miércoles, 3 de enero de 2024

Tendencias en Relaciones Públicas este 2024. Evolución, Autenticidad y Métricas Accionables

 

Tendencias Clave en Relaciones Públicas para el 2024: Desafíos y Oportunidades en la Era Digital

 

El mundo cada vez se vuelve más digital, la comunicación y las relaciones públicas se encuentra en constante evolución. Rodrigo Pujol, director de Luna Negra PR, agencia de Comunicación y Relaciones Públicas, comparte sus perspectivas sobre las tendencias clave que marcarán el año 2024 en este ámbito.

 

Relaciones Públicas Impulsadas por Inteligencia Artificial (IA)

La inteligencia artificial (IA) se posiciona como protagonista en las estrategias de relaciones públicas para el 2024. Según Pujol, la IA no solo brinda la capacidad de analizar datos de manera eficiente, sino también de generar contenidos personalizados. Sin embargo, destaca la importancia de abordar este avance con transparencia y ética, reconociendo que la adaptación a un mundo cada vez más digital exige un equilibrio entre eficiencia y valores.

 

Empresas con Propósito

La incorporación de iniciativas corporativas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y criterios Ambientales, Sociales y de Gobierno (ESG) emerge como una tendencia clave. Pujol enfatiza que no se trata solo de mejorar la imagen de la marca, sino de asumir un compromiso genuino con la sociedad y el medio ambiente. Las empresas deben ir más allá de la imagen y comprometerse auténticamente con el bienestar social y ambiental.
 

Calidad sobre Cantidad en la Cobertura Mediática

En la estrategia de relaciones públicas digital, la calidad supera a la cantidad en la cobertura mediática. Destacando la credibilidad, autoridad e influencia en el ecosistema digital, se busca llegar a las audiencias correctas a través de medios confiables. La confianza del consumidor es crucial, y priorizar la calidad sobre la cantidad se presenta como esencial en un mundo saturado de información.

 

Mensajes Claros y Simplificados

En un entorno saturado de información, la brevedad y la claridad son clave. La importancia de comunicar valores y propuestas de manera concisa y efectiva para captar la atención de los consumidores se vuelve evidente. La simplificación de los mensajes de marca se presenta como esencial para evitar la pérdida de clientes potenciales en la era de la información rápida.

 

Métricas de Rendimiento Accionables

Pujol destaca que las métricas de relaciones públicas deben ir más allá de medir el impacto de una campaña; deben generar acciones comerciales tangibles. Las marcas enfrentarán el reto de medir su estrategia de RP con métricas accionables, trascendiendo los límites del marketing y siendo valiosas para el negocio en general.


Comunidades de Marca Sólidas

El fortalecimiento del compromiso y la lealtad de los clientes a través de la construcción de comunidades de marca sólidas se presenta como una tendencia clave para el 2024. La conexión entre marcas y audiencia se fortalece, contribuyendo al éxito de las estrategias de marketing.

 

Evolución del Influencer Marketing

El marketing de influencia continúa desempeñando un papel destacado. Pujol señala la importancia de construir relaciones sólidas con influencers, destacando la autenticidad como factor crucial. En un mundo donde la confianza del consumidor es fundamental, medir el impacto de los influencers va más allá de los números de seguidores, requiriendo un análisis profundo de su público y alineación con la marca.

 

Tendencias Regionales: Mayor Expansión en LATAM

Con un enfoque en la expansión regional, Pujol anticipa que en 2024 más agencias de relaciones públicas darán el salto a nivel LATAM. La consolidación del trabajo remoto impulsa a las agencias a buscar oportunidades más allá de las fronteras nacionales. Globalizarse y ofrecer servicios a miles de kilómetros hoy es posible muy fácilmente, con el crecimiento regional en auge, muchas empresas buscan agencias que comprendan la visión LATAM. El PR emerge como la apuesta más eficiente y confiable al ingresar a nuevos mercados.

 

La Era de los Nuevos Medios

Pujol predice que los medios digitales serán protagonistas en 2024, destacando el papel de los medios especializados, de nicho, impulsados por líderes de opinión, expertos e influencers creando nuevas formas de alcance y engagement con las audiencias.

 

Énfasis en la Curación de Contenidos

Aunque la inteligencia artificial permite la producción rápida de contenidos, Pujol destaca la importancia de la "curación" de estos. Asegurar la veracidad y relevancia local será esencial, incluso en un entorno de información casi en tiempo real.
 

PR SEO: Una Estrategia Permanente

El PR SEO se consolida como una estrategia permanente en 2024, contribuyendo no solo al posicionamiento en buscadores, sino también a los objetivos de marketing. Aparecer cuando los clientes buscan satisfacer sus necesidades se convierte en un objetivo clave.

 

El Trabajo Remoto y la Creatividad

El esquema de trabajo a distancia e híbrido seguirá creciendo en 2024. Sobre todo para puestos más especializados o senior, mientras que la presencia física en las oficinas ofrece oportunidades de crecimiento e innovación, especialmente para empleados más juniors. Además, señala la importancia de diseñar espacios colaborativos que fomenten la creatividad y la interacción en tiempo real.
 

Digital: Comunidades más Pequeñas, Mayor Impacto

Con las redes sociales volviéndose más impersonales, se prevé un movimiento hacia comunidades más pequeñas y personales en 2024. Las marcas tienen la oportunidad de conectarse mejor migrando a comunidades más pequeñas, siempre respetando la autenticidad y la cultura de estas.

 

"En el dinámico mundo de las relaciones públicas, el 2024 será un año marcado por la autenticidad, la adaptabilidad y la integración de tecnologías avanzadas. Al abrazar estas tendencias, las organizaciones pueden forjar estrategias sólidas que no solo se anticipan a los desafíos, sino que también abrazan las oportunidades. Con compromiso genuino, ética y una mirada hacia el futuro, construiremos conexiones significativas y alcanzaremos metas ambiciosas en este emocionante viaje de comunicación y relaciones públicas." - concluye Rodrigo Pujol.

5 tendencias de inteligencia artificial generativa para el 2024

 Ciudad de México, 03 de enero de 2024.- En temas tecnológicos, el 2023 fue realmente el año de la inteligencia artificial generativa (IA Gen), coincidiendo los expertos en que éste es sólo el principio de grandes cambios. Con el rápido desarrollo de la IA, se desbloquean tanto nuevas oportunidades para el mundo como retos. A lo que cabe preguntarse: ¿En qué áreas nos centraremos en el 2024? ¿Qué podemos esperar no sólo para las empresas, sino también para nosotros como usuarios y empleados? 

De acuerdo con Bohdan Khomych, Jefe de Comercialización de I+D en SoftServe, compañía global de tecnologías de la información (TI) líder en desarrollo de software y consultoría, hay cinco tendencias que su equipo destaca, tras dar servicio a distintos clientes en materia de inteligencia artificial generativa; en un contexto donde la consultora especializada Gartner predice que las empresas gastarán tres billones de dólares en IA para 2027.

1. Video con IA Gen

El video es actualmente el formato de contenido más popular entre las generaciones jóvenes en las redes sociales, como los de TikTok o los shorts de YouTube; siendo cada vez más las herramientas de IA que compiten por el estatus de modelos de IA capaces de crear clips de alta calidad a partir de una indicación de texto, y de principio a fin.

Aquí, la tendencia del uso de inteligencia artificial va más allá de la visualización. Ahora se incluye el habla sintética y la mejora del audio en expresiones faciales, tonos y entonaciones. Por ejemplo, este año ya hemos visto cómo los memes más famosos se volvían locales, en cualquier idioma, y se difundían por todo el mundo”; comenta.

Desde el punto de vista del marketing, todos los avances en las modalidades visuales de la inteligencia artificial repercutirán en su eficacia y rapidez. Sin embargo, el experto dice que no deberíamos esperar una película de alta calidad generada por la IA Gen en el 2024, ya que todavía hay muchos retos de ingeniería sin resolver para renderizar producciones de alta calidad, y que además se logre a un precio razonable. A pesar de ello, sin duda veremos aún más extensiones (llamadas “copilots”) en los programas de procesamiento de fotos y videos, pudiendo aumentar la resolución o añadir y eliminar objetos fácilmente, entre otras funciones. Esto agilizará el proceso de creación de clips y su adaptación a distintas plataformas.

Por otro lado, la generación de avatares personalizados y de gran realismo empezará a convertirse en parte común de las marcas y la experiencia del cliente, gracias a la IA Gen. La creación de modelos 3D de personas u objetos, a partir de videos y fotos para el metaverso como sucede en Meta, será una de las áreas en desarrollo, especialmente con el lanzamiento del casco de realidad mixta Apple Vision Pro a principios de año.

2. Elecciones y medios de comunicación 

2024 será un año de elecciones en 40 países, empezando por México, pero también en Estados Unidos, Reino Unido, India y Rumanía. Según estimaciones, votará aproximadamente el 41% de la población mundial. 

Este será el primer año en que los equipos de tecnología política empezarán a utilizar herramientas de inteligencia artificial generativa para crear mensajes y contenidos personalizados. Por su parte, en el periodismo ya se están implementando innovaciones de este tipo, como es el caso de la startup estadounidense de medios Channel 1, que recientemente anunció el lanzamiento de un noticiero totalmente generado por IA, adelantando una muestra de cómo será en 2024. 

Junto con el desarrollo técnico de los medios de comunicación, existe el riesgo de que el próximo año los votantes sean testigos de una generación masiva de falsificaciones, fake news y manipulaciones peligrosas. Por lo que cada uno de nosotros debe estar aún más atento a la denominada higiene informativa, que significa saber elegir fuentes fiables de noticias y practicar la alfabetización mediática”; reflexiona el Jefe de Comercialización de I+D en SoftServe.

3. Más IA Gen en diseño y marketing

La IA ya desempeña un papel importante en las simulaciones y los gemelos digitales, pero en los próximos meses asistiremos a su aceleración en el proceso de generación de imágenes 2D y 3D en el diseño. Herramientas potentes como Nvidia Omniverse y GET3D ya están contribuyendo a ello, en tanto que la inteligencia artificial aún no sustituirá a los diseñadores en el 2024, pero definitivamente hará que su flujo de trabajo cambie. 

En este sentido, Bohdan dice que para las agencias de diseño y los departamentos de marketing, la habilidad de redactar peticiones de texto (prompt engineering) para generar ideas será uno de los criterios de rendimiento más importantes en el año. Al mismo tiempo, cuestiones como los derechos de autor de los materiales visuales producidos, así como el marco legal para su uso en marketing y publicidad, serán cada vez más cruciales. Por lo que el sector avanzará rumbo a la creación de sus propios modelos desde las marcas y empresas, o bien hacia la “reconversión” de los ya existentes que utilizan contenidos protegidos por derechos de autor.

4. Mayor presencia en aplicaciones de realidad aumentada 

A medida que nuevos dispositivos como el Apple Vision Pro entren en el mercado, el número de consumidores de la llamada inteligencia artificial conversacional crecerá, así como la calidad de tales soluciones; lo que influirá en la formación de nuevos hábitos de comunicación con asistentes virtuales de IA Gen.

Un ejemplo reciente de IA conversacional generativa en gafas inteligentes, es la colaboración entre Meta y RayBan. Y si entramos a la cuenta de Instagram de Mark Zuckerberg, veremos que comparte regularmente clips con usos reales de ese producto.

5. Regulación necesaria de la IA 

Por último, vale la pena profundizar en una parte brumosa de la inteligencia artificial. Hoy en día, como respuesta sensata ante su expansión, la mayoría de los países están intentando desarrollar un marco regulatorio para el uso de la IA generativa, cuyos primeros esbozos podríamos verlos a finales del año que viene. 

Por ejemplo, uno de los primeros pasos al respecto en Europa fue la Ley de Inteligencia Artificial, aprobada por el Parlamento Europeo a inicios de diciembre. En ella, se clasifican los niveles de riesgo de los distintos modelos de IA, se prohíbe su uso en determinados casos y se analiza el impacto potencial de la inteligencia artificial en los derechos humanos. 

La regulación es importante para nosotros como usuarios, ya que nos permitirá estar más protegidos de los impactos negativos y nos motivará a utilizar modelos de IA fiables y prestar atención a la responsabilidad y reputación de las empresas que los desarrollan”; subraya el especialista.

Tal prioridad radica en que la gente de todo el mundo tiene temores sobre el uso de la tecnología. Por ejemplo, según una encuesta de la Universidad de Oxford, en Estados Unidos y Francia, el 50% y el 43% de los usuarios adultos de internet, respectivamente, temen el impacto de la IA en la sociedad. 

Ese comportamiento no es nuevo, ya que el miedo siempre ha existido cuando se introducen nuevas tecnologías así de disruptivas; tal fue el caso de los primeros automóviles, el cine o el teléfono. Sin embargo, la regulación pretende encontrar un equilibrio entre el rápido desarrollo de la IA Gen y los riesgos a los que se enfrenta la sociedad actual.

Los analistas de International Data Corporation predicen que para el año 2027, más del 40% de los puestos de trabajo del mundo se verán afectados por la IA Gen; innovación ya aplicada al interior de SoftServe en proyectos, lo que les permitió realizar una investigación sobre el impacto en sus propios equipos de desarrollo de software, demostrando que la eficiencia aumenta en más de un 40%

En mi experiencia, la tendencia más importante para el próximo año sobre el tema puede ser el rápido aprendizaje para operar con herramientas de IA Gen. Es importante no perder de vista que cada cambio tecnológico, como actualmente es el desarrollo de la inteligencia artificial, conlleva cambios en la sociedad. Adaptarse a ellos, significa que todo el mundo necesita adquirir nuevas competencias”; concluye Bohdan Khomych, Jefe de Comercialización de I+D en SoftServe.

Rosca de Reyes, tradición sensacional

 

  • Tradición culinaria celebrada principalmente en México, España y en varios países de América Latina y Europa el 6 de enero.
  • La fecha marca el fin de las festividades navideñas y conmemora la visita de los tres Reyes Magos.

La Rosca de Reyes, una tradición mexicana sensacional, tiene sus orígenes en los países europeos de España y Francia durante la Edad Media, puntualmente en el siglo XIV y llega a nuestro país en la época de la conquista.

Esta tradición culinaria es celebrada principalmente en México, España y en varios países de América Latina y Europa e 6 de enero. La fecha marca el fin de las festividades navideñas y conmemora la visita de los tres Reyes Magos al Niño Jesús, según la religión católica.

La forma redonda de la Rosca de Reyes representa, para muchos, la corona de los Reyes Magos y, para otros, simboliza el amor eterno de Dios, que no tiene principio ni fin. Las frutas secas cristalizadas que adornan el pan, simbolizan las joyas incrustadas en las coronas de los Reyes Magos. El muñeco escondido, representa al Niño Jesús.

En México se tiene la tradición de que quien encuentra la figura del Niño Jesús, debe cuidarlo hasta el dos de febrero, que se celebra el “Díade la Candelaria”. Es sí que en la actualidad, la madrugada del 6 de enero, los niños reciben regalos que los Reyes les dejan en sus casas en representación de los obsequios que le llevaron al Niño Jesús.

A lo largo del tiempo, esta tradición se ha ido modificando poco a poco, y aunque la esencia de la misma sigue permaneciendo como la original, el aspecto de la Rosca de Reyes ahora es muy diferente al que solían tener. Algunos de estos cambios están motivados por los gustos de las personas que participan de esta tradición, dando un toque más personal a ellas.

A continuación, te compartimos una rica receta cortesía de los chefs de Lyncott para disfrutar en familia o con tus amigos.

 

 

 

ROSCA DE REYES DE CHOCOLATE RELLENA CON QUESO CREMA

 

INGREDIENTES

  • 190 g. de Queso Crema Neufchatel Lyncott® Reducido en Grasa.
  • 500 g. de harina.
  • 150 g. de Mantequilla Lyncott®.
  • 100 g. de azúcar.
  • ½ cucharadita de sal.
  • 4 huevos.
  • 7 sobres de polvo para hornear.
  • Ralladura de naranja.
  • 1 cucharada Cocoa en polvo
  • 150 g Chocolate amargo en trozos


DECORACIÓN

  • ¼ taza de cerezas en almíbar.
  • 100 g. de ate de membrillo.
  • 3 pzs. de higo cristalizado.
  • 2 huevos batidos.
  • Nueces en trozos al gusto.

 

PREPARACIÓN

  1. Bate el harina con la mitad de la Mantequilla Lyncott®, la mitad de azúcar, sal, huevos, polvo para hornear, integra la Cocoa en polvo y ralladuras de naranja. Revuelve de 5 a 10 minutos, agrega lo que resta de azúcar y Mantequilla Lyncott®.
  2. Amasa durante 5 minutos hasta lograr una masa elástica.
  3. Extiende la masa con un cilindro alargado, forma una rosca, decora con ate y los frutos secos.
  4. Deja reposar por 30 minutos hasta que doble su tamaño.
  5. Barniza con huevo batido y hornea a 180ºC por 30 minutos.
  6. Saca del horno, deja enfriar, parte por la mitad horizontalmente con un cuchillo de serrucho y rellena con Queso Crema Neufchatel Lyncott® Reducido en Grasa y azúcar.
  7. Si deseas mantener la tradición del niño escondido en la rosca, antes de cerrar la rosca puedes agregar una figura o almendras enteras para disfrutar con tus invitados a la mesa.

 

¡Buen provecho, que tengas una celebración sensacional!

 

###

 


Sobre Lyncott.

LYNCOTT ALIMENTARIA, S.A.P.I DE C.V. conocida por su marca Lyncott, es una empresa 100% mexicana con 80 años en la industria de los derivados de lácteos. A lo largo de su existencia, la compañía se ha caracterizado por la innovación dentro de sus productos, y hoy es líder en ventas en crema para café, queso cottage y crema para batir. La compañía aporta a la economía del país más de 1,000 empleos directos y 3,000 indirectos, divididos entre la cadena de proveedores que van desde ranchos lecheros, hasta fabricantes de envases, etiquetas y todo lo que conlleva la fabricación de los productos Lyncott. Asimismo, cuenta con dos plantas de producción en Querétaro y 17 CEDIS (centros de distribución) en la República Mexicana.

 

 

Esta temporada puedes personalizar tu delivery y sorprender a tus seres queridos


·       Glup, la app de entregas a domicilio de bebidas y más de HEINEKEN México, se convierte en el cómplice perfecto para que envíes esa sorpresa que iluminará corazones y creará recuerdos memorables.

Ciudad de México, enero del 2024.- ¿Eres de los que en cuanto inicia diciembre, te invade un sentimiento de agradecimiento hacia las personas que hicieron de tu año algo especial? Si es así, te compartimos la idea más original de esta temporada ideada por Glup, para sorprender y apapachar a esos seres queridos.

Glup es la app de entregas a domicilio de bebidas y más de HEINEKEN México, que en esta temporada se convierte en el cómplice perfecto para que envíes esa sorpresa que iluminará corazones y creará recuerdos memorables. ¿Cómo lo hará? ¡Personalizando el delivery! Échale ojo al proceso.

·       Paso 1: Entra a la app Glup y arma tu pedido. Podrás elegir entre una gran variedad de cervezas, coolers, botanas, licores y bebidas. Además, seguro encontrarás promociones dentro de la app que te permitirán lucirte.

·       Paso 2: Escoge a tu persona favorita a quien quieres enviar este regalo. Y tranqui si tienes más de una opción en mente, porque podrás enviar varios regalos por separado.

·       Paso 3: Ingresa en tu celular a la siguiente página y sube o graba un video personalizado de máximo 15 segundos para que esa persona especial reciba su regalo junto con este mensaje. Asegúrate de hacerle saber lo mucho que significó su compañía durante el 2023.

Una vez realizado el pedido, el destinatario recibirá su paquete junto con una tarjeta de regalo con código QR. Al escanearlo, solo será necesario ingresar sus datos para que el video se reproduzca con realidad aumentada. Será muy importante que te asegures que tu persona especial se encuentre en el domicilio para que la magia suceda.

Además, la marca estará compartiendo glupones de descuento que podrán hacer validos en su siguiente compra.

 Así que esta temporada, ¡con Glup el delivery por primera vez entregará momentos a tus seres queridos!

***

 

Sobre HEINEKEN México

Empresa socialmente responsable con más de 130 años en el mercado y en la preferencia de los mexicanos. Fundada en 1890, HEINEKEN México es la cervecera con más tradición en el país y parte del grupo cervecero más internacional al integrarse a HEINEKEN en mayo de 2010.  A través de la estrategia de sustentabilidad “Brindar un Mundo Mejor”, logra impactar positivamente tanto en el medio ambiente como en las comunidades donde operan por medio de acciones continuas y acciones solidarias emergentes como “Por México, Por Todos”, de acuerdo con las necesidades detectadas en diversas circunstancias de carácter humanitario.  Cuenta con 7 plantas productoras de cerveza y una maltera donde se desempeñan más de 18 mil personas comprometidas con la calidad para crear las mejores experiencias. Así mismo, se ha consolidado como una empresa multicategoría al conformar el portafolio más amplio del mercado integrando marcas de cerveza, cerveza sin alcohol, ciders, RTDs y bebidas energizantes, liderados por la cerveza Heineken®️,  y  las marcas: Heineken® Silver, Heineken® 0.0, Tecate®️, Tecate Light®️, Dos Equis®️, Dos Equis® Ultra y Ámbar, Indio®️, Sol®️, Amstel ULTRA®️, Amstel ULTRA® Seltzer, Bohemia®️, Noche Buena®️, Tempus®️, Jabalí®️, Lagunitas®️, Miller Lite®️, Carta Blanca®️, Superior®️, Coors Light®️, y Strongbow 

INTERCAM BANCO. Resultados de la subasta de valores gubernamentales

 Esta semana se subastaron instrumentos de deuda gubernamental, con ajustes al alza en las tasas de CETES en comparación con la subasta anterior. El total de CETES subastados fue de 64,300 millones de pesos. En lo que se refiere a la colocación de CETES de 28 días, el mercado demandó 41,803.41 millones de pesos, de los cuales se colocaron 15,000 millones a una tasa ponderada de 11.30%, aumentando 4 pb respecto a la subasta anterior. Esto implicó una demanda de 2.79 veces el monto colocado En el plazo de 90 días la tasa de colocación fue de 11.38%, es decir, 11 pb mayor a lo visto la semana pasada (11.27% prev.). Este instrumento registró una demanda de 2.56 veces el monto colocado de 15,000 millones de pesos. En cuanto al plazo de 175 días, se colocaron 16,100 millones de pesos a una tasa de 11.48%, subiendo en 18 pb respecto a la subasta previa (11.38% prev.). Existió una demanda de 2.13 veces el monto colocado. Finalmente, en el plazo más largo (720 días) la demanda fue de 2.88x y los instrumentos se colocaron a una tasa de 10.96% por un monto de 18,200 millones de pesos. La tasa de colocación se mantuvo sin cambios respecto a los visto en la semana precedente. La primera subasta de valores gubernamentales del año vio ajustes al alza en casi toda la curva de los Cetes con excepción del instrumento a 2 años que se mantuvo sin cambios respecto a la subasta previa aunque fue el instrumento que mayor demanda presentó. Cabe destacar que el monto total de Cetes subastados ascendió a 64,300 millones de pesos, casi el doble de la última subasta de 2023 (37,900 millones). Esto derivado del nuevo Programa de subastas que se enmarca dentro del Plan Anual de Financiamiento para el ejercicio fiscal de 2024. En cuanto a instrumentos de mediano plazo, se subastaron Bondes F a plazos de 1, 3 y 7 años. Para el instrumento a menor plazo se colocaron 8,000 millones a una sobretasa de 0.11%, permaneciendo sin cambios respecto a la subasta anterior. A 3 años se colocaron 3,500 millones a una sobretasa de 0.20. Finalmente, a 7 años se colocaron 900 millones a una tasa de 0.26% (0.25% prev.). Cabe destacar que el instrumento a 1 años tuvo la mayor demanda en la subasta tanto en números absolutos (21,249 millones) como en veces solicitado el monto de colocación (2.66x). Finalmente, a largo plazo se subastaron Bonos a 3 años y Udibonos a 20 años (nov’43). Los bonos se colocaron 14,500 millones de pesos a una tasa de 9.65%, disminuyendo en 7 pb con respecto a la semana anterior, implicando una demanda de 1.87x. Por su parte, de los Udibonos se colocaron 850 millones de udis a una tasa de 4.43%, 11 pb menor a la subasta previa con una demanda de 1.93x.

Registra sector primario alza en actividad económica y exportaciones en octubre y noviembre de 2023: Agricultura

 

·         El IGAE de las actividades primarias registró, en octubre, un alza de 5.8 por ciento en términos anuales, por arriba de las actividades secundarias y terciarias.

 

·         En noviembre del año pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país fue de mil 797 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 0.8 por ciento.

 

·         En el lapso enero-noviembre de 2023, el valor de estas exportaciones totalizó 19 mil 882.9 millones de dólares, que representa un aumento de 4.0 por ciento respecto al mismo periodo de 2022.

 

En los últimos meses de 2023, el sector primario mexicano registró números positivos con un alza de 5.8 en la actividad agropecuaria y de pesca y un aumento de 0.8 por ciento en las exportaciones de estos rubros, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Señaló que en noviembre del año pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de mil 797 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 0.8 por ciento, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

 

Los aumentos más importantes se registraron en las exportaciones de cítricos (51.2 por ciento), de melón, sandía y papaya (19.5 por ciento en conjunto), de pimiento (8.1 por ciento), de frutas y frutos comestibles (6.4 por ciento) y de aguacate (4.2 por ciento), indicó.

 

De esta forma, agregó, en el lapso enero-noviembre de 2023, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras totalizó 19 mil 882.9 millones de dólares, que representa un aumento de 4.0 por ciento respecto al mismo periodo de 2022.

 

La dependencia federal puntualizó que esta cifra, a la que se sumará en su momento el valor de las exportaciones agroindustriales, confirma la tendencia al alza de las ventas al exterior del sector primario, lo que genera empleos, entrada de divisas y mejores ingresos a los productores del país.

 

En tanto, en octubre pasado, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de las actividades primarias aumentó 1.6 por ciento respecto al mes anterior.

 

De acuerdo con el reporte más reciente del INEGI, en términos anuales, el IGAE de las actividades primarias registró en dicho mes un alza de 5.8 por ciento, por arriba de las actividades secundarias y terciarias del país.

 

El consumo y la inversión impulsaron a la economía mexicana en 2023


 

Cerramos el 2023 con un desempeño económico mejor al anticipado. Se espera que la economía mexicana tenga un crecimiento anual de 3.4%, superando todos los pronósticos que tenía el mercado a inicios del año. Esta fortaleza se explica por un consumo dinámico, un aumento significativo de la inversión, y una actividad económica estadounidense mayor a la pronosticada.

 

Los datos al tercer trimestre del 2023 reflejan un crecimiento anual de 3.3%, siendo los servicios, la construcción y la producción automotriz los sectores más dinámicos. Particularmente, el consumo ha mantenido una tendencia al alza, explicada en gran medida por un mercado laboral con bajas tasas de desempleo, así como la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo y la fortaleza de los salarios reales.

 

La inflación ha presentado una tendencia descendente con algunos repuntes en los últimos meses a raíz de reducciones en el subsidio a combustibles y por el incremento del déficit público; se espera que cierre el año alrededor del 4.5%. Insistimos, ha tenido una lenta desaceleración y aún se ubica por encima del objetivo del Banco de México (3%+/- 1%). La variable más relevante son las mercancías alimenticias, por su impacto para los hogares, que a noviembre presentaron una inflación de 6.46%.

 

Por su parte, la inversión ha tenido un fuerte repunte impulsado por el fenómeno de relocalización de las cadenas de suministro o Nearshoring. La inversión como porcentaje del PIB al tercer trimestre del 2023 se ubicó en 24.7%, muy cerca de los niveles recomendados para promover niveles de crecimiento sostenidos. A septiembre de 2023, se captaron 32.9 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) cifra superior a lo registrado en el mismo periodo del año anterior, siendo Ciudad de México, Nuevo León y Sonora las entidades con mayor recepción.

 

Más aún, México se ha consolidado como el principal socio comercial de Estados Unidos. De enero a octubre de 2023, el 15.5% de las importaciones estadounidenses fueron provenientes de México, desplazando a China al segundo lugar con un 13.9%. En este sentido, el dinamismo de la economía estadounidense ha sido un factor fundamental para potenciar el crecimiento y la inversión en nuestro país.

 

En cuanto al empleo, de enero a noviembre de 2023 se han generado poco más de 1 millón de empleos. Sin embargo, es importante destacar que aún estamos por debajo de la meta de 100 mil en promedio al mes para cubrir la demanda de jóvenes que se incorporan al mercado laboral.

 

Factores que preocupan y se convierten en herencia para 2024 son el elevado déficit fiscal y el crecimiento de la deuda que a noviembre de 2023 alcanzó los 14.6 billones de pesos, cuando en 2018 era de 10.8 billones.

 

El 2024 es una oportunidad para sacar mayor provecho a la relocalización de las cadenas de producción

Recientemente, instituciones financieras y organismos internacionales han mejorado sus perspectivas de crecimiento para México en 2024. La expectativa es que el país crezca entre 2% y 2.5%. La razón detrás de un menor crecimiento con respecto a 2023 es la desaceleración que se espera para Estados Unidos como resultado de un contexto de altas tasas de interés y un agotamiento de los ahorros que tenían los hogares por los apoyos que se otorgaron durante la pandemia.

 

De observar que se retome y mantenga la tendencia descendente de la inflación, podríamos esperar que durante el año el Banco de México comience el ciclo de reducciones de la tasa de interés. Sin duda, esto podría significar un estímulo adicional a la inversión y al consumo.

 

A pesar del debilitamiento de la economía estadounidense, México tiene las condiciones para ser resiliente gracias a una economía interna dinámica y un mayor aprovechamiento del fenómeno del Nearshoring. Aunque hemos visto cifras altas de Inversión Extranjera Directa, estas se refieren en mayor medida a reinversiones de empresas extranjeras ya establecidas en nuestro país. Ante el contexto de relocalización de cadenas productivas, aún hay un mayor potencial por atraer nuevas empresas como ya lo están haciendo países como Vietnam, Polonia, República Checa o el mismo Estados Unidos.

 

Para aprovechar en mayor medida el apetito por relocalizar las cadenas de suministro necesitamos incidir en los elementos que inversionistas y empresas señalan que son los principales obstáculos: el Estado de Derecho y la inseguridad. Más aún, se mencionan otros limitantes para las decisiones de inversión como lo son la calidad de la educación, y la escasez de energía y agua.

 

Si bien 2023 fue un buen año para la generación de empleo formal, aún hay retos que permanecen en el mercado laboral. Promover un desarrollo verdaderamente inclusivo se requiere reducir la tasa de informalidad laboral que se ubica en 54.7% de la población ocupada total. Para eso se requieren incentivos que promuevan la generación de empleos formales y la simplificación de trámites que permitan reducir los costos que enfrentan las empresas.

 

El sector empresarial ha promovido una agenda robusta que fortalece la calidad del empleo formal que incluye el aumento al salario mínimo, la reforma pensionaria, las vacaciones dignas, entre otros; sin embargo, todo esto ha tenido un aumento en los costos laborales. Por ello, cualquier reforma laboral adicional debe partir de un diálogo tripartito y analizarse con profunda cautela para evitar la pérdida de fuentes de empleo.

 

El 2024 será un año con mayor incertidumbre por los procesos políticos que tendrán lugar. En materia económica, consideramos fundamental que las candidaturas incluyan propuestas de gran calado para fortalecer al sector energético, permitiendo la participación del sector privado e impulsando las energías limpias. Así mismo, las propuestas en materia fiscal, que permitan asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas, deberán evitar afectar a la inversión y las fuentes de empleo. En lo que corresponde a los gobiernos locales, las propuestas sobre simplificación regulatoria y gobierno digital serán cruciales para la atracción de inversiones y la creación de empresas y empleos.

 

El Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI) que impulsamos busca generar crecimiento económico para todos. Las propuestas en materia económica del Modelo las estaremos presentando a todas las fuerzas políticas y a sus candidatos para que sea considerado en las plataformas electorales. ¡Porque todos tenemos algo que aportar y porque nadie es mejor que todos juntos! Trabajemos juntos por un México más justo, más próspero y en paz.