|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Alianza México Ciberseguro (AMCS) anuncia
el 1er Foro Nacional de Ciberseguridad
CDMX, a 2 de octubre de 2024.- La Alianza México Ciberseguro se complace en anunciar la realización del 1er Foro Nacional de Ciberseguridad, un evento pionero en la agenda digital del país, que se llevará a cabo el próximo 9 de octubre de 2024 en las instalaciones de la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior), en la Ciudad de México.
El Foro, que reúne a expertos nacionales e internacionales en ciberseguridad, tiene como objetivo consolidar el ecosistema de ciberseguridad en México y generar un espacio de discusión y colaboración para enfrentar los desafíos actuales y futuros en la protección del entorno digital de México. Con la aceleración de la transformación digital, los riesgos y amenazas cibernéticas crecen exponencialmente, afectando tanto al sector público como privado, así como a la sociedad en general.
La ciberseguridad es un reto compartido, exige colaboración entre actores de todos los sectores.
Temas Clave
El evento abordará temas prioritarios como:
● Regulación del ecosistema digital;
● Cooperación internacional;
● Protección de datos personales y privacidad en la era digital;
● Ciberseguridad en infraestructuras críticas y sectores estratégicos;
● Estrategia Nacional de Ciberseguridad y Ley de ciberseguridad;
● Ciberseguridad para niñas, niños y juventudes;
● Prevención de ciberdelitos;
● Respuesta ante incidentes cibernéticos;
● Ciber resiliencia;
● Ciberseguridad en gobierno digital;
● Ciberseguridad en sector financiero; y
● Ciberseguridad en telecomunicaciones.
Premios y Reconocimientos en Ciberseguridad
La Alianza busca reconocer el esfuerzo y dedicación de las personas comprometidas por un México Ciberseguro, para lo cual ha dispuesto a entregar premios en 4 categorías, reconociendo la:
1. Trayectoria en Ciberseguridad;
2. Labor periodística y de comunicación en Ciberseguridad;
3. Buenas prácticas en ciberseguridad (para actores públicos y privados); y
4. Labor de Policías Cibernéticas o Unidades de Prevención del Ciberdelito.
Liga de registro a los Premios y Reconocimientos en Ciberseguridad:
Incidencia de la Alianza
Como ejemplo, este 1ro de octubre, la presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum anunció la creación de un “Centro de Ciberseguridad e Inteligencia Artificial”. La AMCS, a través de sus aliados, puede aportar mucho con su experiencia en el diseño y especialmente en la implementación, a través del trabajo
colaborativo para lograr el éxito de esta, tan necesaria, acción de gobierno.
Invitados Especiales
Este 1er. Foro contará con la participación de autoridades del gobierno mexicano, directivos de empresas líderes en tecnología, académicos de renombre, y expertos en ciberseguridad de reconocidas instituciones internacionales. Entre los invitados se destacan:
a) Senadores de la república;
b) Organismos internacionales: ONU, UNICEF;
c) Representantes de gobiernos federal, estatales y municipales;
d) Órganos reguladores: IFT, INAI, Órganos Garantes;
e) Académicos de diversas universidades e instituciones de Educación Superior;
f) Representantes de empresas internacionales en ciberseguridad y
telecomunicaciones:
i) Google, Trend Micro, Huawei, Fortinet, CISCO, SCITUM-Telmex,
Ericsson
g) Niñas, niños y adolescentes apasionados por la ciberseguridad, quienes
compartirán su visión sobre el futuro digital.
Información del Evento
● Fecha: 9 de octubre de 2024.
● Rueda de prensa: 8:00 a.m.
● Lugar: ANUIES, Ciudad de México
● Hora de inicio del Foro: 9:00 a.m.
Registro y Participación
El evento será híbrido
a) Presencial, para líderes del ecosistema digital, de ciberseguridad y algunos aliados del sector público (autoridades del gobierno federal, estatal, municipal) y reguladores, además de líderes de la academia, industria, sociedad civil y expertas/os en la materia.
b) Por Internet (YouTube). Está abierto al público. Los interesados en participar pueden seguirlo a través del sitio web oficial de la Alianza México Ciberseguro. Y de su canal de YouTube:
https://www.youtube.com/channel/UCIKwG1HEyTU5Xmn3Zv1Dzug
Sobre la Alianza México Ciberseguro
Fundada en septiembre de 2023, la Alianza México Ciberseguro es una iniciativa multisectorial que tiene como misión fortalecer la ciberseguridad en México mediante la colaboración entre los sectores público, privado, académico y la sociedad civil. Promueve la adopción de buenas prácticas y el desarrollo de políticas
públicas efectivas para enfrentar las crecientes amenazas cibernéticas, con el objetivo de construir un país más resiliente ante los desafíos del entorno digital.
La Alianza es apartidista y sin fines de lucro, comprometida con el diseño e implementación de estrategias que integren a todos los actores interesados en un México más ciberseguro. Invitamos a todos aquellos que compartan nuestra visión a
unirse a esta causa.
Sitio web de la Alianza México CiberSeguro: www.mexicociberseguro.org.mx
Redes sociales:
● YouTube) https://www.linkedin.com/company/101347813/admin/dashboard/
● LinkedIn https://www.linkedin.com/company/101347813/admin/dashboard/
● X (antes twitter) https://x.com/AMCS_ORG
● Facebook.
https://www.facebook.com/share/bkmQYzTbj1c3uq7i/?mibextid=qi2Omg
|
Ciudad de México a 03 de octubre de 2024.- Fundación Banorte, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), impulsan el Programa Mujeres Maravillosas, que ofrece apoyos económicos que van desde 30,000 hasta 100,000 pesos a proyectos de emprendimiento, crecimiento y/o desarrollo de negocio, profesional o humano de ellas.
Esta iniciativa dará oportunidades a mujeres, mayores de 21 años, mediante incentivos y apoyos para que sus iniciativas y actividades económicas crezcan.
La convocatoria, disponible del primero de octubre hasta el 30 de noviembre de 2024, podrá financiar entre 100 y 150 proyectos de mujeres que necesitan recursos para dar el siguiente paso en su desarrollo humano y profesional:
Además del apoyo económico, las mujeres beneficiadas tendrán acceso a programas de acompañamiento y de educación financiera que les permitirán tener más éxito en sus proyectos.
“En Fundación Banorte apoyamos a las mujeres para mejorar sus habilidades y capacidades productivas y emocionales para que logren alcanzar su máximo potencial en todos los ámbitos de su vida, es por eso que, con Mujeres Maravillosas, queremos reconocerlas y apoyarlas con las herramientas necesarias para que mejoren su calidad de vida y la de sus familias”, dijo Jimena Lebrija, Directora de Fundación Banorte.
De acuerdo con el Programa Mujeres Maravillosas, actualmente ellas aportan por lo menos la mitad de los gastos de sus familias, además de realizar todas las labores del hogar y ser madres. Además, datos del Instituto Mexicano de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que las mujeres representan 40.9% de la fuerza laboral ocupada (junio 2024).
Esta convocatoria estará abierta del 1 de octubre al 30 de noviembre de 2024, y los resultados se darán a conocer en marzo de 2025, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Los requisitos para ser elegible a este programa son:
Para conocer las bases, compromisos y más detalles, consultar: mujeres-maravillosas.org |
Acerca de Fundación Banorte Fundación Banorte es una institución transparente, comprometida con todo el país, sus comunidades y familias. Cuenta con un modelo integral que incluye construcción y reconstrucción de viviendas, entrega de paquetes alimentarios, planes de salud, voluntariado, entre otros. Para lograrlo, trabaja con los siguientes aliados: Hábitat para la Humanidad, Un Kilo de Ayuda, AMA
LinkedIn: Grupo Financiero Banorte Twitter: @GFBanorte_mx Facebook: Grupo Financiero Banorte |
|
Ciudad de México, 3 de octubre de 2024 – Baufest, empresa internacional de desarrollo de productos digitales dedicada a evolucionar los negocios de grandes compañías, anunció la designación de Sergio Richter como Solution Architect, posición desde la cual liderará el desarrollo de la unidad de práctica Applied AI y buscará generar un impacto positivo en el negocio de los clientes, capturando oportunidades que puedan ser abordadas con Inteligencia Artificial (IA).
Sergio Richter cuenta con más de 30 años de experiencia en la aplicación de innovación incremental y disruptiva. Pionero en la divulgación de la Inteligencia Artificial desde hace casi dos décadas con la editorial Quark, ha liderado proyectos en sectores como el aeroespacial y el médico en INVAP, siendo reconocido como referente en innovación por el Ministerio de Producción de Argentina.
Como Venture Capital en CITES (Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social), ha fundado diversas iniciativas innovadoras, recibiendo múltiples reconocimientos por impulsar startups de tecnología avanzada. Es autor del libro PROACTIVE INNOVATION®: A Simple Method for Achieving an Innovative Company y ha asesorado a organismos internacionales en Inteligencia Artificial e Innovación, tales como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay (CONACYT) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay (ANII).
Sergio posee un MBA con especialización en Gestión de Negocios Tecnológicos becado por el prestigioso INVAP. Es ingeniero por la Universidad Nacional de Entre Ríos y ha completado programas de especialización en instituciones como la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad de San Andrés, el Instituto Argentino de la Empresa (IAE), la Universidad Torcuato Di Tella, además de un Master Program en Artificial Intelligence Engineering con IBM. Asimismo, ha sido docente de postgrado en diversas instituciones internacionales.
Respecto a este nombramiento, Sergio Richter señaló: “Me emociona enormemente asumir este nuevo desafío como Solution Architect de Baufest en la unidad de práctica Applied AI. Mi trayectoria me ha brindado una sólida base para identificar y capitalizar oportunidades disruptivas. Ahora, con la IA como principal herramienta, tengo la oportunidad de generar un impacto aún mayor en los negocios de nuestros clientes, co-creando soluciones que transformen sus industrias. Queremos combinar la visión estratégica con la ejecución técnica, asegurando que nuestros proyectos sean no solo innovadores, sino también viables y rentables”.
Por su parte, Leo Tocci, Data & Applied AI Practice Head de Baufest, afirmó que “las soluciones de Inteligencia Artificial que diseñamos para nuestros clientes tienen foco en la transformación de negocios y la generación de valor. Estamos muy entusiasmados con la incorporación de Sergio, será sin dudas un acelerador para potenciar las oportunidades de nuestros clientes”.
La Inteligencia Artificial se ha convertido en el motor que impulsa la transformación digital de las empresas. Sin embargo, este cambio representa un desafío complejo que requiere de un enfoque multidisciplinario. “Es fundamental contar con equipos especializados que puedan abordar los distintos aspectos de esta transformación. En Baufest, estamos construyendo un equipo de expertos que ayudará a nuestros clientes a aprovechar todo el potencial de la IA y a mantenerse a la vanguardia de la innovación”, concluyó Richter.
Por Fabio Kruzich, director del área de Consultoría LATAM de FICO
Ser relevante y fidelizar a los clientes hacia una
marca o servicio siempre ha sido tema de innumerables discusiones en el mundo
corporativo. La alta competitividad en el mercado, el nivel de concientización
de los consumidores y la era de las empresas orientadas al cliente contribuyen
a un escenario aún más desafiante. Para las instituciones financieras, la
principalidad, o la capacidad de un banco de ser el principal proveedor de
servicios financieros de una persona, es un tema costoso, no sólo por el costo
de adquisición que genera un cliente, sino por el proceso de conquista, el
relacionamiento y las estrategias necesarias para seguir siendo importantes y
presentes para ellos.
De acuerdo con la última Encuesta Nacional De
Inclusión Financiera[1] (ENIF)
realizada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en
México 56.7 millones de personas de 18 a 70 años cuentan con al menos un
producto financiero formal (cuenta de ahorro, crédito formal, seguros o
Afores). Además, las nuevas fintech están logrando que aumente el número
de personas que están ingresando al sistema financiero. La competencia impone
un listón muy alto para los bancos, que necesitan invertir en segmentación,
predicción, prescripción y optimización de portafolios.
Las operaciones diarias de una institución financiera
están llenas del uso de tecnología. Esto no es nada nuevo. Pero, propongo aquí
una discusión que va más allá de lo “básico”. Hablo de relacionamiento,
estrategia y protagonismo.
Mejorar la experiencia del cliente a través de
soluciones personalizadas, integración de servicios y anticipación de acciones
es lo que realmente crea relaciones de confianza. Ahora, imaginemos a una
institución financiera que pueda, basándose en el historial de relaciones, el
perfil transaccional y de comportamiento, por ejemplo, ofrecer un portafolio de
servicios y productos únicos, adaptados a la realidad en la que está inserto el
cliente y solucionando “dolores” que hoy no están visibles.
Las plataformas de toma de decisiones que utilizan la
inteligencia artificial y el machine learning como tecnología principal
son la forma más ágil, segura y confiable de extraer datos, segmentar perfiles,
crear estrategias, predecir acciones y medir los resultados que esta
cooperación tecnológica puede ofrecer.
En México -y en América Latina en general- el término llamado
“Transaction Analytics” aún no está
muy extendido entre las instituciones. Pero en países como Nueva Zelanda y
Australia, por ejemplo, la modalidad ha funcionado y ha permitido a los bancos
posicionarse junto al cliente como socio estratégico, incluso ayudando con la
gestión financiera.
A partir del Transactional Analytics es posible
obtener una visión detallada y única del comportamiento de los clientes.
Permite comprender aspectos como el nivel de entrada y salida financiera en las
compras, tipos de productos adquiridos, el valor promedio de transacción y las
preferencias de los clientes. Además, podrás conocer si el cliente envía
mensajes, si realiza validaciones de transacciones o antifraude, los horarios
en que suele realizar determinadas operaciones de transferencia,
comportamientos de compra, ubicaciones frecuentes, entre otras informaciones
que permiten crear una vista conjunta de hábitos financieros y de
comportamientos.
Este conjunto de informaciones garantiza una evaluación
mucho más adecuada, y la entidad asume un papel consultivo y proactivo para
indicar, por ejemplo, una inversión más adecuada, o una línea de crédito con
tasas más atractivas para el cliente, y que, efectivamente, le haga sentido para
ayudarle en todo su journey y educación financiera.
El uso de esta tecnología en Nueva Zelanda identificó
que, en general, los neozelandeses tienen una reserva de emergencia de
alrededor de 14 meses. En un caso de desempleo o reducción de ingresos, en el
que la entrada de dinero a la cuenta de ese cliente deja de existir, es posible
predecir un posible impago futuro, y/o incluso, anticiparse para ayudar al
cliente a encontrar alternativas para evitar llegar a esa situación.
Otro ejemplo, este hipotético, es el perfil de un
cliente que tiene un comportamiento financiero de destinar parte de sus
ingresos a los juegos de azar. A través de Transactional Analytics, el
banco puede identificar esta transacción y construir una comunicación dirigida,
que contribuya a una decisión de compra coherente con su realidad, de modo que
la relación entre el cliente y la institución financiera sea beneficiosa para
todos.
En términos de competitividad, Transactional
Analytics pone al banco que lo utiliza siempre un paso por delante para
ofrecer una experiencia de extremo a extremo con transparencia y eficiencia.
Esta relación estrecha, consultiva y positiva conduce naturalmente a la
principalidad.
La competitividad en los mercados abre espacios para
la innovación y, en un mundo donde los datos son valiosos, leer, comprender y, a
partir de ello tomar decisiones que impacten positivamente en el cliente final,
es la camino más recomendable para que la institución financiera se vuelva
relevante, estratégica y principal.
Ciudad de México, 3 de octubre de 2024.- La Cofece multó a dos de las mayores empresas de impermeabilizantes en el país, Pinturas Thermicas del Norte, S.A. de C.V (Grupo Thermotek) y Polímeros Adhesivos y Derivados, S.A. de C.V. (Impac), así como a cinco de sus directivos por más de 220 millones de pesos. Adicionalmente, la Cofece impuso inhabilitaciones hasta por cinco años a los directivos involucrados en esta conducta ilegal, de manera que no puedan fungir como directivos o representantes de empresas que participen en este mercado.
La sanción fue el resultado un procedimiento que evidenció el acuerdo entre directivos y empresas para manipular precios de impermeabilizantes en todo el territorio nacional y en perjuicio de los consumidores, cuando menos entre el 30 enero de 2008 y el 7 de abril de 2017. Para hacerlo, directivos y representantes de estas empresas sostuvieron reuniones y diversas comunicaciones para coordinar precios, lugares y productos, así como para dar seguimiento al cumplimiento de estos acuerdos ilegales.
La Cofece impulsa una nueva fase de la política de competencia económica, por medio del uso máximo de las facultades que le otorga la ley y la generación de beneficios tangibles a la población a partir de sus intervenciones. En este caso, relacionado directamente en los costos de construcción de vivienda, la Comisión aplicó el máximo en montos de multa e inhabilitaciones.
Esta sanción reafirma el compromiso de la Cofece de sancionar severamente cualquier acuerdo colusorio que afecta a las y los mexicanos.
La versión pública de la resolución podrá consultarse en el portal de opiniones y resoluciones de la página web de la Comisión dentro de los veinte días hábiles siguientes a que esta haya sido notificada a todos los sancionados.
Once restaurantes de hoteles de Marriott en la región son reconocidos con galardones en diferentes categorías
Plantation, Fla. Oct 3,2024. Marriott International en el Caribe y Latinoamérica (CALA) se enorgullece en anunciar que once de sus restaurantes ubicados en hoteles de la región han sido reconocidos por su excelencia culinaria en los prestigiosos World Culinary Awards 2024. La ceremonia de premiación, que tuvo lugar el 2 de octubre en Dubai, celebró lo mejor de lo mejor en el mundo culinario, y los restaurantes de Marriott destacaron entre la competencia, llevándose los máximos honores en sus respectivas categorías.
“Es un verdadero honor para Marriott International ver tantos restaurantes de nuestros hoteles en CALA reconocidos en los prestigiosos World Culinary Awards. Este logro no sería posible sin la pasión, creatividad y dedicación de nuestros extraordinarios chefs y equipos culinarios en la región,” dijo Thomas Rebler, Vice President, Food & Beverage, Marriott International CALA. “En Marriott, nos esforzamos por ofrecer experiencias excepcionales a nuestros huéspedes, y la gastronomía es una parte fundamental de esa promesa. Estos premios son un testimonio de nuestro compromiso inquebrantable con la excelencia culinaria y nos inspiran a continuar elevando el estándar de la gastronomía en la industria hotelera."
Entre los ganadores destaca Terraço Jardins, en el Reinnasance Sao Paulo Hotel, que fue reconocido como el mejor restaurante de Hotel Brasil 2024, y también como el mejor restaurante de Brasil 2024. Este restaurante rinde homenaje a la cocina brasileña, destacando ingredientes frescos y de origen local. El menú, firmado por el Chef Raúl Vieira, rescata sabores tradicionales con influencias de campo y mar.
Está también Toro Riviera Maya by Richard Sandoval, en el St. Regis Kanai Resort, Riviera Maya, galardonado como el Mejor Nuevo Restaurante de América Latina 2024. Aquí el chef Sandoval presenta una versión elevada pero accesible de la cocina panlatina, haciendo hincapié en los platos para compartir y los cócteles clásicos que resaltan los vibrantes sabores de Latinoamérica
Por su parte Karai en el W Santiago, dirigido por el chef Sebastián Jara, ofrece una sofisticada fusión de gastronomía peruana y japonesa, con sushi y sashimi meticulosamente elaborados junto a audaces platos sudamericanos, todo ello en un entorno elegante y moderno.
La lista completa de los restaurantes ganadores a continuación:
A propósito de gastronomía, una reciente encuesta de Marriott International CALA encontró que la comida es un motivador clave para los viajeros. Más de la mitad de los encuestados dijo que en el 2025 buscará experiencias culinarias en sus viajes, particularmente los viajeros de la Generación X. Con esto en mente, las propiedades de Marriott International en el Caribe y Latinoamérica continuarán desarrollando propuestas gastronómicas que superen las expectativas de huéspedes y comensales.
###
MARRIOTT INTERNATIONAL
Marriott International, Inc. (NASDAQ: MAR) tiene su sede en Bethesda, Maryland, EE.UU., y abarca un portafolio de más de 9,000 propiedades bajo más de 30 marcas líderes que incluye 141 países y territorios. Marriott opera y franquicia hoteles y otorga licencias a resorts de propiedad vacacional en todo el mundo. La compañía ofrece Marriott Bonvoy®, su programa de viajes altamente premiado. Para más información, por favor visite nuestro sitio web www.marriott.com, y para las últimas noticias de la compañía visite www.marriottnewscenter.com. Conéctese con nosotros en Facebook y @MarriottIntl en X e Instagram.