lunes, 17 de noviembre de 2025

Cáncer de pulmón, PRIMER lugar de incidencia y mortalidad A NIVEL GLOBAL[i]


 

En México es el noveno lugar en incidencia y el tercero más mortal[ii]

 

Los síntomas de la enfermedad suelen manifestarse

cuando que el cáncer ha avanzado.[iii]

 

Amgen México impulsa el diagnóstico oportuno mediante biomarcadores y el tratamiento con medicina personalizada para mejorar los resultados.

 

 

Ciudad de México, México (13 de noviembre, 2025). - Amgen, empresa líder en biotecnología, se une a los esfuerzos mundiales que, en el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, se realizan para concientizar acerca de la importancia de la prevención, el diagnóstico y tratamiento oportunos de esta enfermedad.

 

El cáncer de pulmón es el tipo de neoplasia con mayor incidencia en el mundo y el que causa mayor número de fallecimientos. De acuerdo con la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, de la Organización Mundial de la Salud, en 2022, se registraron más de 2.48 millones de nuevos casos a nivel mundial[iv] y más de 1.8 millones de decesos. En México, el INEGI reportó que, durante el 2023, ocurrieron 6,317 defunciones por cáncer de pulmón, con una tasa de mortalidad de 4.86 por cada 100 mil personas mayores de 15 años[v].

 

El principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de pulmón es ser fumador o de manera pasiva estar expuesto de forma continua al humo del cigarro.  Otros factores de riesgo incluyen la exposición al humo de leña, a la radioterapia, al gas radón, a carcinógenos y también los antecedentes familiares de cáncer. [vi]

 

Es posible que la alta letalidad del cáncer de pulmón se deba a que gran parte de los casos se detectan en etapas avanzadas[vii], lo que a su vez se debe a que los síntomas de la enfermedad suelen manifestarse hasta que el cáncer ha avanzado y comienzan a manifestarse signos como tos persistente, dolor en el pecho, tos con sangre, ronquera, falta de aire y sibilancias.  Una vez que el cáncer de pulmón se extiende a otras partes del cuerpo, las personas pueden sentir dolor de cabeza y huesos, pérdida de peso y apetito e hinchazón en la cara o el cuello.[viii]

 

“Es fundamental que las personas que se saben con factores de riesgo vigilen su estado de salud y consulten a un médico para realizarse una exploración física, radiografía de tórax, tomografía o resonancia magnética que permita obtener un diagnóstico oportuno”, apunta el doctor Max Saráchaga, director médico de Amgen México.

 

El cáncer de pulmón se divide en dos principales tipos[ix]: cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) y cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) que crecen de manera distinta y requieren tratamientos distintos. El cáncer de pulmón de células pequeñas es menos frecuente ya que representa cerca del 15% de diagnósticos a nivel mundial[x], pero es biológicamente más agresivo[xi], se presenta en personas que han fumado en exceso durante muchos años[xii] y en México, el pronóstico es desfavorable, con una tasa de supervivencia relativa a 5 años del 5% para aquellos que viven con CPCP invasivo.

 

El cáncer de pulmón de células no pequeñas o no microcítico, incluye todos los tipos de cáncer epitelial de pulmón excepto el CPCP y se manifiesta en tipos como carcinoma de células escamosas, carcinoma de células grandes y adenocarcinoma, entre otros tipos menos frecuentes. Aunque el CPCNP se relaciona con el hábito de fumar, es posible que se presenten adenocarcinomas en pacientes que nunca fumaron.[xiii]

 

En etapas tempranas, el CPCNP puede tratarse mediante una cirugía para retirar los tumores y aumentar la expectativa de vida en 5 años[xiv],[xv]. Sin embargo, existe un grupo de pacientes que no deben operarse, ya sea por comorbilidad o porque rechazan la intervención. Es importante considerar que ningún paciente debe catalogarse como inoperable mientras no se realice una valoración completa por un cirujano torácico[xvi] que cuidadosamente vigile la función cardiopulmonar.[xvii]

 

Otro tratamiento en etapas tempranas del CPCNP es la radioterapia que ha logrado tasas de supervivencia hasta de 40% a tres años y de 13% a cinco años.[xviii]  En etapas IIIA y IIIB la quimioterapia post operatoria agregada a la radioterapia se traduce en una disminución de 10 a 20% en el riesgo de muerte, además de que tiene un beneficio absoluto en la supervivencia global a tres años de 5.7%.[xix]

 

“Los planes médicos de tratamiento para pacientes con cáncer de pulmón pueden incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmuno-terapia y/o terapia blanco, lo importante es que el médico tratante pueda ejercer la medicina personalizada y el uso de biomarcadores para encontrar un tratamiento adecuado al paciente, en virtud de la diversidad de circunstancias que presenta este tipo de cáncer”, añade el doctor Saráchaga.

 

La medicina personalizada tiene como objetivo, crear planes de tratamiento individualizados para cada paciente y esta estrategia suele partir de una prueba de biomarcadores que son moléculas biológicas en la sangre, fluidos o tejido que pueden informar sobre el funcionamiento anormal o normal de las células, la evolución de un tumor y ayudan a predecir la posible respuesta del tumor ante un plan de tratamiento específico o la falta de respuesta de este.[xx]

 

Cada tumor es diferente en su composición genética, y el cáncer de pulmón puede presentar una gran variedad de biomarcadores[xxi],[xxii], entre los que se encuentran los de la familia RAS, que son los oncogenes mutados más frecuentes en cánceres humanos. Dentro de esta familia, la variante más prevalente y especialmente frecuente en los tumores sólidos es una mutación específica denominada KRASG12C presente en el 13% de los cánceres de pulmón de células no pequeñas.[xxiii] [xxiv]

 

Los pacientes adultos con cáncer de pulmón de células no pequeñas localmente avanzado o metastásico o mutado KRASG12C, pueden beneficiarse con tratamientos con base de un inhibidor de la familia de oncogenes RAS.  El inhibidor de KRASG12C es una molécula primera en su clase que puede ayudar a prevenir el crecimiento de las células tumorales[xxv].  Estudios han concluido que 8 de cada 10 personas con CPCNP pueden tener la enfermedad controlada mediante este tratamiento que contribuye a reducir el tumor.[xxvi], [xxvii], [xxviii]

 

“En Amgen nos dedicamos a encontrar respuestas a los desafíos más complejos del cáncer, con el objetivo de mejorar la atención y la calidad de vida de los pacientes y sus familias”, concluyó el doctor Saráchaga.

 

Durante los últimos cuarenta y cinco años Amgen ha trabajado en la identificación de los aspectos más críticos de la oncología y la hematología, buscando reducir la carga que representa el cáncer. Con base en esta experiencia, Amgen continúa en el desarrollo de terapias innovadoras para el beneficio de quienes más las necesitan.

 

 

Acerca de Amgen

Amgen descubre, desarrolla, fabrica y suministra medicamentos innovadores para ayudar a millones de pacientes en su lucha contra algunas de las enfermedades más duras del mundo. Hace más de 40 años, Amgen ayudó a fundar la industria biotecnológica y sigue a la vanguardia de la innovación, utilizando la tecnología y los datos genéticos humanos para ir más allá de lo que se conoce hoy en día. Amgen está desarrollando una amplia y profunda cartera de medicamentos para tratar el cáncer, las cardiopatías, la osteoporosis, las enfermedades inflamatorias y las enfermedades raras.

 

En 2024, Amgen fue nombrada una de las "Empresas más innovadoras del mundo" por Fast Company y una de las "Mejores grandes empresas de Estados Unidos" por Forbes, entre otros reconocimientos externos. Amgen es una de las 30 empresas que componen el Dow Jones Industrial Average®, y también forma parte del Nasdaq-100 Index®, que incluye las empresas no financieras más grandes e innovadoras que cotizan en el mercado de valores Nasdaq en función de su capitalización bursátil.

 

Visita: https://www.amgen.com.mx y síguenos en X @AmgenMexico, Facebook Amgen México y LinkedIn Amgen



[i] International Agency for Research on Cancer (2024). Absolute numbers, Incidence and Mortality, Both sexes, in 2022 Continents. [Visualización de datos]. Consultado el 8 de octubre de 2025 en https://gco.iarc.fr/today/en/dataviz/bars?mode=cancer&group_populations=1&types=0_1&sort_by=value1&key=total

[ii] International Agency for Research on Cancer (2024). Absolute numbers, Incidence and Mortality, Both sexes, in 2022. Mexico. Consultado el 8 de octubre de 2025 en https://gco.iarc.fr/today/en/dataviz/bars?mode=cancer&group_populations=1&types=0_1&sort_by=value1&key=total&populations=484  

[iii] Mayo Clinic (2024). Cáncer de pulmón: síntomas y causas. Consultado el 4 de octubre de 2025 en https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/lung-cancer/symptoms-causes/syc-20374620

[iv] International Agency for Research on Cancer (2024). Absolute numbers, Incidence and Mortality, Both sexes, in 2022 Continents. [Visualización de datos]. Consultado el 8 de octubre de 2025 en https://gco.iarc.fr/today/en/dataviz/bars?mode=cancer&group_populations=1&types=0_1&sort_by=value1&key=total

[v] Frente Unido por el Cáncer de Pulmón (2025). El Cáncer de Pulmón en México. Panorama y recomendaciones. PDF. Consultado el 8 de octubre de 2025 en https://frentepulmon.org/wp-content/uploads/2025/04/Doc-Panorama-y-recomendaciones-CaPu-2025.pdf

[vi] Mayo Clinic (2024). Cáncer de pulmón: síntomas y causas. Consultado el 4 de octubre de 2025 en https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/lung-cancer/symptoms-causes/syc-20374620

[vii] International Agency for Research on Cancer (2024). Age-Standardized Rate (World) per 100 000, Incidence and Mortality, Both sexes, in 2022. Continents.  [Visualización de datos]. Consultado el 8 de octubre de 2025 en https://gco.iarc.fr/today/en/dataviz/bars?mode=cancer&group_populations=1&types=0_1&sort_by=value1&key=asr

[viii] Mayo Clinic (2024). Cáncer de pulmón: síntomas y causas. Consultado el 4 de octubre de 2025 en https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/lung-cancer/symptoms-causes/syc-20374620

[ix] Centers for Disease Control and Prevention (2024). Información básica sobre el cáncer de pulmón. Consultado el 8 de octubre de 2025 en https://www.cdc.gov/lung-cancer/es/about/index.html

[x] AMGEN (2024). Cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP). [Infografía interna] Consultado el 7 de octubre del 2025

[xi] Cabrera Miranda, L. A., et al. (2023). Oncoguía de cáncer de pulmón de células pequeñas. Enfermedad limitada y enfermedad extensa [Artículo especial]. Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology, 5, 125-130. Consultado el 6 de octubre de 2025 en https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/lung-cancer/symptoms-causes/syc-20374620#:~:text=El%20c%C3%A1ncer%20de%20pulm%C3%B3n%20de,pulm%C3%B3n%20de%20c%C3%A9lulas%20no%20peque%C3%B1as.

[xiii] National Cancer Institute (2025). Tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas. Consultado el 5 de octubre de 2025 en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/pulmon/pro/tratamiento-pulmon-celulas-no-pequenas-pdq1#_4

[xiv] Cooley ME. Symptoms in adults with lung cancer. A systematic research review. J Pain Sym Man. 2000;19(2):13753.

[xv] Gompelmann D, Eberhardt R, Herth FJ. Advanced malignant lung disease: what the specialist can offer. Respiration (international review of thoracic diseases). 2011;82(2):111-

[xvi] Onishi H, Shirato H, Nagata Y et al. Hypofractionated stereotactic radiotherapy (HypoFXSRT) for stage I nonsmall cell lung cancer: updated results of 257 patients in a Japanese multi-institutional study. J Clin Oncol (official publication of the International Association for the Study of Lung Cancer). 2007;2(7 Suppl 3):S94-100

[xvii] Cerfolio RJ, Bryant AS, Jones VL et al. Pulmonary resection after concurrent chemotherapy and high dose (60 Gy) radiation for non-small cell lung cancer is safe and may provide increased survival. Eur J Cardio Thor Surg (official journal of the European Association for Cardio-thoracic Surgery). 2009;35(4):718-23.

[xviii] Onishi H, Shirato H, Nagata Y et al. Hypofractionated stereotactic radiotherapy (HypoFXSRT) for stage I nonsmall cell lung cancer: updated results of 257 patients in a Japanese multi-institutional study. J Clin Oncol (official publication of the International Association for the Study of Lung Cancer). 2007;2(7 Suppl 3):S94-100

[xix] Group NM-aC. Preoperative chemotherapy for non-small-cell lung cancer: a systematic review and meta-analysis of individual participant data. Lancet. 2014;383(9928):1561-

[xx] Brochure - On your mark. Get tested. Know your biomarker. 82671 – R1 – V1, Amgen 2015.

[xxi] NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. Non–Small Cell Lung Cancer. Version 2.2019. Consultado el 24 de Marzo de 2025 desde: https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/nscl.pdf

[xxii] Lindeman NI et al. J Thorac Oncol. 2018;13:323-358.  3.  Kalemkerian GP et al. J Clin Oncol. 2018;36:911-919.

[xxiii] Cox AD, et al. Nat Rev Drug Discov. 2014;13:828-851. Consultado el 24 de Marzo de 2025 desde: Drugging the undruggable RAS: Mission possible? - PubMed (nih.gov)

[xxiv] Biernacka A, et., al. Cancer Genet. 2016;209:195-198.

[xxv] Hong DS, Fakih MG, Strickler JH, et., al., KRASG12C Inhibition with Sotorasib in Advanced Solid Tumors. N Engl J Med. 2020 Sep 24;383(13):1207-1217. doi: 10.1056/NEJMoa1917239. Epub 2020 Sep 20. PMID: 32955176; PMCID: PMC7571518. Consultado el 27 de octubre de 2025 desde: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32955176/

[xxvi] Skoulidis F, Li BT, Dy TJ, et al. Sotorasib for Lung Cancers with KRAS p.G12C Mutation. N Engl J Med 2021;384:2371-81. 11.

[xxvii] Dy GK, Govindan R, Velcheti V, et al. Abstract CT008: Long-term outcomes with sotorasib in pretreated KRASp. G12C-mutated NSCLC: 2-year analysis of CodeBreaK100. Consultado el 27 de octubre de 2025 desde: https://aacrjournals.org/cancerres/article/82/12_Supplement/CT008/701954/Abstract-CT008-Long-term-outcomes-with-sotorasib

[xxviii] RAS G12C Inhibitor Sotorasib May Offer Long- term Clinical Benefit in Patients with Non-small Cell Lung Cancer. Consultado el 27 de octubre de 2025 desde: KRAS G12C Inhibitor Sotorasib May Offer Long-term Clinical Benefit in Patients with Non-small Cell Lung Cancer - American Association for Cancer Research (AACR)

No hay comentarios:

Publicar un comentario