domingo, 3 de marzo de 2024

Banco de México. Ingresos y Egresos por Remesas, enero de 2024 1 Cifras mensuales .

• En enero de 2024, los ingresos por remesas provenientes del exterior alcanzaron un nivel de 4,575 millones de dólares, lo que significó un aumento anual de 3.1%. • Por su parte, las remesas enviadas por residentes en México al exterior se situaron en 107 millones de dólares, lo que implicó una expansión anual de 27.8%. • Con estos resultados, el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo fue de 4,467 millones de dólares, mayor al de 4,351 millones de dólares reportado en enero de 2023. • En términos desestacionalizados, en el primer mes de 2024 los ingresos por remesas disminuyeron a una tasa mensual de 1.8%, en tanto que los egresos por remesas crecieron 2.4%. De esta manera, en enero de 2024 el superávit de la cuenta de remesas resultó de 5,203 millones de dólares, menor al de 5,304 millones de dólares que se presentó en diciembre de 2023. Cifras acumuladas para los últimos doce meses • El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (febrero 2023 – enero 2024) sumó 63,459 millones de dólares, superior al flujo acumulado a doce meses registrado en diciembre pasado de 63,320 millones de dólares (enero 2023 – diciembre 2023). • En los últimos doce meses (febrero 2023 – enero 2024), el flujo acumulado de las remesas enviadas al exterior fue de 1,099 millones de dólares, que se compara con el monto acumulado a doce meses observado en diciembre previo de 1,076 millones de dólares (enero 2023 –diciembre 2023). • De esta manera, el superávit de la cuenta de remesas para los últimos doce meses (febrero 2023 – enero 2024) alcanzó 62,360 millones de dólares, superior al flujo acumulado a doce meses reportado en diciembre de 2023 de 62,244 millones de dólares (enero 2023 – diciembre 2023). ***** 1 La página de Internet de este Instituto Central alberga mayor información con periodicidad trimestral sobre remesas: la estadística de los ingresos por remesas provenientes del exterior desagregada por estado y municipio receptor, así como por país de origen y, en el caso de las remesas provenientes de Estados Unidos, por estado de origen, además de las remesas enviadas por residentes en México al exterior por país de destino. https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarDirectorioCuadros&locale=es Información de Ingresos y Egresos por Remesas, enero de 2024 2 Ingresos En el primer mes de 2024, los ingresos por remesas provenientes del exterior se ubicaron en 4,575 millones de dólares, los cuales se derivaron de 11.8 millones de transacciones, con un envío promedio de 389 dólares. De esta manera, en enero de 2024 los ingresos por remesas exhibieron un incremento anual de 3.1%, resultado neto de un descenso de 0.7% en el número de envíos y de un alza de 3.9% en el monto de la remesa promedio.

En enero de 2024, el 98.6% del total de los ingresos por remesas se efectuó a través de transferencias electrónicas, al sumar 4,511 millones de dólares. Por su parte, las remesas realizadas en efectivo y especie y las money ordersrepresentaron 1.1 y 0.3% del monto total, respectivamente, al alcanzar niveles de 50 y 13 millones de dólares, en el mismo orden.

En los últimos doce meses (febrero 2023 – enero 2024), el monto acumulado de los ingresos por remesas fue de 63,459 millones de dólares, mayor al flujo acumulado a doce meses de diciembre previo de 63,320 millones de dólares (enero 2023 – diciembre 2023).

Egresos En enero de 2024, las remesas enviadas al exterior por residentes en México resultaron de 107 millones de dólares, las cuales se originaron de 261 mil operaciones, con un envío promedio de 412 dólares. De esta manera, los egresos por remesas registraron un avance anual de 27.8%, el cual se derivó de la combinación de un aumento de 31.0% en el número de transferencias y de una caída de 2.4% en el valor de la remesa promedio.

El flujo acumulado de las remesas enviadas al exterior por residentes en México en los últimos doce meses (febrero 2023 – enero 2024) se situó en 1,099 millones de dólares, que se compara con el flujo acumulado a doce meses de diciembre pasado de 1,076 millones de dólares (enero 2023 – diciembre 2023).

Saldo Como resultado de lo anterior, en el mes de referencia el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo fue de 4,467 millones de dólares, mayor al de 4,351 millones de dólares que se observó en enero de 2023

En los últimos doce meses (febrero 2023 – enero 2024), el saldo por remesas acumulado se ubicó en 62,360 millones de dólares, que se compara con el flujo acumulado a doce meses de diciembre previo de 62,244 millones de dólares (enero 2023 – diciembre 2023).

Cifras Ajustadas por Estacionalidad En el primer mes de 2024, con datos ajustados por estacionalidad los ingresos por remesas mostraron una contracción mensual de 1.8%, mientras que los egresos por remesas presentaron un crecimiento de 2.4%. Así, en enero de 2024 el superávit de la cuenta de remesas fue de 5,203 millones de dólares, inferior al de 5,304 millones de dólares registrado en diciembre de 2023.

De la encuesta de febrero de 2024 destaca lo siguiente:  Las expectativas de inflación general y subyacente para los cierres de 2024 y 2025 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de enero, si bien la mediana de los pronósticos de inflación general para el cierre de 2024 disminuyó.  Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2024 permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior, en tanto que para 2025 se revisaron a la baja.  Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2024 y 2025 disminuyeron en relación a la encuesta precedente. A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el entorno económico y las condiciones de competencia en México y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense. 

Inflación Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2024, para los próximos 12 meses (considerando el mes posterior al levantamiento de la encuesta), así como para los cierres de 2025 y 2026 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1.1,2 Las inflaciones general y subyacente mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses se reportan en el Cuadro 3

Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2024, 2025 y 2026 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos intervalos.4 Destaca que para la inflación general la mediana de la distribución (línea azul punteada en la Gráfica 3a) se ubica en 4.1% para el cierre de 2024 y en 3.6% para los cierres de 2025 y 2026. En cuanto a la inflación subyacente, las medianas correspondientes (línea azul punteada en la Gráfica 3b) se sitúan en 4.0% para el cierre de 2024 y en 3.6% para los cierres de 2025 y 2026. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 3.7 a 4.5% concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación general para el cierre de 2024 alrededor de la proyección central, en tanto que para los cierres de 2025 y 2026 los intervalos correspondientes son el de 3.2 a 4.1% y el de 3.2 a 4.0%, respectivamente. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos equivalentes para la inflación subyacente son el de 3.6 a 4.4% para el cierre de 2024, el de 3.2 a 4.0% para el cierre de 2025 y el de 3.2 a 4.1% para el cierre de 2026.5 Finalmente, las expectativas de inflación general para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta precedente. Las perspectivas de inflación subyacente para el horizonte de uno a cuatro años disminuyeron en relación al mes previo, aunque la mediana correspondiente se mantuvo en niveles similares. Para el horizonte de cinco a ocho años, los pronósticos sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta de enero (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5). Cuadro 5. Expectativas de largo plazo para la inflación Por ciento enero febrero enero febrero Promedio anual De uno a cuatro años1 Media 3.70 3.66 3.68 3.62 Mediana 3.70 3.68 3.70 3.68 De cinco a ocho años2 Media 3.56 3.53 3.53 3.49 Mediana 3.50 3.50 3.50 3.50 Inflación general Encuesta Inflación subyacente Encuesta 1/ Correspondiente al promedio anual de 2025 a 2028. 2/ Correspondiente al promedio anual de 2029 a 2032. Gráfica 3. Expectativas de inflación anual Distribución de probabilidad media de las expectativas de inflación al cierre del año a) Inflación general1,2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Cierre 2024 Cierre 2025 Cierre de 2026.

Finalmente, las expectativas de inflación general para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta precedente. Las perspectivas de inflación subyacente para el horizonte de uno a cuatro años disminuyeron en relación al mes previo, aunque la mediana correspondiente se mantuvo en niveles similares. Para el horizonte de cinco a ocho años, los pronósticos sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta de enero (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).

Crecimiento real del PIB A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México entre 2024 y 2026, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2024 y 2025, así como sobre la variación desestacionalizada de dicho indicador respecto al trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las expectativas de crecimiento económico para 2024 se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior, en tanto que para 2025 disminuyeron.

Tasas de Interés A. Tasa de Fondeo Interbancario La Gráfica 13 muestra para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó el porcentaje de especialistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta. Se aprecia que para el primer trimestre de 2024, la mayoría de los analistas espera que la tasa de fondeo interbancario se sitúe por debajo del objetivo vigente, aunque algunos prevén que se mantenga en el mismo nivel. A partir del segundo trimestre de 2024, la totalidad de los especialistas consultados anticipa una tasa de fondeo por debajo de la tasa objetivo actual. De manera relacionada, la Gráfica 14 muestra que para todo el horizonte de pronósticos los analistas esperan en promedio una trayectoria similar a la del mes anterior. Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México. 

B. Tasa de interés del Cete a 28 días En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los cierres de 2024 y 2025 aumentaron en relación a la encuesta precedente (Cuadro 9 y Gráficas 15 a 17). 

C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para el cierre de 2024 permanecieron sin cambio en relación al mes previo, si bien la mediana correspondiente disminuyó. Para el cierre de 2025, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron con respecto a la encuesta de enero, aunque la mediana correspondiente se mantuvo en niveles similares (Cuadro 10 y Gráficas 18 a 20)

Tipo de Cambio En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2024, 2025 y 2026 (Cuadro 11 y Gráficas 21 a 23), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 12). Como puede apreciarse, las expectativas sobre los niveles esperados del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2024 y 2025 se revisaron a la baja en relación al mes anterior.

Mercado Laboral La variación prevista por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para el cierre de 2024 permaneció en niveles cercanos a los de la encuesta precedente, al tiempo que para el cierre de 2025 disminuyó (Cuadro 13 y Gráficas 24 y 25). Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para el cierre de 2024 se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo. Para el cierre de 2025, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron con respecto a la encuesta de enero, si bien la mediana correspondiente permaneció en niveles cercanos (Cuadro 14 y Gráficas 26 y 27).

Finanzas Públicas Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2024 y 2025 se presentan en los Cuadros 15 y 16 y en las Gráficas 28 a 31. Las expectativas del déficit económico para los cierres de 2024 y 2025 se revisaron a la baja en relación al mes anterior, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2024 se mantuvo sin cambio.

En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para los cierres de 2024 y 2025 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta precedente. 

Sector Externo En el Cuadro 17 se reportan las expectativas para 2024 y 2025 de los saldos de la balanza comercial y de la cuenta corriente, así como de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED). Para 2024 y 2025, las expectativas sobre el saldo de la balanza comercial se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, si bien las medianas correspondientes aumentaron. En cuanto a los saldos de la cuenta corriente para 2024 y 2025, los pronósticos correspondientes se revisaron al alza con respecto a la encuesta de enero. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2024 y 2025 disminuyeron en relación al mes anterior, aunque las medianas correspondientes aumentaron. Las Gráficas 32 a 37 ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 2024 y 2025.

Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México El Cuadro 18 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (60%); las condiciones externas (12%); y las condiciones económicas internas (12%). A nivel particular, los principales factores son: los problemas de inseguridad pública (22% de las respuestas); otros problemas de falta de estado de derecho (12% de las respuestas); corrupción (11% de las respuestas); la incertidumbre política interna (9% de las respuestas); y la ausencia de cambio estructural en México (8% de las respuestas).

Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 18, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. El factor al que, en promedio, se le asignó un nivel mayor de preocupación es el de gobernanza. A nivel particular, los factores a los que se les otorgó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 19): los problemas de inseguridad pública; otros problemas de falta de estado de derecho; impunidad; corrupción; la ausencia de cambio estructural en México; y la incertidumbre política interna.

A continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 20 y Gráficas 38 a 40). Se aprecia que:  El porcentaje de especialistas que piensan que el clima de negocios empeorará en los próximos 6 meses disminuyó con respecto a la encuesta precedente, al tiempo que la fracción de los que opinan que este permanecerá igual aumentó y continuó siendo la predominante.  La proporción de especialistas que consideran que la situación actual de la economía está mejor que hace un año disminuyó en relación al mes previo, si bien es la preponderante, de igual forma que en enero.  La fracción de analistas que opinan que es un buen momento para realizar inversiones aumentó con respecto a la encuesta anterior. Por el contrario, los porcentajes de especialistas que piensan que es un mal momento para invertir o que no están seguros sobre la coyuntura actual disminuyeron ligeramente en relación al mes precedente. La proporción de analistas que no están seguros sobre la coyuntura actual para invertir fue la predominante en febrero.

Condiciones de competencia en México Los Cuadros 21 y 22 muestran los resultados sobre la percepción de los analistas en torno a las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en México. En el Cuadro 21, los especialistas consultados evalúan, en una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en México son un factor que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1 significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo obstaculizan. En el Cuadro 22, los analistas evalúan, en una escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que es baja y 7 que es alta. Como se aprecia, los niveles que presentan un mayor porcentaje de respuestas en la encuesta de febrero de 2024 son el 2 y 4 en el Cuadro 21 y el 3 en el Cuadro 22.

Por su parte, el Cuadro 23 reporta la distribución de respuestas de los especialistas en relación a los sectores de la economía en los que ellos consideran que hay una ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el Cuadro 24 muestra la distribución porcentual de respuestas de los analistas en relación a los factores que ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al hacer negocios en México. Para el mes de febrero de 2024 destaca que los principales factores se asocian con: crimen (28% de las respuestas); la falta de estado de derecho (25% de las respuestas); y corrupción (15% de las respuestas).

Evolución de la actividad económica de Estados Unidos Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2024 aumentaron en relación a la encuesta previa, al tiempo que para 2025 se mantuvieron en niveles similares (Cuadro 25 y Gráficas 41 y 42).

  

Staatssekretärin Bender nimmt "Maßnahmenpaket Zukunft Gartenbau" entgegen

 Auch der Gartenbau steht vor aktuellen Herausforderungen wie der Klimakrise, gestiegenen Kosten oder Bürokratie. Um diesen zu begegnen, haben auf Initiative des Bundesministeriums für Ernährung und Landwirtschaft (BMEL), Praxis, Branchenorganisationen, Verbände und Wissenschaftlerinnen und Wissenschaftler ein "Maßnahmenpaket Zukunft Gartenbau" erarbeitet. Silvia Bender, Staatssekretärin des BMEL, nahm das Maßnahmenpaket in Berlin entgegen.

Silvia Bender: "Der deutsche Gartenbau prägt Stadt und Land. Die Betriebe sorgen für heimisches Obst und Gemüse und produzieren Zierpflanzen und Gewächse. Auf kleiner Fläche erreicht die Branche eine hohe Wertschöpfung. Wir wollen mehr heimisches Obst und Gemüse oder Zierpflanzen aus Deutschland. Dafür brauchen die Betriebe gute Rahmenbedingungen und Planungssicherheit. Es ist gut, dass sich Praxis und Forschung an einen Tisch gesetzt haben, um gemeinsam die Kernpunkte für einen zukunftsfesten Gartenbau zu diskutieren. Das Maßnahmenpaket fasst zusammen, wo genau der Schuh drückt und was von Seiten der öffentlichen Hand angepackt werden muss, damit sich nachhaltiges Wirtschaften für den Gartenbau in Deutschland lohnt – von der Neuaufstellung der Gartenbauwissenschaften über mehr Energieeffizienz bis hin zur verbesserten Öko-Züchtung oder wirksamen Wissenstransfer. Ich danke allen Engagierten für ihren Einsatz! Ihre Anregungen sind ein wichtiger Baustein für unsere Arbeit."

Hintergrund:

Im Oktober 2022 richtete das BMEL den "Zukunftskongress Gartenbau" aus. Der Kongress ergab, dass der Gartenbau vor vielen Herausforderungen steht, die gelöst werden müssen – und beauftragte das Thünen-Institut im ersten Schritt dahin mit einer Chancen- und Risiken-Analyse für den Obst- und Gemüsebau in Deutschland. Die Analyse diente als Grundlage für einen intensiven Diskussionsprozess mit breiter Beteiligung von Praxis der konventionellen und ökologischen Produktion, Verbänden und weiteren Organisationen sowie der Wissenschaft. Die zentralen Ergebnisse aus dem Diskussionsprozess sind in das "Maßnahmenpaket Zukunft Gartenbau" eingeflossen. Aus der Thünen-Studie wurden insbesondere Themen adressiert, die sich an Bund und Länder richten. Weniger aufgegriffen wurden Themen der Studie, die sich an die Branche richten, wie beispielsweise Nachwuchswerbung, Attraktivität und Image der Branche.

Zentrale Aspekte des Maßnahmenpaketes sind unter anderen:

Neustart der Gartenbauwissenschaften in Deutschland forcieren

Die universitäre Ausbildung in den Gartenbauwissenschaften ist in Deutschland bis auf wenige Rudimente fast vollkommen zum Erliegen gekommen. Absolventen werden jedoch dringend gebraucht, um die Ausbildung des gärtnerischen Nachwuchses, die Gartenbauberatung und die Besetzung von Führungspositionen in Unternehmen und Verwaltung langfristig zu sichern. Vorgeschlagen wird eine Bund-Länder-Finanzierung zweier von Ländern und Bund gemeinsam betriebener Universitätsstandorte.

Energieeffizienz verbessern

Insbesondere im Anbau unter Glas haben fossile Energieträger immer noch eine große Bedeutung. Die Preise fossiler Energieträger werden weiter steigen. Die Umstellung auf regenerative Energieträger sollte vorangetrieben werden. Vorgeschlagen wird, das Bundesprogramm zur Steigerung der Energieeffizienz finanziell gut auszustatten und eine Zukunftsinitiative speziell für die besonderen Bedarfe des Unterglasanbaus zu lancieren.

Klimaresilienz herstellen

Ansätze für einen klimaresilienten Anbau von Obst und Gemüse werden im Mulchanbau, in gezieltem Humusaufbau, dem Einsatz von Zwischenfrüchten und Untersaaten sowie in der Anlage und Nutzung von Agroforstsystemen gesehen. Vorgeschlagen wird eine Bund-Länder-Arbeitsgruppe „Gartenbau klimaresilient 2030“, bestehend aus Akteuren der Praxis, Forschung, Beratung und Bildung einzurichten.

Wassereffizienz verbessern

Wasser wird durch verändertes Klima in vielen Regionen knapper. Bei Wassermangel ist bei gärtnerischen Produkten rasch ein Totalausfall der Ernte durch Qualitätsverlust die Folge. Vorgeschlagen wird ein „Bundesprogramm Wassereffizienz“, mit dem die Wasserbereitstellungsinfrastruktur, die einzelbetriebliche Wasserspeicherung und die Investition in wassersparende Bewässerungstechniken gefördert werden soll.

Öko-Züchtung voranbringen

Der Ausbau des Öko-Obstbaus braucht spezifische Öko-Sorten. Vorgeschlagen wird die Unterstützung sowohl bestehender Züchtungsforschungsinstitutionen und ökologischer Züchtungsinitiativen als auch die langfristige Etablierung von partizipativen Züchtungsansätzen mit dem Zuchtziel „Feldtoleranz“

Online finden Sie die Kurzfassung und die Langfassung des Maßnahmenpakets.

Invitan a conmemorar el Bicentenario del Estado de México visitando sitios turísticos emblemáticos

 

  • Destacan sitios con la esencia de los pueblos originarios, como el Centro Ceremonial Otomí y el Mazahua.
 
  • Es el Cosmovitral Jardín Botánico, otro sitio emblemático de la entidad mexiquense.
 
TOLUCA, Estado de México.- El 2 de marzo se conmemoran 200 años del Estado de México como entidad libre y soberana, por lo que la Secretaría de Cultura y Turismo invita a celebrarlo visitando sus destinos que conservan tradiciones y costumbres, así como su riqueza cultural, gastronómica, artesanal e histórica.
 
Los pueblos originarios son parte esencial en los 200 años de historia, por lo que es imperdible visitar el Centro Ceremonial Otomí ubicado en Temoaya.
 
Arquitectónicamente, está constituido por una infraestructura en la que sobresalen 12 conos estilizados que simbolizan los 12 meses del año y al centro se observa, esculpido en piedra roja, el monumento al Dios Sol. En este sitio se puede hacer senderismo, ciclismo, campismo, acondicionamiento físico y fotografía de paisaje.
 
Además, el Centro Ceremonial Otomí es un sitio que los deportistas de alto rendimiento ocupan para sus entrenamientos. El costo de acceso general es de 35 pesos, de lunes a domingo de 09:00 a 17:00 horas.
 
El Pueblo con Encanto de San Felipe del Progreso alberga el Centro Ceremonial Mazahua. Este espacio, rodeado de pinos, ocotes y encinos, permite a las y los visitantes tener un encuentro con la naturaleza que se fusiona con el misticismo mazahua.
 
El lugar cuenta con un museo-biblioteca, un salón de consejo, taller de artesanías y un sitio con algunas especies animales. El horario de visita es de lunes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, con un costo de acceso general de 35 pesos.
 
Otro sitio emblemático a visitar, como parte de la conmemoración del Bicentenario del Estado de México, es el Cosmovitral Jardín Botánico que se ubica en el centro histórico de Toluca, la ciudad capital, albergado en el edificio que por años fue sede del Mercado 16 de septiembre.
 
El Cosmovitral fue realizado por Leopoldo Flores; consta de 3 mil metros cuadrados, siendo el vitral no religioso más grande del mundo, en el que se representan las dualidades y antagonismos de las fuerzas cósmicas como el día y la noche, la vida y la muerte, la creación y la destrucción.
 
El horario de visita de este sitio es de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y los domingos y días festivos de 10:00 a 15:00 horas.  El costo de acceso general es de 25 pesos.
 

Se pone en marcha el programa federal para promover la reconversión de la ganadería

 El programa federal, con el que el Gobierno Federal pretende apoyar el desarrollo de la ganadería en Alemania, se publicará hoy en el Boletín Oficial. El subsidio a la inversión entrará en vigor el 1 de marzo de 2024. A partir de ese momento, las granjas tendrán la oportunidad de solicitar apoyo financiero para la conversión de sus establos en respetuosos con los animales.

A partir del 1 de abril será posible solicitar financiación para los gastos de funcionamiento adicionales. Mil millones de euros están disponibles con cargo al presupuesto federal para el inicio de la reestructuración de la cría de cerdos. El objetivo del programa federal es preparar la ganadería en Alemania para el futuro. Preparado para el futuro significa: una ganadería que ofrezca a los ganaderos perspectivas fiables y económicamente viables y que, al mismo tiempo, sea respetuosa con los animales y el clima.

El ministro federal de Agricultura, Cem Özdemir, dijo: "Hay políticos a los que actualmente les gusta publicar fotos de salchichas de Núremberg. Cuidamos de quienes producen la carne para ello y de las condiciones en las que se mantienen los animales. Con este fin, queremos hacer que la cría de animales esté preparada para el futuro y ahora estamos comenzando con otro elemento central, nuestro programa federal para promover la conversión de la cría de animales. Con este programa, apoyamos a los agricultores que están en el camino hacia el bienestar animal y ambiental. Al fin y al cabo, una mejor cría de animales cuesta dinero. Además de las inversiones en la renovación del establo, también estamos promoviendo por primera vez los costes adicionales continuos para mejorar el bienestar de los animales. La Comisión Borchert también ha pedido una expansión fiable de los subsidios estatales para los costes adicionales en curso. Todavía queda mucho por hacer para que la ganadería sea a prueba de crisis y de futuro. Eso es lo que estoy haciendo con todas mis fuerzas".

Bundesregierung setzt Kommissionsvorschlag zu GLÖZ 8 um und vereinbart, die Ziele bei der Stärkung der Artenvielfalt in der Landwirtschaft einzuhalten

 


Die Bundesregierung hat sich darauf verständigt, die von der Europäischen Kommission vorgeschlagene Ausnahme bei der Umsetzung von Brachflächen (GLÖZ 8) national umzusetzen. Gleichzeitig hat die Bundesregierung beschlossen, Gespräche mit den berufsständischen Vertretungen und den umweltpolitischen Interessensvertretungen zu führen, um die Ziele des GAP-Strategieplans für die Biodiversität weiter zu erreichen.

Dazu erklärt der Bundesminister für Ernährung und Landwirtschaft, Cem Özdemir: "Landwirtinnen und Landwirte erhalten durch die neue Möglichkeit zur Umsetzung von GLÖZ 8 mehr Flexibilität bei ihrer Bewirtschaftung und zusätzliches Einkommen. Damit reagieren wir auf den Druck, unter dem die Landwirtschaft steht. Wir sollten aber nicht drumherumreden, die Umsetzung des Kommissionsvorschlags hat auch einen Preis. Die Bundesregierung steht dennoch klar zu den vereinbarten Zielen bei der Biodiversität. Gesunde Böden und Artenschutz sind die Überlebensversicherung der Landwirtschaft. Ich hätte mir gewünscht, dass wir den Schutz der Artenvielfalt gleichzeitig angehen. Wir werden jetzt gemeinsam mit der Landwirtschaft und den Umweltverbänden gute und praxisgerechte Lösungen ausarbeiten. Dafür haben wir mit den Vorschlägen der Zukunftskommission Landwirtschaft schon eine gute Blaupause, wir müssen das Rad hier nicht neu erfinden. Unser Ziel ist: Planungssicherheit für unsere Bauern und für unseren Artenreichtum."

Hintergrund:

Um die GAP-Unterstützung zu erhalten, auf die sie Anspruch haben, müssen die Landwirtinnen und Landwirte einen umfassenden Satz von neun Standards einhalten, die dem Umwelt- und Klimaschutz dienen. Dieser Grundsatz der Konditionalität gilt für fast 90 Prozent der landwirtschaftlich genutzten Fläche in der EU und spielt eine wichtige Rolle bei der flächendeckenden Einführung nachhaltiger landwirtschaftlicher Verfahren. Diese grundsätzlichen Normen werden als GLÖZ-Standards bezeichnet, was für „guter landwirtschaftlicher und ökologischer Zustand“ steht.

Im GLÖZ-Standard Nr. 8 ist bislang unter anderem vorgeschrieben, dass ein Mindestanteil von Ackerland für nichtproduktive Flächen oder Landschaftselemente vorgesehen ist. Letzteres bezieht sich in der Regel auf brachliegende Flächen, aber auch auf nichtproduktive Landschaftselemente wie Hecken oder Bäume. Landwirtschaftliche Betriebe mit weniger als zehn Hektar Ackerland sind von dieser Verpflichtung ausgenommen. Die EU-Kommission hat am 13. Februar eine Ausnahme von der Verordnung angenommen.

Bei Zwischenfrüchten handelt es sich um Pflanzen, die zwischen zwei Hauptkulturen angebaut werden. Diese Kulturen können als Tierfutter oder als Gründünger dienen. Der Anbau von stickstoffbindenden Pflanzen und Zwischenfrüchten bringt eine Reihe von Umweltvorteilen für die Bodengesundheit und damit auch für die Biodiversität der Böden und verhindert Nährstoffauswaschung. Die Kulturen müssen ohne Pflanzenschutzmittel angebaut werden, um den Umweltzielen der GAP zu entsprechen.

Die Zukunftskommission Landwirtschaft hatte in ihrem Abschlussbericht von 2021 unter anderem empfohlen, die flächengebundenen Direktzahlungen aus der 1. Säule der GAP schrittweise und vollständig in Zahlungen umzuwandeln, die konkrete Leistungen im Sinne gesellschaftlicher Ziele betriebswirtschaftlich attraktiv werden lassen. Nach Auffassung der ZKL muss die GAP maßgebend dazu beitragen, den Übergang zu einem nachhaltigen Agrar- und Ernährungssystem in der EU zu bewältigen und Landwirtinnen und Landwirte auch ökonomisch in die Lage zu versetzen, den notwendigen Beitrag zur Erreichung der Klimaschutz-, Luft- und Wasserreinhaltungs- sowie Biodiversitätsziele zu leisten und die Umwelt umfassend zu schützen.

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE QUE POSIBLEMENTE EXIGIÓ DINERO A UNA MUJER PARA NO ATENTAR CONTRA SU INTEGRIDAD FÍSICA, EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC


Efectivos de la Policía Auxiliar (PA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que probablemente exigió dinero en efectivo a una comerciante, a cambio de permitirle seguir vendiendo sus productos y no atentar contra su integridad física, en la alcaldía Cuauhtémoc.

 

Los hechos sucedieron cuando los oficiales realizaban sus recorridos de seguridad y vigilancia, en la avenida Paseo de la Reforma y la calle Varsovia, en la colonia Juárez, cuando una mujer le solicitó su apoyo.

 

La ciudadana indicó a los policías que un hombre se acercó a su puesto de venta de desayunos y le exigió dinero en efectivo para permitirle vender sus productos y no atentar contra su integridad física y patrimonial por lo que, le entregó el pago solicitado y señaló al posible implicado que se encontraba metros más adelante.

 

Enseguida, los oficiales ubicaron al hombre que coincidía con las características físicas proporcionadas por la denunciante, a quien se le acercaron y le indicaron que le realizarían una revisión preventiva en apego al protocolo de actuación policial, tras la cual le hallaron dinero en efectivo que fue reconocido por la afectada como la cantidad entregada.

 

Por tal motivo, el hombre de 42 años de edad fue detenido, le leyeron sus derechos constitucionales y fue presentado junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

Mujeres mexiquenses cuentan con herramientas para continuar con su preparación académica


  • A través del INEA las mexiquenses mayores de 15 años podrán concluir sus estudios.
 
TEMASCALTEPEC, Estado de México.- El derecho a la educación, permite que las mujeres tengan acceso a otros derechos, por ello, derivado de la alianza con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), se certificó a mujeres de 27 municipios, mayores de 15 años que concluyeron sus estudios de educación básica y media superior.
 
Este trabajo colaborativo del Gobierno del Estado de México busca brindar herramientas para ellas continúen con su preparación académica, especialmente aquellas que por diferentes contextos vieron limitadas sus oportunidades de asistir a un salón de clases.
 
Al certificarlas, se señaló que de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las mujeres mexiquenses mayores de 15 años y más que no han completado su educación básica, representan poco más de un cuarto de la población de la entidad, es decir el 26 por ciento y una de las razones de por qué desertan de las escuelas son los embarazos a temprana edad.
 
Es importante referir que el Estado de México cuenta con una población de 729 mil 134 mujeres de entre 15 y 19 años de edad, de las cuales el 15 por ciento cuenta con nacimientos registrados en comparación con el 0.58 por ciento que no cuenta con algún grado de escolaridad.
 
Otra de las razones, se debe a los contextos sociales y culturales a los que las mujeres se enfrentan desde que son niñas, entre estos, ser responsables del cuidado de su casa, de sus integrantes y además de las tareas domésticas.
 
A través de esta sinergia, se seguirá motivando a las mujeres para que retomen sus proyectos individuales de vida y obtengan sus certificados de primaria y/o secundaria.

EN LA ALCALDÍA MAGDALENA CONTRERAS, UNIFORMADOS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE QUE POSIBLEMENTE ASALTÓ A UN REPARTIDOR DE REFRESCOS EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN

 

 

Uniformados de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) y sectoriales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron en la alcaldía Magdalena Contreras, a un hombre en posesión de una réplica de arma de fuego corta, que probablemente asaltó al repartidor de una empresa refresquera en calles de la alcaldía Álvaro Obregón.

 

La acción ocurrió cuando los policías que realizaban labores de prevención y vigilancia en la colonia Los Cedros, fueron requeridos por un hombre quien les indicó que en la calle Tulipanes y la avenida México 68, al momento de hacer sus entregas de producto, dos sujetos lo amagaron con un objeto con las características de un arma de fuego corta, lo despojaron de sus pertenencias y emprendieron la huida.

 

Con la información proporcionada por el afectado, los uniformados implementaron un dispositivo de búsqueda y localización y con apoyo de los operadores del Centro de Control y Comando (C2) Poniente que realizaron un cerco virtual, ubicaron a un posible responsable en la esquina de las calles Cuarta Cerrada de Aztecas y Aztecas, en la colonia San Bernabé Ocotepec, en la alcaldía La Magdalena Contreras.

 

En el sitio, los oficiales en campo localizaron a un hombre que al notar la presencia policial abordó una motocicleta por lo que se inició una breve persecución que culminó metros más adelante, donde el sujeto fue interceptado y se le realizó una revisión preventiva, conforme al protocolo de actuación policial, donde le hallaron una réplica de arma de fuego corta, una cangurera color negro, dinero en efectivo, un teléfono celular y aseguraron la motocicleta de color rojo.

 

Por lo anterior, el hombre de 25 años de edad fue detenido, se le leyeron sus derechos constitucionales y fue presentado junto con el vehículo y lo asegurado, ante el agente del Ministerio Publico correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

EN LA ALCALDÍA IZTACALCO, POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UNA PERSONA QUE POSIBLEMENTE ASALTÓ A UN CIUDADANO QUE COMPRARÍA LLANTAS PARA AUTOMÓVIL ANUNCIADAS A TRAVÉS DE UNA RED SOCIAL


 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que, al parecer, despojó de dinero en efectivo a una persona que pretendía adquirir refacciones para vehículo, las cuales fueron anunciadas a través de una red social, en la alcaldía Iztacalco.

 

Durante un recorrido de seguridad y vigilancia, a los oficiales les solicitó el apoyo un hombre en la calle Juan Álvarez entre Miguel García y el Eje 3 Oriente, en la colonia Campamento 2 de octubre, pues tenía retenido a un sujeto que, junto a otro individuo, lo despojaron de dinero en efectivo.

 

El denunciante explicó que, a través de una red social, le ofrecieron llantas para automóvil, por lo que concretó una cita con el posible vendedor, sin embargo, al llegar al punto, dos hombres lo abordaron, lo despojaron de dinero en efectivo y se dieron a la fuga, asimismo, indicó que dio alcance a uno los posibles implicados que intentó huir a bordo de una motoneta color negro sin placas de circulación.

 

Por lo anterior, los oficiales detuvieron al hombre a quien, tras realizarle una revisión preventiva, en apego a los protocolos de actuación policial, le hallaron dos teléfonos celulares.

 

Por lo anterior, al sujeto de 27 años de edad, le informaron el motivo de su detención y sus derechos ley, y fue presentado, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN, EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A UNA PERSONA, POSIBLEMENTE VINCULADO A UN GRUPO DELICTIVO, EN POSESIÓN DE POSIBLE DROGA


 

•          El detenido cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario por el delito de robo, una carpeta de investigación por secuestro y una orden de aprehensión por el delito de homicidio

 

Durante las acciones implementadas para combatir los hechos relacionados a la compra y venta de droga, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a una persona, en posesión de aparente droga, dinero en efectivo y quien probablemente pertenece a una célula delictiva dedicada a la venta de droga, cobro de piso y extorsión, en calles de la alcaldía Álvaro Obregón.

 

Los uniformados de la SSC que realizaban patrullajes de prevención sobre las calles de Tarango y Andador 13, de la colonia Segundo Parque de las Águilas, detectaron que un sujeto manipulaba envoltorios que, al parecer, contenían droga.

 

Para descartar un posible hecho delictivo, los efectivos se aproximaron a la persona y le solicitaron una revisión preventiva, conforme a los lineamientos policiales, tras la cual le aseguraron 37 bolsas pequeñas de plástico transparente que interior contenían una sustancia sólida parecida al crystal, dos bolsas de plástico con un vegetal verde similar a la marihuana, tres teléfonos celulares y dinero en efectivo.

 

Por este hecho, el hombre de 29 años de edad fue detenido, enterado de sus derechos de ley y fue puesto a disposición, junto con la posible droga y el arma de fuego, del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

 

Cabe mencionar que, tras realizar un cruce de información, se pudo saber que el detenido, al parecer, pertenece a una célula delictiva que posiblemente se dedica a los delitos de narcomenudeo, cobro de piso y extorsión.

 

Además, se supo que cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México en el año 2013, por el delito de Robo agravado calificado. Asimismo, cuenta con una carpeta de investigación en el año 2021, por el delito de secuestro y cuenta con una orden de aprehensión vigente por el delito de Homicidio.

 

PERSONA ACUSADA DE SECUESTRO EN AGRAVIO DE VÍCTIMA DE NACIONALIDAD EXTRANJERA, FUE SENTENCIADA A 90 AÑOS DE PRISIÓN


·         Indagatorias de la Fiscalía Edoméx permitieron identificar a esta persona como partícipe en este secuestro perpetrado en Zinacantepec en 2022, por ello fue aprehendida y tras proceso legal, le fue dictada esta condena.

Toluca, Estado de México, 1 de marzo de 2024.- Por el secuestro de una víctima de nacionalidad extranjera, en el municipio de Zinacantepec, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) obtuvo sentencia de condena de 90 años de prisión para Yenni Berenice Esquivel Bernal, acusada de este delito.

            De acuerdo con indagatorias de la Fiscalía estatal, el ilícito fue cometido el 24 de noviembre de 2019, cuando la víctima, quien viajaba a bordo de un vehículo marca Toyota, tipo Highlander, fue interceptada por individuos en una desviación hacia la zona del volcán Xinantecátl, en el municipio de Zinacantepec.

            La víctima fue privada de la libertad y trasladada a un inmueble para mantenerla cautiva. Un día después, familiares de esta persona comenzaron a recibir llamadas telefónicas mediante las cuales exigieron una suma económica a cambio de liberarla.

            La familia de la víctima realizó depósitos de dinero a una cuenta a nombre de la ahora sentenciada; horas más tarde el hombre secuestrado fue dejado en libertad en el municipio de Ixtapan de la Sal.

            Estos hechos fueron denunciados ante la Fiscalía General de Justicia mexiquense, por lo que fue iniciada la indagatoria respectiva por este secuestro, en la que Policías de Investigación (PDI) llevaron a cabo diversas diligencias de gabinete y campo.

            El Agente del Ministerio Público recabó pruebas, con las cuales solicitó a la Autoridad Judicial librar orden de aprehensión en contra de Yenni Berenice Esquivel Bernal por su participación en los hechos. Por ello en octubre de 2022 esta persona fue detenida e ingresada al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Santiaguito en Almoloya de Juárez a disposición de la Autoridad Judicial.

            Tras revisar las pruebas recabadas, aportadas y expuestas por esta Representación Social, el Órgano Jurisdiccional dictó esta sentencia de condena para la acusada, además le fue fijada multa de 8 mil días de salario mínimo y la cantidad de 45 mil pesos como reparación del daño, en tanto que sus derechos civiles y políticos quedaron suspendidos.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que denuncie cualquier hecho delictivo.

EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE SEÑALADO COMO PROBABLE RESPONSABLE DE ROBAR UNA TIENDA DE ROPA UTILIZANDO UNA NOTA INTIMIDATORIA, EN CALLES DE LA ALCALDÍA MILPA ALTA


 

•             Al detenido le hallaron el escrito con el que posiblemente amenazó a la encargada del local

 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que, por medio de una nota intimidatoria, probablemente sustrajo diversas prendas de un negocio, ubicado en la alcaldía Milpa Alta.

 

Los hechos se registraron cuando los oficiales de la SSC realizaban sus patrullajes de seguridad y, al circular, por la avenida Cuauhtémoc, al cruce con la calle General Anaya, en el Pueblo de San Pedro Actopan, varias personas reunidas solicitaban el apoyo.

 

De inmediato se aproximaron y una de ellas les mencionó que el hombre que caminaba a paso apresurado calles más adelante, momentos antes, ingresó a una tienda de ropa y le entregó a la encargada del local una nota intimidatoria para llevarse varias prendas de vestir.

 

Ante tal señalamiento y en una rápida acción, los policías interceptaron calles adelante al sujeto, a quien, de acuerdo con los protocolos de actuación policial, le solicitaron una revisión de persona en la que le aseguraron la ropa, valuada en un monto total de 2 mil 800 pesos, que la afectada reconoció como propiedad del negocio.

 

Por lo anterior y ante el deseo de la denunciante de proceder legalmente en su contra, los efectivos policiales detuvieron al sujeto de 40 años de edad, le informaron sus derechos constitucionales y, junto con lo asegurado y el papel con el escrito intimidatorio, lo trasladaron ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal.

FISCALÍA EDOMÉX CAPTURA EN TEXCOCO A POSIBLE IMPLICADO EN EXTORSIÓN


·         El detenido presuntamente se ostentaba como integrante de un grupo delictivo con orígenes en el estado de Jalisco.

Texcoco, Estado de México, 1 de marzo de 2024.- En operativo realizado en este municipio, elementos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) detuvieron a Sergio Adrián “N”, de 39 años, investigado por su probable intervención en el delito de extorsión.

            De acuerdo con indagatorias de la Fiscalía estatal, el pasado 27 de febrero, la víctima se encontraba en su lugar de trabajo ubicado en esta demarcación, sitio al cual arribó un individuo, quien se habría ostentado como integrante de un grupo delictivo con orígenes en el estado de Jalisco, presuntamente lo amagó con un arma de fuego y le solicitó la entrega de una suma económica a cambio de no causarle daño o a su familia. Como medida de presión dicho sujeto incluso habría realizado una detonación de arma de fuego.

            Posteriormente el 28 de febrero, Sergio Adrián “N” interceptó a la víctima cuando caminaba en la avenida 16 de septiembre, colonia San Felipe en Texcoco, y le entregó una hoja con un mensaje intimidatorio para que pagará una cantidad producto de la extorsión.

            La persona afectada pidió ayuda a elementos de la Policía de Investigación (PDI) que realizaban una movilización en el sitio, quienes detuvieron al posible implicado y lo trasladaron ante el Agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal, no obstante, debe ser considerado inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

            Esta Institución continúa con las investigaciones a fin de poder establecer la posible intervención del detenido en otros hechos delictivos.

            La Fiscalía General de Justicia del Estado de México pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que, en caso de reconocer a este individuo como probable responsable en otro hecho delictivo, sea denunciado. 

DETIENE EN ECATEPEC FISCALÍA MEXIQUENSE A DOS POSIBLES IMPLICADOS EN DELITOS CONTRA LA SALUD

·         Esta Institución continúa con las indagatorias a fin de determinar su posible intervención en otros hechos delictivos.

Ecatepec, Estado de México, 1 de marzo de 2024.- Agentes de la Fiscalía General de Justicia estatal (FGJEM) detuvieron a Daniel “N” de 37 años y Diego René “N” de 34 años, quienes son investigados por su probable intervención en delitos contra la salud, con fines de comercialización.

            Los elementos de la Policía de Investigación realizaban una acción operativa en la avenida Central, colonia Jardines de Santa Clara, en el municipio de Ecatepec, donde ubicaron a dos individuos al momento en que descendían cada uno de sus vehículos; uno marca GMC, tipo Acadia y otro Jeep, tipo Renegade, sin placas de circulación e intercambiaban envoltorios por dinero.

            Derivado de los hechos, los servidores públicos se aproximaron a estos individuos y tras realizarles una revisión, así como a las unidades automotoras, les fueron aseguradas bolsas y envoltorios con hierba verde con las características de la marihuana.

            Ambos individuos fueron presentados ante el Agente del Ministerio Público, quien inició la investigación correspondiente por delitos contra la salud, con fines de comercialización, y habrá de determinar su situación legal.

            La Fiscalía Edoméx continúa con las indagatorias en contra de estos individuos, ya que podrían estar relacionados con otros ilícitos perpetrados en esta región de la entidad.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que, en caso de reconocer a estos sujetos como probables responsables en otro hecho delictivo, sean denunciados.

EN UNA AMBULANCIA AÉREA, LOS CÓNDORES DE LA SSC TRASLADARON A UN PACIENTE CON INFARTO AL MIOCARDIO A UN HOSPITAL DE ESPECIALIDADES


 

Efectivos de la Dirección Ejecutiva de Servicios Aéreos Cóndores de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, trasladaron en una ambulancia aérea, a un hombre de 69 años de edad, quien presentó un infarto agudo al miocardio en evolución.

 

A solicitud del personal del Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM), la tripulación de un helicóptero de la SSC arribó al helipuerto del Hospital Magdalena de las Salinas Doctor Victorio de la Fuente Narváez, donde recogió al paciente que presentó problemas cardíacos cuando era atendido en el Hospital General La Villa, en la misma demarcación.

 

Los Cóndores lo trasladaron en cuestión de minutos al Hospital de Especialidades Doctor Belisario Domínguez, localizado en la colonia San Lorenzo Tezonco, de la alcaldía Iztapalapa, donde entregaron al paciente para su atención integral definitiva.

 

Durante el trayecto, los especialistas en aereomedicina de pacientes en estado crítico, le brindaron al hombre la atención médica prehospitalaria necesaria para mantenerlo estabilizado, hasta llegar al nosocomio destino.

 

Los Cóndores de la SSC son los encargados de prestar apoyo aéreo a la población de la Ciudad de México en emergencias médicas, tareas de vigilancia, seguridad disuasiva, entre otros servicios que requieren su participación.

Célula criminal relacionada con un grupo delincuencial con origen en el estado de Jalisco

 Toluca, Estado de México, 1 de marzo de 2024.- La Fiscalía General de Justicia del Estado de México informa que en seguimiento a una investigación y la detención de sujetos señalados como integrantes de una célula criminal relacionada con un grupo delincuencial con origen en el estado de Jalisco, el 29 de febrero pasado y este día realizó diligencias ministeriales en inmuebles ubicados en los municipios de Mexicaltzingo y Toluca.

Un equipo multidisciplinario de la Fiscalía del Estado de México, conformado por elementos de la Fiscalía Especializada de Homicidios y peritos en criminalística, antropología forense, dactiloscopía, fotografía y topografía con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Comisión Nacional Antihomicidio (CONAHO), Secretaría de Seguridad estatal (SSEM), policías municipales de Mexicaltzingo y Toluca, así como de Metepec con su binomio canino, realizaron los trabajos en los que fueron localizados indicios presumiblemente de origen humano.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México continúa con los actos de investigación tendientes a establecer pericialmente la naturaleza de los indicios e informará oportunamente a la opinión pública el resultado de los hallazgos.

OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE SEÑALADO COMO PROBABLE RESPONSABLE DE AGREDIR CON UN ARMA DE FUEGO A UNA PERSONA, EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO


 

•          A causa de las lesiones, el ciudadano perdió la vida en el lugar

 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre, posiblemente responsable de agredir con disparos de arma de fuego a una persona que perdió la vida, en la alcaldía Gustavo A. Madero.

 

Los oficiales de la SSC fueron alertados por un ciudadano, quien les informó que en el cruce de las calles Poniente 134 y 17-A, de la colonia Lindavista Vallejo Tercera Sección, se escucharon disparos, por lo que, para descartar un posible delito, acudieron al lugar.

 

Al arribar, los uniformados observaron a una persona sobre la cinta asfáltica con visibles manchas hemáticas, por lo que solicitaron los servicios de emergencia y, paramédicos que llegaron al punto, diagnosticaron al hombre de aproximadamente 50 años de edad, sin signos vitales por lesiones de arma de fuego en el cráneo y tórax; por lo que acordonaron el área e informaron a los servicios periciales para el trabajo correspondiente.

 

En tanto, de acuerdo con los primeros reportes, el posible responsable tenía problemas personales con la persona agredida, en aparente situación vulnerable, quien en ocasiones entraba a la unidad a realizar trabajos de velador, y les dijeron que se encontraba en los pasillos, por lo que, en una rápida acción, lo interceptaron, sin embargo, el sujeto intentó darse a la fuga.

 

Después de una breve persecución, detuvieron al hombre de 27 años de edad, a quien, de acuerdo con el protocolo de actuación policial, le realizaron una revisión de seguridad, tras la cual le hallaron un teléfono celular; además, al interior de una coladera, los oficiales aseguraron un arma de fuego corta con un cargador, dos cartuchos útiles y uno percutido.

 

Por lo anterior, al probable responsable le informaron sus derechos constitucionales y, junto con el arma de fuego asegurada, lo pusieron a disposición del agente del Ministerio Público, quien integrará la carpeta de investigación correspondiente y determinará su situación jurídica.

 

Cabe hacer mención que, al realizar un cruce de información, se pudo saber que el detenido cuenta con una presentación ante el Juez Cívico en el año 2020 por ingresar a zonas restringidas.

Gobierno de Delfina Gómez recibe más de 40 mil solicitudes para integrar los programas del campo


 
  • María Eugenia Rojano Valdés, Secretaria del ramo señala que con El Poder de Servir se trabaja por la democratización de los apoyos para el campo mexiquense.
 
  • El 28 de febrero es la fecha límite para realizar el trámite en las ventanillas de atención y en las Delegaciones Regionales de la Secretaría del Campo.
 
TOLUCA, Estado de México.- El Gobierno del Estado de México a través de la Secretaría del Campo, integra el padrón de beneficiarios de los programas “Por el Rescate del Campo” y “Transformando el Campo”, a la fecha se han atendido 40 mil solicitudes de campesinos mexiquenses, de las cuales un 60 por ciento corresponden al sector agrícola, un 30 por ciento al pecuario y el resto a las demás actividades del sector.
 
En conferencia de prensa, María Eugenia Rojano Valdés, Secretaria del ramo explicó que para facilitar y agilizar el proceso de registro se instalaron ventanillas de atención, a través de la Caravanas Itinerantes del Campo realizadas en plazas públicas y cabeceras municipales, en consonancia con la instrucción de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez de desarrollar un gobierno cercano a la gente, evitando así gastos y traslados innecesarios a los productores.
 
“Es una proyección de democratización de los apoyos para el sector, una caja de herramientas muy grande para los productores. Que está llegando de manera directa, cosa que no se hacía antes, esto no sucedía porque siempre era a través de gestores o porque ya se tenía identificado para quién iban los apoyos”, señaló la funcionaria.
 
Se llevaron un total de 188 Caravanas Itinerantes del Campo, pero además se atendió a los productores a través de las once Delegaciones Regionales de la Secretaría del Campo y seis sedes permanentes más que fueron abiertas ante la alta demanda de solicitudes que se registró, informó Rojano Valdés.
 
“Hubo filas muy largas y sigue habiendo filas muy largas, mucha demanda que tuvimos que generar, incluso, sedes permanentes. Tenemos nuestras sedes permanentes en las 11 delegaciones como parte de la Secretaría y aperturamos seis más”, indicó la Secretaria María Eugenia Rojano.
 
Invitó a quienes no pudieron iniciar o concluir su trámite a acercarse a las ventanillas de las Delegaciones Regionales que continuarán abiertas hasta el día 28 de febrero.
 
Señaló que una vez que concluya el registro de solicitudes se procederá a su análisis y validación, para que los campesinos puedan quedar integrados en el padrón de beneficiarios de los Programas para el Campo y recibir los apoyos correspondientes, como lo es la capacitación y asistencia técnica.
 
“Eso nos va a ayudar al tema de capacitación, hemos realizado, desde octubre a la fecha más de 4 mil 500 capacitaciones y tenemos que seguir ese acompañamiento de capacitación y acompañamiento técnico, ahora que empecemos con los apoyos de nuestros programas”, señaló la Secretaria.
 
En tanto Everardo Lovera Gómez, Director General del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX), señaló que el Gobierno estatal se ha propuesto promover una nueva visión de apoyo al campo, que permita subsanar todo el tiempo de omisión y de desatención de malos gobiernos, que es lo que impulsa ahora a este sector a que se tenga tanta gente esperando respuesta en ventanillas.
 
Dijo que el olvido en el que se tenía a los productores se pone de manifiesto en el hecho de que hace 40 años éramos el principal productor de papa y hoy día ocupamos el cuarto o quinto lugar. Dijo que con la ayuda de científicos y de los productores se logrará recuperaras los niveles de producción de alimentos. Ejemplificó que en el caso de la papa en tres o cuatro años se estará en posibilidad de liberar cuando menos dos variedades resistentes a plagas, buscando que requieran menos agroquímicos.
 
Por su parte, Alejandro Sánchez Vélez, Director General de la Protectora de Bosques del Estado de México (Probosque), destacó que, ante la sequía que se vive, se está trabajando en una nueva estrategia de manejo forestal para enfocarse en la preservación de los reservorios de agua, ya que casi el 100 por ciento del agua que requerimos para las diversas actividades proviene de la parte alta de las zonas arboladas de la entidad.
 
“Estamos trabajando para delimitar 40 microcuencas para que los programas de manejo forestal se inserten dentro de esta perspectiva de la cual el agua es el elemento integrador del análisis económico, técnico, social, político y ambiental”, afirmó.
 
Además, señaló que para prevenir los incendios se está trabajando a través de la Estrategia de Manejo Tecnificado del Fuego, la cual brinda acompañamiento y capacitación a los sectores agrarios para evitar que las quemas agrícolas se descontrolen.
 
En la conferencia de prensa estuvieron presentes los titulares de las diferentes direcciones que conforman la Secretaría del Campo.