• La información oportuna de comercio exterior de enero de 2024 indica que en ese mes se
registró un déficit comercial de 4,315 millones de dólares. La disminución en el saldo respecto
del superávit de 4,242 millones de dólares observado en diciembre de 2023 se originó de una
reducción del saldo de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de un superávit de
4,403 millones de dólares en diciembre a un déficit de 3,592 millones de dólares en enero, y
de una ampliación del déficit de la balanza de productos petroleros, el cual pasó de
161 millones de dólares a 723 millones de dólares en esa misma comparación.
1
• En enero de 2024, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 41,957 millones de
dólares, cifra compuesta por 39,236 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por
2,721 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales
exhibieron una caída anual de 1.5%, la cual fue reflejo neto de un descenso de 1.7% en las
exportaciones no petroleras y de un aumento de 0.2% en las petroleras. Al interior de las
exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos retrocedieron a una tasa anual de
1.5%, en tanto que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 2.3%.
• En el mes que se reporta, las exportaciones manufactureras presentaron una contracción
anual de 2.0%. Dicho comportamiento se derivó de la combinación de una disminución de
6.5% en las exportaciones automotrices y de un incremento de 0.6% en las manufactureras
no automotrices.
• El valor de las exportaciones petroleras de 2,721 millones de dólares en el primer mes de 2024
se originó de 2,096 millones de dólares de exportaciones de petróleo crudo2
y de
625 millones de dólares de otros productos petroleros.
• El valor de las importaciones de mercancías en enero de 2024 alcanzó 46,272 millones de
dólares, monto que implicó una caída anual de 1.0%. Dicha cifra fue resultado neto de una
reducción de 38.0% en las importaciones petroleras y de una expansión de 4.0% en las no
petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observó un descenso anual de
4.0% en las importaciones de bienes de uso intermedio, mientras que se presentaron
crecimientos anuales de 1.5% en las importaciones de bienes de consumo y de 21.6% en las
de bienes de capital.
• Con series ajustadas por estacionalidad, en enero de 2024 las exportaciones totales de
mercancías exhibieron un retroceso mensual de 2.53%, reflejo de la combinación de una
contracción de 3.01% en las exportaciones no petroleras y de un avance de 5.70% en las
petroleras.
1
Las sumas de los componentes que integran la estadística de la balanza comercial de mercancías de México que se presenta en este
reporte puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.
2
Información proporcionada, principalmente, por PMI Comercio Internacional, S. A. de C. V., que corresponde a sus cifras operativas y
está sujeta a revisiones posteriores.
Información Oportuna de Comercio Exterior, enero de 2024 2
• En el mes de referencia, las importaciones totales registraron un aumento mensual de 1.47%
con datos desestacionalizados, el cual se originó de alzas de 0.46% en las importaciones no
petroleras y de 16.53% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron incrementos
mensuales de 3.29% en las importaciones de bienes de consumo, de 0.86% en las de bienes
de uso intermedio y de 3.31% en las de bienes de capital.
La información oportuna de comercio exterior de enero de 2024 indica que en ese mes se
registró un déficit comercial de 4,315 millones de dólares. Dicho saldo se compara con el
superávit de 4,242 millones de dólares reportado en diciembre de 2023. La reducción del saldo
comercial entre diciembre de 2023 y enero de 2024 se originó de una disminución en el saldo
de la balanza de productos no petroleros, que pasó de un superávit de 4,403 millones de
dólares en diciembre a un déficit de 3,592 millones de dólares en enero, y de una ampliación
del déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de 161 millones de dólares a
723 millones de dólares en esa misma comparación.
En el primer mes del año en curso, el valor de las exportaciones sumó 41,957 millones de
dólares, monto inferior en 1.5% al del mismo mes de 2023. Dicha tasa fue resultado neto de
una caída de 1.7% en las exportaciones no petroleras y de un aumento de 0.2% en las
petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, se presentaron descensos anuales
de 1.5% en las dirigidas a Estados Unidos y de 2.3% en las canalizadas al resto del mundo.
Las exportaciones de productos manufacturados alcanzaron en enero de 2024
36,571 millones de dólares, lo que representó un retroceso de 2.0% a tasa anual. Las
contracciones más importantes se observaron en las exportaciones de industria de la madera
(-19.3%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (-11.4%), de productos de
la siderurgia (-7.8%), de productos de la minerometalurgia (-7.6%) y de productos
automotrices (-6.5%). A su vez, la disminución anual de las exportaciones de productos
automotrices se derivó de reducciones de 1.8% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y
de 28.3% en las dirigidas a otros mercados.
En enero de 2024, el valor de las exportaciones petroleras fue de 2,721 millones de dólares.
Este monto fue resultado de 2,096 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y de
625 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio
promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 68.88 dólares por barril,
cifra menor en 0.21 dólares a la de diciembre de 2023, pero superior en 1.29 dólares respecto
de enero de 2023. En cuanto al volumen de crudo exportado, este se ubicó en el mes de
referencia en 0.982 millones de barriles diarios, nivel inferior al de 1.047 millones de barriles
diarios de diciembre de 2023 y al de 0.997 millones de barriles diarios de enero de 2023.
El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el primer mes del año en curso
fue de 1,931 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 0.7%. Las
expansiones más importantes se registraron en las exportaciones de ganado vacuno (29.8%),
de aguacates (28.7%), de fresas frescas (11.8%), de frutas y frutos comestibles (8.1%) y de
cítricos (6.4%). En contraste, las contracciones anuales más relevantes se presentaron en las
exportaciones de jitomate (-11.5%) y de legumbres y hortalizas frescas (-6.9%).
La estructura del valor de las exportaciones de mercancías en enero de 2024 fue la siguiente:
bienes manufacturados, 87.2%; productos petroleros, 6.5%; bienes agropecuarios, 4.6%; y
productos extractivos no petroleros, 1.7%.
El valor de las importaciones de mercancías en el primer mes de 2024 fue de 46,272 millones
de dólares, lo que representó una caída anual de 1.0%. Las importaciones de bienes de
consumo ascendieron a 7,145 millones de dólares, cifra que representó un crecimiento anual
de 1.5%. Dicha tasa se originó de la combinación de un avance de 24.5% en las importaciones
de bienes de consumo no petroleros y de un descenso de 61.8% en las de bienes de consumo
petroleros (gasolina y gas butano y propano). Por su parte, en enero de 2024 se importaron
bienes de uso intermedio por un valor de 34,122 millones de dólares, nivel inferior en 4.0%
al reportado en enero de 2023. A su vez, esta tasa fue resultado de retrocesos de 1.5% en las
importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros y de 25.8% en las de productos de
uso intermedio petroleros. En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital,
en el mes de referencia estas alcanzaron 5,004 millones de dólares, lo cual implicó una
expansión anual de 21.6%.
La estructura del valor de las importaciones en enero de 2024 fue la siguiente: bienes de uso
intermedio, 73.8%; bienes de consumo, 15.4%; y bienes de capital, 10.8%.
Cifras Ajustadas por Estacionalidad
Con cifras desestacionalizadas, en enero de 2024 la balanza comercial registró un déficit de
302 millones de dólares, mientras que en diciembre de 2023 se presentó un superávit de
1,659 millones de dólares. La disminución del saldo ajustado por estacionalidad entre
diciembre y enero se derivó de una reducción en el superávit de la balanza de productos no
petroleros, que pasó de 1,941 millones de dólares en diciembre a 321 millones de dólares en
enero, y de un mayor déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de 282 millones
de dólares a 623 millones de dólares en esa misma comparación.
En el mes que se reporta, las exportaciones totales desestacionalizadas exhibieron una caída
mensual de 2.53%, la cual fue resultado neto de un descenso de 3.01% en las exportaciones
no petroleras y de un alza de 5.70% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no
petroleras, las manufactureras presentaron un retroceso mensual de 3.42%. A su vez, dicha
tasa fue reflejo de disminuciones de 8.93% en las exportaciones automotrices y de 0.19% en
las manufactureras no automotrices.
En enero de 2024, las importaciones totales de mercancías mostraron un aumento mensual
desestacionalizado de 1.47%. Esta cifra fue resultado de incrementos de 0.46% en las
importaciones no petroleras y de 16.53% en las petroleras. Por tipo de bien, se observaron
crecimientos mensuales de 3.29% en las importaciones de bienes de consumo (avance de
0.72% en las importaciones de bienes de consumo no petroleros), de 0.86% en las de bienes
de uso intermedio (variación negativa de 0.01% en las de bienes de uso intermedio no
petroleros) y de 3.31% en las de bienes de capital.
La información oportuna de comercio exterior que se presenta en este boletín es elaborada
por el SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG.
Información de Interés Nacional