jueves, 1 de febrero de 2024

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2024 Resumen

 En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de 2024 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 37 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 12 y 30 de enero. El Cuadro 1 resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos con los del mes previo. 

De la encuesta de enero de 2024 destaca lo siguiente:  Las expectativas de inflación general para el cierre de 2024 aumentaron con respecto a la encuesta de diciembre, en tanto que para el cierre de 2025 se mantuvieron en niveles similares. Las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2024 y 2025 permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior.  Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2024 se revisaron al alza en relación a la encuesta precedente. Para 2025, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, si bien la mediana correspondiente disminuyó.  Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para el cierre de 2024 se revisaron a la baja con respecto a la encuesta de diciembre, aunque la mediana correspondiente permaneció en niveles cercanos. Para el cierre de 2025, los pronósticos sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior, si bien la mediana correspondiente disminuyó. A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el entorno económico y las condiciones de competencia en México y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.

Inflación Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2024, para los próximos 12 meses (considerando el mes posterior al levantamiento de la encuesta), así como para los cierres de 2025 y 2026 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1.1,2 Las inflaciones general y subyacente mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses se reportan en el Cuadro 3.

Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para el cierre de 2024 aumentaron en relación a la encuesta precedente, al tiempo que para el cierre de 2025 permanecieron en niveles cercanos. Para los próximos 12 meses, las perspectivas sobre dicho indicador se revisaron a la baja con respecto al mes previo. En lo que se refiere a las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2024 y 2025, estas se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de diciembre. Para los próximos 12 meses, los pronósticos sobre dicho indicador disminuyeron en relación al mes anterior. La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2024, para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2025 y 2026 se ubique dentro de distintos intervalos.3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación general correspondiente al cierre de 2024 los especialistas disminuyeron con respecto a la encuesta precedente la probabilidad otorgada al intervalo de 3.1 a 3.5%, en tanto que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de 4.1 a 4.5%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se otorgó en esta ocasión. Para el cierre de 2025, los analistas continuaron asignando la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%. En cuanto a la inflación subyacente, para el cierre de 2024 los especialistas disminuyeron en relación al mes previo la probabilidad otorgada al intervalo de 4.6 a 5.0%, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de 3.6 a 4.0%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se otorgó en esta ocasión. Para el cierre de 2025, los analistas asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%, de igual forma que en diciembre.

Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2024, 2025 y 2026 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos intervalos.4 Destaca que para la inflación general la mediana de la distribución (línea azul punteada en la Gráfica 3a) se ubica en 4.1% para el cierre de 2024, en 3.8% para el cierre de 2025 y en 3.6% para el cierre de 2026. En cuanto a la inflación subyacente, las medianas correspondientes (línea azul punteada en la Gráfica 3b) se sitúan en 3.9%, 3.7% y 3.6% para los cierres de 2024, 2025 y 2026, respectivamente. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 3.7 a 4.4% concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación general para el cierre de 2024 alrededor de la proyección central, en tanto que para los cierres de 2025 y 2026 los intervalos correspondientes son el de 3.3 a 4.1% y el de 3.2 a 4.0%, respectivamente. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos equivalentes para la inflación subyacente son el de 3.5 a 4.4% para el cierre de 2024, el de 3.3 a 4.0% para el cierre de 2025 y el de 3.2 a 4.0% para el cierre de 2026.5

Finalmente, las expectativas de inflación general y subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta anterior, aunque la mediana de los pronósticos de inflación general para el horizonte de cinco a ocho años disminuyó (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).

Crecimiento real del PIB A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México entre 2023 y 2026, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de variación anual del PIB para el último trimestre de 2023 y para cada uno de los trimestres de 2024 y 2025, así como sobre la variación desestacionalizada de dicho indicador respecto al trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las expectativas de crecimiento económico para 2023 y 2025 se mantuvieron en niveles similares a los del mes precedente, si bien la mediana de los pronósticos para 2025 disminuyó. Para 2024, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron con respecto a la encuesta previa.

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB disminuyó en relación a diciembre para el primero, segundo y cuarto trimestres de 2024, en tanto que aumentó para el cuarto trimestre de 2023 y el tercero de 2024. Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2023, 2024 y 2025 se ubique dentro de distintos intervalos. Para 2023, los analistas disminuyeron con respecto al mes anterior la probabilidad otorgada al intervalo de 3.5 a 3.9%, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de 3.0 a 3.4%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para 2024 y 2025, los especialistas asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 2.0 a 2.4%, de igual forma que en la encuesta precedente. 

Tasas de Interés A. Tasa de Fondeo Interbancario La Gráfica 13 muestra para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó el porcentaje de especialistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta. Se aprecia que para el primero y segundo trimestres de 2024, la mayoría de los analistas espera que la tasa de fondeo interbancario se sitúe por debajo del objetivo vigente, aunque algunos prevén que se mantenga en el mismo nivel. A partir del tercer trimestre de 2024, la totalidad de los especialistas consultados anticipa una tasa de fondeo por debajo de la tasa objetivo actual. De manera relacionada, la Gráfica 14 muestra que para todo el horizonte de pronósticos los analistas esperan en promedio una trayectoria similar a la del mes previo. Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México. 

B. Tasa de interés del Cete a 28 días En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para el cierre de 2024 aumentaron en relación a la encuesta de diciembre. Para el cierre de 2025, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior, si bien la mediana correspondiente disminuyó (Cuadro 9 y Gráficas 15 y 16).

Tasa de Interés del Bono M a 10 años En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para el cierre de 2024 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta precedente. Para el cierre de 2025, las perspectivas sobre dicho indicador se revisaron a la baja con respecto al mes previo, aunque la mediana correspondiente aumentó (Cuadro 10 y Gráficas 17 y 18).

Tipo de Cambio En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2024, 2025 y 2026 (Cuadro 11 y Gráficas 19 y 20), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 12). Como puede apreciarse, las expectativas sobre los niveles esperados del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para el cierre de 2024 disminuyeron en relación a la encuesta de diciembre, si bien la mediana correspondiente permaneció en niveles cercanos. Para el cierre de 2025, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior, aunque la mediana referente se revisó a la baja.

Mercado Laboral Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para los cierres de 2024 y 2025 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta precedente (Cuadro 13 y Gráfica 21). Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para el cierre de 2024 se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, si bien la mediana correspondiente aumentó. Para el cierre de 2025, los pronósticos sobre dicho indicador disminuyeron con respecto a la encuesta de diciembre (Cuadro 14 y Gráfica 22).

Finanzas Públicas Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2024 y 2025 se presentan en los Cuadros 15 y 16 y en las Gráficas 23 y 24. Las expectativas del déficit económico para el cierre de 2024 se revisaron a la baja en relación al mes anterior, aunque la mediana correspondiente permaneció constante. Para el cierre de 2025, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron sin cambio con respecto a la encuesta precedente, si bien la mediana correspondiente aumentó.

En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para el cierre de 2024 disminuyeron en relación a la encuesta de diciembre, aunque la mediana referente permaneció constante. Para el cierre de 2025, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron con respecto al mes anterior.

Sector Externo En el Cuadro 17 se reportan las expectativas para 2024 y 2025 de los saldos de la balanza comercial, así como las previsiones para 2023, 2024 y 2025 del saldo de la cuenta corriente y de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED). Para 2024 y 2025, las expectativas sobre el saldo de la balanza comercial aumentaron en relación a la encuesta precedente. En cuanto al saldo de la cuenta corriente, las perspectivas para 2023 y 2025 se revisaron al alza con respecto al mes previo, si bien la mediana de los pronósticos para 2023 permaneció en niveles cercanos. Para 2024, las expectativas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de diciembre. Por su parte, las perspectivas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2023, 2024 y 2025 aumentaron con respecto a la encuesta precedente, aunque las medianas de los pronósticos para 2024 y 2025 permanecieron en niveles cercanos. Las Gráficas 25 a 29 ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 2023 y 2024. 

Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México 

 El Cuadro 18 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (52%) y condiciones externas (17%). A nivel particular, los principales factores son: los problemas de inseguridad pública (22% de las respuestas); la ausencia de cambio estructural en México (11% de las respuestas); la incertidumbre política interna (10% de las respuestas); otros problemas de falta de estado de derecho (8% de las respuestas); y corrupción (7% de las respuestas). 

Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 18, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. El factor al que, en promedio, se le asignó un nivel mayor de preocupación es el de gobernanza. A nivel particular, los factores a los que se les otorgó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 19): los problemas de inseguridad pública; impunidad; otros problemas de falta de estado de derecho; la ausencia de cambio estructural en México; corrupción; y la incertidumbre política interna.

A continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 20 y Gráficas de la 30 a la 32). Se aprecia que:  El porcentaje de especialistas que piensan que el clima de negocios mejorará en los próximos 6 meses disminuyó en relación al mes previo. Por el contrario, las fracciones de analistas que opinan que este empeorará o que permanecerá igual aumentaron con respecto a la encuesta de diciembre, si bien esta última continuó siendo la preponderante.  La proporción de especialistas que consideran que la situación actual de la economía está mejor que hace un año disminuyó en relación al mes anterior, aunque es la predominante de igual forma que en diciembre.  La fracción de analistas que consideran que es un buen momento para invertir disminuyó con respecto a la encuesta precedente, al tiempo que la referente al mal momento para invertir se mantuvo en niveles similares. Por el contrario, el porcentaje de especialistas que no están seguros sobre la coyuntura actual para invertir aumentó en relación al mes previo y es el preponderante en esta ocasión.

Condiciones de competencia en México Los Cuadros 21 y 22 muestran los resultados sobre la percepción de los analistas en torno a las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en México. En el Cuadro 21, los especialistas consultados evalúan, en una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en México son un factor que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1 significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo obstaculizan. En el Cuadro 22, los analistas evalúan, en una escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que es baja y 7 que es alta. Como se aprecia, el nivel que presenta un mayor porcentaje de respuestas en la encuesta de enero de 2024 es el 2 en el Cuadro 21 y el 3 en el Cuadro 22.

Por su parte, el Cuadro 23 reporta la distribución de respuestas de los especialistas en relación a los sectores de la economía en los que ellos consideran que hay una ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el Cuadro 24 muestra la distribución porcentual de respuestas de los analistas en relación a los factores que ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al hacer negocios en México. Para el mes de enero de 2024 destaca que los principales factores se asocian con: crimen (26% de las respuestas); la falta de estado de derecho (23% de las respuestas); y corrupción (16% de las respuestas). 

Evolución de la actividad económica de Estados Unidos Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2024 aumentaron con respecto a diciembre, al tiempo que para 2025 permanecieron en niveles cercanos (Cuadro 25 y Gráfica 33)

 

INTERCAM BANCO. Reporte 4T23 Gmxt Crisis migratoria afecta los costos operativos.

 Los ingresos del 4T23 incrementaron 1.2% (vs 2.2%e) con respecto al año pasado. El total de sus ingresos se sitúo en $13,926 mdp (vs $14,235 mdpe). El segmento el cual en ingresos lideró este trimestre fue el de Automotriz, con un incremento de +25%. Mientras que, anualmente los segmentos, Automotriz y Cemento lideraron en el aumento en los ingresos. Al cierre del 2023 la transportadora tuvo un total de ingresos de $56,429 (vs $56,879 mdpe). Con respecto al volumen anual transportado, registró un aumento de +3.6%, el crecimiento en volumen fue liderado por el segmento Automotriz, con un crecimiento anual de 17%. Sus costos operativos tuvieron un incremento anual de 4.9% con respecto a 2022, debido a la crisis migratoria y el cierre de fronteras por parte de las autoridades americanas El EBITDA del 4T23 fue de $5,755 mdp ($6,121 mdpe), un caída de -8.0% (vs +4.7%e) contra el 4T22. El margen EBITDA se mantuvo el 45%. El EBITDA acumulado fue de $25,488 (vs $25,835 mdpe). La utilidad neta fue de $2,379 mdp durante el 4T23, la cual representó una caída de -10.0% anual. Principalmente, el segmento Agrícola se vio beneficiado debido al incremento de Trenes Carrusel de importación y el ingreso de granos por puertos. Por su parte, el segmento Automotriz se benefició en los ingresos, principalmente en rutas cortas. Finalmente, el aumento en segmento Intermodal, se debió a contratos nuevos, un aumento en su flota y la expansión de terminales. Cifras operativas Los ingresos totales anuales crecieron 3.4%, mientras que se vio un aumento en toneladas kilómetro (3.6%), aunque una caída en carros movidos de -0.2%. Los segmentos que destacaron en el 4T23 fueron:  Industriales. Aumentó +14% en ingresos y +8% en carros.  Metales. Incrementó +25% en ingresos aunque -1% en carros.  Químicos y Fertilizantes. Crecimiento de +5% en ingresos y +3% en ingresos.  Cemento. Crecimiento de +21% en ingresos.  Los indicadores de eficiencia han mejorado. La velocidad de los trenes mejoró +2.4% de 37.5 km/h a 38.4 km/h. La permanencia de carros en terminales mostró una mejora de +3.5% disminuyendo a 24h. Conclusión Durante el 2023 observamos un ligero incremento en los volúmenes, pero la empresa ha demostrado una efectiva estrategia de precios que ha logrado mitigar los efectos. GMXT reafirma su nuevo programa de construcción, de una nueva red, patios y terminales. Además de aumentar su equipo ferroviario. Con los resultados de este cuarto trimestre GMXT, consideramos que la empresa seguirá incrementando su productividad. Además, tomamos en cuenta que su compromiso en nuevas inversiones, permitirá que para el año 2024, optimizar sus indicadores operativos. Por esto, reiteramos nuestra recomendación de MANTENER con un precio teórico de $38.61 por acción. 

Banco de México. Ingresos y Egresos por Remesas, diciembre de 2023 1, 2 Cifras mensuales.

 • Los ingresos por remesas provenientes del exterior ascendieron a 5,490 millones de dólares en diciembre de 2023, lo que implicó un incremento anual de 2.1%. • Por su parte, las remesas enviadas por residentes en México al exterior registraron un aumento anual de 12.4%, al alcanzar un nivel de 98 millones de dólares. • De esta manera, el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo fue de 5,391 millones de dólares, que se compara con el de 5,292 millones de dólares de diciembre de 2022. • Con series desestacionalizadas, en el último mes de 2023 los ingresos por remesas exhibieron un avance mensual de 5.6%, en tanto que los egresos mostraron una disminución de 7.7%. Así, en diciembre de 2023 el superávit de la cuenta de remesas se situó en 5,332 millones de dólares, superior al de 5,037 millones de dólares que se observó en noviembre de 2023. Cifras en 2023 • Para 2023 en su conjunto, el valor de los ingresos por remesas fue de 63,313 millones de dólares, monto mayor al de 58,868 millones de dólares reportado en 2022 y que significó un crecimiento anual de 7.6%. • Durante 2023, el 99.0% del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al ubicarse en 62,649 millones de dólares. Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie3 y las money orders representaron 1 La página de Internet de este Instituto Central alberga mayor información con periodicidad trimestral sobre remesas: la estadística de los ingresos por remesas provenientes del exterior desagregada por estado y municipio receptor, así como por país de origen y, en el caso de las remesas provenientes de Estados Unidos, por estado de origen, además de las remesas enviadas por residentes en México al exterior por país de destino. https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarDirectorioCuadros&locale=es 2 Como parte del compromiso permanente de Banco de México de mejora continua de la calidad y cobertura de la estadística que produce, se trabajó de manera conjunta con las instituciones que prestan el servicio de transferencias internacionales de fondos para la revisión histórica de los reportes que entregan mensualmente a este Instituto Central. Ello derivó en revisiones de las estadísticas de ingresos y egresos por remesas. La principal mejora consistió en una asignación más precisa del origen de los ingresos por remesas. En particular, al inicio de la pandemia hubo un aumento significativo en el uso de medios digitales en el envío de remesas de EE.UU. hacia México. Algunas empresas que prestan este servicio no contaban con la infraestructura informática para proporcionar en los reportes la información del domicilio del emisor de la remesa y, en sustitución, asignaban la localización de los servidores electrónicos que almacenan esta información. Para subsanar lo anterior, los informantes involucrados adaptaron sus sistemas, revisaron los reportes para el periodo referido y, en su caso, los sustituyeron con el dato del domicilio registrado del cliente que ordenaba la transferencia. Este esfuerzo ha dado como resultado una mayor precisión del estado de origen de las remesas provenientes de EE.UU. Las revisiones históricas implicaron cambios acotados para los montos totales de ingresos y de egresos a lo largo de los años. 3 Las cifras de remesas directas, es decir, las entregadas en efectivo y especie, son calculadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a partir de las Encuestas de Viajeros Internacionales y proporcionadas al Banco de México para la compilación y publicación de la estadística de la balanza de pagos. Los ingresos de las remesas directas para la publicación de la estadística mensual de remesas que se reporta en este boletín son estimaciones preliminares del Banco de México, mismas que se revisan trimestralmente con la estadística final proporcionada por el INEGI. Información de Ingresos y Egresos por Remesas, diciembre de 2023 2 respectivamente el 0.8 y 0.2% del monto total, al registrar niveles de 526 y 138 millones de dólares, en el mismo orden. • Los egresos por remesas sumaron 1,056 millones de dólares para la totalidad de 2023, valor superior al de 883 millones de dólares observado en 2022 y que implicó una expansión anual de 19.5%. • Con estos resultados, el saldo superavitario de la cuenta de remesas para 2023 fue de 62,257 millones de dólares, cifra mayor a la de 57,985 millones de dólares reportada en 2022 y que representó un alza anual de 7.4%. Cifras acumuladas para los últimos doce meses • Como se indicó, en los últimos doce meses (enero 2023 – diciembre 2023) el flujo acumulado de los ingresos por remesas se situó en 63,313 millones de dólares, monto superior al flujo acumulado a doce meses en noviembre previo de 63,202 millones de dólares (diciembre 2022 – noviembre 2023). • En cuanto a las remesas enviadas al exterior, el flujo acumulado en los últimos doce meses (enero 2023 – diciembre 2023) de 1,056 millones de dólares se compara con el reportado en noviembre pasado de 1,045 millones de dólares (diciembre 2022 – noviembre 2023). • Así, el superávit de la cuenta de remesas para los últimos doce meses (enero 2023 – diciembre 2023) por 62,257 millones de dólares fue mayor al flujo registrado a doce meses en noviembre de 2023 de 62,157 millones de dólares (diciembre 2022 – noviembre 2023).

Ingresos Los ingresos por remesas provenientes del exterior en diciembre de 2023 ascendieron a 5,490 millones de dólares, los cuales se originaron de 14.1 millones de transacciones, con un envío promedio de 390 dólares. Así, en el mes que se reporta los ingresos por remesas crecieron a una tasa anual de 2.1%, derivado de la combinación de un incremento de 2.2% en el número de envíos y de una reducción de 0.1% en el valor de la remesa promedio.

Para la totalidad de 2023, el valor acumulado de los ingresos por remesas se ubicó en 63,313 millones de dólares, cifra superior a la de 58,868 millones de dólares observada en 2022, lo que representó un avance anual de 7.6%.

El 99.0% del total de los ingresos por remesas para 2023 en su conjunto fue realizado mediante transferencias electrónicas, al sumar 62,649 millones de dólares. Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie y las money orders representaron respectivamente el 0.8 y 0.2% del monto total, al presentar niveles de 526 y 138 millones de dólares, en el mismo orden.

El flujo de 2023 de 63,313 millones de dólares resultó mayor al acumulado a doce meses de noviembre previo de 63,202 millones de dólares (diciembre 2022 – noviembre 2023).

Egresos Las remesas enviadas al exterior por residentes en México en diciembre de 2023 fueron de 98 millones de dólares, las cuales se derivaron de 234 mil operaciones, con un envío promedio de 421 dólares. Así, los egresos por remesas exhibieron un aumento anual de 12.4%, el cual fue resultado neto de una caída de 0.6% en el número de transferencias y de una expansión de 13.1% en el monto de la remesa promedio.

Para 2023 en su conjunto, los egresos por remesas fueron de 1,056 millones de dólares, cifra superior a la de 883 millones de dólares que se presentó en 2022 y que representó un alza anual de 19.5%. Asimismo, el flujo en 2023 se compara con el acumulado a doce meses de noviembre previo de 1,045 millones de dólares (diciembre 2022 – noviembre 2023).

Saldo Con estos resultados, en diciembre de 2023 el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo alcanzó 5,391 millones de dólares, que se compara con el de 5,292 millones de dólares que se registró en el mismo mes de 2022.

Para la totalidad de 2023, el saldo de la cuenta de remesas sumó 62,257 millones de dólares, cifra superior a la de 57,985 millones de dólares observada en 2022. Por su parte, el superávit en 2023 se compara con el saldo acumulado a doce meses reportado en noviembre pasado de 62,157 millones de dólares (diciembre 2022 – noviembre 2023). 

Cifras Ajustadas por Estacionalidad Con datos desestacionalizados, en diciembre de 2023 los ingresos por remesas avanzaron a una tasa mensual de 5.6%, mientras que los egresos por remesas retrocedieron a una tasa mensual de 7.7%. De esta manera, el superávit de la cuenta de remesas en el último mes de 2023 se situó en 5,332 millones de dólares, mayor al de 5,037 millones de dólares que se observó en noviembre de 2023.

 

Salario y precios de vivienda en CDMX


 

  • Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, las alcaldías que más encarecieron rentas.

 

Ciudad de México, febrero de 2024.-. La relación entre los salarios y el costo de la vivienda determina que se pueda acceder a lugares más cercanos de los centros de trabajo o que se opte por una opción más alejada, pero más asequible. En Inmuebles24 te contamos más sobre cómo ha variado el precio de renta en las alcaldías de CDMX en un año.

 

De acuerdo con datos del gobierno obtenidos en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el salario promedio de técnicos y profesionistas en el tercer trimestre de 2022 estaba en $6,064 pesos, mientras que en el mismo periodo de 2023 se ubicaba en los $7,048 pesos. Esta cantidad está por debajo del costo promedio que tenía una renta en la alcaldía Iztapalapa en diciembre de 2023. 

 

¿Rentas accesibles?

Según el reporte de precios (basado en los anuncios registrados en la plataforma), quienes trabajaran en Santa Fe y quisieran vivir en la alcaldía Cuajimalpa, alcaldía en la que se encuentra esta zona donde se encuentran varios corporativos, tendría que pagar una renta mensual promedio de $15,641 pesos.

 

Por otra parte, si una persona que trabaja en las zonas de Polanco o Paseo de la Reforma buscara vivienda en las alcaldías Miguel Hidalgo o Cuauhtémoc, habría tenido que considerar que el costo promedio de renta mensual en esas alcaldías se ubicaba entre los $21,326 pesos y los casi $23,000 pesos.

 

Si se buscara una vivienda de menos de $10,000 pesos, las opciones habrían tenido que elegirse en las alcaldías Iztacalco, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza o Iztapalapa (en CDMX), o buscar en la zona conurbada en Atizapán de Zaragoza, Tlalnepantla de Baz o Cuautitlán Izcalli, donde aún hubiera sido posible hallar rentas promedio por debajo de la cifra señalada.

 

 

De acuerdo con los datos registrados en Index mensual de Inmuebles24, la alcaldía que registró mayor variación de precios de renta en un año fue la Cuauhtémoc, seguida por la Miguel Hidalgo (ver tabla de precios).


 

 

______________________. 

 

Acerca de Inmuebles24:

Inmuebles24 es el principal portal de clasificados online de real estate en México donde se encuentra la mayor cantidad de inmuebles: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para alquilar o comprar. Inmuebles24 forma parte del grupo QuintoAndar y tiene como objetivo ayudar a las personas a encontrar su nuevo hogar.

 

¿El cambio climático está afectando la sexualidad de los mexicanos?


 

·         5 de cada 10 considera que sí

·         La mitad considera que la contaminación afecta su salud reproductiva

·         El 100% menciona que no toma en cuenta al cambio climático como un factor para tener hijos o no

 

Ciudad de México, 1 de febrero de 2024.- De acuerdo al último sondeo realizado por Gleeden, -la app líder de encuentros extraconyugales pensada por y para mujeres en LATAM-, 5 de cada 10 mexicanos considera la posibilidad de que el cambio climático afecte su sexualidad y la otra mitad lo descarta.

 

En este sentido, el 50% de los encuestados piensa que tal vez la contaminación afecta su salud reproductiva y/o fertilidad, el 25% asegura que sí puede influir y 25% lo niega. Aún tomando en cuenta estos factores, el 100% mencionó que no toma en cuenta al cambio climático como un factor para tener hijos o no

 

Al cuestionarles cuáles eran las afectaciones que veían en su cuerpo durante los días más calurosos; el 46 % contestó que suda más, al 38% le cuesta más trabajo dormir y 15% se deshidrata. Además, el 53% contestó que a veces le cambio el ánimo en estos periodos de más calor, el 27% dijo ser más feliz y el 7% experimenta bochornos.

 

A pesar de todos estos cambios corporales y de ánimo, curiosamente el 65% mencionó que les apetece tener sexo durante los días más calurosos y al 35% le da igual.

 

¿Y tú qué opinas? Déjanos tus comentarios en nuestro instagram: @gleeden_latam

 

* Sondeo online Gleeden.com realizado entre 12,500 miembros

 


Acerca de Gleeden

Fundada en 2009, Gleeden es el referente en plataformas para citas extramatrimoniales en Latinoamérica. Las personas casadas (o en pareja) no necesitan mentir sobre su estado civil para conocer gente nueva y dar rienda suelta, así, a su deseo de aventuras extramaritales en una plataforma segura y anónima.

Gleeden representa hoy una comunidad de más de 11 millones de miembros en todo el mundo. Diseñada por un equipo 100% femenino y apoyada por un grupo de expertas (escritoras, sociólogas, psicólogas, coaches ...), Gleeden es el sitio donde las mujeres marcan las normas del juego.

CleverTap es uno de los Mejores Lugares para Trabajar en India


 

México, febrero 2024 – CleverTap, la plataforma integral de participación, ha sido certificada como uno de los Mejores Lugares para Trabajar (Great Place to Work®) en India (de enero de 2024 a enero de 2025). Esta es la segunda vez que CleverTap es reconocida por esta prestigiosa organización. El reconocimiento subraya el compromiso de CleverTap de fomentar una cultura laboral positiva e inclusiva.

 

La certificación es el resultado de un análisis exhaustivo de las respuestas a la Encuesta de Índice de Confianza de Great Place To Work™ realizada por todos los empleados con sede en India. Una organización recibe la certificación solo después de que al menos el 70 por ciento de su fuerza laboral la califica como un 'gran lugar para trabajar'.

 

Great Place To Work es la autoridad global en cultura laboral. Desde 1992, han encuestado a más de 100 millones de empleados en todo el mundo y han utilizado esas percepciones profundas para definir lo que marca un gran lugar de trabajo: la confianza. Su plataforma de encuestas a empleados, capacita a los líderes con los comentarios, informes en tiempo real e información que necesitan para tomar decisiones estratégicas sobre personas.

 

"Estamos encantados de recibir una vez más la Certificación de Great Place To Work™. Es un testimonio del entorno excepcional que fomentamos aquí en CleverTap. Gracias al esfuerzo colectivo de cada uno de nuestros miembros del equipo, hemos construido un lugar de trabajo que prospera en la colaboración, la innovación y la inclusividad", dijo Sidharth Malik, Director Ejecutivo de CleverTap. "Priorizamos la comunicación abierta y el aprendizaje continuo para asegurarnos de que los integrantes de nuestro equipo estén capacitados para alcanzar su máximo potencial. Esta certificación refuerza nuestro compromiso de crear un entorno donde los empleados puedan prosperar tanto personal como profesionalmente".

 


 

 

Acerca de CleverTap

CleverTap, es la plataforma de engagement all in one, que ayuda a las marcas a desbloquear un valor ilimitado de vida del cliente ayudándoles a crear experiencias personalizadas para retener a sus clientes más valiosos. La plataforma permite a las empresas organizar experiencias para las personas a lo largo de sus ciclos de vida y diseñar viajes personalizados que abarquen toda la vida. Ofrece análisis que abarca todos los aspectos del ciclo de vida, lo que permite a las empresas medir y optimizar cada experiencia en tiempo real. Su capacidad única de IA es reveladora, empática y prescriptiva, lo que facilita decisiones más inteligentes y rápidas. La plataforma todo en uno unifica experiencias de cada punto de contacto, allanando el camino para una nueva era de participación del cliente.

 

La plataforma está impulsada por TesseractDB™, la primera base de datos del mundo diseñada específicamente para la participación del cliente, que ofrece velocidad y economías de escala.

 

CleverTap cuenta con la confianza de 2000 clientes, incluidos Electronic Arts, TiltingPoint, Gamebasics, Big Fish, MobilityWare, TED, English Premier League, TD Bank, Carousell, AirAsia, Papa John's y Tesco.

 

Respaldada por inversores líderes como Peak XV Partners, Tiger Global, Accel, CDPQ y 360 One, la empresa tiene su sede en Mountain View, California, y presencia en San Francisco, Nueva York, São Paulo, Bogotá, Londres, Amsterdam, Sofía, Dubai, Mumbai, Bangalore, Singapur y Yakarta.

 

Para obtener más información, visite Clevertap.com o síganos en LinkedIn o X

Kaspersky nombra a Luciana Lovato nueva directora de canales para las Américas


Entre los retos de su nuevo cargo están la integración de las operaciones del canal en una sola región, así como la continuidad del programa de capacitación para los socios de negocio

Kaspersky anuncia el nombramiento de Luciana Lovato como su nueva directora de canal corporativo para las Américas. Anteriormente, la ejecutiva ocupó el cargo de directora del canal de Kaspersky para Brasil y ahora ha ampliado su función a toda América Latina y Norteamérica. Entre sus principales retos en este nuevo cargo están compartir las mejores prácticas y ampliar las oportunidades de capacitación para los socios del canal de la compañía.
Durante su tiempo en la empresa, la ejecutiva ha construido una sólida trayectoria en el área de ventas, con más de una década de experiencia en el segmento de canal. Luciana inició su carrera en el área comercial y posteriormente pasó al área de desarrollo de alianzas, ascendiendo al cargo de directora de canal para Brasil en enero de 2020.

Como directora de canal para las Américas, Luciana participará en toda la planificación comercial para el mercado corporativo, liderará la implementación de estrategias para distribuidores y revendedores, supervisará los resultados y definirá los descuentos para todos los países del continente americano. Sus principales retos en este nuevo cargo son integrar las operaciones del canal en la región, crear sinergias y compartir mejores prácticas entre los socios, así como ampliar el programa de capacitación para ellos. De igual forma, la ejecutiva estará a cargo de supervisar y gestionar todas las facetas del programa para socios Kaspersky United, así como de desarrollar estrategias de canal y gestionar aspectos de las estrategias regionales alineadas con las necesidades específicas de cada país.

Es licenciada en Finanzas por la Facultad Getúlio Vargas de São Paulo (FGV) y se especializó en estrategias B2B y marketing corporativo en la misma institución. Sus notables esfuerzos y contribuciones han sido reconocidos por la industria, culminando con la obtención del premio a la Persona del Año de Kaspersky Latinoamérica en 2021, así como el segundo lugar en el premio al Ejecutivo de Tecnología del Año de Channel 360 en 2022 y 2023.

Para obtener más información sobre Kaspersky United, el programa de socios de Kaspersky, visite la página web.
Acerca de Kaspersky
Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. La profunda experiencia de Kaspersky en inteligencia de amenazas y seguridad se transforma constantemente en soluciones y servicios de seguridad innovadores para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El amplio portafolio de seguridad de la compañía incluye una protección de endpoints líder y una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados, así como soluciones de ciber inmunidad para combatir las amenazas digitales más avanzadas y en evolución. Más de 400 millones de usuarios están protegidos por las tecnologías de Kaspersky y ayudamos a 220,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en https://latam.kaspersky.com

EN LA ALCALDÍA BENITO JUÁREZ, EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE SEÑALADO COMO POSIBLE RESPONSIBLE DE ROBAR UNA BICICLETA


 

Uniformados de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que probablemente rompió el candado de una bicicleta e intentó darse a la fuga con ella, en calles de la alcaldía Benito Juárez.

 

Durante un patrullaje de seguridad y vigilancia en calles de la colonia Extremadura Insurgentes, los oficiales en campo fueron informados vía frecuencia de radio, de una entrevista ciudadana en la esquina de la avenida Insurgentes Sur y la calle Empresa, por lo que acudieron de inmediato.

 

Tras llegar a ese sitio, fueron abordados por un hombre de 20 años de edad, quien indicó que realizaba compras en un local de dicha calle, cuando se percató que un sujeto cortaba con una herramienta la cadena de seguridad de su bicicleta e intentó huir con ella, sin embargo, con ayuda de algunas personas logró detenerlo.

 

Ante la posible comisión de un delito y en atención a la denuncia, los oficiales aseguraron al hombre y le realizaron una revisión de seguridad conforme al protocolo de actuación policial, tras la cual le hallaron unas cizallas de color rojo y parte de la cadena.

 

Por lo anterior, el hombre de 41 años de edad fue detenido e informado de sus derechos de ley, para después ser trasladado junto con la bicicleta y lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente quien se encargará de determinar su situación jurídica.

 

La marca de joyería UNOde50 presenta su nueva identidad con la campaña “UNOde50, más UNO que nunca”

 

  • La marca reinterpreta su esencia para ponerla al nivel de su negocio internacional,

  • reconectando con los clientes que ya se sienten parte de UNO y llegando a los

  • consumidores más jóvenes.


  • La puesta de largo comienza el 1 de febrero en el entorno digital e irá seguida de una

  • gran campaña en medios que incluye exterior en Madrid, México, Miami o San Juan de

  • Puerto Rico. La implementación de la nueva marca en el resto de puntos de contactos se hará

  • sin prisa pero sin pausa, progresivamente.


Ciudad de México a 1 de febrero de 2024. UNOde50 confía en su instinto y evoluciona la marca, realizando un ejercicio de autenticidad para recuperar su propia esencia. Tras años de crecimiento y expansión, se había diluído ese “je ne sais quoi” que tanto caracterizó a la marca en sus inicios. Por eso, la compañía ha decidido reconectar con esa actitud y traerla al presente para enamorar a quienes aún no la conocen y reconquistar a sus miles de clientes fieles en más de 14 países.


Un ejercicio profundo de análisis, reflexión y creatividad que llena de verdad y coherencia a la marca de joyería Made in Spain de José Azulay (Fundador y Director Creativo). Una nueva UNOde50, más UNO que nunca, que quiere inspirar a las personas a disfrutar de su propia identidad. Un propósito que se activa y multiplica internacionalmente a través de 90 tiendas propias y puntos de venta de la compañía.


Como cualquier persona rozando los 30 años de edad, la marca entró en una fase de autoconocimiento. Un proceso de evolución que ha culminado con el desarrollo de una nueva identidad estratégica, verbal y visual que le permiten ser más auténtica y expresarse con más naturalidad y libertad. El trabajo se ha desarrollado con el apoyo de LLYC, su partner en creatividad, influencia e innovación y bajo la dirección de Brigitte Boehm, Global CMO y CCO de UNOde50:


“Para nosotros, el objetivo más importante del proyecto era reinterpretar la esencia y el carácter diferenciador de una marca tan reconocida y admirada por mujeres y hombres en todo el mundo. El reto, reposicionar la marca para apoyar un crecimiento a doble dígito del negocio, garantizando coherencia y consistencia entre producto, marca y comunicación que nos permita reconectar con nuevos públicos, seguir creciendo en el futuro y llegar/entrar a/en nuevos mercados. Ha sido emocionante ver cómo esta evolución de marca ha reforzado la cultura interna de la compañía, inyectando orgullo y un gran sentido de pertenencia”marca ha reforzado la cultura interna de la compañía, inyectando orgullo y un gran sentido de pertenencia”.


Por parte de LLYC, la directora de branding que lidera el proyecto, Bárbara Ruiz, comenta: “Cuando nos embarcamos junto a UNOde50 en el maravilloso viaje de su rebranding, sabíamos que el mayor reto era ser capaces de identificar las verdades de la marca y resignificarlas a través de un ejercicio lleno de rigor y emoción, combinando nuestra metodología “data-driven” con la que llamamos “instinct driven”. Durante los 10 meses trabajando con este gran cliente, hemos dado forma a una estrategia que denominamos como “indómito” que es una forma de hablar de rebeldía del ser humano, algo de lo que no se puede huir. Tiene que ver con sentir nuestras emociones sin fingirlas y hacer lo que te sale de dentro, de las entrañas. El resultado es una marca con una expresión contemporánea, espontánea, atrevida y cautivadora. Me atrevo a decir que siendo uno de los ejercicios de branding más trascendentes en los que he participado es en el que me siento más segura. Y es que todos y cada uno de los profesionales que participamos coincidimos que esta dirección, y no otra, es la más honesta para la marca”.


UNOde50 es la marca de joyería sin complejos. Sus singulares piezas, diseñadas y fabricadas en España, están hechas para hacer brillar a los inconquistables, aquellos que saben que ser Uno mismo es revolucionario y aquellos que están en el camino descubrirlo. La marca no puede tener más ganas de mostrar su nuevo look desde el día 1 de febrero. Un lanzamiento que se completará con una campaña de publicidad que dará a conocer el manifiesto de UNOde50, su forma genuina de expresarse y un nuevo enfoque fotográfico.


# # #


Sobre UNOde50

UNOde50 es la marca de joyería que confía en su instinto y crea joyas singulares, sin complejos. Diseñadas y fabricadas en España, y presentes en más de 70 mercados, sus piezas despiertan el brillo de quienes las llevan, en cualquier lugar del mundo. Su equipo de más de 550 profesionales trabaja cada día para inspirar a las personas a disfrutar de su propia identidad. Un propósito que se activa desde sus más de 90 tiendas propias y cientos de puntos wholesale en todo el mundo. Para las personas que saben que ser uno mismo es revolucionario, y para aquellas que están por descubrirlo. Ser Uno lo es todo.