viernes, 1 de marzo de 2024

ZU.ZU, un día de campo en medio de la CDMX

 



  • En ZU.ZU se pueden disfrutar platillos que satisfacen todo tipo de gustos, desde aquellos que prefieren una dieta verde, hasta quienes disfrutan de un buen corte.

 

La vida urbana es un constante ajetreo que a menudo demanda un respiro. Un día en el campo, por ejemplo, puede ser una idea tentadora que, sin duda, ha pasado por la mente de más de una persona; sin embargo, y aunque es una opción atractiva, solemos descartarla por falta de tiempo, pero ¿quién dice que debemos alejarnos de la urbe para disfrutar de una comida al aire libre con amigos y familia?

 

En el corazón de la bulliciosa Ciudad de México se encuentra ZU.ZU, un restaurante que es la escena misma de un día de campo: auténtica comida campestre que se coloca al centro y se disfruta en compañía de aquellas personas a quienes consideramos “los nuestros”.


El nombre de este lugar es un susurro que evoca el sonido de las aves en el bosque, que transmite paz y conexión con la naturaleza. La cadencia de esta palabra refleja la simplicidad y armonía del entorno que ofrece este restaurante, tanto por su ambiente como por su oferta gastronómica.

 

Aquí los comensales pueden disfrutar platillos como verduras al grill, exquisitos tacos de berenjena o unos deliciosos mejillones al vino blanco. En cada bocado se ofrecen sabores frescos y honestos, preparados con ingredientes de la mejor calidad para complacer el paladar de los visitantes que se reúnen alrededor de la mesa.

 

Con sus espacios techados y su hermosa terraza, donde las plantas son protagonistas, ZU.ZU invita a las personas a sumergirse en conversaciones animadas. Su carta es un reflejo dinámico de las estaciones del año, diseñada para abrazar la frescura de los ingredientes en su mejor momento. Su ambiente es natural, familiar y auténtico, en todo instante recuerda a los momentos con seres queridos.


La magia de este lugar radica en su capacidad para adaptarse a cada momento del día, desde las mañanas tranquilas que se acompañan de un croissant con huevo, tocino y cheddar o simplemente un toast de hongos rostizados, hasta las noches llenas de energía, cuando la coctelería se convierte en una experiencia multisensorial que combina lo clásico con lo innovador para seducir los sentidos y ampliar horizontes en cada sorbo.

 

ZU.ZU es un rincón gastronómico que acoge y apapacha a sus invitados, incluso a michis y lomitos, pues es un sitio pet friendly. Aquí, el placer de disfrutar una comida de campo trasciende las fronteras de la ciudad e invita a reconectar con cosas sencillas pero valiosas: la buena comida, las buenas compañías y la belleza de lo natural.

ZU.ZU, un oasis en el corazón de la CDMX

EN COPARMEX ESTAMOS A FAVOR DE MEJORAR LAS CONDICIONES DE LOS TRABAJADORES, PERO NO ES EL MOMENTO PARA DISCUTIR REFORMAS



  • Hemos respaldado la reforma en materia de pensiones, la de subcontratación, las vacaciones dignas, y que se dieran aumentos significativos al salario mínimo; cada una de estas iniciativas representan un esfuerzo muy importante por parte de quienes tienen una empresa y confirman que estamos a favor de mejorar las condiciones de los trabajadores. 
  • La reforma de aumentar los días de aguinaldo impactaría de manera negativa especialmente a las MiPymes que representan más del 95% de las empresas del país. 
  • Aprobar la iniciativa podría culminar en un aumento en la informalidad y disminuir el número de contrataciones.

 

En la Confederación Patronal de la República Mexicana, COPARMEX, estamos a favor de las reformas que benefician a

los trabajadores, pero consideramos que no es el momento para incrementar los días de aguinaldo. Estamos conscientes

de que esta iniciativa dignificaría a los colaboradores de las empresas y garantizaría una mejor calidad de vida, pero es necesario considerar las complejas condiciones actuales del empresariado en México. 

 

COPARMEX ha acompañado e impulsado diversas mejoras históricas en las condiciones del empleo formal, tales como

el fortalecimiento del salario mínimo, la reforma pensionaria, la reforma en materia de subcontratación y el aumento en los días de vacaciones. Sin embargo, todas las medidas han implicado costos adicionales para las empresas y no han sido acompañadas de incentivos que promuevan la creación de empleos formales, el aumento en la productividad, el emprendimiento o apoyo para las micro y pequeñas empresas.

 

Consideramos que es momento de hacer un alto en el camino en esta legislatura para que acaben de madurar las

reformas laborales que se han aprobado y el empresariado termine de adaptarse a las nuevas medidas. 

 

Esta propuesta implica un aumento del 100% en el costo del aguinaldo a las empresas que ya están presionadas con las obligaciones de índole fiscal, la informalidad, la competencia desleal y las cargas laborales. Cabe destacar que el

aumento de 15 a 30 días de aguinaldo, impactaría de manera más peligrosa y agresiva a las MiPymes que representan

más del 99% de las empresas del país.

 

Entre los riesgos de que se apruebe la reforma en este momento está la reducción en la contratación de nuevos

empleados debido al aumento de los costos laborales. Podría inhibir el arribo de nuevas inversiones producto del

Nearshoring en un año en el que la economía muestra señales de desaceleración. También, un aumento en la

informalidad laboral, porque algunas empresas podrían evitar contratar formalmente a sus colaboradores para evitar el

pago de aguinaldos más altos. 

 

Igualmente es preocupante el momento en que se propone la iniciativa, a pocos meses de que sean las elecciones y a

menos de dos días de que inicien las campañas formalmente. En el sector privado no queremos que este tema se

politice y se use como ventaja o desventaja para alguno de los candidatos. 

 

En COPARMEX no estamos rechazando la reforma para aumentar los días de aguinaldo, pero no es idóneo que el tema

se discuta durante esta legislatura. Exhortamos a los legisladores que se abran al diálogo, que se escuchen las voces

de todos los involucrados, antes de que la iniciativa se vote en el pleno. 

Nearshoring: Cómo vamos mes a mes. Amazon anuncia inversión por 5 mil millones de dólares.

El brazo tecnológico de Amazon, Amazon Web Services (AWS) anunció que invertirá 5,000 millones de dólares (mdd) en un clúster de infraestructura en el estado de Querétaro, cifra semejante a la que el año pasado anunció Tesla para la mega fábrica que construirá en Monterrey. El plan de AWS es construir su “región de infraestructura” en México. Es importante señalar que la inversión está programada para ejecutarse en los siguientes 15 años, a partir del año 2025. El clúster proveerá servicios de almacenaje de datos conocidos como “la nube” y además, prestará servicios a desarrolladores, emprendedores y empresas, así como a organizaciones gubernamentales y educativas, como alternativa para ejecutar sus aplicaciones y atender a los usuarios finales desde centros de datos ubicados en México. La empresa espera impulsar la oferta de tecnologías de nube avanzadas. Esta noticia resulta positiva, ya que, a pesar de los retos que enfrenta el país y las elecciones en México y en Estados Unidos, eventos que pudieran dificultar la toma de decisiones sobre el destino de las inversiones que realizarán ciertas empresas, se despejan dudas sobre la relocalización de cadenas productivas o del destino mexicano para atraer nuevas inversiones de capital. Al final, el tema del nearshoring se reduce a atraer y retener nuevas inversiones de empresas extranjeras, al margen de si son etiquetadas bajo la relocalización de cadenas productivas o fragmentación de la producción para atender desde puntos más cercanos a los mercados principales. Amazon, es una de las empresas más relevantes a nivel mundial, y destinará una suma importante de inversiones en los siguientes quince años para desarrollar los servicios de la nube. Esto refrenda las oportunidades que ofrece nuestro país, ya sea, para atender el consumo ante la demanda creciente de estos servicios, o bien para consolidar las exportaciones que se realizan hacia Estados Unidos.

¿Cómo vamos en la balanza comercial? - Enero En enero de 2024, la balanza comercial (exportaciones menos importaciones de bienes) del país registró un déficit por 4,315 millones de dólares, que se compara con el déficit de 4,106 mdd del mismo mes en 2023. En el primer mes del 2024 observamos una caída anual en 1.5% en las exportaciones, reflejo de un descenso en 1.7% en las exportaciones no petroleras y de un aumento de 0.2% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a EE.UU. retrocedieron -1.5% a/a y las canalizadas al resto del mundo disminuyeron -2.3% a/a. Por tipo de mercancía, las exportaciones de productos manufacturados retrocedieron en -2.0% a/a derivado de caídas anuales en las industrias de la madera (-19.3%), maquinaria y equipo (-11.4%) y productos automotrices (-6.5%). La disminución en las exportaciones de productos automotrices obedece a reducciones de -1.8% a/a en las ventas canalizadas a EE.UU. y de -28.3% a/a en las dirigidas a otros mercados. Cabe destacar que el sector automotriz se vio afectado por la huelga de Audi que inició en la última semana de enero, razón por la cual, no esperamos un cambio de tendencia de lo que había sido el principal motor de las exportaciones no petroleras en el 2023. En cuanto a las importaciones, registraron una lectura negativa de -1.0% a/a en enero de 2024. El retroceso se explica principalmente por la caída en las importaciones de bienes intermedios (bienes que se importan para después exportarse) en -4.0%, lo cual podría también podría asociarse con las interrupciones del sector automotriz. Adicionalmente, las importaciones de bienes de consumo aumentaron 1.5% a/a, al tiempo que las importaciones de bienes de capital crecieron 21.6% a/a, manteniendo la importante tendencia de crecimiento que ha venido mostrando en los últimos meses, producto de las necesidades del nearshoring. Hacia adelante, la cifra de exportaciones de febrero nuevamente podría mostrar debilidad una vez que la huelga de Audi finalizó el pasado 19 del mes. Para todo el año mantenemos nuestra estimación de un déficit comercial equivalente a 0.5% como porcentaje del PIB.

La Inversión Extranjera Directa en los estados – al tercer trimestre del 2023 Apenas unas semanas atrás la Secretaría de Economía (SE) publicó que durante el año pasado el país recibió 36,058 millones de dólares por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED). Sin embargo, para esta edición quisimos explorar los datos estatales para evidenciar tendencias en tres conceptos: 1) nuevas inversiones, 2) edificación no residencial sin obras públicas y 3) autopartes. La disponibilidad de los datos estatales se encuentra hasta el tercer trimestre del 2023. Hay que considerar que las cifras nacionales y de estados pueden presentar discrepancias por los rubros de “clasificado”, por ello estamos considerando únicamente conceptos donde las discrepancias son relativamente pequeñas. Nuevas inversiones: poco más 70%, acumulado al 3T23, se dio en cuatro estados: Baja California Sur, Ciudad de México, Jalisco y Quintana Roo. El saldo de las nuevas inversiones fue de 2,801 millones de dólares (mdd), también para el periodo al 3T23. En 2022 los cuatro estados que más recibieron IED en nuevas inversiones fueron Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México y Jalisco por 10,577 millones de dólares, es decir un 58% del total captado en 2022. Edificación no residencial sin obras públicas: en los primeros nueve meses del 2023 se captaron 2,032 mdd en IED para éste rubro, máximo para la serie histórica estatal que comienza en 2006. En las cifras por estado, y que no están clasificadas, destaca Sonora con una IED de 1,984 mdd, prácticamente el total. Otros estados que captaron divisas por este concepto fueron Durango en 28.1 mdd y Coahuila en 20.1 mdd. Autopartes: en el acumulado de enero a septiembre del año pasado se recibieron 2,087 mdd por concepto de IED. Los estados que reflejaron dicha captación fueron Nuevo León (1,403 mdd), Ciudad de México (623 mdd), Aguascalientes (40 mdd) y Tamaulipas (22 mdd).

 


Avanza 93% el proceso de pagos a productores de trigo con precios de garantía

 

 

 

·         Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) reportó que a la fecha se ha gestionado el pago a 17 mil 302 productoras y productores de trigo registrados con estatus positivo en el programa.

 

·         Se han dispersado dos mil 206 millones de pesos para los productores de Guanajuato, Sonora, Sinaloa, Michoacán, Jalisco, Chihuahua, Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Querétaro, Hidalgo y Durango.

 

 

Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) informó que el programa de Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos (granos que no acopia) alcanzó el 93 por ciento en la entrega de incentivos en los estados productores de trigo del país, correspondientes al ciclo Otoño-Invierno 2022-2023. 

 

El organismo Segalmex destacó que a la fecha se ha gestionado el pago a 17 mil 302 productoras y productores de trigo registrados con estatus positivo en el programa.

Detalló que, a través de la Dirección de Precios de Garantía, se han dispersado aproximadamente dos mil 206 millones de pesos para los estados de Guanajuato, Sonora, Sinaloa, Michoacán, Jalisco, Chihuahua, Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Querétaro, Hidalgo y Durango, con lo que se evidencia el esfuerzo amplio y diverso que se realiza para apoyar a los productores de este importante cereal.

 

Asimismo, Segalmex continúa trabajando de la mano con los productores y productoras que representan el 7.0 por ciento restante, con el objetivo de que completen su trámite y se continúe avanzando en el pago de los incentivos.

Con el programa Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos (granos que no acopia), Segalmex busca mejorar el ingreso de productores de pequeña y mediana escala de trigo para sustituir las importaciones y seguir avanzando en las metas de seguridad alimentaria con soberanía.

 

Es de destacar que se ha priorizado el apoyo a los productores de pequeña escala de trigo panificable y poblaciones más vulnerables, diferenciando los apoyos que se otorgan.

 

Los productores de mediana escala reciben un apoyo de dos mil 012.68 pesos por tonelada y a los de pequeña escala se les otorgan dos mil 554.68 pesos por tonelada.

 

Estos estímulos están destinados a cubrir las diferencias entre el precio de garantía y el precio de referencia, de acuerdo con la mecánica operativa establecida por Segalmex, por lo que se garantiza un apoyo equitativo y diferenciado para los productores de pequeña y mediana escala y se contribuye así a mejorar su ingreso familiar.

 

El Gobierno de México, a través del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y el titular de Segalmex, Leonel Cota Montaño, reafirma su compromiso con el bienestar de las familias productoras agrícolas del país y continúa su trabajo para fortalecer la seguridad alimentaria con soberanía del país.

 

PRESENTAN DECÁLOGO CICLISTA DE NEZAHUALCÓYOTL Y ENTREGAN 200 BICICLETAS A VECINAS Y VECINOS, TRAS CAPACITACIÓN VIAL PARA EL USO RESPONSABLE DE ESTOS VEHÍCULOS


 


El presidente municipal de Nezahualcóyotl Adolfo Cerqueda Rebollo, hizo entrega de 200 bicicletas a igual número de beneficiarios del programa Ayuda Neza con la finalidad de promover el uso responsable de la bicicleta, así como una alternativa de movilidad que les permita desplazarse por la ciudad, la actividad física y el cuidado del medio ambiente.

 

El alcalde, en compañía de la titular del Instituto Municipal de Cultura Física y el Deporte de Nezahualcóyotl (IMCUFIDENE) Guadalupe Gabriela Herrera Ayala señaló que los beneficiarios del programa Ayuda Neza recibieron un curso-taller sobre el uso responsable de la bicicleta, sensibilización y capacitación vial, con la finalidad de orientar a los ciclistas de la localidad para circular de manera segura en la demarcación y de esta manera prevenir y evitar accidentes de tránsito.

 

Resaltó que previamente se llevó a cabo la décima quinta sesión abierta de Cabildo, donde se presentó el Decálogo Ciclista de Nezahualcóyotl que es un esfuerzo conjunto de la Dirección de Tránsito y Vialidad de la localidad y organizaciones de la sociedad civil, el cual propone recomendaciones para el uso seguro y responsable de las bicicletas y evitar accidentes, entre las cuales destacan el respetar y cumplir las normas de tránsito, asó como semáforos y señalamientos, ceder el paso a peatones y/o invadir pasos peatonales, guardar distancia con vehículos motorizados, transitar en las ciclovías cuando estas existan, evitar circular en las banquetas, evitar el uso de dispositivos móviles, realizar mantenimiento preventivo de estos vehículos, entre otros.

 

Cerqueda Rebollo afirmó que este decálogo es perfectible por lo cual será evaluado y se llevarán a cabo las correcciones que se consideren pertinentes, esto con la finalidad de que este documento resulte funcional para que las y los ciclistas de Nezahualcóyotl puedan circular de manera segura en la demarcación, y puedan evitar percances donde incluso podrían perder la vida.

 

Mencionó que de acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en cerca de 75 millones de casas alguien emplea la bicicleta como medio de transporte, mientras que de acuerdo con el Reporte de Hechos de Tránsito realizado por la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) de la Ciudad de México, entre 2019 y 2022 la cifra de ciclistas fallecidos aumentó en un 154.54 por ciento, por lo cual es necesario sensibilizar a la ciudadanía sobre este tema y de esta manera contribuir en la prevención de accidentes viales.

 

Por su parte, Magali Olvera Martínez, una de las beneficiarias, afirmó que le parece bien que se lleven a cabo este tipo de programas, y que la capacitación que le brindaron previamente la hizo volverse más consciente sobre la responsabilidad que implica una bicicleta, además de que adquirió conocimientos con los que no contaba.

 

Finalmente, el presidente municipal Adolfo Cerqueda Rebollo, hizo un llamado a la ciudadanía para mantenerse informado sobre el reglamento y las normas de tránsito, independiente del tipo de vehículo que conduzcan, o incluso si no conducen alguno con la finalidad de tener una mejor cultura vial que permita no sólo una mejor convivencia cotidiana, sino también una mejor calidad de vida para todas y todos.

#DiaDelTaco Para tacos, los imperdibles de La Buena Barra

 

  • El 31 de marzo se celebra el Día Nacional del Taco, uno de los platillos más representativos de la gastronomía mexicana.


“Todos le entramos a la taqueada, todos comemos tacos (...) nos chupamos los dedos porque están siempre de chuparse los dedos”, decía Elena Poniatowska, y con eso describía el arte de envolver casi cualquier alimento en un tortilla.


Si algo caracteriza a la gastronomía mexicana es justamente la tortilla. No importa si sólo se acompaña con sal y salsa, o si se complementa con algo más, en nuestro país el taco es el rey de la comida y es justamente por eso que el 31 de marzo celebramos su Día Nacional.



Este festejo nació en 2007 como fruto de una campaña televisiva. Aún después de tanto tiempo la fecha no ha recibido un nombramiento oficial; sin embargo, los mexicanos lo celebramos como si lo fuera.


Es por eso que hoy queremos mostrarte los tres tacos imperdibles de La Buena Barra, la cantina contemporánea con el mejor ambiente de México, para que disfrutes y celebres como se debe.




Taco de jaiba. Dicen que el amor nace de la vista y con este taco eso es cierto: el dorado rojizo de la carne, que mantiene su forma original, es impecablemente servida sobre una tortilla y una cama de quelites que le aportan un sabor espectacular.


Taco lord. Un refinado corte Kobe 100% certificado, se asa en parrilla con carbón japonés sobre tu mesa. Se sirve sobre una tortilla casera y se acompaña de aguacate y un ligero toque de cilantro.


Taco Pirata. Una pieza de filete exquisitamente marinada y colocada sobre una irresistible costra de queso. La base de este taco es una tortilla de harina hecha en casa para asegurar la frescura y calidad. Su complemento es una salsa cambray que aporta el toque perfecto de picante.


La propuesta de La Buena Barra es innovadora. Sus tacos son sólo una muestra del sin fin de delicias que pueden disfrutarse en este espacio donde todo es perfecto: la comida, el servicio, el salón y la terraza. Su ambiente es ideal para disfrutar de una tarde con familia y amigos.



Para tacos, los de La Buena Barra.


# # #

El crédito a empresas registró su mayor crecimiento promedio en 5 años

 La banca mantiene niveles de capitalización y liquidez por encima de los mínimos regulatorios con mayor dinamismo en la actividad crediticia.


 

La cartera de crédito vigente al Sector Privado No Financiero cerró el 2023 con un crecimiento de 7.0% anual, tras descontar la inflación y el efecto cambiario. El saldo del crédito a los hogares ya es 9.1% superior a lo observado antes de la pandemia.

 

La captación tradicional bancaria creció 3.8% promedio durante 2023, aun después de descontar la inflación y el efecto cambiario. Los depósitos a plazo crecieron a una tasa real promedio anual de doble dígito por primera vez desde 2008.

 

La calidad de los activos se mantiene en un entorno de mayor financiamiento al sector privado. El índice de morosidad de la cartera de crédito total al SPNF se ubicó en 2.4%, nivel menor al observado antes de la pandemia.

El Informe ‘Situación Banca’ destaca que el año 2023 se distinguió por la fortaleza de la actividad económica a pesar de los niveles elevados de las tasas de interés. Los temores de una recesión económica en los Estados Unidos quedaron atrás temprano en el año y con ello, en el ámbito local, se observó un continuo crecimiento de los salarios reales y una resiliencia de los niveles de empleo formal. Ante las elevadas tasas de interés, se observó una relevante caída de la inflación, la cual, aunada a la fortaleza del empleo y los salarios, favoreció el consumo de bienes y servicios.  

De acuerdo con el documento, en este entorno se pueden distinguir tres principales tendencias en la intermediación bancaria: primero, el crecimiento sólido y sostenido del financiamiento al consumo a través de tarjetas de crédito y créditos de nómina. Segundo, un mayor ritmo de recuperación del crédito a empresas apoyado en los sectores de la construcción y las actividades terciarias. Tercero, la consolidación en la recomposición de las fuentes internas de financiamiento hacia instrumentos de mayor rentabilidad, ante un escenario de tasas de interés más elevadas que las observadas en la década pasada.

El flujo de financiamiento a los hogares se mantuvo a lo largo de 2023 en alrededor del 1.5% del PIB, lo cual representa 0.3 puntos porcentuales (pp.) por encima del promedio registrado durante el período 2010-2018

Este comportamiento del financiamiento a los hogares estuvo apoyado por un crecimiento promedio real (descontando la inflación) anual del crédito al consumo de la banca comercial de 11.8% durante 2023, su mayor tasa de crecimiento desde 2012. Al interior de esta cifra, destacan las aportaciones del crédito vía tarjeta de crédito (5.7pp) y vía crédito de nómina (2.6pp), que ubican a estos segmentos como los motores del dinamismo en esta cartera.

El Informe señala que de hecho los ritmos de crecimiento real anual en 2023 del crédito vía tarjetas y vía nómina, 15.5 y 9.9%, fueron los más elevados desde al menos 2010 y 2016, respectivamente. Esta dinámica es consistente con la aceleración de los salarios reales y la solidez de la creación de empleos formales en los últimos dos años. 

En materia del crédito a empresas, si bien el saldo en términos reales aún se encuentra 5.6% por debajo de lo observado previo a la pandemia, durante el 2023 registró una relevante aceleración. A tasa anual y en términos reales (descontando la inflación y el efecto cambiario), el crédito a empresas creció 5.7% promedio en 2023, su mayor nivel desde 2018.

Por segmentos, destaca el repunte del crédito a empresas en moneda extranjera, que cerró el 2023 con un alza real anual de 17.9%, la más elevada desde septiembre de 2011, influida por la apreciación cambiaria y el alza de las tasas de interés en EE.UU. Por su parte, el crédito a empresas en moneda nacional creció 3.1% real anual promedio en 2023, la primera cifra positiva desde 2019.

En lo que corresponde a los sectores de actividad económica y regiones, el informe señala que tanto la información oficial como la derivada de encuestas señalan que la aceleración del crédito a empresas puede explicarse por el impulso de las actividades terciarias y el sector construcción, particularmente este último en la región sur del país. 

La recomposición de las fuentes de financiamiento, tercera tendencia a destacar de la intermediación, se consolidó en 2023 y continuó caracterizada por una menor tenencia de recursos líquidos, sobre todo de hogares, en favor de instrumentos con un mayor rendimiento (v.gr. depósitos a plazo y fondos de inversión de deuda) ante el contexto de elevadas tasas de interés y mayor masa salarial.

De acuerdo con cifras de Banxico, el flujo anual de billetes y monedas, así como de depósitos de exigibilidad inmediata de residentes, se redujo entre el 4T de 2022 y el 3T de 2023 de 2.0 a 1.6% del PIB. Mientras tanto, los flujos de captación a plazo y en fondos de inversión de deuda de residentes se incrementaron de 1.9 a 2.3% del PIB en el mismo período. 

El estudio precisa que un punto a destacar es que ante la expectativa de que las tasas de interés se mantengan por un tiempo prolongado en niveles más elevados de lo que se observó en buena parte de la década pasada, se podría estar en presencia de un punto de inflexión en la composición del ahorro interno hacia instrumentos de mayor rentabilidad.

En cuanto al uso de los flujos de financiamiento, el sector público se afianzó como el principal usuario con prácticamente dos tercios del flujo total, mientras que el sector privado ha registrado una recuperación de la mano del financiamiento a los hogares. El componente más débil continuó siendo el del financiamiento a empresas, cuyo flujo anual en términos de PIB durante el 3T de 2023 estuvo 0.7% debajo del promedio registrado entre 2010 y 2018.

En suma, las cifras por encima de lo esperado de la masa salarial y de la actividad económica en general durante 2023 permitieron que el consumo privado mantuviera su fortaleza y, con ello, influyeron en el crecimiento del crédito a los hogares, particularmente a través de tarjetas de crédito y créditos de nómina.

El Informe “Situación Banca” detalla que hacia delante el escenario más probable apunta a una desaceleración del crecimiento económico y una reducción cautelosa de las tasas de interés ante una disminución paulatina de la inflación. En consecuencia, podría esperarse que el ritmo de crecimiento del crédito se modere en 2024, particularmente en el segmento de consumo, y que la recomposición de las fuentes de financiamiento se mantenga o incluso se exacerbe, lo que podría implicar una mayor escasez de recursos a bajo costo para el sistema bancario.

 

Acerca de BBVA México

BBVA México es la institución bancaria líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro del negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a más de 30 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,706 sucursales, 14,500 cajeros automáticos y una amplia gama de productos y servicios digitales, como la web y la aplicación móvil. Con ello, BBVA México logra atender a una base de clientes móviles de 22 millones. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social; y a través de la Fundación BBVA México fomentando la educación y la cultura en el país.

Ayudando a los operadores de telecomunicaciones a triunfar en la era de la 6G, la IA y más…


Por Antonio Neri

 

Es maravilloso estar de regreso en Mobile World Congress 2024. Ha sido un placer encontrarme con clientes y socios extraordinarios de las industrias de telecomunicaciones y redes como parte del compromiso firme y continuo de HPE con estos mercados. 

 

Mientras conversaba con clientes y socios, escuché hablar de temas similares a los de años pasados: los operadores de telecomunicaciones siguen buscando las tecnologías más recientes para reducir el costo de operar su red y desean nuevos flujos de ingresos para monetizar sus inversiones en 5G. Con más de 300 clientes del área de las telecomunicaciones en 160 países, HPE está completamente enfocado en ayudar a nuestros clientes a cumplir esos dos objetivos. 

 

Consideramos que son tres los puntos de inflexión convergentes que son fundamentales para que los operadores de telecomunicaciones puedan avanzar de manera considerable hacia esos objetivos:

  1. Redes y modernización
  2. Las tecnologías de red están convergiendo
  3. La IA será la “aplicación estrella”

Modernizar la red

El primer paso para rentabilizar y reducir el costo operativo consiste en modernizar la red, cambiar de modelos de generaciones anteriores desarrollados en sistemas propietarios a plataformas nativas de la nube abiertas y automatizadas. Los estándares de la 5G se diseñaron para permitir a los operadores adoptar estas plataformas con la promesa de implementar nuevas e innovadoras ofertas basadas en 5G. Una red eficiente nativa de la nube brindará a los operadores la capacidad de vender servicios complementarios sumamente rentables y realizar la transición a una red nativa de IA para abordar la emergencia de la inferencia de la IA en la periferia.

 

HPE ha estado impulsando la innovación desde el borde hasta la nube mediante la colaboración con clientes y socios para desarrollar soluciones abiertas que ofrezcan eficiencia, reduzcan los riesgos y la complejidad y protejan a futuro la red en el núcleo de las telecomunicaciones, en las redes de acceso por radio (RAN) y en la periferia. 

 

Lograr una mayor eficiencia en todos los niveles de la red es crucial para que los operadores de telecomunicaciones mejoren su rentabilidad. Nuestro nuevo software HPE Telco Core Automation, anunciado recientemente, utiliza lo último en IA para mejorar la eficiencia operativa y la capacidad de respuesta.

 

Después de nuestra adquisición de Juniper Networks, nuestro objetivo será abordar aún mejor los desafíos de los clientes con la integración de dos de las organizaciones más innovadoras y competentes en la industria de redes. Los portafolios de Juniper y HPE se complementan, y juntos tendremos la oportunidad de acelerar nuestra innovación en el mercado de las telecomunicaciones y mejorar la capacidad de nuestros clientes para modernizar su red. 

 

Habrá oportunidades de optimizar la automatización y la orquestación, así como de agregar soporte para más funciones de red virtual en nuestro portafolio de RAN y OSS (sistemas de soporte operativo). Asimismo, habrá nuevas maneras de aprovechar las AIOps en nuestra orquestación de red, lo que permitirá a los operadores de telecomunicaciones virtualizar y escalar su infraestructura para ofrecer servicios nuevos y reducir los costos operativos. 

 

Redes convergentes

Las tecnologías de red finalmente están convergiendo. Los clientes y los usuarios finales requieren conectividad universal con velocidad, seguridad y capacidades, sin importar dónde se encuentren.

 

En MWC del año pasado anunciamos nuestra adquisición de Athonet para establecer a HPE con uno de los portafolios de 5G privada y Wi-Fi más completos. HPE ha integrado Athonet en nuestro portafolio y continuado su trayectoria como líder global en soluciones 5G privadas, lo cual ha mejorado nuestra capacidad de ofrecer una serie completa de soluciones para satisfacer las necesidades de conectividad de los clientes. 

 

Me entusiasma lo que podemos lograr a medida que seguimos incorporando la tecnología de Athonet en nuestro portafolio de redes HPE Aruba y, en el futuro, en Juniper. Confío en que se convertirá en la norma para implementar y gestionar Wi-Fi y 5G privada de manera conjunta y transparente.

 

No me cabe la menor duda de que las tecnologías de red convergerán y que HPE desempeñará un papel fundamental en ayudar a los operadores de telecomunicaciones a triunfar en la era de la 6G y más allá. Conducirá a un futuro en el que todo el espectro se gestione de forma transparente a través de diferentes tecnologías capaces de preservar la calidad de servicio para las actividades críticas. 

 

La IA generará nuevos flujos de ingresos

Durante años se ha dicho que los verdaderos beneficios de la 5G son para las empresas y no para los consumidores. Hasta ahora, pocos han acertado en esta predicción. 

 

Los servicios de computación en la periferia que se ofrecen por medio de la red 5G se habían considerado previamente nuevos flujos de ingresos para los operadores de telecomunicaciones, pero nunca llegó una “aplicación estrella”. La IA puede ser esa “aplicación estrella”. La IA será la aplicación con los mayores requerimientos de computación y red de esta era, y podría lograr que los operadores de telecomunicaciones finalmente obtengan una ganancia de sus inversiones en 5G.

 

Muchos de los casos empresariales para la inferencia de IA en la periferia requerirán una red dedicada y gran potencia informática para deducir de forma eficaz los datos más cercanos al usuario final o al dispositivo. Llevar todos los datos de regreso a la nube no es económico, y la latencia se convierte en un problema de rendimiento. Los operadores de telecomunicaciones, con sus centros de datos distribuidos, se encuentran en una buena posición para ofrecer una solución más competitiva respecto a los proveedores de nubes de hiperescala.

 

HPE y Juniper cuentan con un portafolio único para unificar estas oportunidades con nuestras ofertas de redes empresariales y telecomunicaciones, incluyendo una pila completa de centro de datos para la inferencia y entrenamiento de IA, tecnología de AIOps innovadora y una amplia variedad de servicios de nube híbrida. Nuestro portafolio mutuo, combinado con nuestra experiencia, cambiará las reglas del juego.

 

La expectativa en torno a la IA es real. Será un cambio tecnológico sin precedentes y estamos tomando medidas audaces para aprovechar la transición del mercado de redes.

 

De cara al futuro

Aunque he pasado tiempo en MWC hablando sobre las emocionantes posibilidades para HPE una vez que concluya la adquisición propuesta de Juniper Networks, esta negociación tardará varios meses en cerrar. Hasta entonces, seguiremos siendo dos compañías independientes, ambas con su propia estrategia para apoyar a nuestros clientes de telecomunicaciones.   

 

Mientras tanto, me queda claro que el panorama tecnológico está cambiando. Los operadores de telecomunicaciones necesitan socios de confianza para enfrentar esos cambios y ayudarles a expandir sus negocios. Pienso que HPE se convertirá en un nuevo líder del mercado de redes gracias a su incomparable portafolio de soluciones tanto nativas de IA como nativas de la nube, las cuales ayudarán a nuestros clientes a aprovechar la transición del mercado que se generará a partir de la IA.  

Sector Fintech crece 18% por quinto año consecutivo

⮚ Según el VIII Finnovista Fintech Radar México, las startups que reportan ingresos superiores a los $500 mil dólares se han cuadriplicado, marcando un hito en el sector. ⮚ El ecosistema Fintech de México suma 773 startups locales y más de 217 extranjeras operando en el mercado, procedentes de más de 22 países. ⮚ Como arrendadora digital especializada en personas físicas, BitCar ha sido considerada en la categoría Lending del Radar de Finnovista Ciudad de México. – El VIII Finnovista Fintech Radar, que acaba de ser publicado, da fe del crecimiento exponencial que ha experimentado el sector y registra un total de 773 empresas Fintech nacionales, lo que significa un crecimiento del 18.9% con respecto al año anterior y más de 217 empresas extranjeras de la industria que operan en el mercado mexicano, procedentes de más de 22 países. La progresión que reporta Finnovista en 2023 no es un evento aislado, sino parte de una tendencia sostenida observada durante los últimos cinco años (2019-2023), durante los cuales se ha experimentado un crecimiento compuesto anual del 18.4%. “BitCar ha sido incluida en la edición 2024 del Fintech Radar que cada año elabora Finnovista dentro de la categoría Lending al ser una arrendadora vehicular digital especializada en personas físicas. Nosotros para poder operar tenemos integradas en la plataforma herramientas de tecnología financiera que nos permiten llevar a cabo las operaciones en línea con total seguridad para firmas electrónicas avanzadas y control por medio de biométricos”, detalla Roberto Esparza, director de BitCar. Cabe destacar que, en la edición de este año, ha habido un incremento de prácticamente todas las categorías, en concreto Lending, Pagos y Remesas, Gestión Financiera Empresarial y Tecnologías Empresariales para Instituciones Financieras son las que mayor crecimiento han experimentado y representan casi dos tercios del ecosistema. “Los radares Fintech sirven como instrumentos indispensables para el sector, desde instituciones financieras, inversores, empresas de tecnología, entidades gubernamentales hasta corporaciones. Su función principal es dar visibilidad a las startups tecnológicas, fomentando conexiones con inversores, corporaciones y profesionales del sector a nivel nacional e internacional”, explica Esparza. El informe Finnovista pone de relieve que, dentro del panorama Fintech mexicano de 2023, ciertos segmentos sobresalieron notablemente por su dinamismo y potencial de crecimiento. Entre ellos, las Proptechs, las plataformas de Gestión Financiera Empresarial que operan bajo el modelo SaaS, los innovadores esquemas de financiamiento "Buy Now, Pay Later", así como las soluciones especializadas en Open Finance y Embedded Finance, se distinguieron por su robustez y atractivo en el mercado y no solo experimentaron un incremento significativo en el número de proyectos desarrollados, sino que también mantuvieron una baja tasa de abandono, evidenciando su solidez y la confianza que generan en el ecosistema Fintech local. El análisis también revela que un 73% de los productos y servicios Fintech han alcanzado una madurez suficiente como para escalar operaciones y solo el 27% se encuentra en las etapas de desarrollo más prematuras. En cuanto a los tipos de clientes, tres de cada cinco startups Fintech (60%) tienen sus productos y servicios orientados al mercado B2B, dirigidos a corporativos, instituciones financieras tradicionales y PyMEs. El resto de las Fintech (40%) dirige sus soluciones a consumidores finales bajo esquemas B2C. El informe también subraya una tendencia en los ingresos generados por las Fintech mexicanas. Mientras que en 2020, solo el 20% de estas empresas reportaba ingresos superiores a los $500 mil dólares, para 2023, esta proporción ascendió a 62%. Se anticipa que este impulso continúe, proyectándose que para 2024, el 82% de las startups superará esta cifra en ingresos, evidenciando un avance significativo hacia etapas de desarrollo más maduras y rentables. En cuanto a los desafíos para la industria, la escalabilidad de operaciones y la internacionalización emergen como obstáculos importantes. También la obtención de financiamiento representa un reto. Finalmente, en el ámbito de la ciberseguridad, el informe destaca que cerca del 20% de las Fintech en México experimentan un ciberataque anual. No obstante, 62.1% del ecosistema declara tener sistemas de seguridad robustos y actualizados para contrarrestar estas amenazas, subrayando la importancia crítica de reforzar las medidas de protección digital. De las Fintech encuestadas por Finnovista, 77.9% considera el tamaño del mercado mexicano como la principal ventaja competitiva que ofrece México y 26% reconoce la agilidad de los consumidores mexicanos en incorporar nuevas soluciones financieras digitales. A pesar del crecimiento significativo del ecosistema Fintech en México, el informe señala que el financiamiento obtenido a través del Venture Capital en 2023 ha sido inferior al de los 2 años anteriores, y se espera un escenario similar para el próximo período. Es por este motivo que el principal objetivo de muchas Fintech del ecosistema este año es escalar sus operaciones e internacionalizarse. En cuanto a las fuentes de financiamiento de las Fintech mexicanas, el 53,8% de ellas ha levantado capital a través de familiares y amigos, seguido por los Inversionistas Ángeles, a través de los cuales el 50% del ecosistema Fintech mexicano ha logrado levantar fondos. Más de una tercera parte de las Fintech mexicanas ha recibido financiamiento a través de capital de riesgo. Documentos relacionados ● Press Kit BitCar ● Descarga el Finnovista Fintech Radar Sobre BitCar BitCar es una startup mexicana, especializada en arrendamiento en línea para personas físicas que integra tecnología de última generación. Es una iniciativa que se integra en el sector LeaseTech y está dirigida a todas aquellas personas que deseen estrenar un auto sin la necesidad de comprarlo, en plazos de 12 hasta 48 meses con la flexibilidad de cambiarlo, quedárselo por más tiempo o adquirirlo. Es una plataforma tecnológica para arrendamiento de vehículos que ofrece la posibilidad de cotizar, autorizar planes de arrendamiento y firma de contrato de forma digital de una manera ágil, sencilla, segura y flexible sin necesidad de salir de tu casa. BitCar nace en el seno de TIP México, arrendadora con 30 años de trayectoria en arrendamiento para empresas y personas físicas con actividad empresarial. | www.bitcar.mx | www.agencias.bitcar.mx / LinkedIn: BitCar / Facebook: @BitCar.Mexico / Twitter: @BitCar_mx