Cerramos el 2023 con un desempeño
económico mejor al anticipado. Se espera que la economía mexicana tenga un
crecimiento anual de 3.4%, superando todos los pronósticos que tenía el mercado
a inicios del año. Esta fortaleza se explica por un consumo dinámico, un
aumento significativo de la inversión, y una actividad económica estadounidense
mayor a la pronosticada.
Los datos al tercer trimestre del 2023
reflejan un crecimiento anual de 3.3%, siendo los servicios, la construcción y
la producción automotriz los sectores más dinámicos. Particularmente, el
consumo ha mantenido una tendencia al alza, explicada en gran medida por un
mercado laboral con bajas tasas de desempleo, así como la recuperación del
poder adquisitivo del salario mínimo y la fortaleza de los salarios reales.
La inflación ha presentado una
tendencia descendente con algunos repuntes en los últimos meses a raíz de
reducciones en el subsidio a combustibles y por el incremento del déficit
público; se espera que cierre el año alrededor del 4.5%. Insistimos, ha tenido
una lenta desaceleración y aún se ubica por encima del objetivo del Banco de
México (3%+/- 1%). La variable más relevante son las mercancías alimenticias,
por su impacto para los hogares, que a noviembre presentaron una inflación de
6.46%.
Por su parte, la inversión ha tenido
un fuerte repunte impulsado por el fenómeno de relocalización de las cadenas de
suministro o Nearshoring. La inversión como porcentaje del PIB al tercer
trimestre del 2023 se ubicó en 24.7%, muy cerca de los niveles recomendados
para promover niveles de crecimiento sostenidos. A septiembre de 2023, se
captaron 32.9 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED)
cifra superior a lo registrado en el mismo periodo del año anterior, siendo
Ciudad de México, Nuevo León y Sonora las entidades con mayor recepción.
Más aún, México se ha consolidado como
el principal socio comercial de Estados Unidos. De enero a octubre de 2023, el
15.5% de las importaciones estadounidenses fueron provenientes de México,
desplazando a China al segundo lugar con un 13.9%. En este sentido, el
dinamismo de la economía estadounidense ha sido un factor fundamental para
potenciar el crecimiento y la inversión en nuestro país.
En cuanto al empleo, de enero a
noviembre de 2023 se han generado poco más de 1 millón de empleos. Sin embargo,
es importante destacar que aún estamos por debajo de la meta de 100 mil en
promedio al mes para cubrir la demanda de jóvenes que se incorporan al mercado
laboral.
Factores que preocupan y se convierten
en herencia para 2024 son el elevado déficit fiscal y el crecimiento de la
deuda que a noviembre de 2023 alcanzó los 14.6 billones de pesos, cuando en
2018 era de 10.8 billones.
El 2024 es una
oportunidad para sacar mayor provecho a la relocalización de las cadenas de
producción
Recientemente, instituciones
financieras y organismos internacionales han mejorado sus perspectivas de
crecimiento para México en 2024. La expectativa es que el país crezca entre 2%
y 2.5%. La razón detrás de un menor crecimiento con respecto a 2023 es la
desaceleración que se espera para Estados Unidos como resultado de un contexto
de altas tasas de interés y un agotamiento de los ahorros que tenían los
hogares por los apoyos que se otorgaron durante la pandemia.
De observar que se retome y mantenga
la tendencia descendente de la inflación, podríamos esperar que durante el año
el Banco de México comience el ciclo de reducciones de la tasa de interés. Sin
duda, esto podría significar un estímulo adicional a la inversión y al consumo.
A pesar del debilitamiento de la
economía estadounidense, México tiene las condiciones para ser resiliente
gracias a una economía interna dinámica y un mayor aprovechamiento del fenómeno
del Nearshoring. Aunque hemos visto cifras altas de Inversión Extranjera
Directa, estas se refieren en mayor medida a reinversiones de empresas
extranjeras ya establecidas en nuestro país. Ante el contexto de relocalización
de cadenas productivas, aún hay un mayor potencial por atraer nuevas empresas
como ya lo están haciendo países como Vietnam, Polonia, República Checa o el
mismo Estados Unidos.
Para aprovechar en mayor medida el
apetito por relocalizar las cadenas de suministro necesitamos incidir en los
elementos que inversionistas y empresas señalan que son los principales
obstáculos: el Estado de Derecho y la inseguridad. Más aún, se mencionan otros
limitantes para las decisiones de inversión como lo son la calidad de la
educación, y la escasez de energía y agua.
Si bien 2023 fue un buen año para la
generación de empleo formal, aún hay retos que permanecen en el mercado
laboral. Promover un desarrollo verdaderamente inclusivo se requiere reducir la
tasa de informalidad laboral que se ubica en 54.7% de la población ocupada
total. Para eso se requieren incentivos que promuevan la generación de empleos
formales y la simplificación de trámites que permitan reducir los costos que
enfrentan las empresas.
El sector empresarial ha promovido una
agenda robusta que fortalece la calidad del empleo formal que incluye el
aumento al salario mínimo, la reforma pensionaria, las vacaciones dignas, entre
otros; sin embargo, todo esto ha tenido un aumento en los costos laborales. Por
ello, cualquier reforma laboral adicional debe partir de un diálogo tripartito
y analizarse con profunda cautela para evitar la pérdida de fuentes de empleo.
El 2024 será un año con mayor
incertidumbre por los procesos políticos que tendrán lugar. En materia
económica, consideramos fundamental que las candidaturas incluyan propuestas de
gran calado para fortalecer al sector energético, permitiendo la participación
del sector privado e impulsando las energías limpias. Así mismo, las propuestas
en materia fiscal, que permitan asegurar la sostenibilidad de las finanzas
públicas, deberán evitar afectar a la inversión y las fuentes de empleo. En lo
que corresponde a los gobiernos locales, las propuestas sobre simplificación
regulatoria y gobierno digital serán cruciales para la atracción de inversiones
y la creación de empresas y empleos.
El Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI) que impulsamos
busca generar crecimiento económico para todos. Las propuestas en materia
económica del Modelo las estaremos presentando a todas las fuerzas políticas y a
sus candidatos para que sea considerado en las plataformas electorales. ¡Porque
todos tenemos algo que aportar y porque nadie es mejor que todos juntos!
Trabajemos juntos por un México más justo, más próspero y en paz.
Thank you for providing this insightful analysis of Mexico's economic performance in 2023. It's encouraging to see that the nation's GDP growth exceeded expectations, reaching 3.4%, driven by robust private consumption and significant investment. Factors such as a dynamic labor market, increased remittances, and substantial public infrastructure projects have played pivotal roles in this expansion. Additionally, the stronger-than-anticipated economic activity in the United States has further bolstered Mexico's growth. As we move into 2024, it will be crucial to address challenges like maintaining this momentum and ensuring sustainable development. https://chudovo.com/projects/clear-screening/
ResponderEliminarTenant screening solution
Eliminar