martes, 3 de septiembre de 2024

Chiles en nogada dan inicio a las celebraciones patrias; productores de chile poblano garantizan producción y abasto: Agricultura


 

·         En los festejos patrios se atenderá al ciento por ciento la demanda de chile poblano, granada, manzana, durazno, pera y nuez para la preparación del platillo tradicional, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

·         Zacatecas aportó 177 mil 387 toneladas de chile poblano en 2023 y se colocó como la principal entidad productora de la hortaliza, cuyo consumo está arraigado en la cultura gastronómica y la identidad de nuestro país.

 

·         Su elaboración lo iniciaron las monjas agustinas del convento de Santa Mónica, en Puebla; llevaba los colores del ejército Trigarante, con el objetivo de celebrar la Independencia de México y al emperador Agustín de Iturbide.

 

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que para 2024 se tiene prevista una producción de chile poblano de 405 mil 143 toneladas para atender la temporada de elaboración y consumo del tradicional chile en nogada, platillo emblemático durante los festejos patrios de México.

 

Agricultura señaló que esta variedad de chile, caracterizado por ser de tamaño grande, color verde oscuro y piel brillante, alcanzó un valor de producción de cinco mil 381 millones de pesos para al menos 15 estados productores.

 

De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), al cierre de 2023 el estado de Zacatecas aportó más de 177 mil 387 toneladas y fue la principal entidad productora de la hortaliza, cuyo consumo está arraigado en la cultura gastronómica y la identidad de nuestro país, apuntó.

 

Secundaron la producción los estados de Guanajuato, con 63 mil 250 toneladas de chile; Sinaloa, 57 mil 992 toneladas; Jalisco, 48 mil 369 toneladas, y Baja California Sur, 40 mil 960 toneladas. En conjunto, las cinco entidades aportaron 80.7 por ciento de la producción nacional, reportó la Secretaría de Agricultura.

 

Informó que la siembra de la hortaliza tiene lugar en el ciclo primavera-verano y se cosecha en agosto, para garantizar su disponibilidad en septiembre y su oportuno envío a los anaqueles de mercados, tiendas de autoservicio y centrales de abasto del país.

 

En el ciclo otoño-invierno se realiza una nueva siembra para completar la disponibilidad del chile poblano a lo largo del año, añadió.

 

El complemento perfecto

 

Desde que se dio a conocer su elaboración, el chile poblano se ha convertido en un orgullo nacional, por su importancia cultural, gastronómica e impacto económico.

 

El chile en nogada es el platillo que, de acuerdo con la leyenda, las monjas agustinas del convento de Santa Mónica, en Puebla, elaboraron con los productos de temporada (granada, chile poblano y nuez de Castilla). El platillo llevaba los colores del ejército Trigarante con el objetivo de celebrar la Independencia de México y al emperador Agustín de Iturbide.

 

Inicialmente la elaboración del platillo comprendía un chile poblano relleno de carne de res y puerco, que estaban mezclados con plátano, manzana, pera y durazno, y eran bañados con una salsa de nuez.

 

A nivel nacional, la producción de nuez, que incluye las variedades criolla, castilla, encarcelada (pecanera) y orgánica, reporta 167 mil 777 toneladas en 2023, indicó la Secretaría de Agricultura.

 

De estas variedades, indicó que la nuez de castilla –tradicional en la preparación de los chiles en nogada— contabilizó mil 655 toneladas a nivel nacional y alcanzó un valor de producción de 66 millones 779 mil pesos.

 

Expuso que entre las principales entidades productoras se encuentran Puebla, con 767 toneladas; Jalisco, con 363 toneladas; Estado de México, con 252 toneladas; Tamaulipas, con 170 toneladas; Guanajuato, con 59 toneladas y Oaxaca, con 23.3 toneladas.

 

La granada es un ingrediente imprescindible no sólo porque simboliza el color rojo de la bandera mexicana, sino porque su sabor dulce y ácido se equilibra con el de la salsa nogada, las especias y el chile poblano, apuntó.

 

La Secretaría de Agricultura expuso que los productores cosecharon 10 mil 822 toneladas de esta fruta, que durante el año pasado reportó un valor de producción nacional de 141 millones de pesos. Morelos, Hidalgo, Guanajuato, Chiapas y Chihuahua se posicionaron como las primeras entidades en la producción, al contabilizar mil 744 toneladas, mil 575 toneladas, mil 253 toneladas, mil 102 toneladas y mil 011 toneladas, respectivamente, indicó.

 

Frutas, el sabor del mes patrio

 

La manzana criolla, variedad recomendada por las cocineras tradicionales por su sabor, jugosidad y textura, contabilizó 35 mil 208 toneladas con un valor de 259 millones 335 mil pesos en 2023.

 

Puebla se posicionó en el primer sitio, al aportar 18 mil 943 toneladas, y le siguieron Veracruz, con nueve mil 284 toneladas; Chiapas, mil 758 toneladas, y Oaxaca, mil 718 toneladas.

 

En conjunto aportaron 90 por ciento de la producción nacional, remarcó. En ese mismo periodo, refirió que el durazno criollo alcanzó 133 mil 807 toneladas con valor de mil 723 millones de pesos, y detalló que Zacatecas destacó con 100 mil 588 toneladas, es decir, 75.2 por ciento del total nacional.

 

Aguascalientes, con siete mil 039 toneladas; Guerrero, con seis mil 667 toneladas; Chiapas, con seis mil 584 toneladas, y Puebla, con tres mil 990 toneladas, también figuraron en la producción nacional del fruto.

 

Mientras tanto, indicó que la pera registró 26 mil 919 toneladas con valor de 158 millones 075 mil pesos. Puebla y Michoacán fueron los principales productores con 12 mil 671 toneladas y siete mil 298 toneladas, respectivamente.

 

Los siguientes lugares lo integran Morelos, con dos mil 144 toneladas; Veracruz, con mil 984 toneladas, y Chiapas, con 779 toneladas, expuso.

Cómo identificar perfiles falsos en las redes sociales y protegerse de las estafas

Expertos en seguridad digital comparten consejos esenciales para identificar perfiles falsos en las redes sociales y proteger su privacidad en línea.

Ciudad de México, 03 de septiembre de 2024 - Con el crecimiento de las redes sociales, la interacción en línea se ha convertido en una parte integral de la vida cotidiana de millones de personas. Sin embargo, la proliferación de perfiles falsos en plataformas como Facebook, Instagram, LinkedIn y TikTok supone un riesgo cada vez mayor para la seguridad digital de los usuarios. Estos perfiles fraudulentos pueden ser utilizados por los ciberdelincuentes para estafas financieras, phishing, robo de identidad, difusión de prácticas de desinformación y otras estafas. Comprender cómo identificar y evitar estos perfiles es esencial para garantizar su seguridad en línea. Norton, una marca de ciberseguridad de Gen™ (NASDAQ: GEN), ofrece valiosos consejos para ayudar a los usuarios a protegerse frente a estas amenazas.

Perfiles falsos: ¿qué son y por qué son peligrosos?

Los perfiles falsos son cuentas creadas con la intención de engañar a otros. Los ciberdelincuentes pueden utilizarlos con varios fines maliciosos, entre ellos:

  • Phishing: Engañar a los usuarios para que revelen información personal como contraseñas y números de tarjetas de crédito.

  • Ingeniería social: Manipular a las víctimas para obtener acceso a información confidencial o recursos financieros.

  • Robo de identidad: Utilización de datos personales para crear nuevas cuentas a nombre de la víctima o cometer fraude.

  • Difusión de información errónea: Difundir noticias falsas o influir en la opinión pública mediante interacciones engañosas.

Consejos para identificar perfiles falsos

  1. Fotos del perfil: Los perfiles falsos suelen utilizar imágenes tomadas de Internet o de bibliotecas de fotos de archivo. Utilice herramientas de búsqueda inversa de imágenes, como Google Imágenes, para comprobar si la foto aparece en otros contextos.


  1. Actividad e interacción: Observe la frecuencia y la naturaleza de las publicaciones. Los perfiles auténticos suelen tener una mezcla de interacciones personales, comentarios de amigos y contenido relevante. Los perfiles falsos pueden tener pocas interacciones o publicaciones sin sentido.


  1. Listas de amigos y conexiones: Compruebe las conexiones del perfil. Un perfil auténtico tendrá amigos o seguidores que formen parte de una red coherente. Los perfiles falsos suelen tener listas de amigos llenas de cuentas que carecen de fotos, tienen nombres genéricos o se crearon recientemente.


  1. Lenguaje y estilo de comunicación: Los perfiles falsos pueden mostrar con frecuencia errores gramaticales y ortográficos, utilizar un lenguaje genérico o incoherente y esforzarse por mantener una narrativa coherente.


  1. Información personal incompleta o incoherente: Compruebe los datos que aparecen en el perfil, como el lugar de trabajo, la ciudad de origen y la formación académica. Los perfiles falsos suelen contener información vaga o incoherente.

Cómo denunciar perfiles sospechosos

La denuncia de perfiles falsos puede ser realizada por los usuarios en las redes sociales. A continuación le explicamos cómo puede hacerlo en las distintas plataformas:

  • Instagram y Facebook: En el perfil sospechoso, haga clic en los tres puntos de la esquina superior derecha y seleccione «Denunciar». Siga las instrucciones proporcionadas para completar el informe.

  • YouTube: Haga clic en los tres puntos de la esquina inferior derecha y, a continuación, en el icono de la bandera para denunciar el vídeo o perfil sospechoso y elija el motivo que mejor describa el problema.

  • TikTok y X (antes Twitter): Vaya al perfil o publicación sospechosos, seleccione «Denunciar» y siga las instrucciones para enviar su denuncia.

  • LinkedIn: Haga clic en «Más» en el perfil, seleccione «Denunciar/Bloquear» y siga los pasos para denunciar el perfil sospechoso.

Cómo protegerse de los perfiles falsos

Además de identificar y denunciar los perfiles falsos, hay otras medidas que puede tomar para proteger su privacidad en Internet:

  • Ajuste su configuración de privacidad: Asegúrese de que sólo las personas que conoce personalmente pueden ver sus publicaciones y la información de su perfil. Revise periódicamente su configuración de privacidad para protegerse de posibles amenazas.

  • Busque amigos comunes: Siempre que reciba una nueva solicitud de amistad, compruebe si hay amigos comunes. La ausencia de conexiones compartidas puede ser una señal de alarma.

  • Evite compartir información personal: Tenga cuidado a la hora de compartir información personal, como su dirección, número de teléfono o datos financieros. Esta información puede utilizarse para el robo de identidad y otros fraudes.

  • Active la autenticación de dos factores (2FA): Para una capa extra de seguridad, active la autenticación de dos factores en todas sus cuentas de redes sociales. Esto hace que sea más difícil para los ciberdelincuentes acceder a sus cuentas, incluso si obtienen su contraseña.

  • Infórmese sobre ciberseguridad: Manténgase al día de las últimas tendencias y amenazas en ciberseguridad; así como al tanto de las técnicas que utilizan los ciberdelincuentes para engañar a los usuarios y de cómo pueden protegerse.

"Promover debates sobre seguridad digital con sus amigos y familiares es esencial para crear una cultura de protección del entorno online. Compartir conocimientos y experiencias puede ayudar a todos a identificar amenazas y mantenerse seguros en el entorno digital», afirma Iskander Sánchez-Rola, Director de Innovación en Privacidad de Norton. «En un mundo digital en constante evolución, la capacidad de identificar perfiles falsos es más importante que nunca. Tomar medidas proactivas para evitar interacciones con estos perfiles y denunciarlos ayuda a proteger a las personas y a su comunidad de las amenazas online. La prevención es la mejor defensa contra los peligros del mundo digital", destaca.

Acerca de Norton

Norton es una marca líder en ciberseguridad de Gen™ (NASDAQ: GEN), una compañía global dedicada a potenciar la libertad digital a través de su familia de marcas de consumo confiables, incluidas Norton, Avast, LifeLock, Avira, AVG, ReputationDefender y CCleaner. Gen permite a las personas vivir su vida digital con seguridad, privacidad y confianza hoy y para las próximas generaciones. Gen ofrece productos y servicios galardonados de ciberseguridad, privacidad en línea y protección de identidad a más de 500 millones de usuarios en más de 150 países. Obtenga más información en Norton.com and GenDigital.com.

realme 13 Pro+: ¿Puede su cámara AI Ultra-Clara competir con las DSLR? Descúbrelo en su lanzamiento oficial en México el 18 de septiembre.


 

Ciudad de México, 2 de septiembre de 2024 -realme, la marca de smartphones de más rápido crecimiento en el mundo, se complace en anunciar la llegada de su innovador smartphone, el realme 13 Pro+, a México. Marcando una nueva era en la imagen AI, el realme 13 Pro+ está destinado a redefinir la fotografía con smartphones gracias a sus capacidades de captura ultra-clara impulsadas por tecnología avanzada de inteligencia artificial, que puede rivalizar con las cámaras DSLR.


Captura y comparte tu mundo

Con el realme 13 Pro+, los usuarios pueden capturar y compartir su mundo de maneras nunca antes imaginadas. La tecnología Ultra-Clara con AI permite obtener imágenes mucho más nítidas en condiciones de poca luz, contraluz y retratos dinámicos, lo que permite a los usuarios expresar su creatividad en cada toma.

 

El realme 13 Pro+ está equipado con dos cámaras de 50MP: la cámara principal, que cuenta con el sensor Sony LYT-701, el primero de su tipo en la industria, y una cámara telefoto periscópica de 50MP con el sensor Sony LYT-600, que soporta zoom óptico de 3x y cuenta con la primera arquitectura de fotografía AI de la industria, el sistema de cámaras HYPERIMAGE+. Este sistema de vanguardia está diseñado para capturar imágenes impresionantes en una amplia gama de escenarios, ofreciendo una experiencia profesional similar a la de una DSLR. La arquitectura HYPERIMAGE+ presenta un diseño de tres capas que integra ópticas de nivel insignia, algoritmos de imagen AI en el dispositivo y edición de imágenes AI basada en la nube, ofreciendo una experiencia fotográfica sin igual.

La serie realme 13 Pro también cuenta con una serie de funciones avanzadas, como AI Pure Bokeh, AI Natural Skin Tone y AI Ultra Clarity, que establecen un nuevo estándar para la fotografía de retrato.

 

El arte se encuentra con la tecnología

 

Además de sus impresionantes capacidades de cámara, el realme 13 Pro+ también incorpora inspiración artística a través de su colaboración con el Museo de Bellas Artes de Boston (MFA). El diseño del teléfono se inspira en el legendario maestro impresionista Claude Monet, reimaginando el estilo impresionista para una nueva generación. Esta fusión única de tecnología y arte asegura que el realme 13 Pro+ se destaque no solo como un dispositivo, sino también como una pieza de arte.

Como parte del compromiso de realme de democratizar la tecnología AI y permitir a los usuarios jóvenes capturar su mundo de formas innovadoras, el realme 13 Pro+ estará disponible en México a partir del 18 de septiembre.

Mantente atento para más actualizaciones sobre el realme 13 Pro+ y experimenta de primera mano el futuro de la fotografía con smartphones.

Acerca de realme
realme es una compañía global de tecnología de consumo que ha revolucionado el mercado de los smartphones al hacer la tecnología de vanguardia más accesible. Ofrece una gama de smartphones y dispositivos tecnológicos para el estilo de vida, con especificaciones premium, calidad y diseños que marcan tendencia, especialmente adaptados para los consumidores jóvenes.

Fundada por Sky Li en 2018, realme rápidamente se posicionó como una de las cinco principales marcas de smartphones en 30 mercados globales en solo tres años. La compañía ha expandido su presencia en múltiples regiones, incluyendo China, el Sudeste Asiático, el Sur de Asia, Europa, el Medio Oriente, América Latina y África, acumulando una base de usuarios global de más de 200 millones. El año 2024 marca una fase de rebranding importante para realme con su nuevo lema, ‘Make it real’. Bajo esta nueva filosofía de marca, realme está más dedicado que nunca a los usuarios jóvenes, con el objetivo de llevar beneficios reales, claros y tangibles a sus vidas. Para más información, por favor visita www.realme.com/mx

Protección efectiva contra el grooming en niños y adolescentes


 

 

El grooming es una forma de abuso en la que un adulto manipula y engaña a un menor, estableciendo una relación de confianza a través de internet, ya sea mediante redes sociales, aplicaciones de mensajería o correos electrónicos.

 

El objetivo es obtener imágenes o videos de carácter sexual, que posteriormente pueden ser utilizados para la explotación infantil, ya sea por el propio agresor o por redes dedicadas al abuso sexual de menores.

 

Como padres o cuidadores, tenemos la responsilidad de estar alertas de la información que niños y adolescentes reciben de manera virtual, Cyberpeace, empresa experta en ciberseguridad, te da algunos consejos para que identifiques la señales de advertencia del grooming.

 

Es importante saber que los menores que son víctimas de grooming a menudo no comunican lo que están viviendo, ya sea por vergüenza o miedo. Por esta razón, es crucial que los padres estén atentos a ciertos cambios en el comportamiento de sus hijos, que podrían indicar que están siendo objeto de grooming:

 

  1. Cambios de comportamiento: un menor que de repente se vuelve reservado o ansioso puede estar lidiando con problemas en línea.
  2. Interacciones sospechosas en línea: un interés excesivo por parte de un adulto en comunicarse con un menor, especialmente si las conversaciones son inapropiadas o frecuentes.
  3. Regalos y beneficios: la oferta de regalos o dinero para ganar la confianza del menor.
  4. Aumento en el uso de tecnología: un incremento repentino en el tiempo que el menor pasa en línea o en plataformas de mensajería.
  5. Desempeño escolar afectado: cambios inesperados en las calificaciones o en el interés por las tareas escolares.
  6. Alteraciones emocionales: cambios en el estado de ánimo como tristeza, ansiedad o irritabilidad sin una causa aparente.
  7. Cambios de humor drásticos: transiciones rápidas entre diferentes emociones, como de alegría a enojo.
  8. Comportamientos agresivos: conductas hostiles o violentas hacia otros, como gritar o pelear.
  9. Modificación en las relaciones sociales: distanciamiento de amigos o conflictos frecuentes.
  10. Miedo o rechazo a salir de casa: evitar actividades fuera del hogar, como ir a la escuela o eventos sociales.
  11. Falta de comunicación: disminución en la disposición a hablar o compartir pensamientos y sentimientos.

 

 

 

 

 

 

Estrategias para prevenir el grooming

 

La prevención es esencial para proteger a los menores de la violencia en línea. A continuación, algunas recomendaciones de los expertos de Cyberpeace:

 

  • Educación integral: es fundamental educar a los niños y adolescentes sobre el uso seguro de las herramientas digitales y brindarles una adecuada formación afectivo-sexual.
  • Conciencia sobre el grooming: los menores deben ser conscientes de que el grooming es un proceso de manipulación gradual y que no es su culpa si caen en esta trampa.
  • Comunicación abierta: fomentar una comunicación abierta y de confianza entre padres e hijos, así como proporcionar apoyo emocional, son elementos clave para prevenir y mitigar los efectos del grooming.

 

 

Mantente seguro y actualizado.

Para más información de Cyberpeace puedes consultar

https://www.cyberpeace.tech/

INTERCAM BANCO. Esta semana se subastaron instrumentos de deuda gubernamental, con ajustes a la baja en las tasas de CETES en comparación con la subasta anterior.

 Resultados de la subasta de valores gubernamentales Esta semana se subastaron instrumentos de deuda gubernamental, con ajustes a la baja en las tasas de CETES en comparación con la subasta anterior. El total de CETES subastados fue de 55,500 millones de pesos. En lo que se refiere a la colocación de CETES de 28 días, el mercado demandó 43,370.99 millones de pesos, de los cuales se colocaron 10,000 millones a una tasa ponderada de 10.51%, disminuyendo en 14 puntos base (pb) respecto a la subasta anterior. Esto implicó una demanda de 4.34 veces el monto colocado. En el plazo de 91 días la tasa de colocación fue de 10.70%, es decir, 10 puntos base menor en comparación a la subasta previa (10.80% prev.). Este instrumento registró una demanda de 4.68 veces el monto colocado de 10,000 millones de pesos. En cuanto al plazo de 182 días, se colocaron 16,900 millones de pesos a una tasa de 10.72%, disminuyendo en 11 pb respecto a la subasta anterior (10.83% prev.). Existió una demanda de 3.31 veces el monto colocado. Finalmente, en el plazo más largo (350 días) la demanda fue de 1.94x y los instrumentos se colocaron a una tasa de 10.70% por un monto de 18,600 millones de pesos. La tasa de colocación se redujo en 5 puntos base en comparación con la subasta anterior (10.75% prev.). La subasta de valores gubernamentales de esta semana vio ajustes a la baja en los rendimientos de los Cetes. Cabe destacar que la mayor demanda la tuvo el instrumento de 3 meses (4.68x). La semana pasada, la atención de los mercados estuvo en el Reporte Trimestral de Inflación de Banxico, que recortó sus estimados de crecimiento para 2024 y 2025. Adicionalmente, se revisó a la baja los pronósticos de empleo formal y déficit de cuenta corriente. El tono del comunicado siguió la línea dovish y apoya la expectativa de que en septiembre veamos un nuevo recorte a la tasa de referencia. En cuanto a instrumentos de mediano plazo, se subastaron Bondes F a plazos de 2 y 5 años. Para el instrumento a menor plazo se colocaron 10,700 millones a una sobretasa de 0.14%, manteniéndose sin cambios respecto a la subasta anterior. A 5 años se colocaron 2,500 millones a una sobretasa de 0.23%, también sin cambios en comparación con la subasta previa. Cabe destacar que el instrumento a 2 años tuvo la mayor demanda en números absolutos (17,959 millones) pero en veces solicitado el monto de colocación la mayor demanda fue para el instrumento a 5 años (2.07x). Finalmente, a largo plazo se subastaron Bonos a 30 años y Udibonos a 10 años (ago’34). Los bonos se colocaron 13,200 millones de pesos a una tasa de 10.05%, aumentando en 12 pb con respecto a la semana anterior, implicando una demanda de 1.73x. Por su parte, de los Udibonos se colocaron 900 millones de udis a una tasa de 5.25% (4.97% prev.), 28 pb mayor a la subasta anterior con una demanda de 2.21x

Música UNAM esta semana: inicio de la Tercera temporada de la OFUNAM | conciertos de la OJUEM, la AMA y Música tradicional

 Academia de Música Antigua AMA

La AMA presenta tres programas que dan testimonio de la relevancia de la tradición del Barroco italiano en su propia historia musical y en toda Europa.
- Casa del Lago | Sala Rosario Castellanos: jueves 5 de septiembre, 6:00 pm
- Casa Universitaria del Libro: viernes 6 de septiembre, 6:00 pm
- Anfiteatro Simón Bolívar: sábado 7 de septiembre, 12:00 pm
Más información: https://n9.cl/4lcmg
 
Música tradicional
Inicia serie de conciertos de Música tradicional con Celso Duarte quien nos aproxima al arpa folclórica, instrumento muy importante y representativo de muchas culturas de América Latina.
- Sala Carlos Chávez: sábado 7 de septiembre, 6:00 pm
 
Orquesta Filarmónica de la UNAM | Música y literatura
La Tercera temporada 2024 de la OFUNAM explora la relación entre música y literatura, bajo la batuta de Enrique Diemecke en este primer programa se interpretarán obras de Ethel Smyth, Mario Lavista y Richard Strauss, inspiradas en textos de Henry Brewster, Carlos Fuentes y Friedrich Nietzsche, respectivamente.
- Charla previa | Vestíbulo Sala Nezahualcóyotl: sábado 7 de septiembre, 7:00 pm
- Conciertos | Sala Nezahualcóyotl: sábado 7 de septiembre, 8:00 pm y domingo 8 de septiembre, 12:00 pm
 
Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata | Tercera temporada 2024
La OJUEM ofrece en el concierto 1 de temporada obras de Mozart, Ginastera y Lilia Vázquez, conectando el clasicismo vienés con la música latinoamericana.
- Sala Nezahualcóyotl: domingo 8 de septiembre, 6:00 pm

Los riesgos en el panorama económico de México. INTERCAM BANCO.


Resumen Ejecutivo

De momento, estamos frente a un escenario particularmente incierto, no solamente por cuestiones idiosincráticas locales sino también por eventos internacionales. Resulta particularmente complejo, dibujar un panorama macroeconómico con cierto nivel de certidumbre dada la serie de eventos ceñidos en el calendario que pudieran suceder en los siguientes meses. La cristalización de uno o varios riesgos que describimos a continuación pueden modificar de manera puntual el desarrollo de la economía de nuestro país.

La presidencia que encabezará la doctora Claudia Sheinbaum el próximo 1 de octubre será caracterizada por tener “el carro completo”, un evento sin precedentes en nuestra historia moderna, ya que el partido del poder tiene mayoría calificada en la cámara de diputados y se presume que la tendrá en la de senadores, además de 24 gubernaturas y 26 congresos estatales. La dominancia en el frente político le otorga una enorme responsabilidad y el compromiso de dar resultados, sin embargo, la presidenta electa tendrá un margen de maniobra mucho más estrecho que el gobierno saliente, puesto que los recursos son limitados.

En ese tenor, existen una serie de riesgos en el panorama que pudieran modificar los fundamentales, el rumbo y la estructura de la economía mexicana. Los principales riesgos que esbozamos son:

1.  Reformas constitucionales como la reforma al poder judicial y la desaparición de organismos autónomos. Al margen del resultado final que se discuta en el pleno, la propuesta no ha sido bien recibida por varios agentes locales e internacionales que han señalado implicaciones negativas para México tanto en el corto como el largo plazo.

2.  Finanzas públicas. El panorama es retador. La posibilidad de tener menores ingresos frente a un gasto rígido, sin descartar creciente, imposibilitará el regreso a un déficit sostenible y por ende lograr la consolidación fiscal. Dependerá mucho de las proyecciones de la SHCP en el paquete económico que se discutirá en octubre y se deberá aprobar en el noviembre.

3.  Pemex representa el eslabón más débil, ya que es el principal riesgo para las finanzas públicas en el corto y mediano plazo. Los constantes apoyos del gobierno incurridos en esta administración hacia la petrolera, no han contribuido a solucionar el problema de fondo: pérdidas operativas y falta de liquidez para sus obligaciones en moneda extranjera. Al momento, la nueva dirección de Pemex ha manifestado que buscarán un mayor enfoque hacia la transición energética.

4.  La trayectoria de desinflación en México es cuestionable pues no incluye la inflación de servicios que se ha mantenido persistentemente arriba de 5% por casi dos años consecutivos. La caída en el componente subyacente ha sido originada por las mercancías cuyo descenso ha sido provocado por la apreciación del tipo de cambio. La reciente depreciación del peso trae aparejado cuestionamientos sobre la trayectoria de baja en la inflación.

5.  Posibles revisiones a la calificación crediticia del soberano mexicano dado el panorama y la coyuntura local. Fitch y Moodys han sido vocales en que revisarán la calificación del soberano, antes de terminar el 2024. Los mercados financieros han venido incorporando un mayor riesgo país en México que en sus pares, reflejado en mayores tasas en moneda local, tasas en dólares y en prima de riesgo soberano.

6.  Elecciones en Estados Unidos. Dependiendo de quien resulte ganador la relación comercial podría modificarse. Recordamos que la economía mexicana se encuentra altamente expuesta a la relación comercial con EE.UU. dado que el 70% de las exportaciones de nuestro país se destinan a este mercado. En caso de que Donald Trump regrese a la Casa Blanca el proteccionismo, junto con su propuesta de reducir nuevamente los impuestos corporativos, serán una preocupación para nuestro país en materia comercial y de captación de inversión. En caso de que Kamala gane, los efectos son mixtos, aunque puede ser previsible de mayor estabilidad.

7.  Tensiones geopolíticas. De momento en el balance de riesgos, la guerra en Medio Oriente y la invasión Rusia-Ucrania han dejado de ser el motivo principal de preocupación, pero no podemos dejar de señalar que representan un riesgo latente para el enrarecimiento de las condiciones económicas y financieras internacionales.

 

IAB México reúne al ecosistema mexicano de Retail Media en IAB México In House de Retail Media



  • El Retail Media es considerada la tercera ola de publicidad, de hecho, en el mercado latinoamericano se espera que el 12% del Advertising sea invertido en Retail Media.


Ciudad de México, agosto de 2024.- En días pasados se llevó a cabo el IAB México In House de Retail Media, plataforma caracterizada por crear encuentros temáticos en los que se comparte información sobre algún ecosistema digital en tendencia, a través del conocimiento y expertise de las reconocidas empresas socias de IAB México. Este año, se eligió un tema por demás importante para la industria y los negocios: el Retail Media, considerada ya la 3° ola de la publicidad.


El evento contó con la participación de más de 25 tomadores de decisiones de Retail Media, quienes intercambiaron ideas y mejores prácticas dentro y fuera de sus industrias. Entre los participantes se encontraban: Gabriel Richaud, director general de IAB México; Florencia, Bameule, Marketing Director de Mercado Ads; Orlando Uribe, director de Data Marketing and Martech en Santander México, Ania Madrigal, VP de la Mesa de Plataformas y Formatos de IAB México, Luis Arvizu, socio y co-fundador de Shopeak Retail Media; Alejandra López, directora general del Centro de Investigación de Medios (CiM); Samuel Encinas, Head of Kinesso Commerce MX y Guadalupe Perone, Regional Director of Business Development de MACARTA, por mencionar algunos.


Durante el IAB México In House, Gabriel Richauddirector general de IAB México compartió que “La combinación de Tecnologías, Datos y Contenidos han acelerado la transformación digital de los medios y del comercio al detalle.” También, resaltó que “Retail Media es considerada la tercera ola de publicidad, ya que se espera que en America Latina las inversiones en 2024 se acerquen a los 2 mil millones de dólares, colocándose dentro de las opciones más destacadas de inversión para las marcas”.


Además, se contó con un panel de expertos sobre las tendencias y retos del Retail Media en la actualidad, el cual estuvo conformado por Ingrid Avilés, Sector Lead de Mercado Ads; Guilherme Basani, Solution Expert en Appflyer; Jesús Benitez, VP of Expansion de adsmovil, y Pável Álvarez, Business Development & Marketing Lead de Thinkcare Technologies e instructor IAB quien fungió como moderador. 


En este panel se comentó que México es el país de Latinoamérica que más acelera el share de inversión digital, también, que todo el ecosistema de Retail Media debe colaborar para co-crear juntos y seguir aprovechando el full-funnel. Del mismo modo, los panelistas coincidieron en que marcas, agencias, instituciones, plataformas de medición y medios deben trabajar en conjunto para profesionalizar a la industria en Retail Media.


Por su parte, Florencia BameuleMarketing Director de Mercado Ads mencionó que “El Retail Media es una realidad y vino para quedarse, como lo vemos en varios mercados, tal es el caso de China donde más del 50% del advertising está en Retail Media, en Estados Unidos es el 20% y en LATAM el 12%”. Así mismo, sobre las oportunidades que se observan de cara al futuro, mencionó: “Para nosotros, contar con first party data única, no obvia, real y en tiempo real, es nuestro principal diferenciador ya que ayudamos a las marcas a acompañar a su consumidor en cada momento de compra; al ser obtenida en base al recorrido de más de 148 millones de usuarios y de sus interacciones con nuestro ecosistema, permitiéndonos crear un perfil 360° del consumidor y entender dónde, cuándo y cómo impactar, ordenamos y catalogando la data con Machine learning.”.


Hoy estamos viendo la adopción de Retail Media con otras convergencias y tendencias en la adopción de nuevos formatos digitales. Para que podamos ver un crecimiento exponencial en México la colaboración es indispensable, por lo que iniciativas como el IAB México In House de Retail Media, en las cuales se unen las mentes de los actores clave del ecosistema como retailers, marketers, agencias, marcas, asociaciones, etc., son el escenario ideal para generar sinergias y los pilares para llevar a las marcas al futuro que es el Retail Media.


Derivado de esta colaboración, a finales de septiembre se publicará una infografía con datos sobre Retail Media que servirá como guía para que profesionales del marketing, comunicación, publicidad y digital, tengan información veraz que les aporte valor en sus estrategias.