viernes, 1 de marzo de 2024

Invertirá Kapital Bank en IA para impulsar la rentabilidad de las PyME´s


·         Uno de los servicios emblema de la plataforma es su Kapital IA que ayuda a las compañías a centralizar sus operaciones financieras y reducir más de 30% de sus costos.

·         En la industria financiera, se proyecta que los chatbots impulsados por inteligencia artificial ahorren a los bancos 7,300 billones de dólares para 2023

 

Ciudad de México, 01 de marzo de 2024.- La plataforma financiera, de origen mexicano, Kapital Bank, invertirá parte de la ronda de financiamiento que realizó en Inteligencia Artificial, análisis avanzados y Customer Data Driven que permitirá dinamizar la capacidad, alcance y rentabilidad de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME´s) mexicanas.

La inversión es parte de los 40 millones de dólares (mdd) que la firma recaudó a finales del 2023 en una ronda de financiamiento de capital “Serie B” y una financiación de deuda por 125 mdd.

Para lograrlo, la empresa utiliza análisis predictivos que establecen comparaciones para mostrar cómo estos negocios pueden mejorar sus márgenes al elegir diferentes proveedores.

De esta manera evalúa al cliente con su RFC y su CIEC, a través de los cuales se conecta al SAT y descarga todas las facturas que permitirán hacer un diagnóstico 360 de la PyME.

René Saúl Farro, CEO y cofundador de Kapital, explicó que en 2021 empezaron con 100 mil facturas descargadas; al cierre de 2022 tenían 2 millones, para 2023 se lograron 18 millones. La estimación para 2024 es alcanzar entre 80 y 90 millones que servirán para generar un Marketplace que conecte clientes y proveedores para potencializar las finanzas de sus clientes.

“Decidimos que el destino de la ronda de inversión sea una apuesta por innovación que permita el desarrollo de productos financieros altamente personalizados o customizados, con ayuda de poderosas soluciones de análisis de datos avanzados, capaces de comprender de manera más profunda y precisa las necesidades específicas de los empresarios y emprendedores”, finalizó.

La IA será clave para las empresas; aumentarán los recursos para esta área

Se estima que, en la industria financiera, se proyecta que los chatbots impulsados por inteligencia artificial ahorrarán a los bancos 7 mil 300 millones de pesos.

Mientras que de acuerdo con Forester, 45% de las empresas aumentará su presupuesto para herramientas de chatbots, realidad virtual/aumentada y asistentes digitales impulsados por la inteligencia artificial, y 35% asegura que mantendrá los niveles de inversión existentes. La inteligencia artificial facilita el despliegue de las finanzas abiertas, permitiendo a los bancos procesar datos de manera más rápida y eficiente.

La ronda fue liderada por Tribe Capital, con la participación de Cervin Ventures, Tru Arrow, MS&AD Ventures y Alumni Ventures, entre otros y se pretende que con ella, las PyME’s mexicanas centralicen sus operaciones financieras, automaticen sus procesos de pagos de nómina, puedan realizar sus cobros de manera más rápida y así, reduzcan más de 30% de sus costos.

Cabe destacar que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), en México las PyME’s aportan 52% al Producto Interno Bruto (PIB) del país.

# # #

Acerca de Kapital Bank

Kapital Bank es una plataforma tecnológica y bancaria global que está aprovechando la IA para revolucionar la forma en que operan las pequeñas y medianas empresas. Hoy presta servicios a clientes en México, Colombia y Perú, ofreciéndoles la mejor tecnología empresarial de su clase que normalmente sólo está disponible para grandes empresas, a una fracción del costo. La plataforma integrada de Kapital Bank brinda a las PyME’s visibilidad en tiempo real de sus operaciones comerciales y flujos de efectivo, al tiempo que permite una gestión fluida de préstamos, nóminas y facturación.

 

*"Kapital Bank" y "Kapital" son marcas de Banco Autofin México, S.A., Institución de Banca Múltiple.

ÚLTIMAS REFORMAS EN MATERIA LABORAL Y SU IMPACTO EN EL DISEÑO DEL PLAN DE BENEFICIOS PARA EMPLEADOS


 

El año 2024 estará marcado por una serie de reformas laborales en México, las cuales tendrán un impacto significativo en las condiciones laborales de los trabajadores. Éstas reformas están pensadas para beneficiar a los trabajadores, su poder adquisitivo, calidad de vida y reducción de estrés lo que llevaría a mejorar la productividad.

 

Sin embargo, para las empresas las reformas laborales pueden presentar un gran reto, que se suman a varios desafíos que tanto individuos como empresas han enfrentado en los últimos años, como el creciente costo y falta de acceso a la salud, la Inflación Médica que se encuentra muy por arriba de la Inflación General, las nuevas tecnologías diagnósticas y en medicamentos, que mantienen la salud con costos muy elevados.

 

Asimismo, la creciente demanda de servicios de salud derivado de enfermedades mentales como el estrés, las poblaciones heterogéneas y con necesidades de salud diferentes en base al aspecto generacional, la diversidad, la inclusión, la composición familiar, entre otros, son aspectos que las empresas deben incorporar y tomar en cuenta para atraer y retener al mejor talento a través de paquetes de beneficios que sean atractivos para todos.

“Todos estos factores aunados a las últimas reformas laborales, representan un gran desafío para las empresas. Es por ello que Lockton, a través de este análisis, busca dar opciones para que las empresas tengan paquetes de beneficios que busquen ante todo el bienestar de los colaboradores”, dijo Concepción Hernandez¸ Directora Ejecutiva de People Solutions en Lockton México.

Últimas Reformas laborales, impactos y posibles soluciones

El incremento del 20% del salario mínimo fue aprobado por el H. Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos el pasado 12 de diciembre del 2023, que fija los salarios mínimos generales y profesionales que habrán de regir a partir del 1 de enero de 2024. DOF

De acuerdo con Lockton, entre los impactos de esta reforma se encuentran el incremento en costos para la empresa, en cuotas patronales y en planes de retiro, así como también un incremento para los empleados en deducibles y coaseguros de pólizas de gastos médicos. Otro impacto considerable es la reducción de horas laborales para compensar costos.

 “Las posibles soluciones ante estos impactos, es migrar a esquemas de seguros tradicionales a esquemas de seguros flexibles, implementar programas de beneficios contributorios, realizar una modificación en las pólizas de gastos médicos para cambiar condiciones con valores en SMGM (Salario Mínimo General Mensual) a UMAS (Unidad de Medida y Actualización), realizar programas de wellness financiero para optimizar el uso del dinero y diseñar un paquete de beneficios de forma integral que consideren otros aspectos además de el sueldo”, dijo Maryela Aguilar, Directora Comercial en Lockton México

Lockton se dio a la tarea de investigar con diferentes empresas las necesidades de los trabajadores, encontrando que los seguros de Gastos Médicos Mayores y Vida siguen siendo los más prevalentes, alcanzando 96%, seguido por el dental con 61%, Asesoría psicología/PAE con 59% y Gastos Médicos Menores con un 21%, asimismo los planes de compensación flexible siguen tomando relevancia en el mercado mexicano, ya que el 26% de las empresas lo han implementado.  

En torno al bienestar financiero el 86% considera que el estrés financiero afecta la productividad de los colaboradores, pero solo el 35% indica que han implementado un programa de bienestar financiero en sus empresas.

La nueva tabla de enfermedades para incapacidad laboral, tras su aprobación en el Congreso y publicación en el DOF el pasado 4 de diciembre del 2023, la Nueva Ley Federal del Trabajo, contempla 33 nuevas enfermedades por las que el trabajador puede solicitar incapacidad, entre las que se encuentran ansiedad, trastornos mentales y nuevos tipos de cáncer. DOF

Entre los impactos de esta nueva reforma se encuentran la dificultad en los seguros de vida para dictaminar estados de invalidez por temas de salud mental, pólizas de vida de empleados que no tenían considerado invalidez por este tipo de enfermedades, así como un impacto en la NOM035, el cual establece los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo.

“Nuestra recomendación para minimizar los impactos de esta reforma son rediseñar las coberturas de invalidez en los seguros de vida, establecer en conjunto con el sector asegurador las reglas para determinar estados de invalidez por enfermedades mentales y estrés, priorizar la prevención de enfermedades mentales a través de programas de Wellness, y de este modo, incentivar una mayor cultura de prevención en las empresas, una correcta aplicación y cumplimiento de la NOM035, revisar políticas en las empresas y prestaciones derivadas de estados de invalidez y por último, realizar esquemas de contención de costos en los porogramas de beneficios”,  mencionó Annel Lozano, subdirectora de estrategia de salud en Lockton México.

En este sentido, se ha encontrado que, en las prácticas relacionadas con el IMSS, el 84% por ciento de las empresas mencionan que entre 3 y 10 días hábiles de ausencia, los empleados deben de acudir al IMSS para reportar su incapacidad, asimismo, el 96% de las empresas encuestadas llevan un control de los días por enfermedad, incapacidad o invalidez. Con respecto al pago de subsidios en caso de incapacidad, el 56% mencionó que sí paga la diferencia entre el salario del empleado y lo que paga el IMSS, 89% que paga este subsidio no tiene un tope, mientras que el 89% de las empresas no otorga algún beneficio extra en caso de maternidad.

Por último, La NOM 037 del Teletrabajo, conocida como Ley Home Office, entró en vigor el pasado 5 de diciembre y establece que el patrón está obligado a pagar el monto proporcional del consumo de internet y luz, y proporcionar mobiliario para las personas que trabajan desde casa. DOF

Los impactos que se preveen son los desafíos de control de la seguridad y salud en la zona de trabajo, empresas incrementando días en la oficina debido al gasto adicional en insumos de teletrabajo (silla, internet), riesgos por personas que trabajan en otros países (nómadas digitales). El incremento de trabajo en las áreas de Recursos Humanos para implementar medidas de seguimiento y control para el cumplimimiento de la regulación de la NOM037.

“Las soluciones para mitigar los impactos son implementar programas de Wellness cuyo objetivo sea ayudar con temas de seguridad y salud, compensación para las personas que trabajan en el extranjero, cobertura para personas que pasan más de 3 o 6 meses en el extranjero, una buena solución es la implementación de programas de compensación flexible para adaptar el esquema de remuneración a cada perfil de empleado sin que implique un costo adicional para la empresa”, dijo Concepción Hernandez.

En cuanto al Home Office y Horario flexible, 51% de los participantes de la encuesta, ofrece un modelo híbrido con dos a tres días en la oficina y un apoyo mensual de $405 MXN para sus empleados, 47% de las empresas ofrecen horario flexible.

Algunos indicadores

El estrés se ha triplicado a raíz de la pandemia por lo que es necesario implementar programas de wellness enfocados en reducir el estrés. El salario emocional cobra mayor relevancia después de la pandemia, ya que 56% de los empleados dan más valor a los programas de bienestar y 34% al home office.

 “Las empresas deben adaptarse a las nuevas necesidades y situación de los empleados, lo cual implica cambios en los modelos de talento, implementación de horarios de medio tiempo, horarios flexibles y por supuesto la diversidad e inclusión. Las nuevas tendencias en cuanto a la remuneración es que debe ser acorde a las habilidades y no solo acorde a la posición”, señaló Maryela Aguilar

 Soluciones aplicables a los tres temas laborales comentados

Los planes de beneficios deben ser adaptables al perfil de cada colaborador, por lo cual los beneficios personalizados son una necesidad y una tendencia en la cual cada colaborador adapta su paquete de compensación a sus necesidades particulares.

El Bienestar Integral de los colaboradores debe ser una de las prioridades de las empresas, el cual debe de incluir de forma integral la salud física, emocional y financiera

“El análisis de datos y de información histórica es un elemento muy importante para la toma de decisiones a través de consultores especializados que les provean los siguientes beneficios: diseño de esquemas de contención de siniestralidad para obtener ahorros en el mediano plazo, establecer programas de Wellness integrales que mejoren la salud de los colaboradores, contar con indicadores de la salud emocional y financiera para acercarles soluciones innovadoras que mejoren su salud y una estructura óptima de los programas”, añadió Annel Lozano

Lockton ayuda a diseñar paquetes de beneficios y compensación total alineados a la estrategia de negocio, incrementando la percepción de valor y ayudando a atraer y retener talento, a la vez que se administran los costos. “Nuestros colaboradores están empoderados para hacer lo que sea necesario y aún más para ayudar al éxito de los clientes. Fomentamos una cultura emprendedora que nos ayuda a identificar e implementar soluciones a problemas con mayor eficiencia y rapidez”, dijo Concepción Hernandez.

 

 

Acerca de Lockton

Lockton es el corredor y consultor de seguros privado e independiente más grande del mundo con más de 8,500 colaboradores quiénes asesoran a los clientes en proteger a sus colaboradores, sus propiedades y su reputación.

 

Lockton México se destaca por ofrecer consultoría en beneficios, actuarial, administración de riesgos y seguros, fianzas, automóviles y afinidad.

En México ha recibido importantes premios y reconocimientos, tales como: Integrated Health VBH Award, otorgado por el Institute for Health and Productivity Management; Mejor Empresa con Prácticas de Salud por AMEDIRH; Empresa Saludablemente Responsable por el Workplace Wellness Council. Great Place to Work®, Mejores Empresas para Trabajar en México, Mejores Empresas para Trabajar® en Diversidad e Inclusión, Mejores Empresas para Trabajar® en el Sector Financiero, por décimo año consecutivo Empresa Socialmente Responsable por el CEMEFI, empresa ESR® que aporta el 1% de sus utilidades a Responsabilidad Social y el Distintivo Organización Responsablemente Saludable.

Por 12 años consecutivos ha sido reconocido por la revista Business Insurance como el mejor lugar para trabajar en el sector asegurador a nivel internacional.

 

Encontrará más información en https://global.lockton.com/mx/es. 

Finanzas públicas y la deuda pública a enero de 2024

 • En enero, la recaudación tributaria registró un incremento de 4.8% real respecto al mismo mes de 2023, manteniendo el desempeño observado al cierre del año pasado. • El gasto en protección social aumentó 31.3% real anual en enero. Además, se observaron crecimientos anuales de 36.3 y 28.6% real en las erogaciones en salud y educación, respectivamente. • Derivado de la ejecución de actividades estratégicas en el sector energético, principalmente, la inversión física registró un crecimiento real anual de 65% en enero. • El costo financiero se ubicó por debajo de lo observado en enero de 2023 en 23.3% real. Resumen ejecutivo • En enero, los ingresos presupuestarios se mantuvieron prácticamente constantes en términos reales respecto al mismo mes de 2023. Los ingresos tributarios aumentaron 4.8% real anual, entre los cuales destacó el desempeño del IEPS, cuya recaudación creció 61.1% real anual derivado del aumento del componente de combustibles. • La recaudación por concepto de IVA registró una disminución de 3.8% en términos reales respecto a enero de 2023. Por su parte, los ingresos por ISR disminuyeron 1.2% real anual, aunque fueron ligeramente mayores a lo programado para el mes. 2 • La recaudación del impuesto a las importaciones registró un crecimiento de 18.4% real anual; además, el monto observado en enero fue mayor al previsto en el programa en 17.2%. • En el mismo periodo, los ingresos no tributarios crecieron 4.3% real anual, superando en 21.1% lo programado para el mes. Esto se debió principalmente a aumentos anuales en los pagos de derechos, productos y aprovechamientos en 4.5, 24.2 y 1.3%, respectivamente. • Por su parte, los ingresos del IMSS y el ISSSTE registraron aumentos de 13.7 y 19.4% real anual, respectivamente. En cambio, los ingresos propios de la CFE se ubicaron 2.1% real por debajo de lo observado en enero de 2023. • Al cierre de enero, el gasto neto presentó un incremento de 21.3% real anual, superior al promedio de 3.3% de los últimos diez años para el mismo mes. El crecimiento fue impulsado principalmente por el desempeño del gasto programable, el cual aumentó 28.6% real anual. • El gasto en desarrollo social alcanzó un crecimiento anual de 27.9% real. Al interior, destacaron incrementos en los rubros de salud, protección social y educación de 36.3, 31.3 y 28.6% real anual, respectivamente. • La inversión en infraestructura aumentó 65% real respecto a enero de 2023, el crecimiento más grande desde 2009 para el mes. En particular, la inversión física directa de Pemex y CFE fue 2.8 y 1.8 veces mayor que la registrada en el mismo mes de 2023, respectivamente. • En enero, el gasto no programable se ubicó 3.9% por debajo de lo programado, con un crecimiento de 5.9% real anual. Destacó que el costo financiero fue menor al programa en 23.6% y al observado en 2023 en 23.3% real anual. • Los recursos federalizados se incrementaron 12.2% real anual en enero. Al interior, las participaciones aumentaron 19.2% real anual, 3 en línea con el crecimiento de 18.9% real anual de la recaudación federal participable. • El déficit presupuestario se ubicó en 152 mil 766.1 millones de pesos, ubicándose 10 mil 89.5 millones de pesos por debajo del nivel programado para el mes. El déficit primario presupuestario alcanzó los 81 mil 905.4 millones de pesos y fue mayor al programado en 11 mil 850.4 millones de pesos. Por su parte, los RFSP se ubicaron en 149 mil 496.0 millones de pesos. • Al cierre de enero, la deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 12 billones 973 mil 59.1 millones de pesos. Del total, 83.8% correspondió a deuda interna. Asimismo, 76.3% de los valores gubernamentales se contrató a tasa fija, con vencimientos a largo plazo. • El SHRFSP ascendió a 15 billones 139 mil 263.5 millones de pesos al cierre de enero, mientras que la deuda neta del Sector Público Federal se situó en 15 billones 138 mil 437.7 millones de pesos. • En el mercado interno, el 17 de enero se realizó el primer intercambio de valores gubernamentales del año, al retirar un monto de 110 mil millones de pesos de vencimientos de 2024. La operación consistió en la recompra de Cetes y Bondes F de corto plazo y la realización de una venta de estos instrumentos con vencimientos en 2025. Lo anterior, sin incurrir en endeudamiento adicional al aprobado por el H. Congreso de la Unión. • En cuanto al mercado externo, el 2 de enero se realizó la primera colocación del año por 7 mil 500 millones de dólares. La transacción consistió en la emisión de tres nuevos bonos de referencia a plazos de 5, 12 y 30 años, con una tasa cupón de 5%, 6% y 6.40%, respectivamente. Esta operación mejoró la liquidez y eficiencia de la curva de rendimiento. • Adicionalmente, el 18 de enero se colocó un Bono Sostenible por un monto de 2 mil millones de euros a un plazo de 8 años, con una tasa cupón de 4.4899%. Esta operación representó la emisión 4 sostenible con mayor demanda en el mercado de euros y con ella se completó el desarrollo de la curva sostenible a corto, mediano y largo plazo en euros. Para información más detallada, se pueden consultar las estadísticas de finanzas y deuda pública en el sitio de internet: http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp

La seguridad energética como factor clave para el voto



Las campañas presidenciales serán el foco de atención de los medios de comunicación, analistas y la opinión pública durante los próximos tres meses. Las diferentes coaliciones, incluidas las candidatas punteras en la contienda, ya han esbozado algunas ideas sobre el cambio climático y la transición energética. Pero, ¿cuáles son los temas principales que las aspirantes han planteado y, sobre todo, qué hace falta para que México transite hacia la adopción de energías limpias, una mayor eficiencia energética y logre energía abundante y barata, asegurando así la seguridad energética?


En el informe "Opinión pública internacional sobre el cambio climático, 2022", la Universidad de Yale publica que los mexicanos tienen un alto nivel de conciencia sobre el cambio climático y sus impactos actuales y a largo plazo. El 91% de los encuestados tiene algún grado de conocimiento sobre el cambio climático, mientras que el 97% está preocupado por este. En otro estudio, la Coalición Potential Energy revela que los mexicanos consideran que hacer frente a la crisis climática es una responsabilidad compartida. El 38% de los mexicanos considera que el gobierno debería ser el mayor responsable de reducir la contaminación que causa el cambio climático, mientras que el 39% opina que deberían ser los individuos y el 20% que las empresas.


Para la Dra. Isabel Studer, Embajadora para México del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles (TNPCF), la clave para que la crisis climática sea una prioridad para el futuro gobierno del país es que la sociedad esté informada y esto les permita actuar. Un primer paso es revisar las propuestas en materia de cambio climático y transición energética de las y los candidatos, y entonces exigir que las y los candidatos a puestos de elección incluyan estos temas en sus propuestas de campaña, con planes basados en ciencia, que son urgentes y necesarios para el bienestar de las presentes y futuras generaciones. Un voto bien informado es la manera en que los ciudadanos hacen su parte, actúan y contribuyen a construir soluciones a temas tan complejos como el cambio climático y la transición energética.


Una transición energética bien planeada puede crear oportunidades económicas y beneficios sociales frente a los riesgos que ya enfrentamos por la inseguridad energética. Por ejemplo, representantes de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) estiman que la falta de energía y los problemas de inseguridad que se tienen en el país frenan la posibilidad de atraer hasta un 40 por ciento de las inversiones relacionadas con el nearshoring. Para atraer mayores inversiones y capitalizar la cercanía geográfica de México al mercado de Estados Unidos se requiere incorporar más de 37 gigawatts de capacidad eléctrica, lo que equivale a 41 mil 500 millones de dólares, según estimaciones de la Asociación Mexicana de Energía (AME).


Sobre la transición energética, el equipo de la candidata Claudia Sheinbaum ha expresado su objetivo de dejar como legado una transición energética acelerada y lograr una rápida descarbonización, asegurando al mismo tiempo que esta transición sea soberana, justa y sostenible. En su programa electoral, se menciona que a partir de 2024 la transición energética debe convertirse en una de las prioridades del desarrollo nacional. Se impulsará la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, energías renovables y transportes ecológicos, entre otros. Además, se enfatiza que el Estado garantizará la autosuficiencia eléctrica sostenible y que todos los edificios gubernamentales estarán equipados con generadores fotovoltaicos y/o eólicos.


Por otro lado, el equipo de Xóchitl Gálvez entiende que la energía es un recurso esencial para fomentar el desarrollo integral de México, mejorando la seguridad, la salud, la educación y la oferta de empleos bien remunerados. La política energética que promuevan deberá basarse en tres principios transversales: el respeto al Estado de derecho, la transparencia y la rendición de cuentas, y la alineación con la política social, con el fin de garantizar que la energía sea suficiente, limpia y económica para todos. Proponen dos estrategias clave para alcanzar estos objetivos. Primero, una rectoría estatal robusta, con reguladores técnicamente impecables y responsables. El Estado como rector planifica y ejecuta, respalda a las empresas estatales, y las asiste para que dejen de incurrir en pérdidas. Segundo, pone al ciudadano en el centro de la política energética. 


“Empoderar a la ciudadanía es un factor clave para impulsar la acción frente a la crisis climática. El voto informado y bien razonado es una herramienta esencial para promover este cambio. Una transición energética justa es crucial para el desarrollo del país, pero también debe ser una obligación para proteger a la población y evitar las consecuencias de la inacción. La fuerza del huracán Otis, la actual crisis hídrica en el Valle de México y los desplazados climáticos de muchas comunidades costeras evidencian que los impactos del cambio climático ya son una realidad. ¿Qué hacemos como sociedad para evitarlo?”, se pregunta la Dra. Studer.


Una encuesta del Banco Europeo de Inversiones reveló que el 93% de los mexicanos encuestados considera que el cambio climático afecta su vida cotidiana, y el 75% afirma que este afecta sus ingresos o sustento. Los ciudadanos opinan que no estamos haciendo lo suficiente para enfrentar el cambio climático y que el gobierno debe tomar medidas climáticas inmediatas y/o más estrictas. El estudio "Opinión global sobre el cambio climático", de la empresa IPSOS, indica que el 80% de los mexicanos considera que el país debería intensificar su lucha contra el cambio climático, y el 67% piensa que el gobierno no está trabajando suficientemente en esta lucha.


En suma, las elecciones presidenciales ofrecen una oportunidad enorme para demostrar que, como sociedad, podemos hacer la diferencia. En esta coyuntura de disrupción global hacia energías limpias, las mexicanas y los mexicanos podemos optar por candidatos que presenten propuestas para atender la inseguridad energética y los riesgos climáticos, como las sequías y los huracanes, así como para aprovechar el potencial de México de liderar en la adopción de tecnologías limpias y renovables. Estos son asuntos cruciales que afectan diferentes aspectos de la vida de las mexicanas y los mexicanos, incluyendo la salud, la economía, el empleo, la desigualdad y las oportunidades para un desarrollo pleno como sociedad. En suma, es imperativo estar informados sobre las propuestas y ejercer un pensamiento crítico ante la falta de información clara, ya que nuestra acción o inacción definirá el rumbo del país.

México | En pobreza 40.5% de personas que habitaban hogares que recibieron remesas

 


Guillermo Jr. Cárdenas Salgado
1 de marzo de 2024

 

  • En enero de 2024 ingresaron a México 4,574.6 millones de US dólares por remesas familiares, lo que significó un crecimiento de 3.1% respecto de enero de 2023, cumpliéndose 45 meses continuos de crecimiento anual sostenido.
  • En 2022, a nivel nacional, había una mayor proporción de personas pobres o vulnerables en hogares que recibieron remesas (88.6%), respecto de la proporción de personas en hogares sin remesas (72.2%).
  • En 2022, en 31 entidades federativas, la proporción de personas pobres o vulnerables era mayor en hogares que recibieron remesas, respecto de hogares sin remesas.
  • En 2022, en Oaxaca y Chiapas la proporción de población en pobreza extrema en hogares que recibieron remesas era de 14.9% y 22.8%, respectivamente; mientras que esta proporción en hogares sin remesas fue de 20.8% y 28.6% (una diferencia de 5.9pp y 5.8pp, respectivamente).

Las remesas inician 2024 de manera positiva. Banco de México reporta que en enero de 2024 ingresaron a México 4,574.6 millones de US dólares por remesas familiares. Lo anterior implicó un crecimiento de 3.1% respecto de las remesas en enero de 2023, cumpliéndose 45 meses continuos de crecimiento anual sostenido. Las remesas son una fuente importante de divisas para el país, de ahí, la importancia de analizar métricas relacionadas sus posibles efectos a nivel hogar, por lo que en este documento se presenta una comparación de indicadores de pobreza de la población distinguiendo si su hogar es o no receptor de remesas en 2022.

En 2022, hubo mayor proporción de personas pobres o vulnerables en hogares con remesas, respecto de hogares sin remesas (+16.5pp).

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), con información de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2022 (ENIGH), implementó su metodología para identificar cuándo una persona se encuentra en pobreza. En esta metodología se consideran dos tipos de pobreza, la “moderada”, que ocurre cuando la persona presenta al menos una carencia social (no tiene acceso a derechos de educación, salud, seguridad social, vivienda o alimentación) y tiene un ingreso inferior mensual al valor de dos canastas, una alimentaria y otra no alimentaria (el valor de ambas canastas se denomina Línea de Pobreza por Ingresos). Asimismo, define a una persona en pobreza “extrema” cuando tiene al menos tres carencias sociales y su ingreso mensual es inferior sólo al valor de la canasta alimentaria (denominado Línea de Pobreza Extrema por Ingresos). Por otro lado, hay personas que no son consideradas pobres, sino “sólo vulnerables por carencias sociales” que son los que tienen al menos una vulnerabilidad social y sus ingresos son superiores a la Línea de Pobreza por Ingresos, las personas que son “sólo vulnerables por ingresos”, ya que sus ingresos son inferiores a la Línea de Pobreza por Ingresos, pero no presentan alguna carencia. El último grupo de personas son las que no presentan alguna vulnerabilidad y sus ingresos son superiores a la Línea de Pobreza por Ingresos.

Se utilizaron los resultados de pobreza obtenidos por Coneval y se complementaron con información de la ENIGH 2022 para tener un proxy que nos permita identificar diferencias en los niveles de pobreza entre población que habitaba en un hogar que recibió o no remesas y se encontraron los siguientes resultados:

  • El 27.8% de la población que habitaba en hogares que no recibían remesas no era pobre ni vulnerable, mientras que esta proporción era de 11.4% para personas en hogares que recibían remesas. Lo anterior implica que había una mayor proporción de personas con algún grado de pobreza o vulnerabilidad en hogares que recibían remesas (88.6%), respecto de hogares que no las recibían (72.2%), una diferencia de 16.4 puntos porcentuales.
  • Hay una diferencia de 17 puntos porcentuales entre la proporción de personas que sólo eran vulnerables por carencias sociales en hogares que recibieron remesas (45.6%) y la proporción de personas en hogares sin remesas (28.6%).
  • La proporción de personas pobreza extrema era similar en ambos tipos de hogares, de 7.0% en hogares sin remesas y a 7.3% en hogares con remesas. 

En 2022, en 31 entidades federativas, la proporción de personas que son pobres o vulnerables era mayor en hogares que recibieron remesas, respecto de hogares sin remesas.

 

Si se analiza la información de población en pobreza entre los hogares que recibieron remesas y los que no las recibieron (ver anexo), se puede observar que:

  • Sólo en Quintana Roo la proporción de personas que “no eran pobres ni vulnerables” fue mayor en hogares que recibieron remesas, respecto de personas en hogares que no las recibieron (33.3% y 31.3%, respectivamente, con una diferencia de 2.5pp).
  • En las demás entidades federativas (31) se observa lo contrario y sobresalen Querétaro, Nuevo León y Baja California como las entidades con mayor brecha entre la proporción de personas que “no eran pobres ni vulnerables” en hogares sin remesas, respecto de la proporción en hogares con remesas (-25.0pp, -24.0pp y -21.1pp, respectivamente). Por otro lado, los que tuvieron menor brecha fueron Yucatán, Tabasco y Puebla con una brecha de -0.7pp, -5.0pp y -6.0pp, respectivamente.
  • Sólo en Yucatán la proporción de personas con “sólo vulnerabilidad por carencias sociales” fue mayor en hogares sin remesas (30.2pp), respecto de los hogares con remesas (29.5pp).
  • De las entidades federativas, donde fue mayor la proporción de personas con “sólo vulnerabilidad por carencias sociales” en hogares con remesas, respecto de hogares sin remesas, sobresalen el Estado de México, Querétaro y Tamaulipas quienes tuvieron la mayor brecha, 35.8pp, 28.2pp y 25.9pp, respectivamente. Por otro lado, los de menor brecha fueron Morelos, Colima y Oaxaca, con 5.4pp, 7.3pp y 8.0pp.
  • En lo que respecta a las personas con “algún grado de pobreza” (patrimonial o extrema), sobresalen Nuevo León, Coahuila y Tlaxcala, donde hubo una mayor diferencia entre la proporción de personas pobres en hogares con remesas, respecto de hogares sin remesas (12.7pp, 11.4pp y 8.9pp, respectivamente). Por otro lado, sobresalen Quintana Roo, Estado de México y Baja California Sur como las entidades con menor diferencia con -18.2pp, -13.0 y -12.6pp, respectivamente.
  • En la siguiente gráfica, se observa que Oaxaca y Chiapas son las entidades que tienen relativamente menor proporción de población en “pobreza extrema” en hogares con remesas (14.9% y 22.8%, respectivamente), respecto de los hogares sin remesas (20.8% y 28.6%, respectivamente), lo que genera una diferencia de 5.9pp y 5.8pp, respectivamente. 


 AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.


Música, arte y entretenimiento en el Centro Cultural del Tren Suburbano.


 

Ciudad de México, 1 de marzo de 2024.- Ferrocarriles Suburbanos anuncia su agenda de actividades de marzo para el Centro Cultural del Tren Suburbano de la Estación Buenavista, el cual se ha consolidado como un punto de encuentro, conexión, recreación y convivencia, que da cabida a la difusión de la cultura, el arte y entretenimiento para los viajeros del Tren Suburbano, vecinos y visitantes en general.

 

En marzo, el Centro Cultural del Tren Suburbano albergará las ya tradicionales presentaciones de música en vivo con diferentes géneros musicales, entre los que destacan Tardes de ópera, rock, romántica, cumbia y folclórica. También se contará, con la exposición surrealista “Tlalli: Entre el Cielo y la Huasteca” del pintor veracruzano Luis Rafael, del 20 de marzo al 9 de abril, y por tercera ocasión en este año, el miércoles 27 de marzo, se llevará a cabo el Torneo de Cubo Mágico (Speedcubing), el cual apoya a desarrollar las habilidades mentales de los niños y jóvenes participantes.

 

Es así, como el Centro Cultural del Tren Suburbano en la Estación Buenavista se consolida mes con mes como un espacio de ideas, de preservación del patrimonio arquitectónico y cultural, así como fomentar la creatividad y el sano entretenimiento.

 

 

El contenido de este correo electrónico y sus anexos son información confidencial, de conformidad con  la Ley de la Propiedad Industrial. Si usted ha recibido este correo electrónico por error, deberá borrarlo y notificar al remitente inmediatamente. A través de esta nota se hace de su conocimiento que, bajo esa circunstancia, almacenar (física o electrónicamente) o reenviar este correo electrónico está prohibido. Los Datos Personales en nuestra posesión se encuentran protegidos y se tratan de conformidad con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y nuestro Aviso de Privacidad, disponible en nuestra página de internet

The contents and attachments of this e-mail are confidential information according with the Industrial Property Law. If the message has been received by you in error, please destroy it and notify the sender immediately. You are hereby notified that any dissemination or copying this e-mail Message or the information contained herein is prohibited. Personal Data in our possession is protected and treated pursuant to the Mexican Personal Data Protection Act and our Privacy Statement, available in our web page.

Smart Bites® es tu antojo inteligente


 

Smart Bites® fue creada como una marca innovadora de alimentos, en busca de satisfacer a quienes buscan disfrutar de un antojo saludable y nutritivo.

Se trata de una propuesta de alimentación “smart”, que ofrece bites ZERO azúcar añadida, de origen natural y siempre con un sabor e ingredientes increíbles, manufacturados en México, generando valor a cada paso del proceso para cumplir sus altos estándares. Ofreciendo productos deliciosos, listos para satisfacer cualquiera que sea tu antojo: desde chips veganas, crujientes y deliciosas, hasta poner al alcance de todos un alimento del futuro con sus riquísimos Cricket Snacks. Y es que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) anticipa que los insectos serán clave para alimentar a los más de 9 mil millones de habitantes estimados para 2050. Son la proteína ideal, no solo es alta en nutrientes esenciales, sino también por sus beneficios económicos y ambientales al no producir metano y requerir un mínimo de alimento, agua y tierra; además de su riesgo reducido de transmisión de enfermedades zoonóticas (de origen animal).



¡Sabor WOW!Sin duda lo encontrarás en cada producto Smart Bites y ahora, déjate sorprender con su más reciente lanzamiento: las galletas saludables y nutritivas con ZERO azúcar añadida, ZERO gluten y por supuesto ¡riquísimas en cada bocado!



Su fundadora, Daniela García Mateos, inició con este sueño en 2018, a raíz de su interés en una vida saludable. Fue así que Smart Bites® surgió con la idea de crear una marca que aportara una nutrición inteligente sin sacrificar el sabor, ofreciendo deliciosos bites que te acompañan todo el día: “creamos alimentos libres de ingredientes dañinos y azúcares añadidos que no aportan nada a tu estilo de vida, nosotros le llamamos decisiones SMART”, comenta la empresaria.

Luce piel perfecta y rostro perfilado el día de tu boda


 
  • ¿La piel de tu rostro necesita recuperar el “Glow” natural y se acerca el día de tu boda? Face Evidence tiene para ti, las rutinas perfectas para que ese día resplandezca como se merece...


Ciudad de México, marzo 2024.- Día con día exponemos a nuestra piel a un sinfín de factores, que la deterioran y maltratan, como el viento, el sol, el cambio de temperatura, el polvo, el smog de la ciudad, etc. y eso aunado al estrés de los días precios a la boda… Sin duda, la piel termina realmente perjudicada. Es hora de darle un respiro, consentirla y devolverle el “glow” natural.

Ahora que se acerca el gran día, sabemos la importancia de lucir una piel radiante y si buscas que tu piel recupere el aspecto saludable la necesidad de agujas ni tratamientos invasivos, Face Evidence tiene el combo preboda perfecto para ti.
“Bride Glow” es un combo super indicado para que, en las cinco semanas previas a la boda, alcances esa luminosidad radiante con una piel más lisa, más suave, más jugosa y con el volumen y la firmeza que tanto deseas. Cinco sesiones que te devolverán el brillo perdido en los últimos meses.

¿En que consiste? Te lo cuento todo …
 
Limpieza profunda y lifting: En la primera sesión nos enfocaremos en exfoliar, limpiar e eliminar imperfecciones del rostro, y se dará inicio al lifting facial para drenar líquidos del rostro y tonificar los más de 40 músculos faciales.

Nutrir y tonificar: En la segunda sesión, nos centraremos en brindar a tu piel la nutrición que necesita, además de dar seguimiento en la eliminación de pequeñas líneas de expresión.

Lifting intensivo: La tercera sesión es una combinación perfecta de técnicas japonesas que trabaja a profundidad los músculos faciales, eliminando líneas de expresión mas profundas, tonificando y brindándonos un marcaje natural.

Reafirmar: En la cuarta sesión, las especialistas valuaran tu piel y el tiempo faltante para la boda, y la sesión ira de acuerdo con tus necesidades.

Oxigenación: En la última sesión previa al gran día, nos encargaremos de oxigenar a tu piel, dejándola hidratada y perfecta.
 
Incluso es un plan perfecto si te gustaría realizar una despedida de soltera o un día de beauty care con tus damas de honor, tu mamá o la mamá del novio, Face Evidence es un spot perfecto para sentir que escapas del bullicio de la ciudad por algunas horas. Cada una de estas sesiones, puedes compartirlas con las mujeres más importantes de tu vida.

Crea momentos memorables con las personas que más valoras y llega radiante al día de tu boda.
 
 
Para obtener más información sobre Face Evidence y sus servicios, visita nuestras redes sociales en  Facebook e Instagram.