%delaPEA(cifrasdesestacionalizadas). La siguiente semana • El lunes publicaremos nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas. • Se publicará la inflación de septiembre (4.7% anual, estimada) y la producción industrial de agosto (0.2% anual, estimada). • Además, se darán a conocer la encuesta de viajeros internacionales y la balanza comercial de EUA para agosto, los puestos de trabajo del IMSS en septiembre y la minuta de la última reunión de política monetaria de Banxico

Reforma judicial: la implementación y sus riesgos

AMLO cierra sexenio con alta popularidad, resultados claroscuros y reformas constitucionales. Según las últimas encuestas que se habrán levantado en el sexenio (El Financiero, Enkoll y El Economista, septiembre 2024), el presidente llega al fin de su encargo con un alto nivel de aprobación, 69% en promedio con 30% de desaprobación, similar al de Zedillo en su momento (68% de aprobación y 24% de desaprobación). Sin embargo, el balance de su administración es menos claro y la polarización habilitó análisis muy contrastantes en los últimos días. En todo caso, una manera de valorar la fuerza con la que llegó al fin de sexenio es revisar su agenda legislativa de cierre. Inusitado para un presidente saliente, AMLO asumió el resultado electoral de junio y el reparto legislativo como logros propios, y los usó para autorizar reformas constitucionales de carácter fundacional: una judicial, la relativa a las fuerzas armadas, otra sobre pueblos indígenas. Se trata de cambios estructurales al status quo, que zarpan al país en una dirección distinta a la que había seguido en los últimos varios decenios. Aunque no es evidente hacia dónde lo conducirán. La reforma constitucional del sistema judicial está echada a andar. Aunque el Congreso de la Unión tendrá hasta mediados de marzo de 2025 (180 días naturales después de la promulgación de la reforma) para definir los ajustes necesarios a la legislación secundaria, los transitorios de la reforma mandatan una elección extraordinaria de 817 personas juzgadoras en junio del próximo año: todos los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ya no serán once sino sólo nueve; los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), excepto los actuales integrantes de la sala superior; los integrantes de un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), que sustituirá en parte al Consejo de la Judicatura Federal (CJF); y la mitad de los juzgadores federales en tribunales de circuito - colegiados y unitarios- y de distrito. El INE ha comenzado ya los trabajos para organizar, desarrollar, computar, vigilar y fiscalizar esa elección extraordinaria. Los recursos obtenidos de la extinción de los fondos y fideicomisos del poder judicial se usarán para financiar la elección, y diversos órganos del sistema judicial que está por extinguirse deberán colaborar de manera central en la articulación de este primer acto de relevo. La siguiente elección de jueces, que ya tendrá carácter ordinario, concurrirá con las elecciones intermedias de 2027 y, a partir de ahí, habrá elecciones de jueces cada tres años. 

Simultáneamente, diversos actores aún intentan suspenderla. Es improbable que ocurra. Desde días antes de que las mayorías morenistas aprobaran la reforma en tiempo récord -primero en el Congreso de la Unión y luego en los 24 estados gobernados por Morena-, algunos jueces ordenaron que se detuviera ese proceso legislativo. La orden fue desacatada. Luego, otros jueces ordenaron que no fuese promulgada, pero AMLO lo hizo el 15 de septiembre. Más recientemente, algunos jueces han otorgado amparos contra la reforma a partidos de oposición, organizaciones de la sociedad civil protectoras de derechos humanos y a algunos individuos. Y han intentado ordenar el retiro de la publicación en el Diario Oficial y/o la suspensión de sus efectos hasta en tanto la sustancia de esos amparos sea valorada y resuelta por la Corte. Es una decisión desafiante porque, en principio, la Ley de Amparo (art. 61) establece que este recurso no procede contra adiciones o reformas a la constitución. Sin embargo, los opositores a la reforma, tanto desde el campo político como desde el judicial, intentarán recurrir a todos los instrumentos judiciales a su alcance para detenerla. La mayor parte de éstos son amparos, aunque también hay una controversia constitucional promovida por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación. Todos esos recursos  han derivado terminalmente en la Suprema Corte y ésta los ha admitido, aunque no parece haber mucho que pueda hacer en esta ocasión. La reforma judicial recién aprobada no combate ninguna de las principales causas de la impunidad y el rezago que exhibe la provisión de justicia en el país. Lo único que logrará es desarticular el actual sistema de juzgadores en el país, desde los jueces locales, pasando por los jueces federales especializados en materias altamente técnicas, hasta los ministros de la Corte, a estos últimos de manera central. La razón de esto parece ser que, en los últimos años, al ejercer su función de defensa del orden constitucional, la Corte terminó por colocarse en contra de los intereses de los poderes Ejecutivo y Legislativo, dominados por una misma fuerza política. En ese sentido, a partir de la llegada de Norma Piña a la presidencia de la Corte, ésta -que no es un poder electo por las mayorías sino configurado a partir de criterios de mérito y equilibrioterminó erigida en el último contrapeso efectivo para sujetar al poder político a la constitución. Esa facultad queda trastocada en la medida que el poder político dominante puede ahora, por efecto del resultado electoral, modificar el andamiaje legal del país, incluida la propia constitución. En principio, la Corte tiene el mandato y la facultad de interpretar la constitución cuando sea necesario para salvaguardar el respeto al orden constitucional general. Y, si bien es cierto que esta reforma desdibuja elementos centrales al orden constitucional, como el equilibrio entre poderes y la garantía de los derechos fundamentales, los autores de la reforma (Ejecutivo y Legislativo) incorporaron un artículo transitorio para desautorizar cualquier tipo de interpretación que pueda inaplicar, suspender, modificar o hacer negatorio alguno de sus términos. Es decir que se ordena a la Corte no combatir la reforma. El máximo tribunal queda colocado en un callejón sin salida. Dados el actual control dominante de Morena en el sistema político, la robusta popularidad del expresidente, la debilidad de los contrapesos institucionales y el agudo nivel de polarización social, no existen condiciones en el país para articular un debate institucional sobre la procedencia y riesgos de esta reforma. Prevalecerá porque sólo el poder judicial al que ordena destruir podría intentar desactivarla. La consecución de esta reforma alineará políticamente a los poderes republicanos. El motivo central por el que la constitución defiende la división de poderes independientes entre ellos y un sistema de competencias diferenciadas entre actores públicos es para evitar que el Estado pueda ejercer un poder sin límites sobre los individuos. En este esquema, el poder judicial debe ser uno que cuente con las facultades y los atributos necesarios para impartir justicia y mantener el equilibrio entre los demás poderes. Esos atributos son fundamentalmente independencia, formación profesional, experiencia de lo público y objetividad. La elección popular de jueces disminuye el peso de esos atributos y podría tender a generar una difusa conexión entre los juzgadores y el poder político, que será el único de quien puedan recibir una nominación. Como queda ilustrado por la experiencia en el único otro país donde se ha intentado algo similar, Bolivia, los juzgadores así colocados en su función, eventualmente podrían perder su independencia y responder sobre todo a la agenda política en turno. Los ciudadanos más vulnerados por este cambio serían quienes menos acceso tengan al poder político. Un análisis somero de la elección extraordinaria de 2025 revela la inviabilidad de realizarla adecuadamente. Bolivia se otorgó dos años para preparar su primera elección popular de jueces. México se dio un plazo similar para terminar de relevar a todos los juzgadores del país, 6,612 entre federales y locales (cuadro 1). Con un sentido de urgencia que revela la prioridad del presidente, ese proceso tendrá una primera fase, extraordinaria, en 2025 para relevar la integración de la Corte, ajustar la del TEPJF, configurar el TDJ y avanzar con el remplazo de 50% de la magistratura y judicatura federales. Sin leyes reglamentarias, basándose en lineamientos perfilados en los artículos transitorios de la reforma, en junio del próximo año los mexicanos serán convocados a las urnas para elegir a 815 personas, centralmente a nueve nuevos ministros para la Suprema Corte. En septiembre de 2025 entrará en funciones la nueva integración del Pleno. Los actuales ministros que presenten su renuncia ahora conservarán ciertos derechos de retiro, los que no renuncien los perderán. La elección extraordinaria del próximo año tendrá el tamaño logístico de una elección presidencial, instalará cerca de 170 mil casillas y convocará a los 98.47 millones de electores. Su nivel de complejidad, sin embargo, no tendrá precedente dado que la división territorial del sistema judicial no empata con la división política del país (estados y municipios) ni con la electoral (circunscripciones y distritos), además de que el número de cargos y candidatos en juego superará considerablemente los estándares electorales. Los lineamientos transitorios están incompletos. Hay varios engranajes del sistema judicial que la reforma descoloca y que sus transitorios dejan sueltos durante el interludio entre la promulgación del 15 de septiembre y la elección en junio de 2025. Algunos ejemplos: la reforma mandata que la Corte estará integrada por nueve ministros y que sólo operará en Pleno, es decir que ya no existirán las dos salas especializadas entre las que, al día de hoy, divide sus trabajos. De aquí a que la reforma produzca una nueva integración, los transitorios no aclaran si esas dos salas desaparecen o siguen funcionando. Tampoco se dice qué ocurrirá con la composición de aquí a que tomen posesión los nuevos ministros en septiembre de 2025: hoy aún hay once, pero uno de ellos culminará su encargo en noviembre próximo y no sabemos si el gobierno entrante procederá a relevarlo para habilitar el funcionamiento temporal de esta Corte. La reforma establece que la nominación de candidatos que le corresponderá hacer a la Corte deberá acordarse por mayoría de seis votos, dado que constituirán dos terceras partes de la nueva integración de nueve ministros, pero los transitorios no disponen cómo proceder en esta ocasión que aún debieran ser once. Tampoco establece cómo acordarán la Corte y las cámaras legislativas la integración de sus comités de evaluación de postulantes. Nada se dice respecto a cómo deberán armonizarse las divisiones judiciales con las electorales ni qué hacer ante la imposibilidad de presentar suficientemente a los candidatos a juzgadores con el electorado o cómo dar viabilidad en una sola jornada electoral a una elección de magnitudes inusitadas. Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial preseleccionarán a los candidatos. La reforma establece requisitos menores para quienes decidan postularse, haber estudiado derecho, no haber ocupado un cargo político recientemente, presentar cinco cartas de recomendación y un ensayo de exposición de motivos. Pero quienes seleccionarán, de entre todos los perfiles que se postulen, a los candidatos que estarán en las boletas serán el Ejecutivo, el Legislativo y la Suprema Corte. Los dos primeros están ya políticamente alineados. Como se ha observado en los últimos años, las mayorías legislativas encabezadas por Morena se comportan cualquiera que hayan enfrentado antes, sin criterios claros para discernir entre ellos, ni información suficiente sobre los perfiles. En las boletas, los únicos elementos de información comprensible para el votante promedio serán la entidad del cargo, cuál de los tres poderes postuló al candidato y si se trata de alguien que busca recuperar su cargo. Es probable que la polarización social que rodea a esta reforma predisponga el voto a favor de los nominados por el Ejecutivo y en contra de los juzgadores que decidan participar en la elección para recuperar sus cargos. También podría haber coordinación entre poderes para reducir el número de candidatos en algunas boletas y fortalecer ciertas candidaturas. Cada poder integrará un comité de evaluación conformado por abogados que recibirán los expedientes de todos los que se postulen y elegirán de ahí a diez. Luego, los comités recurrirán a la insaculación para reducir esas listas al número de candidatos que cada poder decida presentar. La reforma explicita que los candidatos podrían ser nominados por dos o más poderes simultáneamente, en cuyo caso el número final de candidatos en la boleta podría ser menor en algunos casos. Ello fortalecería la imagen de esos candidatos ante los votantes que no cuenten con mayores elementos de decisión a la hora de acudir a las urnas. 

También será una forma de contrarrestar el potencial desbordamiento de las boletas dado que los ministros, magistrados de salas electorales regionales, magistrados de circuito y jueces de distrito que se encuentren en funciones al cierre de la convocatoria para la elección de junio de 2025, serán incorporados a los listados para participar en la elección de sus cargos, excepto si declinan su candidatura, o se postulan para otro cargo. Los órganos judiciales que esta reforma elimina serán críticos para realizar la elección extraordinaria de 2025. El CJF queda encargado de definir los cargos a elegir, indicando circuito judicial, especialización por materia y género. Luego, para decidir qué cargos federales irán a la elección de 2025 y cuáles esperarán hasta la primera elección ordinaria de 2027, el Senado incluirá primero a los ministros de la Corte, a 14 magistrados del TEPJF y a cinco del TDJ; agregará a la lista las vacancias, renuncias y retiros programados y, finalmente mediante insaculación pública, completará el total de los 817 cargos federales que se elegirán en 2025. El Senado emitirá la convocatoria el 15 de octubre, recibirá las postulaciones y las enviará a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Cuando estos definan sus nominaciones, las enviará al INE para que éste proceda a registrar a los candidatos, generar los materiales electorales correspondientes y a autorizar el arranque de las campañas, que durarán 60 días, durante las que se dice que ningún candidato podrá recibir financiamiento, ni público ni privado, sólo podrá hacer uso equitativo de tiempos oficiales en medios electrónicos, y participar en debates organizados altruistamente por medios de comunicación. Queda implícito que los candidatos podrán hacer uso de recursos propios para promocionarse y, en la laxitud con la que esto queda establecido, se abrirán márgenes para que algunos candidatos reciban financiamiento. La jornada electoral se realizará el primer domingo de junio de 2025. El TEPJF deberá resolver, a más tardar el 28 de agosto, las impugnaciones que se presenten. Los nuevos juzgadores tomarán protesta de su encargo ante el Senado el 1 de septiembre y quedarán oficialmente adscritos al órgano judicial que corresponda a más tardar el 15 de ese mes. El Tribunal de Disciplina Judicial operará como vigilante, investigador y juez de jueces. Sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal en sus funciones de evaluación de desempeño, pero asumirá facultades sancionadoras inéditas, que incluirán la posibilidad de solicitar juicio político para juzgadores y funcionarios del poder judicial si determina que son responsables de faltas graves, delitos o conductas inadecuadas. Funcionará en Pleno y en comisiones. Las decisiones de sus comisiones podrán ser impugnadas ante el Pleno y éste resolverá en forma definitiva e inatacable. Los cinco magistrados que integrarán este tribunal también serán electos popularmente, siguiendo el mismo proceso de preselección de candidatos por parte de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Esto lo coloca ante el mismo riesgo de quedar configurado a partir de consideraciones políticas, y que ese origen determine la forma en que este tribunal ejerza sus funciones de control sobre todo el sistema de tribunales y jueces del país. Cualquier persona podrá denunciar ante el TDJ hechos que pudieran ser objeto de responsabilidad administrativa o penal cometidos por juzgadores y servidores públicos del poder judicial. Pero el tribunal no requerirá denuncias, también podrá actuar de oficio. Los estados también someterán sus sistemas judiciales al proceso de relevo por personas elegidas popularmente. Los estados tendrán hasta mediados de diciembre próximo (90 días naturales después de la promulgación de la reforma constitucional federal) para reformar sus constituciones de modo que se alineen con el modelo federal. El mandato constitucional es que para 2027, el resto del sistema de jueces federales y locales en todo el país sea renovado, en un proceso electoral que concurra con la intermedia federal. Eso implicará una saturación aún más marcada del ejercicio electoral al que se convocará a los ciudadanosmexicanos pues, en ese año, los cargos judiciales a relevar serán más de 5,000. Por ello, incluso es posible que algunos estados intenten apresurarse para arrancar su alineamiento en 2025, nada se los impide y podrían aprovechar la organización electoral que el INE desplegará. Esto disminuye los márgenes para imaginar que la Suprema Corte pudiera suspender la reforma judicial constitucional. En la medida que más actores vayan sumándose a su proceso de activación, se volverá más difícil contenerla. Aún es viable compensar algunos efectos de la reforma. En los últimos meses, diversos actores apostaron a que la presidenta tomaría distancia de la agenda de reformas propuestas por AMLO, que buscaría dilatar su autorización o sugerir cambios que pudieran atenuar sus implicaciones. Sin embargo, en los meses que siguieron a su elección, Claudia Sheinbaum asumió un discurso de pleno respaldo a las reformas obradoristas, particularmente a la judicial y a la que adscribe la Guardia Nacional a la Sedena. El nivel de detalle en la redacción constitucional de la reforma judicial y la celeridad con que han comenzado a detonarse los primeros eslabones de su puesta en práctica, todo ello disminuye los márgenes para atajarla. Pero quedan aún dos vías. La primera es la de la legislación secundaria o reglamentaria; si Sheinbaum decidiera invertir capital político ahí, el proceso electoral de 2025 podría orientarse, por ejemplo, imponiendo un perfil altamente calificado y políticamente equilibrado para integrar los comités de evaluación de postulantes lo que, implícitamente, derivaría en mejores filtros para la preselección de candidatos. Además de atar adecuadamente los cabos que la reforma ha dejado sueltos. Por otro lado, algunos especialistas han comenzado a plantear la posibilidad de impulsar una reforma judicial complementaria, dirigida a las principales causas de la impunidad, el rezago y la corrupción en la provisión de justicia: la falta de profesionalización y autonomía de las corporaciones policiacas, la falta de protocolos y facultades orgánicas de investigación en ministerios públicos y fiscalías, la inadecuada capacitación y adaptación de la estructura judicial al modelo oral, la necesidad de contar con más y mejores jueces per cápita, entre otros elementos. Hay muchos factores en la cadena de provisión de justicia que una reforma adicional podría intentar fortalecer.

Inflación 

Estimamos la inflación general quincenal en 0.14% para la 2da Q. de septiembre y, por lo tanto, estimamos la variación mensual en 0.13% en septiembre, o 4.66% anual. La inflación quincenal se explicaría en gran medida por el incremento de los precios de alimentos y vivienda. Para la inflación subyacente, estimamos una variación quincenal de 0.10% (0.31% mensual), o 3.94% anual en septiembre.

Actividad Industrial 

Pronóstico: agosto, 0.2% anual (cifras originales) 

Estimamos que la producción industrial de agosto haya aumentado 0.2% mensual (0.7% anual) con cifras desestacionalizadas, luego del crecimiento de 0.2% (0.6% anual) registrado un mes anterior, lo que implicaría una variación anual con series originales de 0.2%. El incremento mensual estaría explicado principalmente por la construcción.

 

¿Cómo se informaron las y los mexicanos sobre la toma de protesta de Claudia Sheinbaum como Presidenta de México

 

 

  • Por la mañana, con una muestra de 17 canales en YouTube, se alcanzó un máximo de 760 mil usuarios viendo la toma de protesta a las 11:57 am.

    • Mensajes clave transmitidos: no habrá autoritarismo y certeza para inversionistas.

    • Gran mayoría de usuarios, 66%, correspondió a canales digitales de medios privados.

    • Canal de medio privado (N+) logró 3 veces la audiencia del canal de medio público (Canal del Congreso).

  • Por la tarde, con muestra de tres canales privados de TV abierta, 5.85 millones de televidentes en la cobertura especial de la toma de protesta y discurso.

  • Por la noche, 5.54 millones de personas sintonizaron los principales noticieros para informarse sobre lo acontecido.

Los medios de comunicación, sean privados o públicos, tradicionales o digitales, tienen entre sus funciones dar cobertura a sucesos sociales, políticos y económicos a fin de que los ciudadanos puedan informarse oportunamente en torno a los hechos que tienen impacto en la vida pública del país y en la esfera privada. 

Así sucedió el pasado 1° de octubre con la toma de protesta de Claudia Sheinbaum como Presidenta de México, evento al que decenas de medios nacionales y locales dieron seguimiento -muchos de ellos de manera continua- a lo largo del día.

Es por ello que resulta crucial, a nivel social, analizar tres ejemplos de la cobertura mediática de la toma de protesta y su alcance, tanto en diversas plataformas como en distintos momentos del día:

1. Por la mañana: Claudia Sheinbaum rindió protesta al cargo como la primera presidenta de México en la Cámara de Diputados, dando su primer discurso oficial.

Considerando una muestra de 17 canales en YouTube que transmitieron esta parte del protocolo, se registró un pico de 760 mil usuarios a las 11:57 am, de los cuales 66% corresponden a canales digitales de medios privados y el resto, a canales de medios públicos. 

De forma particular, el número máximo de usuarios logrado por el canal digital asociado a un medio público con mayor audiencia, el Canal del Congreso, equivalió a 32% de la audiencia máxima lograda por el canal digital asociado a un medio privado, N+.


2. Por la tarde: la Presidenta estuvo en el Zócalo de la CDMX para participar en la ceremonia de entrega de bastón de mando por parte de los 79 pueblos originarios del país y donde dio un segundo mensaje.

De acuerdo con PRODU, tan sólo en una muestra de 3 canales privados de televisión abierta, sus coberturas especiales de la tarde (6 pm) fueron vistas por un total de 5.85 millones de televidentes a nivel nacional:

  • 4.96 millones de personas por N+ (las estrellas, canal 5)

  • 887 mil personas por Imagen TV

3. Por la noche: también de acuerdo con PRODU, un total de 5.54 millones de ciudadanos sintonizaron los noticieros estelares de las tres cadenas privadas de TV abierta para informarse sobre lo acontecido durante el día.


El Papel Crucial del Agua en la Prosperidad y el Desarrollo Sostenible. Un Compromiso Global y Local

 

·        El Día Interamericano de la Calidad del Agua 2024 destaca la importancia del agua para la prosperidad, el desarrollo y la paz.

·        El ODS 6 de la ONU busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua para todos.

·        Iniciativas locales, como las de 3M en México, demuestran el impacto positivo de la innovación en la conservación del agua.

 

El agua, recurso vital para la existencia humana, se ha convertido en el centro de atención global. Este año, el Día Interamericano de la Calidad del Agua se celebra el 5 de octubre de 2024, bajo el lema "Agua para la prosperidad, el desarrollo y la paz". Esta celebración resalta la importancia de implementar iniciativas efectivas para el ahorro y la gestión sostenible del agua.

 

Las Naciones Unidas, a través de su Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2024, subraya que el agua no es solo un recurso por el que se compite, sino un derecho humano intrínseco a todos los aspectos de la vida. Esta visión se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

En América Latina y el Caribe, el agua juega un papel fundamental en la promoción de la salud, la prosperidad y la paz. La región ha sido testigo de numerosos casos donde la colaboración transfronteriza ha llevado a una gestión pacífica y sostenible de los recursos hídricos.

La participación del sector empresarial es crucial para encontrar soluciones innovadoras en el ahorro del agua. La planta Edumex de 3M en Ciudad Juárez, Chihuahua, es un ejemplo de esto. Uno de los objetivos principales de la compañía es reducir el uso de agua en un 25% en sus instalaciones y mejorar la calidad del agua devuelta al medio ambiente desde los procesos industriales. Para lograrlo, han establecido metas específicas: una reducción del 20% para 2025 y del 25% para 2030. Además, 3M aspira a reducir su consumo total de agua en 2,500 millones de galones (aproximadamente 9,500 millones de litros) anuales durante la próxima década.

Los resultados de estas iniciativas son notables. En 2023, la planta Edumex utilizó 21,061 m³ de agua tratada para sanitarios y riego de jardines, lo que equivale a un ahorro de 21,061,000 litros de agua potable. Este ahorro beneficia anualmente a 76 hogares en la comunidad local. Para ponerlo en perspectiva, el ahorro anual de agua potable equivale al agua necesaria para producir 300,871 manzanas, 21,061,000 litros de leche o 23,401 kilos de maíz. Estas acciones no solo contribuyen a la conservación del agua, sino que también demuestran cómo las empresas pueden tener un impacto positivo en sus comunidades y en el medio ambiente.

Con estas acciones podemos ver cómo la innovación y el compromiso con la sostenibilidad pueden contribuir significativamente a la conservación del agua y al bienestar de las comunidades. A medida que avanzamos hacia un futuro más sostenible, es crucial que gobiernos, empresas y ciudadanos colaboren para proteger y gestionar responsablemente este recurso vital para la vida en nuestro planeta.

Las iniciativas para el ahorro del agua, tanto globales como locales, son esenciales para alcanzar los objetivos del Día Interamericano del Agua y requieren el compromiso de todos, dado que no solo preservan este recurso vital, sino que también fomentan la prosperidad, impulsan el desarrollo sostenible y fortalecen la paz entre naciones.

 

Acerca de 3M

3M (NYSE: MMM) cree que la ciencia ayuda a crear un mundo más brillante para todos. Al liberar el poder de las personas, las ideas y la ciencia para reimaginar lo que es posible, nuestro equipo global aborda de manera única las oportunidades y los desafíos de nuestros clientes, comunidades y planeta. Conozca cómo estamos trabajando para mejorar vidas y hacer lo que sigue en 3M.com/news.

 

Microcredenciales impulsan el aprendizaje basado en competencias y el éxito de las instituciones educativa

 



Con la tecnología avanzando a un ritmo acelerado y las industrias redefiniendo constantemente las habilidades requeridas en la fuerza laboral, la educación superior se enfrenta a la necesidad de adaptar sus modelos educativos tradicionales; anteriormente cimentados en carreras largas que abarcaban varios años, ahora se están reinventando para dar paso a un enfoque más dinámico y flexible, centrado en el aprendizaje basado en competencias específicas, donde las microcredenciales o insignias ofrecen una solución para adaptarse a las demandas del mercado laboral.

 

Más allá de los conocimientos técnicos y la especialización, las empresas están buscando profesionales que demuestren el desarrollo de habilidades blandas o recientemente nombradas power skills, como el liderazgo exponencial, el pensamiento crítico, la resolución ágil de conflictos, la negociación y la comunicación efectiva; mismas que se han vuelto fundamentales en un entorno laboral que valora la capacidad de adaptarse a nuevos desafíos y colaborar de manera efectiva en el trabajo.

 

Para D2L, plataforma de software de LMS para el aprendizaje y la enseñanza en línea, los programas de microcredenciales representan una solución innovadora y efectiva para que las instituciones de educación superior impulsen el aprendizaje basado en competencias. Al enfocarse en el desarrollo de habilidades de manera modular y específica, las microcredenciales permiten adquirir las competencias requeridas por una variedad de trabajos en demanda, cerrando la brecha entre estudiantes y empleadores, y respaldando el concepto de aprendizaje permanente.

 

Microcredenciales: Una respuesta a las demandas del mercado

 

También conocidas como insignias, las microcredenciales son reconocimientos digitales que avalan la adquisición de habilidades o conocimientos específicos en un área determinada. Su formato modular y flexible permite a los estudiantes personalizar su aprendizaje, enfocándose en las áreas que les resulten más relevantes para sus objetivos profesionales. Esta característica las convierte en una herramienta ideal para el aprendizaje continuo y la actualización profesional.

   

Las microcredenciales pueden ser obtenidas a través de cursos cortos y específicos, y certifican una variedad de habilidades particulares, que son altamente valoradas en el trabajo, incluyendo habilidades técnicas y digitales, así como blandas. De acuerdo con D2L, a diferencia de los títulos tradicionales, las microcredenciales permiten a los estudiantes y profesionales actualizar y expandir sus competencias de manera rápida, eficiente y progresiva. Además, estas insignias son reconocidas y valoradas por las empresas, lo que facilita la inserción y el avance profesional en el mercado laboral.

 

Implementar programas de microcredenciales permite a las instituciones educativas responder de manera más efectiva a los cambios en el mercado laboral y a las expectativas de los estudiantes, al tiempo que promueve la personalización en la educación. Según una encuesta de BestColleges, el 42% de los administradores escolares indica que su institución está experimentando una mayor demanda de programas de microcredenciales. Al combinar una educación de alta calidad, docentes expertos, un apoyo estudiantil comprometido y una estrategia de microcredenciales, las universidades pueden posicionarse como las instituciones más confiables para un aprendizaje permanente y basado en competencias, con la oportunidad de obtener microcredenciales verificables.

 

 

La innovación tecnológica lidera la transformación educativa

 

Un componente esencial para la implementación exitosa de las microcredenciales es la tecnología. Para D2L, las plataformas de aprendizaje en línea, en particular los sistemas de gestión de aprendizaje (LMS), permiten una distribución y reconocimiento más amplios de estas insignias; esta tecnología no solo facilita el acceso al aprendizaje, también ofrece contenido educativo de alta calidad, con la posibilidad de interacción entre instructores y estudiantes, y permite obtener microcredenciales de manera digital y segura, que sean verificables y confiables.

 

D2L asegura que los LMS permiten a las instituciones de educación superior ofrecer programas de microcredenciales que sean accesibles, ya que proporcionan evaluaciones eficaces, seguimiento del progreso y la capacidad de integración con otras tecnologías. Como el LMS de D2L, que incluye el soporte para una estrategia de microcredenciales, lo que beneficia a las instituciones de educación superior que requieren tener un programa de este tipo debido a varias razones:

 

Brindan una ventaja competitiva. Ofrecer programas de microcredenciales brinda una ventaja competitiva al atraer a un público más amplio hacia las universidades, incluidos los profesionales que buscan formación continua y desarrollo profesional. De acuerdo con datos de Coursera, los estudiantes tienen un 76% más de probabilidades de inscribirse en un programa académico que ofrezca, como complemento, microcredenciales de industria.

 

Fomentan la innovación educativa. Las instituciones deben diseñar programas curriculares que respondan a las demandas del mercado y las necesidades de los estudiantes, y una estrategia de microcredenciales puede contribuir a este objetivo.

 

Impulsan el aprendizaje en línea. Las microcredenciales pueden fomentar el uso de metodologías de enseñanza innovadoras, como el aprendizaje en línea y las plataformas digitales, que pueden mejorar la accesibilidad.

 

Mejoran la conexión con la industria. A menudo, estas insignias se desarrollan en colaboración con la industria, lo que garantiza que los programas estén alineados con las necesidades reales del mercado y proporcionen a los estudiantes experiencias y conocimientos valiosos.

 

Permiten una alineación con las tendencias educativas. Un programa con estas certificaciones también contribuye a alinear la oferta educativa con las tendencias para un aprendizaje permanente y basado en competencias, donde los estudiantes necesitan actualizar continuamente sus conocimientos y habilidades para mantenerse relevantes en sus campos.

 

La incorporación de las microcredenciales a la educación superior, junto con el uso estratégico de la tecnología, es una oportunidad única para que las universidades e instituciones de educación superior transformen la forma en que las personas aprenden y se preparan para el futuro, a través de un sistema más adaptable y orientado al aprendizaje permanente y basado en competencias. La innovación tecnológica es un facilitador para una implementación efectiva de insignias digitales, ya que simplifica su emisión, gestión y validación de manera eficiente, asegurando que tanto los individuos como cualquier institución educativa puedan crecer en un mundo en constante cambio.


Sobre D2L

 

D2L está convencida de que el aprendizaje es la base fundamental para todo el progreso y los logros alcanzados hasta hoy. Trabajando en estrecha colaboración con organizaciones de todo el mundo, D2L ha transformado la forma en que millones de personas aprenden en línea y en el aula. Obtenga más información sobre las soluciones de D2L para escuelas, educación superior y empresas en D2L.com.

“Vamos a limpiar y a sanear los tres ríos más contaminados del país: el río Lerma-Santiago, el río Tula y el río Atoyac, históricamente hay un rezago de acceso al agua, de drenaje, de vivienda, de movilidad, así que vamos a ir para allá. Lo que les vamos a pedir es que nos juntemos todos”, señaló la Presidenta Claudia Sheinbaum.

 Limpieza y saneamiento del Río Lerma entre las 100 acciones que atenderán la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez

 
  • Se suma a este esfuerzo la reforestación que se llevará a cabo en todo el país y en particular en el Estado de México.
 
TOLUCA, Estado de México.- Como parte de los 100 puntos del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo anunció que, en coordinación con la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, realizará acciones de limpieza y saneamiento del Río Lerma-Santiago, esto con el objetivo de dignificar y llevar el bienestar a las comunidades que lo rodean.
 
“Vamos a limpiar y a sanear los tres ríos más contaminados del país: el río Lerma-Santiago, el río Tula y el río Atoyac, históricamente hay un rezago de acceso al agua, de drenaje, de vivienda, de movilidad, así que vamos a ir para allá. Lo que les vamos a pedir es que nos juntemos todos”, señaló la Presidenta Claudia Sheinbaum.
 
A este esfuerzo de hacer un México amigable con el medio ambiente y con áreas naturales recuperadas para todas y todos los mexicanos, añadió que se protegerán y reforestarán bosques, por lo que detalló que actualmente diseñan el programa que habrá de intervenir estos espacios.
 
En el primer año de administración de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez se han removido 38 mil 712 toneladas de contaminantes, lo que representa el 91.1 por ciento de la carga orgánica contenida en las aguas residuales provenientes de la producción de alimentos, bienes y servicios, contribuyendo al progreso de las comunidades adyacentes al Río Lerma.
 
En este cuerpo de agua se ha dado mantenimiento constante y se han implementado nuevas tecnologías, como el sistema de flotación de aire disuelto, que permitirá alcanzar una meta de remoción de hasta un 98 por ciento, contribuyendo al saneamiento y recuperación de la Cuenca Alta del Río Lerma.
 
Asimismo, en el Estado de México se han tratado más de 7 millones 700 mil metros cúbicos de aguas residuales; cantidad equivalente a llenar 2 mil 55 albercas olímpicas.

EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO, UNIFORMADOS DE LA SSC DETUVIERON A DOS PERSONAS QUE, AL PARECER, AGREDIERON AL CONDUCTOR DE UN TAXI PARA DESPOJARLO DE SUS PERTENENCIAS

 

Tras atender un reporte emitido por los monitoristas del Centro de Comando y Control (C2) Norte, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres señalados como posibles responsables de desapoderar de sus objetos de valor, al conductor de un vehículo tipo taxi, en la alcaldía Gustavo A. Madero.

 

Mientras los uniformados realizaban sus funciones de prevención y seguridad en calles de la colonia Chalma de Guadalupe, cuando fueron informados de un robo en el cruce de las calles San Luis Potosí y Chiapas, por lo que de inmediato acudieron al sitio.

 

En el lugar, se entrevistaron con un hombre de 45 años de edad, quien se identificó como conductor de taxi por aplicación, y les informó que, momentos antes, le solicitaron un viaje dos personas que al abordar el vehículo lo agredieron con lo que parecía ser una pistola y lo despojaron de su equipo celular y dinero en efectivo.

 

Por lo anterior, en coordinación con los monitoristas del C2 Norte, los oficiales implementaron un cerco virtual, mediante el cual ubicaron a dos personas que coincidían con las características físicas de los posibles agresores en las calles Río San Javier y Girasol, de la colonia Luis Donaldo Colosio, donde los interceptaron.

 

A los dos posibles implicados, les realizaron una revisión preventiva, en apego a los protocolos de actuación policial, tras la cual les aseguraron una réplica de arma de fuego corta color negro, un equipo telefónico y dinero en efectivo, que el denunciante reconoció como de su propiedad.

 

Por lo anterior, los policías detuvieron a los hombres de 17 y 22 años de edad, les leyeron sus derechos constitucionales y, junto con lo asegurado, los trasladaron ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

 

INSTALAN MÓDULO EXPRÉS DE REEMPLACAMIENTO EN LA CIUDAD DEPORTIVA DE NEZAHUALCÓYOTL


 

Con la finalidad de permitir a miles de automovilistas de Nezahualcóyotl agilizar los trámites de cambio de placas, y de esta manera regularizar su patrimonio para evitar alguna sanción, el gobierno del Estado de México por medio de la Secretaría de Finanzas, en coordinación con el gobierno municipal, instaló un Módulo Exprés de Reemplacamiento al interior de la Ciudad Deportiva de Nezahualcóyotl, atrás de la Plaza Ciudad Jardín, informó el alcalde Adolfo Cerqueda Rebollo.

 

El presidente municipal afirmó que es de suma importancia que los conductores que porten placas de circulación expedidas en 2019, así como vehículos con placas del 2018 y anteriores que no hayan realizado su renovación durante el 2023, deberán realizar este trámite de reemplacamiento, o de lo contrario podrían hacerse acreedores a sanciones de tránsito y administrativas por no portar placas vigentes que consisten en multas de 20 veces la Unidad de Medida y Actualización vigente, el retiro de las placas de circulación y remisión al depósito vehicular más cercano, además de no poder verificar.

 

En ese sentido, aseguró que el programa de reemplacamiento estará vigente del 1 de julio al 31 de diciembre de 2024, por lo cual aún están a tiempo para realizar este trámite y en el caso del Módulo Exprés de Reemplacamiento, realizarlo de manera rápida, pues en menos de 5 minutos podrán tener sus placas, para hacerlo, únicamente tienen que realizar su trámite en línea que consiste en capturar su información, realizar el pago correspondiente y agendar su cita en el Portal de Servicios al Contribuyente en la página http://sfpya.edomexico.gob.mx.

 

Cerqueda Rebollo indicó que este módulo opera de lunes a sábado en un horario de 9 de la mañana a 6 de la tarde y se encuentra ubicado al interior de la Ciudad Deportiva de Nezahualcóyotl, en Avenida Bordo de Xochiaca, entre Adolfo López Mateos y Nezahualcóyotl, a un costado de la plaza comercial Ciudad Jardín y detrás de la sucursal del Banco del Bienestar.

 

Recordó que los documentos necesarios para realizar este trámite son identificación oficial con fotografía como el INE, licencia de conducir, pasaporte, etcétera, CURP, factura de origen y documento jurídico que acredite la propiedad como el contrato de compraventa, endoso, responsiva, factura de vehículo usado, comprobante de domicilio vigente en el Estado de México no mayor a tres meses de expedición, placas anteriores, baja o documento jurídico que acredite la carencia de las mismas como la constancia de extravío, y en caso de que el propietario no realice el trámite, deberá presentar poder notarial e identificación del representante.

 

Finalmente, el presidente municipal Adolfo Cerqueda Rebollo, hizo un llamado a la población que tenga que realizar este trámite, aproveche la oportunidad y se acerque al Módulo Exprés de Reemplacamiento para tener sus documentos en regla, y pueda circular sin mayores complicaciones derivado de no haber cambiado sus placas, y para mayores informes, se comuniquen a los números telefónicos 800 715 43 50 y 722 226 17 51.

Conoce los proyectos que destacan por su aportación ambiental de “Cultivadoras de Agua y Clima para Brindar un Mundo Mejor”


  • Los proyectos serán beneficiados por medio de financiación para desarrollo y equipamiento.

 

Ciudad de México, 02 de octubre de 2024.- HEINEKEN México, en alianza con Fundación Azteca de Grupo Salinas y la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GIZ), anunciaron a las ganadoras de “Cultivadoras de Agua y Clima para Brindar un Mundo Mejor” y dieron a conocer los 3 proyectos más destacados, mismos que vincularán con financiadoras y recibirán apoyos para su desarrollo y equipamiento.

 

El primer lugar destacó por la convergencia que logra al reunir a múltiples iniciativas que con esta convocatoria se busca impulsar. KANCHÉ – CUPAIMA es un proyecto visionario de Quintana Roo que promueve la potencialización de la eco inteligencia, a través de un espacio diseñado para el uso de ecotecnologías que permitan que otros emprendimientos se capaciten e inspiren para diseñar sus propias soluciones en torno al uso eficiente del agua, energía y biodiversidad.

 

CONSELVA COSTAS Y COMUNIDADES, se llevó el segundo lugar tras posicionarse como una organización ambiental ubicada en Sinaloa, encargada de proteger y restaurar las zonas de provisión de agua y otros servicios ambientales, así como de impulsar el manejo y administración eficiente y sustentable del uso de este recurso en actividades agropecuarias y para público urbano.

 

El tercer lugar lo ganó SEMILLAS QUE FLORECEN, una Asociación Civil de Oaxaca dedicada a la captación de agua de lluvia en ríos, arroyos, barrancas y veneros, mediante tanques de almacenamiento, líneas de conducción, ollas de agua, pozos y represas. Además, trabajan huertos de traspatio, aportando en la soberanía alimentaria y la reforestación.

 

Asimismo, debido a las grandes propuestas recibidas, se distinguieron 3 proyectos sobresalientes con una mención honorifica, gracias a su aportación al cuidado del entorno y los ecosistemas, aspectos esenciales reconocidos internacionalmente por la GIZ. Estos fueron:

 

  • MUMAT: empresa forestal comunitaria de Durango, dedicada al aprovechamiento de residuos forestales para la elaboración de productos de madera, que ayuda a promover la economía circular en favor de los bosques.
  • GUARDIANES CALPAN: comunidad guardiana basada en el slow food, un movimiento que promueve una alimentación consciente, reflexiva y respetuosa con el medio ambiente. Desde el estado de Puebla, trabaja para el rescate, salvaguarda y dignificación de saberes y sabores de la región Izta Popo.

 

  • JARDÍN BOTÁNICO: proyecto de Guerrero que tiene como objetivo conservar, educar y dar a conocer la flora representativa de la selva subtropical de Acapulco.

 

Los ganadores fueron reconocidos ante la selección de 28 proyectos destacados dentro de la participación de cien propuestas en soluciones basadas en la sustentabilidad y que destacan por su potencial transformador en el desarrollo y cuidado del agua, clima y biodiversidad.

 

Para más información sobre los proyectos, visita:

https://facebook.com/events/s/cultivadoras-de-agua-y-clima-p/968658748400460/

Qlik se une al Pacto Mundial de las Naciones Unidas y refuerza su alianza de 10 años con ONU


La adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas marca el 10° aniversario del compromiso de Qlik de empoderar a los socios sin fines de lucro para que promuevan sus misiones con un software reconocido

Ciudad de México, 3 de octubre de 2024 – Qlik®, líder mundial en integración de datos, análisis e inteligencia artificial (IA), anunció su participación en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, lo que marca un nuevo capítulo en su alianza con las Naciones Unidas (ONU) para promover iniciativas globales de sostenibilidad. Este compromiso profundiza el papel de Qlik en el aprovechamiento de los datos y la IA para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y subraya la estrategia más amplia de la empresa de impulsar objetivos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

"Durante más de una década, las Naciones Unidas han sido un socio fundamental en nuestra misión de proporcionar tecnologías avanzadas de integración de datos, análisis e inteligencia artificial que respalden la acción global transformadora", afirmó Julie Kae, vicepresidenta de Sostenibilidad & Diversidad y directora ejecutiva de Qlik.org "Al unirnos al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, reafirmamos nuestra dedicación a dotar a organizaciones como las Naciones Unidas de las herramientas necesarias para afrontar desafíos globales complejos, desde la acción climática hasta los derechos humanos".

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es la iniciativa de sostenibilidad corporativa más grande del mundo, con participantes en 167 países. A través de este marco, Qlik ampliará su trabajo con las Naciones Unidas para empoderar a las agencias y las partes interesadas a utilizar los datos y la inteligencia artificial para una toma de decisiones más transparente y eficaz. Lambert Hogenhout, director de datos y análisis de la Oficina de las Naciones Unidas para la Tecnología de la Información y las Comunicaciones (UIT), añadió: "Nuestra colaboración con Qlik ha sido fundamental para fortalecer la capacidad de las Naciones Unidas de analizar y actuar sobre datos críticos. Esta asociación nos ha permitido mejorar la eficiencia, la transparencia y la toma de decisiones en una amplia gama de iniciativas globales, desde la acción climática hasta los derechos humanos. Los datos son el núcleo del progreso y las soluciones de Qlik nos han permitido afrontar desafíos globales complejos con mayor confianza y agilidad".

El Dr. Rumman Chowdhury, miembro fundador del Consejo de IA de Qlik, director ejecutivo y cofundador de Humane, señaló: "Ampliar el acceso a datos avanzados, análisis y tecnologías de IA es crucial para acelerar el desarrollo global y abordar los desafíos más urgentes del mundo. Al equipar a las organizaciones, incluida la ONU, con estas herramientas, podemos fomentar la sostenibilidad, la equidad e impulsar un cambio significativo a escala global".

Qlik ha sido socio de la ONU durante mucho tiempo, trabajando en estrecha colaboración con la Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (UIT) para superar los desafíos relacionados con los datos aislados y la gobernanza inconsistente. Hoy, la plataforma de integración de datos de Qlik es un facilitador clave de la misión de la ONU de impulsar el progreso de los 17 ODS, lo que permite a la organización tomar decisiones informadas en una variedad de iniciativas. Estas soluciones abarcan áreas críticas como el seguimiento presupuestario, las adquisiciones, la igualdad de género, los despliegues de tropas de mantenimiento de la paz, los proyectos de desarrollo de capacidades y las estadísticas mundiales sobre delitos, lo que ayuda a la ONU a avanzar en sus iniciativas globales con mayor eficiencia e impacto.

Recientemente, Qlik extendió su apoyo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), donde sus soluciones de datos y análisis ayudan a acelerar el cambio de la mitigación del cambio climático a estrategias climáticas viables basadas en datos. Esta asociación permite a la CMNUCC aprovechar la IA para manejar grandes conjuntos de datos de países de todo el mundo, lo que garantiza la calidad y la transparencia en los informes climáticos globales. La decisión de Qlik de unirse al Pacto Mundial de las Naciones Unidas refuerza su papel como líder a la hora de ayudar a las organizaciones a alinearse con los objetivos ESG a través de la integración avanzada de datos y la inteligencia artificial. Al permitir el acceso a tecnología transformadora, Qlik continúa empoderando a las partes interesadas de todo el sector global para impulsar un progreso sostenible y equitativo.

Para obtener más información sobre las iniciativas de sostenibilidad de Qlik, visite qlik.org

Acerca de Qlik

Qlik convierte complejos escenarios de datos en conocimientos prácticos, impulsando resultados comerciales estratégicos. Nuestro portafolio, que da servicio a más de 40,000 clientes en todo el mundo, ofrece gestión de datos e IA/ML avanzada de nivel empresarial. Nos destacamos en la integración y gobernanza de datos, ofreciendo soluciones integrales que funcionan con diversas fuentes de datos. Los análisis intuitivos de Qlik descubren patrones ocultos, lo que permite a los equipos abordar desafíos complejos y aprovechar nuevas oportunidades. Nuestras herramientas de IA/ML, prácticas y escalables, conducen a mejores decisiones y más rápido. Como socios estratégicos, nuestra tecnología y experiencia independientes de la plataforma hacen que nuestros clientes sean más competitivos.

Presupuesto en infraestructura ferroviaria creció 39% en la última década, nuevas rutas de pasajeros requerirán más recursos


-     El Tren Maya fue el principal receptor de inversión en la administración federal saliente.

-     La administración entrante impulsará nuevos proyectos ferroviarios y ampliará los del sureste mexicano.

El sistema ferroviario mexicano, con más de 27 mil kilómetros de vías, recibió un impulso significativo en los últimos años, particularmente con proyectos emblemáticos como el Tren Maya y el Interurbano México-Toluca.

En su estudio más reciente sobre la inversión pública en infraestructura ferroviaria, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), refiere que, de 2013 a 2023, el presupuesto destinado a este sector aumentó 39%, con el Tren Maya como el principal receptor de recursos de 2020 a 2023 y el 94.8% de los recursos destinados a infraestructura ferroviaria, esto es, el 12.1% del gasto en infraestructura total. Desde el inicio de su planeación, se le han destinado 725 mil 402 mdp al Tren Maya.

En el documento “Infraestructura ferroviaria. Presupuesto 2013-2024””, el CIEP señala que el sistema ferroviario presenta un crecimiento en los recursos asignados para 2024 de 3.5 veces lo ejercido en 2023, por la creación del programa Dirigir la Infraestructura Aeroportuaria, Ferroviaria y de Servicios Auxiliares, que otorga servicios relacionados con la construcción del Tren Maya.

Otros proyectos que destacan son el Tren Interurbano México-Toluca con un total de 110 mil 244 mdp de 2013 a 2024, seguido del Corredor Interoceánico con un total de 17 mil 078 mdp de 2014 a 2022 y la ampliación del Suburbano Lechería-AIFA de 9 mil 189 mdp de 2020 a 2024.

Además, una de las iniciativas de reforma presentadas el 5 de febrero de 2024, se plantea que el Estado Mexicano retome el derecho de utilizar las vías férreas para prestar el servicio de transporte de pasajeros. Este cambio podría tener un impacto positivo en el desarrollo económico del país, siempre y cuando los recursos públicos que se destinen para ello se ejerzan con eficiencia y transparencia.

Dado que varias de las vías y rutas ferroviarias ya existen a lo largo del país, el gasto estimado para la implementación de los proyectos podría no ser de la magnitud del Tren Maya. Impulsarlos no solo busca mejorar la movilidad, sino también estimular la inversión en regiones clave del país.

Luego del compromiso de la nueva titular del Ejecutivo, de impulsar nuevos proyectos ferroviarios de transporte de pasajeros y ampliar los existentes, se espera que en el próximo Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) se refleje el presupuesto designado a tales proyectos. Uno de los desafíos será el cumplimiento de los principios de desarrollo sostenible y cuidado del medio ambiente sin poner en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano y largo plazo.

 

Para mayor información

Consulta el documento en: https://ciep.mx/I9yB