lunes, 2 de septiembre de 2024

INICIA OPERACIONES SEGUNDA ETAPA DEL TREN INTERURBANO MÉXICO-TOLUCA “EL INSURGENTE”


 

  • Transformará la vida de más de 5 millones de usuarios, afirma subsecretario de Infraestructura de la SICT en acto inaugural encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador

 

  • Fortalecerá conectividad de dos de las entidades más importantes del país: Ciudad de México y el Estado de México

 

  • La Etapa I del Tren El Insurgente, a un año de su entrada en operación, ha transportado a más de 3 millones de pasajeros

 

  • Su construcción ha generado 17 mil empleos directos y 30 mil indirectos

 

Gobierno de México puso en marcha la segunda etapa del Tren Interurbano México-Toluca “El Insurgente”, que transformará la vida de más de 5 millones de usuarios, al tener un ahorro en tiempo de viaje de hasta 1 hora con 30 minutos, afirmó el subsecretario de Infraestructura de la SICT, Jesús Felipe Verdugo López.

 

Durante el acto inaugural encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, en representación del secretario Jorge Nuño Lara, Verdugo López indicó que esta nueva opción de transporte, es símbolo de la Cuarta Transformación y testimonio del compromiso con la movilidad eficiente y el progreso de nuestra región.

“Damos un paso significativo en la conectividad de dos de las entidades más importantes de nuestro país: La Ciudad de México y el Estado de México, territorios que han borrado su línea divisoria y se han convertido en entidades hermanas”, enfatizó.

 

A partir de ahora, con las etapas 1 y 2 en operación, los trayectos que antes consumían horas de nuestro tiempo se reducirán a tan solo 40 minutos, para lograr una mejor calidad de vida, indicó.

 

En presencia del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama; la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, y el secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva Medina, el subsecretario infraestructura señaló que este tren transformará la vida de más de cinco millones de personas de los municipios de Zinacantepec, Toluca, Metepec, Lerma, San Mateo Atenco, Ocoyoacac, y en las alcaldías de Cuajimalpa y Álvaro Obregón.

 

El proyecto contó con una inversión de 100 mil millones de pesos, comprende 58 kilómetros (km) de doble vía electrificada, una flota de 20 trenes eléctricos con capacidad para 718 pasajeros cada uno, y siete estaciones, cuatro de ellas ubicadas en el Estado de México y tres en la Ciudad de México, informó.

 

Tendrá la capacidad de mover hasta 235 mil pasajeros al día, mejorando significativamente la movilidad en nuestra región, utilizando trenes de alta tecnología que reducen la contaminación y ofrecen viajes más cómodos y seguros, detalló.

 

Hasta el día de hoy, su construcción ha generado 17 mil empleos directos y 30 mil indirectos, lo que demuestra el impacto positivo que esta obra tiene en la economía y el bienestar de las comunidades, dijo Verdugo López.

 

Además, recordó que el pasado 15 de septiembre marcó un hito histórico con la inauguración de la Etapa I del Tren El Insurgente. Este tramo de 20 km, a un año de su entrada en operación, ha transportado a más de 3 millones de pasajeros a lo largo de las estaciones de Zinacantepec, Toluca, Metepec y Lerma en el Estado de México.

 

En esta segunda etapa, se ponen en operación 29 kilómetros, con un tiempo de recorrido de 20 minutos, a 80 km por hora en su inicio; lo que permitirá conectar de manera ágil y eficiente al Estado de México con la Ciudad de México, sin duda, “un testimonio de nuestra capacidad para construir el futuro sin olvidar nuestras raíces”, enfatizó.

 

Lograr esta conexión no fue una tarea fácil, se requirió la construcción de infraestructura que permitiera cumplir con nuestra meta, agregó el funcionario federal.

 

Se trata de un viaducto en arco metálico de 100 metros de claro, un bitúnel de cinco kilómetros, que justo cruza el Cerro de las Cruces, dos grandes celosías metálicas, tres viaductos mixtos, dos pasos superiores vehiculares, 23 km en viaducto de concreto, un kilómetro de viaducto de acero, 48 kilómetros de catenaria flexible, más cinco kilómetros de catenaria rígida y una subestación eléctrica de tracción.

 

Cuenta con 10 trenes en operación y 10 más listos para entrar en servicio con la tercera etapa, cada uno con capacidad para 718 pasajeros, equipados con aire acondicionado, videovigilancia, y un sistema de seguridad avanzado. Las pruebas se completaron satisfactoriamente, garantizando un frenado seguro en la pendiente del recorrido y el funcionamiento del sistema electromecánico, que permite hoy su puesta en operación.

 

El subsecretario de Infraestructura informó que, para dar continuidad en una tercera etapa hasta Observatorio, la SICT construye la estación Vasco de Quiroga y un viaducto atirantado.

 

La estación Vasco de Quiroga fue diseñada para atender a los usuarios del pueblo de Santa Fe y a la Universidad de la Salud, con un área exclusiva para la circulación de estudiantes entre aulas y laboratorios. También se integra al sistema de transporte Cablebús en la Ciudad de México.

 

Actualmente, la obra civil de la estación está terminada, y se inició con el equipamiento de los locales técnicos, instalación de vías, catenarias y sistemas electromecánicos.

 

Adicionalmente, para poder cruzar el manantial de Santa Fe, se construye un puente atirantado en curva con un claro central de 200 metros. Con dos torres principales, una de 65 metros y otra de 75 metros de altura. Para su cimentación, se ocuparon 121 pilas de 25 metros cada una de profundidad y se utilizarán 22 mil metros cúbicos de concreto más 3 mil 600 toneladas de acero de refuerzo. Actualmente su avance es del 70 por ciento y se tiene previsto concluir en diciembre de este año.

 

Jesús Felipe Verdugo López dijo que “con cada kilómetro de vía que construimos y cada tren que ponemos en marcha, reafirmamos nuestro compromiso de construir un México, más conectado, unido y fuerte”, puntualizó.

 

En el evento también estuvieron el director general de Desarrollo Ferroviario y Multimodal de la SICT, Manuel Gómez Parra, y el director general de BANOBRAS, Jorge Mendoza Sánchez.

ENTREGA ALCALDE ADOLFO CERQUEDA REBOLLO LAPTOPS A ESTUDIANTES SOBRESALIENTES DE NEZAHUALCÓYOTL DEL EXAMEN COMIPEMS



150 estudiantes egresados del curso gratuito de preparación para el examen COMIPEMS que ofrece gratuitamente el gobierno municipal de Nezahualcóyotl por medio de la Dirección de Educación, único en su tipo en el Estado de México, y que alcanzaron resultados sobresalientes, recibieron una computadora tipo laptop con la finalidad de ofrecerles herramientas necesarias para que mantengan su excelente desempeño y que les pueda servir en los años venideros, así lo informó el alcalde Adolfo Cerqueda Rebollo.

El presidente municipal, ante estudiantes y padres de familia reunidos en el Teatro al Aire Libre del Parque del Pueblo, afirmó que Nezahualcóyotl es el único municipio en la entidad mexiquense, que ofrece este tipo de apoyo para los estudiantes a fin de que cuenten con los conocimientos necesarios para que las y los jóvenes que aspiran a ingresar a nivel medio superior puedan colocarse en la institución de su preferencia, siendo por lo regular preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) las de mayor demanda y que por lo tanto requieren puntajes muy altos en esta prueba.

En ese sentido, destacó que entre los 150 estudiantes que tuvieron desempeño sobresaliente, siete de ellos obtuvieron 117 y 116 aciertos de 128 reactivos que tiene este examen, siendo que la media nacional este 2024 fue de 90 aciertos, y es motivo de reconocimiento el que estos jóvenes que dedicaron sus esfuerzos los últimos seis meses a estudiar y prepararse para esta prueba, reciban además esta recompensa por su esfuerzo. 

Cerqueda Rebollo aseguró que la educación de niñas, niños y adolescentes es una prioridad en su gobierno, por lo cual continuarán monitoreando a los estudiantes que destacaron en los resultados de su examen, y en caso de que mantengan buenas calificaciones en la escuela, les brindarán además un aliciente para que continúen con su excelente desempeño y esto les permita concentrarse en sus estudios. 

Recordó que también, en su gobierno se han hecho importantes iniciativas para que niñas, niños y adolescentes puedan continuar con su educación, entre ellas el programa de calzado escolar gratuito, las jornadas de regreso a clases, la construcción de arcotechos en escuelas primarias y secundarias de la localidad, así como la entrega de becas para estudiantes de nivel básico con desempeño sobresaliente.

Por su parte, Jimena Hernández Analco, quien obtuvo 117 aciertos en el examen y logró así su lugar en el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Oriente (CCH Oriente) afirmó que se sintió muy nerviosa al momento de presentar el examen, sin embargo confiaba en la preparación que recibió en el curso y para ella fue toda una sorpresa haber alcanzado ese puntaje, se siente muy feliz por ir logrando sus metas y obtener una recompensa por ello. 

Su madre, Erika Analco Muñóz, dedicó unas palabras a su hija, donde dijo que ella será un gran ser humano al igual que sus hermanos por el esfuerzo que han hecho su esposo y ella para que vayan por el buen camino, además de que, estos programas sociales son de suma importancia porque hay muchas familias que no tienen la posibilidad de pagar un curso de preparación, por lo cual este tipo de programas les brinda las mismas oportunidades a todos para presentar el examen y obtener un buen puntaje.

Finalmente, el presidente municipal Adolfo Cerqueda Rebollo, les expresó sus mejores deseos a todos los estudiantes para trabajar muy duro, seguir estudiando y así cumplir todos sus sueños, al tiempo que les reiteró sus felicitaciones por este logro que es un paso más para que en el futuro puedan alcanzar sus objetivos y así logren construir un mejor Nezahualcóyotl.

Impulsa Secretaría de Salud el autocuidado y la medicina preventiva entre los mexiquenses


 

  • Encabeza Macarena Montoya Olvera, Secretaria del sector, una Jornada de Salud para Servir en Cuautitlán.
 
  • Precisa que se trabaja para consolidar al sistema de salud de la entidad.

 
CUAUTITLÁN, Estado de México.- Bajo el liderazgo de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, en el Estado de México se trabaja para consolidar al sistema de salud, donde la calidad de los servicios sea la carta de presentación y el humanismo la guía en el trabajo cotidiano, afirmó Macarena Montoya Olvera, Secretaria de Salud.
 
Al encabezar la Jornada de Salud para Servir en el municipio de Cuautitlán, puntualizó que con El Poder de Servir se acude a todos los municipios, pueblos, comunidades y colonias para impulsar la medicina preventiva y el autocuidado entre las y los mexiquenses, a fin de elevar su calidad de vida.
 
Agradeció al personal del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), por el compromiso que tiene con la población más vulnerable, además de ser parte fundamental para mejorar los servicios y brindar igualdad de oportunidades para que todos tengan acceso a los programas y acciones que les permitan adoptar estilos de vida saludables.
 
Aldo Ledezma Reyna, Presidente Municipal de Cuautitlán precisó que el trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno tiene como principal objetivo brindar mejores servicios a un mayor número de personas y, en el caso de la salud el beneficio se multiplica y se incide directamente en elevar el bienestar físico y mental de los sectores más vulnerables de la sociedad.
 
Octavio Rodríguez Zamora, Jefe de la Jurisdicción Sanitaria de Cuautitlán señaló que las jornadas se llevarán a cabo en diversas regiones del municipio, donde se brindan servicios de detección de diabetes e hipertensión, vacunación, atención dental, orientación alimentaria, prevención de adicciones y planificación familiar, entre otras.
 
Al evento acudieron Rodrigo Rodríguez Briseño, Coordinador de Salud del ISEM; y Brenda Aguilar Zamora, Presidenta Honoraria del DIF municipal.

6 consejos para ayudar a los adultos mayores con sus finanzas personales

 

Fuente: Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera Citibanamex

 

Ciudad de México. – Las personas con 60 años o más se encuentran en una etapa en la que desean disfrutar de su vida en los aspectos social, cultural, económico y laboral. Encontrar actividades que sean acordes a su edad y poder realizarlas sin mayor complicación es fundamental.

 

Esta semana se conmemoró el Día Nacional de las Personas Adultas Mayores, lo que nos recordó que la inclusión de los adultos mayores en la vida cotidiana es de suma importancia, partiendo del respeto y la comprensión de sus necesidades. En lo que se refiere a sus finanzas personales, es necesario que reciban la atención adecuada como usuarios de bancos, aseguradoras y otras instituciones del sistema financiero. Contar con un servicio sensible, amable y paciente que fomente un trato justo y digno a las personas mayores que activamente manejan productos y servicios financieros debe ser prioritario.

 

Autoridades e instituciones financieras trabajan de la mano para incorporar canales de comunicación y mejorar los modelos de atención a través de protocolos que consideran trato digno y respetuoso, servicio preferente, prevención de fraudes, educación financiera y acompañamiento personalizado.

 

La sociedad también juega un papel fundamental para fomentar la inclusión financiera de los adultos mayores, por lo que si quieres ayudar a un familiar, amigo o amiga que se encuentre en esta importante etapa de la vida, aquí te damos 6 valiosos consejos:

 

  • Acompañamiento en el uso de la tecnología: ayudarlos e incluso enseñar el funcionamiento de la banca por internet o de la aplicación de algún banco, sin duda es mucho más sencillo y eficiente, ya que puede hacer operaciones más seguras y sin tener que trasladarse a un cajero o sucursal bancaria.
  • Orientación en caso de presentarse presencialmente en sucursales o cajeros: en caso de que tengan que visitar una sucursal o un cajero procuremos no dejarlos solos, ya que al estar acompañados en todo momento ayudará a generar certidumbre, confianza y seguridad, si tienen alguna duda o imprevisto los podremos orientar de forma inmediata.
  • Prevención de fraudes y estafas: los adultos mayores pueden ser víctimas de fraude un poco más fácil, ya que quienes cometen estos engaños suelen hacerlo con técnicas un poco más sofisticadas como la ingeniería social. A través de ésta, obtienen información confidencial, lo que les da acceso a cuentas de correo electrónico, dispositivos personales, incluso cuentas de banco. Por eso es importante siempre estar alertas y tratar de guardar la calma, sobre todo no confiar en si reciben una llamada del banco para comentarles de movimientos en su cuenta o si alguien los quiere apoyar en los cajeros automáticos.
  • Invertir: la inversión es fundamental en la vejez, sobre todo si ésta empezó en una edad temprana o media. Es en esta esta de la vida donde se habrán generado los mayores beneficios y en caso de hacer nuevas inversiones es de suma importancia priorizar la seguridad del capital sobre los posibles retornos y el riesgo que representan.
  • Acercase a su Afore: tener presente donde se encuentra su cuenta individual de Afore es fundamental, ya que, en caso de que la persona adulta mayor quiera continuar trabajando, puede aún realizar aportaciones voluntarias e incrementar su saldo; o si ya desea jubilarse saber con cuánto dinero cuenta y cómo cobrará su pensión.
  • Planificación sucesoria: un testamento es un documento que deja instrucciones precisas sobre tus deseos después de morir, generalmente es un tema que genera miedo y preocupación, pero es una manera de asegurar que el legado que dejamos en este mundo será aprovechado por aquellos que más queremos, además de evitar futuros problemas y conflictos familiares.

 

La buena gestión de las finanzas personales en esta etapa de vida abonará a una jubilación tranquila y segura, sobre todo si se acompaña de una atención adecuada, asesoría personalizada y educación financiera.

 

Conoce PRĀYA, el nuevo festival ecológico que llega a las playas de Huatulco y Mazunt


       Del 26 al 28 de septiembre las bahías de Huatulco y las playas de Mazunte se convertirán en el epicentro de la acción ambiental con una agenda de actividades dedicadas a la protección del medio ambiente.



GreenSouls el primer colectivo en América Latina especializado en desarrollar iniciativas de impacto ambiental y social, anuncia su llegada a México con su festival insignia PRĀYA. Este evento, el cual se llevará a cabo del 26 al 28 de septiembre en las impresionantes playas de Huatulco y Mazunte, promete ser una celebración de la belleza natural de México y un llamado a la acción para la protección de nuestro planeta.

PRĀYA, cuyo nombre deriva del sánscrito "prakriti" (naturaleza) y "aya" (celebración o festival), es un evento de tres días dedicado a la protección del medio ambiente. Durante el festival, los asistentes participarán en actividades significativas como limpieza de playas, reinserción de especies en su hábitat natural, senderismo, siembra de coral y limpieza del mar. Este enfoque integral no solo busca preservar los ecosistemas marinos y costeros, sino también fomentar una conexión más profunda con la naturaleza a través de acciones concretas y colaborativas.

Además, durante la jornada se ofrecerán charlas educativas con biólogos y actividades culturales que permitirán a los asistentes explorar la riqueza de la cultura local, incluyendo una lunada, sesiones de meditación y un espectáculo inspirado en la Guelaguetza.

"La impresionante belleza natural de Huatulco y Mazunte, no solo proporciona el escenario perfecto para nuestro primer gran evento en México, sino que también refleja el tipo de entorno que queremos proteger y celebrar. Este destino, con su enfoque en la preservación ambiental y sus áreas protegidas, encarna los valores de GreenSouls y ofrece una  experiencia auténtica e inspiradora." mencionó Antonio Cázares Turcott, Country Manager de GreenSouls en México.

GreenSouls es un colectivo con más de cinco años promoviendo el cambio positivo en Colombia, donde tan solo en 2023 lograron recolectar más de 24 toneladas de residuos sólidos de las playas y apoyar la conservación de 77 especies marinas y terrestres.

Este festival el cual es respaldado por marcas como Virutex-Ilko, Drinkable Air, y ARENA marca el primer gran evento del colectivo en nuestro país y en un ánimo por potenciar el impacto incluye algunas actividades de libre acceso, como la limpieza de playas del 26 de septiembre en Playa La Bocana, a la cual cualquier interesado se puede sumar para poner su granito de arena.

Es importante destacar que, aunque PRĀYA representa el primer gran festival de GreenSouls en México, la empresa ya realizó una actividad inicial en julio de este año; la jornada “Preservando los Canales de Xochimilco”, la cual  permitió recolectar más de 78 kg de residuos sólidos de los canales, marcando el comienzo de su compromiso con la conservación en el país.

Con este tipo de actividades GreenSouls no solo celebra la belleza natural de México, sino que también hace un llamado a la acción, uniendo a ejecutivos, embajadores de empresas, creadores de contenido, artistas y medios de comunicación en torno a un propósito común: el cuidado del medio ambiente.

Para más información sobre el festival PRĀYA y cómo participar, visita nuestras redes sociales @Greensoulsglobal  o la página web: https://greensoulsglobal.com/

Únete a nosotros en PRAYA y sé parte del cambio que el mundo necesita.

IMPULSA COPARMEX EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL “FORO DE IMPACTO SOCIAL”

    Este evento subraya el compromiso de la Confederación con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social empresarial en México.

 

·       Durante el foro, COPARMEX y el Centro Patronal de Nuevo León, S.P. se unieron en un esfuerzo conjunto para impulsar el proyecto “Empresa Contigo”.

 

·       En las 10 conferencias que se abordaron en el foro se habló del papel de las empresas como agentes de cambio social y desarrollo sostenible, destacando su responsabilidad en la implementación de mejores prácticas en PYMES y grandes corporaciones.

 

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), llevó a cabo el “FORO DE IMPACTO SOCIAL”, un evento diseñado para fomentar la colaboración entre las empresas y la sociedad, y promover iniciativas que impacten positivamente en las comunidades. Este foro, que se inserta en el compromiso de COPARMEX por concretar el Modelo de Desarrollo Inclusivo desde la responsabilidad de las empresas, reunió a líderes empresariales y expertos en responsabilidad social, quienes compartieron experiencias y mejores prácticas para generar un cambio significativo.

 

En la inauguración, la vicepresidenta de Desarrollo Inclusivo, Lydia Nava Vázquez, destacó la importancia de la responsabilidad social en el entorno empresarial actual. "Cada decisión que tomemos en las empresas tendrá un impacto en la sociedad, por ello, es importante formar parte y desarrollar a nuestros colaboradores, pagar a tiempo a nuestros proveedores, sobre todo a las MiPyMEs", afirmó enfatizando el papel de las compañías como agentes de cambio en la mejora de la calidad de vida en sus comunidades.

 

Por su parte, el vicepresidente de Responsabilidad Social, Mauricio Doehner Cobián, subrayó el poder transformador de las empresas. "Las empresas somos los actores claves para la consecución de este fin; enhorabuena y que se tenga mucho provecho de este gran esfuerzo", expresó reafirmando el enfoque de COPARMEX hacia un desarrollo más sostenible.

 

En el evento también se realizó la firma del convenio de colaboración entre COPARMEX y el Centro Patronal de Nuevo León para el proyecto “Empresa Contigo”. Este acuerdo tiene como objetivo acompañar a las empresas socias en el diseño e implementación de planes de impacto social que contribuyan a la construcción de un mejor país, fomentando un entorno de cooperación y compromiso social entre todos los participantes.

 

Durante el foro, se llevaron a cabo 10 mesas de trabajo en las que se abordaron temas como "La empresa como vehículo de cambio" en la que se discutió cómo las organizaciones pueden impulsar transformaciones significativas en sus comunidades; "Asumiendo el compromiso: Mejores prácticas en las Pymes", donde se compartieron experiencias exitosas de responsabilidad social en pequeñas y medianas empresas. Además se exploraron temas como "La economía social como alternativa viable de desarrollo", destacando su potencial en México.

 

La conferencia central del foro fue la desarrollada por el presidente nacional de COPARMEX, José Medina Mora Icaza, bajo el título: "El desarrollo inclusivo: El papel de las empresas", en la que enfatizó la importancia de que las empresas sean realmente sociales y un vehículo de cambio del país. “En este modelo de desarrollo empresarial de COPARMEX creemos que es una función de la empresa la formación integral de los colaboradores, es decir la formación intelectual, física pero también formación social y espiritual”, recalcó.

 

Con la realización del "FORO DE IMPACTO SOCIAL", COPARMEX reafirma su compromiso con la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible, así como su deseo de colaborar con empresas y organizaciones para lograr un impacto positivo en el país. Este evento representa un paso crucial hacia la construcción de un futuro más inclusivo y solidario para todos.


¿Es la IA Generativa únicamente para grandes empresas?


Por Amikam Yalovetzky*

 

Los startups cuentan con una posición única para aprovechar la inteligencia artificial (IA) generativa y utilizarla como una herramienta poderosa para innovar en sus productos y servicios. A diferencia de las grandes empresas, los startups suelen ser más ágiles, dispuestas a asumir riesgos y adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías. Esto les permite explorar y experimentar con IA generativa de maneras que pueden no siempre ser viables para las organizaciones más grandes y establecidas que se mueven a un ritmo más lento, tienen un proceso de toma de decisiones más complejo y que el cambio se hace más difícil. Aquí hay varias formas en que los startups pueden utilizar la IA generativa para impulsar la innovación:

 

1. Desarrollo de Productos Personalizados

La IA generativa puede ayudar a los startups a crear productos altamente personalizados para sus clientes. Por ejemplo, en la industria de la moda, pueden generar diseños de ropa o calzados personalizados basados en las preferencias de estilo de los usuarios. Esto es una tendencia que podemos ver en muchas industrias y en mi opinión veremos más ejemplos en el futuro.

 

2. Creación de Contenido

Los startups pueden usar IA generativa para producir contenido único y atractivo a una fracción del costo y tiempo que tomaría manualmente. Esto incluye contenido para marketing digital, blogs, redes sociales y más, permitiendo a los startups mantener una presencia en línea activa y atractiva con recursos limitados. Hay que no caer en la trampa de copiar y pegar lo que genera la aplicación, pero siempre estar atento que el lenguaje y contenido es adecuado a la audiencia.

 

3. Prototipado Rápido

La IA generativa puede acelerar el proceso de prototipado, permitiendo a los startups explorar una amplia gama de diseños y conceptos rápidamente. Esto es especialmente útil en áreas como el diseño de productos, arquitectura y desarrollo de videojuegos. Como bien se sabe prototipos es un excelente camino para probar un concepto, la reacción del mercado y realizar mejoras a un producto antes de su lanzamiento comercial.

 

4. Mejora de la Experiencia del Usuario

Los startups pueden utilizar la IA generativa para crear interfaces de usuario más interactivas y personalizadas, mejorando la experiencia del usuario. Por ejemplo, pueden generar respuestas de chatbot más naturales y personalizadas o personalizar la interfaz de usuario según sus preferencias. Usuarios que vuelven por buena experiencia suelen ser leales a las marcas.

 

5. Simulación y Análisis de Datos

La IA generativa puede generar datos sintéticos para entrenar modelos de machine learning, lo cual es útil cuando los datos reales son escasos, costosos o sensibles. Esto permite a los startups desarrollar y mejorar sus algoritmos de IA sin comprometer la privacidad o incurrir en altos costos.

 

6. Innovación en Servicios

Los startups pueden ofrecer servicios innovadores basados en IA generativa, como herramientas de edición de fotos y videos, generación de música, o creación de contenido interactivo, abriendo nuevas vías de negocio. La tecnología existe, aunque a veces con limitaciones, pero la inteligencia huma es lo que crea la innovación a través de la tecnología. ¡Hay que pensar fuera de lo común!

 

7. Democratización del Acceso a la Tecnología

Con plataformas y herramientas de IA generativa cada vez más accesibles, los startups pueden implementar soluciones avanzadas sin necesidad de grandes equipos de especialistas en IA, reduciendo la barrera de entrada para innovar con esta tecnología y que esté disponible a todos los empleados, socios y clientes.

 

8. Diferenciación Competitiva

Al adoptar IA generativa, los startups pueden diferenciarse de sus competidores ofreciendo productos y servicios únicos que no serían posibles sin esta tecnología, capturando la atención del mercado y los inversores.

 

En resumen, la IA generativa no es exclusiva de las grandes empresas; de hecho, puede ser particularmente beneficiosa para los startups que buscan innovar y competir en el mercado. Al aprovechar esta tecnología, los startups pueden explorar nuevas ideas, personalizar sus ofertas y optimizar sus operaciones de manera que antes no era posible, todo mientras mantienen la agilidad y la eficiencia en costos.

 

*Amikam Yalovetzky, Gerente Senior de Comunicación Corporativa en MediaTek.

Disminuyen 14% los secuestros en el EdoMéx: Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz


  • La entidad mexiquense pasa del séptimo al décimo quinto lugar a nivel nacional en la comisión de este delito.

 
TOLUCA, Estado de México.- En los primeros siete meses de 2024, el Estado de México reportó la disminución de 14 por ciento en la incidencia del delito de secuestro, como resultado de las acciones conjuntas de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, que encabeza la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
 
Del 01 de enero al 31 de julio de 2024 se registraron 37 hechos de este ilícito en la entidad, mientras que, en el mismo periodo del año 2023, la cifra fue de 43.
 
Como parte de estos resultados, durante este mismo periodo de comparación, se han vinculado a proceso a 122 personas, lo que representa un aumento del 47 por ciento, cuando se registraron 83; mientras que, de enero a julio de este año, incrementó 68 por ciento el número de personas con una sentencia condenatoria al pasar de 135 a 227 en 2024.
 
Gracias a estos resultados, el Estado de México pasó del séptimo al décimo quinto lugar a nivel nacional en la comisión de este delito, logrando un promedio de 0.018 por ciento por cada 100 mil habitantes.
 
Los avances en el combate han logrado que el promedio diario de eventos ocurridos entre el 1 de enero y el 25 de agosto de 2024 sea de 0.16, cifra menor a la de 0.19, registrada en el mismo lapso del 2023.
 
Estos resultados son derivados de las acciones que llevan a cabo en conjunto la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) y la Secretaría de Seguridad estatal (SSEM), en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) federal, a través de la Coordinación Nacional Antisecuestro y Delitos de Alto Impacto (CONASE) y la Guardia Nacional (GN), así como de las Secretarías de Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar).


Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales Agosto de 2024; Indicadores de Confianza Empresarial Agosto de 2024; Indicador de Pedidos Manufactureros Agosto de 2024

 

Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

Agosto de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.

En agosto de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 55.0 puntos, lo que significó un alza mensual de 4.8 puntos.

Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT de Construcción fue de 49.4 puntos: 1.3 puntos menos que en julio pasado.

En el octavo mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 54.8 puntos: creció 1.3 puntos en comparación con el mes anterior.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 53.7 puntos, mismo nivel que el de julio de este año.

En el mes de referencia y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 54.6 puntos: un incremento anual de 1.2 puntos.

Indicadores de Confianza Empresarial

Agosto de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) y el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

En agosto de 2024 y en su comparación mensual, el ICE de Industrias manufactureras creció 0.2 puntos con cifras desestacionalizadas. Con cifras originales, el ICE de Construcción aumentó 0.5 puntos. El de Comercio cayó 0.3 puntos y el de Servicios privados no financieros, 1.4 puntos.

En el octavo mes de 2024 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Industrias manufactureras descendió 0.5 puntos con datos desestacionalizados. El de Construcción disminuyó 1.4 puntos; el de Comercio, 3.7 puntos, y el de Servicios privados no financieros, 5.5 puntos, con datos originales.

Con cifras originales, el IGOEC —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— se estableció en 52.8 puntos, en agosto de 2024 y representó un decremento de 3.6 puntos en relación con el mismo mes de 2023.

Indicador de Pedidos Manufactureros

Agosto de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de agosto del año en curso. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En agosto de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IPM registró un incremento mensual de 3.85 puntos y se situó en un nivel de 53.1 puntos, después de ubicarse los dos meses previos por debajo del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron aumentos mensuales en los rubros referentes a pedidos esperados, producción esperada, oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores y a inventarios de insumos. El de personal ocupado disminuyó.

Con cifras originales, el IPM se estableció en 53.6 puntos, lo que implicó un crecimiento de 1.0 puntos en su comparación anual. En relación con el desempeño de sus componentes, dos de cinco mostraron alzas anuales, mientras que los restantes redujeron.

Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos sin desestacionalizar, cuatro de los siete rubros que integran el IPM registraron avances anuales, al tiempo que tres retrocedieron.

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

Segundo trimestre de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano sobre la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. A diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

En el trimestre abril-junio de 2024, la PEA del país fue de 61 millones de personas, 737 mil más que en el segundo trimestre de 2023. Esta representó 60.2 % de la población de 15 años y más.

Un total de 59.3 millones de personas se encontraban ocupadas: 805 mil más en relación con el segundo trimestre de 2023. Este cambio se concentró en la construcción, con un aumento de 313 mil personas; los servicios sociales, con 252 mil; en transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 154 mil; en servicios profesionales, financieros y corporativos, con 145 mil, y en comercio, con 139 mil personas.

La población ocupada en los establecimientos grandes creció en 549 mil personas; en los micronegocios, 267 mil, y en los establecimientos pequeños, 222 mil.

En el segundo trimestre de 2024, la población subocupada fue de 4.4 millones de personas y representó 7.4 % de la población ocupada, porcentaje inferior al del segundo trimestre de 2023 (8.0 %).

En el trimestre abril junio de 2024, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas. La tasa de desocupación (TD) correspondiente fue de 2.7 % de la PEA, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (2.8 %).

Durante el segundo trimestre de 2024, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (80.2 %), Guerrero (77.3 %), Chiapas (74.8 %) e Hidalgo (72.9 %). Las tasas más bajas se registraron en Coahuila de Zaragoza (35.0 %), Nuevo León (35.4 %), Chihuahua (35.6 %) y Baja California (36.5 %).

En el periodo abril junio de 2024, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (19.7 %), Coatzacoalcos (12.7 %), León (11.4 %), Tlaxcala (10.6 %) y, Tapachula y Ciudad de México (10.1 %). Las tasas más bajas se presentaron en Tijuana (1.4 %), Toluca (1.9 %), Querétaro (2.0 %), Guadalajara (2.1 %) y Aguascalientes (2.4 %).

En el segundo trimestre de 2024 y con series desestacionalizadas, la TD a nivel nacional fue de 2.7 %: no presentó variación respecto a la del trimestre anterior.

NOTA AL USUARIO

La ENOE toma como referencia el cálculo de población que se genera mediante el Marco de Muestreo de Viviendas del INEGI. Además, se continúa con el plan de actualización gradual respecto a incorporar la estimación de población del INEGI en la serie histórica. Para la presente publicación, se encuentran actualizados los microdatos y tabulados a partir del primer trimestre de 2008.

Aeropuerto elige chatbots para revolucionar la experiencia de 40 millones de pasajero



El nuevo chatbot del Aeropuerto Internacional El Dorado, impulsado por Inteligencia Artificial, logró la adopción masiva en muy poco tiempo con una satisfacción del cliente del 99%.



México  - 02 de septiembre de 2024.  Con el objetivo de revolucionar la experiencia de más de 40 millones de personas que cada año viajan a través de la terminal aérea más importante de Sudamérica El Aeropuerto Internacional “El Dorado”, implementó una nueva estrategia de interacción automatizada omnicanal con sus pasajeros basada en el motor de Inteligencia Artificial de Botmaker plataforma líder en soluciones conversacionales impulsadas por IA. El Dorado desarrolló a “DoraBot” en la plataforma nativa de Botmaker, una asistente virtual en WhatsApp que interactúa con los pasajeros en su canal de comunicación de manera automatizada.


La primera capacidad de DoraBot fue gestionar un árbol conversacional de más de 1000 preguntas para asistir a los pasajeros. El siguiente paso fue clave: el bot se integró al sistema de vuelos del aeropuerto, algo que permite a los pasajeros consultar el estado del vuelo, el horario de partida, la puerta de embarque, entre otros datos relevantes. Los visitantes también pueden suscribirse a la información de su vuelo para recibir notificaciones y mantenerse al día. 


Posteriormente, se sumaron integraciones a otros sistemas aeroportuarios y a plataformas externas, para que el visitante también sea capaz de consultar en tiempo real la capacidad del estacionamiento del aeropuerto, conocer tiempos de espera en las filas de seguridad e incluso reservar en el momento o a futuro servicios de transporte autorizados. 


"DoraBot es un “concierge” que ayuda al pasajero con todos los procesos que hay al interior del aeropuerto. Lo creamos de cero y en muy poco tiempo gracias al apoyo de Botmaker. Estamos muy satisfechos con ellos. Son muy ágiles con las solicitudes que les hacemos, siempre están dispuestos a atendernos para solucionar cualquier inconveniente que pudiera surgir. El Dorado, más que proveedores, busca aliados estratégicos y eso son para nosotros", dijo Juan David Micolta Rodríguez, Jefe de Transformación Digital e Innovación en Aeropuerto Internacional El Dorado.


En todo momento, el motor de Inteligencia Artificial de Botmaker permite a DoraBot entender el contexto de la conversación y ofrecer de manera automática y en lenguaje natural información en tiempo real. Un ejemplo de esto son las sugerencias y recomendaciones personalizadas que ofrece, en función de los deseos de consumo que expresan los pasajeros, una funcionalidad muy apreciada.


"DoraBot logró una adopción masiva incrementando las conversaciones a tasas de doble dígito, desplazando a canales tradicionales como la app y el centro de contactos. Pero lo más importante es que el 99% de los pasajeros que utilizaron la herramienta señalaron en encuestas estar satisfechos con su desempeño. No nos quedaremos quietos, siguen más desarrollos para este año: incluir información sobre sala de lactancia, nuevos idiomas, posibilidad de ubicar tiendas e integración con objetivos perdidos, entre otros", dijo Natalia Caballero, Country Manager en Botmaker.


El Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá ha sido elegido, por tercer año consecutivo y sexta vez en total, como el mejor aeropuerto de Latinoamérica. Este prestigioso reconocimiento fue otorgado tras la evaluación de más de 550 aeropuertos en el mundo. Según los premios World Airport Awards de Skytrax, el aeropuerto de Bogotá ocupa el puesto número 39 entre todos los que existen en el mundo.


Acerca de Botmaker

Botmaker es una empresa de tecnología que ofrece a sus clientes una plataforma de inteligencia artificial conversacional, capacitando a las empresas mediante soluciones personalizadas, interacciones eficientes, procesos optimizados y automatización escalable. Desde 2017 en el mercado, Botmaker atiende a clientes en más de 40 países, incluyendo marcas globales de gran relevancia. Además, ofrece equipos dedicados a PYMEs y otros socios, adaptando servicios para todos los niveles de complejidad. Botmaker se destaca en América Latina, con oficinas estratégicas en São Paulo, México, Colombia y Argentina, y operaciones en América del Norte con una oficina en Estados Unidos. En 2024, la empresa expandió sus operaciones al mercado europeo, estableciendo su presencia en España y Portugal.


Con un compromiso con la excelencia, Botmaker ha construido relaciones sólidas con grandes tecnológicas como Apple, Google y Meta, recibiendo sellos con criterios de calificación sólidos, como Socio de Negocios de Meta, Proveedor de Soluciones Empresariales de WhatsApp y Socio de Google Cloud. A través de estas asociaciones establecidas, Botmaker ofrece los recursos y herramientas más recientes e innovadores para sus clientes. Además, Botmaker también cuenta con la certificación ISO 27001, demostrando sus controles de seguridad de la información mediante auditorías independientes para cumplir con los requisitos de la norma internacional.


La empresa fue pionera en ofrecer la tecnología ChatGPT incorporada en sus productos para que la atención a través de chatbots sea cada vez más precisa, satisfactoria y humanizada, con procesos rigurosos para la protección de datos y el cumplimiento de las normativas legales. Para más información por favor visita:https://botmaker.com/es/