lunes, 2 de septiembre de 2024

Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales Agosto de 2024; Indicadores de Confianza Empresarial Agosto de 2024; Indicador de Pedidos Manufactureros Agosto de 2024

 

Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

Agosto de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.

En agosto de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 55.0 puntos, lo que significó un alza mensual de 4.8 puntos.

Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT de Construcción fue de 49.4 puntos: 1.3 puntos menos que en julio pasado.

En el octavo mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 54.8 puntos: creció 1.3 puntos en comparación con el mes anterior.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 53.7 puntos, mismo nivel que el de julio de este año.

En el mes de referencia y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 54.6 puntos: un incremento anual de 1.2 puntos.

Indicadores de Confianza Empresarial

Agosto de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) y el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

En agosto de 2024 y en su comparación mensual, el ICE de Industrias manufactureras creció 0.2 puntos con cifras desestacionalizadas. Con cifras originales, el ICE de Construcción aumentó 0.5 puntos. El de Comercio cayó 0.3 puntos y el de Servicios privados no financieros, 1.4 puntos.

En el octavo mes de 2024 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Industrias manufactureras descendió 0.5 puntos con datos desestacionalizados. El de Construcción disminuyó 1.4 puntos; el de Comercio, 3.7 puntos, y el de Servicios privados no financieros, 5.5 puntos, con datos originales.

Con cifras originales, el IGOEC —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— se estableció en 52.8 puntos, en agosto de 2024 y representó un decremento de 3.6 puntos en relación con el mismo mes de 2023.

Indicador de Pedidos Manufactureros

Agosto de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de agosto del año en curso. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En agosto de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IPM registró un incremento mensual de 3.85 puntos y se situó en un nivel de 53.1 puntos, después de ubicarse los dos meses previos por debajo del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron aumentos mensuales en los rubros referentes a pedidos esperados, producción esperada, oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores y a inventarios de insumos. El de personal ocupado disminuyó.

Con cifras originales, el IPM se estableció en 53.6 puntos, lo que implicó un crecimiento de 1.0 puntos en su comparación anual. En relación con el desempeño de sus componentes, dos de cinco mostraron alzas anuales, mientras que los restantes redujeron.

Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos sin desestacionalizar, cuatro de los siete rubros que integran el IPM registraron avances anuales, al tiempo que tres retrocedieron.

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

Segundo trimestre de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano sobre la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. A diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

En el trimestre abril-junio de 2024, la PEA del país fue de 61 millones de personas, 737 mil más que en el segundo trimestre de 2023. Esta representó 60.2 % de la población de 15 años y más.

Un total de 59.3 millones de personas se encontraban ocupadas: 805 mil más en relación con el segundo trimestre de 2023. Este cambio se concentró en la construcción, con un aumento de 313 mil personas; los servicios sociales, con 252 mil; en transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 154 mil; en servicios profesionales, financieros y corporativos, con 145 mil, y en comercio, con 139 mil personas.

La población ocupada en los establecimientos grandes creció en 549 mil personas; en los micronegocios, 267 mil, y en los establecimientos pequeños, 222 mil.

En el segundo trimestre de 2024, la población subocupada fue de 4.4 millones de personas y representó 7.4 % de la población ocupada, porcentaje inferior al del segundo trimestre de 2023 (8.0 %).

En el trimestre abril junio de 2024, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas. La tasa de desocupación (TD) correspondiente fue de 2.7 % de la PEA, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (2.8 %).

Durante el segundo trimestre de 2024, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (80.2 %), Guerrero (77.3 %), Chiapas (74.8 %) e Hidalgo (72.9 %). Las tasas más bajas se registraron en Coahuila de Zaragoza (35.0 %), Nuevo León (35.4 %), Chihuahua (35.6 %) y Baja California (36.5 %).

En el periodo abril junio de 2024, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (19.7 %), Coatzacoalcos (12.7 %), León (11.4 %), Tlaxcala (10.6 %) y, Tapachula y Ciudad de México (10.1 %). Las tasas más bajas se presentaron en Tijuana (1.4 %), Toluca (1.9 %), Querétaro (2.0 %), Guadalajara (2.1 %) y Aguascalientes (2.4 %).

En el segundo trimestre de 2024 y con series desestacionalizadas, la TD a nivel nacional fue de 2.7 %: no presentó variación respecto a la del trimestre anterior.

NOTA AL USUARIO

La ENOE toma como referencia el cálculo de población que se genera mediante el Marco de Muestreo de Viviendas del INEGI. Además, se continúa con el plan de actualización gradual respecto a incorporar la estimación de población del INEGI en la serie histórica. Para la presente publicación, se encuentran actualizados los microdatos y tabulados a partir del primer trimestre de 2008.

No hay comentarios:

Publicar un comentario