viernes, 1 de marzo de 2024

UNAM Y ANUIES SEDES DE LA CUMBRE DE RECTORAS Y RECTORES MÉXICO-ESPAÑA 2024


 

  • Se reunirán más de 100 rectores y autoridades de instituciones de educación superior de ambos países.
  • Diseñar una Agenda de Cooperación Académica entre ANUIES y CRUE uno de los objetivos.

 

La Universidad Nacional Autónoma de México y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) serán las anfitrionas de la Cumbre de Rectoras y Rectores México-España 2024, que se celebrará los próximos 4 y 5 de marzo en la Ciudad de México.

 

El evento reunirá a más de 100 autoridades de instituciones de educación superior de ambos países, entre las que destaca la presencia de 44 rectoras y rectores, y tiene como uno de sus objetivos la búsqueda de un mecanismo de diálogo bilateral que permita diseñar, desde la responsabilidad universitaria, y con base en las experiencias y capacidades institucionales, una Agenda de Cooperación Académica conjunta, así como compartir buenas prácticas en materia educativa.

 

Bajo el lema "Educación superior, inclusión y diversidad", se resalta el compromiso de las instituciones participantes en la formación de ciudadanía dotada de pensamiento crítico y global, además de promover la inclusión y avanzar hacia sociedades más justas y equitativas.

 

El encuentro, organizado en conjunto con la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), El Colegio de México, Banco Santander México, el Ateneo Español de México y la Embajada de España en México, afianza las relaciones académicas centenarias entre ambas naciones, así como su vínculo social y cultural, enriquecido con las aportaciones de hombres y mujeres exiliados de la Guerra Civil española, que dejaron una huella imborrable en las universidades e instituciones mexicanas.

 

El encuentro busca tender puentes entre las instituciones de ambos países, identificar retos comunes y sentar bases para afrontarlos en conjunto, construyendo lazos de unión entre México y España.

 

Asimismo, la búsqueda de un mecanismo de diálogo bilateral que permita diseñar, desde las dimensiones de la responsabilidad social universitaria, y con base en las experiencias y capacidades institucionales, una Agenda de Cooperación Académica entre la ANUIES y la CRUE.

 

Para la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES), la colaboración universitaria entre México y España en el ámbito educativo es extensa y continua, caracterizada por un vigoroso intercambio de estudiantes, profesores e investigadores, así como por la ejecución de numerosos proyectos y actividades conjuntas.

 

Esta fructífera colaboración bilateral, se refleja en la existencia de más de 1,127 Acuerdos de Cooperación que abarcan diversos aspectos, como la movilidad académica, la realización de investigaciones conjuntas y la implementación de prácticas profesionales.

 

Cabe señalar que España representa el principal destino para estudiantes mexicanos que realizan movilidades en el extranjero y es el quinto país de origen de estudiantes internacionales en nuestro país. México y España comparten la convicción de impulsar la cooperación bilateral en los ámbitos técnico y científico, contribuyendo al desarrollo de ambos países y de la región iberoamericana. Además, trabajan conjuntamente para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

 

En 2002, la ANUIES y CRUE, firmaron un convenio para la puesta en operación de un Programa de Movilidad Estudiantil y en 2016, suscribieron un Convenio Marco de Cooperación que ha facilitado el acercamiento de las áreas de Tecnologías de la Información y Comunicación, y la participación de los representantes de CRUE en el Comité de ANUIES TICs.

 

La inauguración contará con la presencia de representantes de entidades y organismos afines a la educación superior, seguida de la conferencia magistral a cargo de Javier Garciadiego Dantan con el tema "El exilio español en México: memoria, identidad y legado".

 

Durante los dos días de la Cumbre se realizarán cinco mesas temáticas y un conversatorio con los siguientes ejes: Las instituciones de educación superior como espacios de encuentro de España y México, ayer, hoy y mañana.

 

Asimismo, Educación a lo largo de la vida y las nuevas formas de aprendizaje; Inteligencia artificial, ética y responsabilidad social de la educación superior; Movilidad académica y cooperación cultural entre México y España, y Ciencia abierta y gestión social del conocimiento. En tanto, el conversatorio versará sobre la Declaración de Valencia y los desafíos de la educación superior moderado por Arturo Cherbowski Lask, Director Ejecutivo de Santander Universidades México y Director General de Universia México.

 

Al cierre de la cumbre, se presentará una Declaración conjunta refrendando los compromisos acordados que decantarán en el desarrollo de una sociedad incluyente, diversa, equitativa y justa; contribuyendo al avance de una ciencia abierta, con ética firme y anclada en valores universales.

 

Dentro de los asistentes de la CRUE se encuentran su presidenta y además rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón; el vicepresidente y rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral; y la delegada para Políticas de Igualdad y rectora de la Universidad del País Vasco, Eva Ferreira García.

 

 

Imagen del logotipo del sitio La Máquina de Von Neumann Doomsday

 

Doomsday

En marzo, Teatrix celebra a la mujer

 

  • Presentan una selección especial en conmemoración del Día Internacional de la Mujer
  • De México se presentan varios títulos de gran éxito en sus temporadas
  • Se presenta el documental Gambaro, dirigido por Jazmín Bazán

 

El próximo 8 de marzo, se llevará a cabo la conmemoración del Día Internacional de la Mujer; en el que se recuerda la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre.

 

La plataforma Teatrix, creada y dirigida por Mirta Romay; que cuenta también en su equipo con un grupo de destacadas mujeres, tiene contemplado presentar una selección de puestas en escena y espectáculos en los que las mujeres inspiran, conspiran y transpiran teatro en todo momento; todos ellos producidos lo mismo en México, Argentina, España y Broadway.

 

Del catálogo mexicano se presenta Cómo deconstruirse del patriarcado sin morir en el intento, de Leticia Pedrajo; siendo protagonizado por ella y Armando Tapia, bajo la dirección de Olivia Barrera y la producción general de La Teatrera Solitaria.

 

Otro título imperdible dentro del muestrario nacional es Desmedidas, una dramaturgia creada por Flor LimaValeria Lorduguín y Anahí Allué, quien también dirige, siendo interpretada por las dos primeras, realizando una exitosa temporada en el Círculo Teatral, bajo la dirección de Alberto Estrella y Víctor Carpinteiro.

 

Tres generaciones de mujeres: abuela, hija y nieta; se enfrentan a sus pasados y secretos en la puesta en escena mexicana María todo va a estar bien, creada por Tania Ángeles Begún y dirigida por Guadalupe Chávez; con las actuaciones de: Luisa MurielIsadora GonzálezNelly LacayoTania Ángeles Begún y Yam Acevedo.

 

En la selección mensual internacional, la carta fuerte es María es Callas, puesta en escena de Adriana Tursi, protagonizada por Natalia Cociuffo, dirigida por Tatiana Santana; siendo una obra íntima sobre la gran artista que revolucionó la lírica mundial, conmemorando 100 años de su nacimiento.

 

La producción española de la puesta en escena de Federico García Lorca Mariana Pineda, protagonizada por Laia Marull y Alex Gadea, también forma parte de esta selección; al igual que El Diccionario, de Manuel Calzada Pérez, bajo la dirección de Oscar Barney Finn.

 

Juana la loca, escrita y dirigida por Pepe Cibrián Campoy, presenta a Patricia Palmer en la piel de la reina que enloqueció de amor; siendo una denuncia a la sociedad de su tiempo, gritando su verdad con una fuerza escénica que conmueve y deslumbra.

 

Procedente de Argentina llega ¿Quién es Clara Wieck?, un espectáculo de teatro musical, sobre la pianista más influyente y aclamada del siglo XIX, creado por Betty Gambartes y Diego Vila; protagonizado por Annie Dutoit Argerich, acompañada por Eduardo Delgado, en el piano; con los barítonos Víctor Torres y Hernán Iturralde.

 

También de Argentina llega la puesta en escena de Los amantes de la Casa Azul, dirigida por Daniel Marcove, con las actuaciones de: David Di NapoliMaia FranciaSilvia Kanter y Roberto Mosca; que revive el largo exilio del revolucionario León Trotsky y su mujer, en el lugar donde vivían los pintores mexicanos Frida Kahlo y Diego Rivera.

 

De igual manera, un festín de intrigas y poder en escena se presenta en Cocinando con Elisa, dirigida por Mariana Giovine, con las actuaciones de Gabriela Villalonga y Luciana Procaccini.

 

Antonia BengoecheaAlejandra Darín y Maia Francia protagonizan Moscú, de Mario De Diament; bajo la dirección de Daniel Marcove; una adaptación de Tres hermanas, de Antón Chéjov, que es considerada como un universo de deseos, frustración y amor.

 

Para finalizar, uno de los proyectos que resultan imperdibles de la selección internacional de Teatrix es el documental Gambaro, dirigido por Jazmín Bazán, protagonizado por Griselda Gambaro; el cual explora la figura de esta artista argentina, a través de un encuentro entre dos líneas narrativas que evidencian el contenido estético, político, social y feminista que atraviesa toda su obra al tiempo que se observan los aspectos biográficos de su vida cotidiana.

 

Creada en Argentina el 27 de marzo de 2015, Teatrix es la primera plataforma Online para disfrutar el mejor teatro desde la comodidad de la casa de sus suscriptores; teniendo hasta el momento, un catálogo con más de 400 títulos de teatro argentino, así como de Broadway, México y España.

 

Teniendo como CEO a Mirta Romayel catálogo de Teatrix está compuesto por obras que ya salieron de cartelera y por otras que continúan en ella.

 

Son grabadas en HD, con un tratamiento cinematográfico similar al que se puede ver en películas o series creadas exprofeso.

 

México es el primer territorio en el que Teatrix crea un producto geolocalizado y tropicalizado para el mercado nacional, incluyendo contenido original local.

En Sevilla celebran la Semana Santa más famosa y espectacular del mundo.

 

Sevilla.




Te gustaría tener la oportunidad de vivir la mundialmente famosa y espectacular Semana Santa de Sevilla de una forma única, evitando los inconvenientes de los hoteles abarrotados y los altos precios?


El recorrido incluye visitas especiales a talleres de artesanos locales para conocer la creación de objetos de arte utilizados durante la Semana Santa y visitas a iglesias para ver las estatuas utilizadas en los desfiles.


Es una mirada íntima a las tradiciones locales y la artesanía detrás de las celebraciones.


Mándame un email si te interesa este u otro viaje para Semana Santa.

EMail

FÓRMULA UNO - Temporada 2024


Y si después de visitar Sevilla tienes ganas de un poco de velocidad y adrenalina, vete para Mónaco.


El Circuito de Mónaco acogerá el Gran Premio de Mónaco el 26 de mayo de 2024.


El Gran Premio de Mónaco es una de las carreras de autos más famosas del mundo y uno de los eventos deportivos más solicitados de todos los tiempos.


Desde 1929, esta importante carrera se disputa en el mismo trazado y por las mismas calles.


Dado que es el evento real de las carreras de autos, tiene sentido que haya realeza en el evento.


Tres generaciones diferentes de la familia real de Mónaco han supervisado el Gran Premio de Mónaco a lo largo de su historia.


A la gente le encanta lo glamuroso e importante que es el circuito de Mónaco, y nunca les decepciona.


Desde la Familia Real de Mónaco hasta los nombres más importantes del mundo del espectáculo, este evento cuenta con grandes luminarias y gran acción.


Si quieres viajar y disfrutar El Gran Premio de Mónaco, así como otras carreras de la temporada 2024, mándame un email.


Si solo quieres tickets, contacta directamente a nuestros amigos de Queen of Clubs para que te ayuden a conseguir los tickets que necesites.

BANCO DE MEXICO.Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM).

Febrero de 2024 Resumen El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de febrero de 2024. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México. El IPM presentó un aumento mensual de 3.19 puntos con datos desestacionalizados y se situó en 54.0 puntos, permaneciendo por segundo mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron incrementos mensuales en todos los rubros que lo integran: pedidos esperados, producción esperada, personal ocupado, oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores e inventarios de insumos. Con cifras originales, el IPM registró un crecimiento anual de 1.8 puntos y exhibió un nivel de 53.5 puntos. Respecto de sus cinco componentes, tres mostraron avances anuales, en tanto que los dos restantes disminuyeron. Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos originales cuatro de los siete rubros que integran el IPM presentaron alzas anuales, mientras que tres retrocedieron.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) en el segundo mes de 2024. El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos. Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes En febrero de 2024, el IPM registró un incremento mensual con datos desestacionalizados de 3.19 puntos, ubicándose en 54.0 puntos. Así, el IPM permaneció por segundo mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos.

En términos desestacionalizados, en febrero el componente del IPM relativo al volumen esperado de pedidos exhibió un aumento mensual de 4.26 puntos, el del volumen esperado de la producción se expandió 6.06 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado avanzó 0.97 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores creció 0.34 puntos y el de inventarios de insumos se incrementó 1.37 puntos.

En el mes de referencia, el IPM se situó en 53.5 puntos con cifras originales, lo que implicó un alza anual de 1.8 puntos.

Con cifras originales, en el segundo mes de 2024 tres de los cinco rubros que integran el IPM registraron aumentos anuales, en tanto que los dos restantes se redujeron.

Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en febrero del año en curso el agregado de Alimentos, bebidas y tabaco mostró un incremento anual de 0.8 puntos con datos sin desestacionalizar; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule se expandió 5.1 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas avanzó 2.7 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos disminuyó 0.2 puntos; el de Equipo de transporte creció 0.8 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles cayó 0.5 puntos; y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras descendió 0.7 puntos.


Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales Febrero de 2024; Indicadores de Confianza Empresarial Febrero de 2024; Indicador de Pedidos Manufactureros Febrero de 2024.

 

Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

Febrero de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.

En febrero de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 54.4 puntos, lo que significó un alza mensual de 2.8 puntos.

Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 57.3 puntos: 0.8 puntos más que en enero pasado.

En el segundo mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 56.9 puntos: creció 0.3 puntos en comparación con el mes anterior.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 49.6 puntos: en febrero de este año, descendió 2.2 puntos.

En el mes de referencia y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 50.5 puntos, se mantuvo como en febrero de 2023.

Indicadores de Confianza Empresarial

Febrero de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) y el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

En febrero de 2024 y en su comparación mensual, el ICE de Industrias manufactureras disminuyó 0.1 puntos con cifras desestacionalizadas; el de Comercio, 0.3; el de Servicios privados no financieros, 1.6 y el de Construcción, 2.9 puntos.

En el segundo mes de 2024 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Industrias manufactureras creció 1.1 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad y el de Servicios privados no financieros, 7.2 puntos. El de Comercio cayó 0.4 puntos y el de Construcción, 2.6 puntos.

Con cifras originales, el IGOEC —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 55 puntos, en febrero de 2024, y representó un alza de 3.2 puntos con relación al mismo mes de 2023.

Indicador de Pedidos Manufactureros

Febrero de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de febrero de 2024. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En febrero del año en curso y con datos desestacionalizados, el IPM presentó un aumento mensual de 3.19 puntos y se situó en 54 puntos, con esto permanece por segundo mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron incrementos mensuales en todos los rubros que lo integran: pedidos esperados, producción esperada, personal ocupado, oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores e inventarios de insumos.

Con cifras originales, el IPM registró un crecimiento anual de 1.8 puntos y un nivel de 53.5 puntos. Respecto de sus cinco componentes, tres mostraron avances anuales. Los dos restantes disminuyeron.

En el segundo mes de 2024 y con datos originales, por grupos de subsectores de actividad económica, cuatro de los siete rubros que integran el IPM presentaron alzas anuales, mientras que tres retrocedieron.

Crece en Puebla el número de beneficiarios de fertilizante gratuito: Agricultura

 

 

·         La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural anunció que 23 mil productores de café y caña de azúcar serán beneficiados con el programa Fertilizantes para el Bienestar en el ejercicio 2024.

 

·         Por quinto año consecutivo, los gobiernos federal, estatal y municipales redoblan esfuerzos para acercar el apoyo prioritario a los agricultores de pequeña y mediana escala.

 

 

El número de beneficiarios del programa Fertilizantes para el Bienestar en el estado de Puebla ya registra más de 120 mil agricultores, toda vez que fueron integrados los productores de pequeña y mediana escala de café y caña de azúcar, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

El programa destinó una inversión superior a los 900 millones de pesos, para impactar en la productividad de más de 200 mil hectáreas de los 216 municipios poblanos, indicó.

 

Subrayó que los gobiernos federal, estatal y municipales refuerzan los trabajos para acercar a los agricultores el apoyo prioritario que se otorga por quinto año consecutivo y atender oportunamente la meta establecida para este 2024.

 

Reportó que a poco más de un mes del inicio formal del programa para este año, realizado en el municipio de Tepeaca, en la entidad se han atendido a 72 mil 330 productores de pequeña y mediana escala de cultivos estratégicos. 

 

Hasta el momento se han distribuido 36 mil 949 toneladas de insumos para cubrir una superficie de 124 mil 014 hectáreas de maíz, frijol, trigo, milpa y hortalizas, detalló.

 

La Secretaría de Agricultura reconoció el esfuerzo y compromiso de los productores para incrementar la producción en la agricultura de Puebla, contribuir a llevar los alimentos a la mesa de los hogares del país y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria.

 

Subrayó que el esquema de trabajo del programa incluye el acompañamiento técnico y capacitación técnica –tanto presencial como virtual— para lograr un mejor aprovechamiento de los insumos, a través de prácticas sustentables en el manejo adecuado de los suelos agrícolas y uso óptimo del agua.

 

Las medidas permitirán alcanzar el objetivo establecido por el presidente Andrés Manuel López Obrador de rescatar al campo, contar con alimentos suficientes, reducir las importaciones y mejorar la calidad de vida de los agricultores poblanos, enfatizó.

 

Beneficia Agricultura a productores chiapanecos con fertilizante gratuito, por tercer año consecutivo


 

 

·         La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destinó más mil 700 millones de pesos al programa Fertilizantes para el Bienestar en la entidad, donde a partir de este año también se atenderá a productores de café y caña de azúcar.

 

·         Más de 380 mil productores chiapanecos serán beneficiados con los insumos, de ellos 107 mil 840 ya recibieron el fertilizante en las primeras semanas del presente año.

 

 

El estado de Chiapas será beneficiado con el programa Fertilizantes para el Bienestar por tercer año consecutivo y la meta es apoyar al menos a 385 mil productores, y por primera vez a los de café y caña de azúcar, con la entrega de más de 100 mil toneladas de insumos, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social.

 

Para alcanzar ese objetivo y mejorar el bienestar de las familias del campo, como lo instruyó el presidente Andrés Manuel López Obrador, la dependencia federal reportó que en la entidad se destinaron más de mil 700 millones de pesos para el ejercicio 2024.

 

Señaló que la cantidad de fertilizantes, tanto DAP como urea, dará la oportunidad de impactar una superficie de 385 mil hectáreas de cultivos como maíz, frijol, maíz milpa, café y caña de azúcar.

 

Adelantó que a la fecha han sido beneficiadas 108 mil 440 hectáreas con la entrega gratuita y directa de 32 mil 352 toneladas de fertilizante, de las que se han entregado con anticipación a 107 mil 840 agricultores de pequeña y mediana escala.

 

La Secretaría de Agricultura resaltó que con estas acciones se estima incrementará 36 por ciento los apoyos destinados a la entidad con respecto al año pasado.

 

Recordó que, para avanzar en la entrega del apoyo prioritario, los agricultores sólo deben estar atentos a la publicación de los calendarios y acudir a los Centros de Distribución Agricultura-Segalmex (Cedas) para recibir sus insumos.

 

El programa es acompañado con capacitación técnica (presencial y virtual) a los agricultores para lograr una adecuada aplicación de insumos en las parcelas y con ello incrementar el rendimiento de los cultivos y contar con excedentes que puedan comercializar con Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), y se beneficien también del programa Precios de Garantía.

 

La Secretaria de Agricultura exhortó a los agricultores a utilizar adecuadamente y hacer rendir el fertilizante, promover las buenas prácticas y continuar su labor con el mismo esfuerzo para garantizar una mejor cosecha y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria.

 

La dependencia federal reconoció el esfuerzo del personal de las secretarías de Agricultura y Bienestar, Segalmex, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Guardia Nacional para acelerar el proceso de entrega.