jueves, 2 de noviembre de 2023

HSBC MÉXICO AVANZA EN LA REACTIVACIÓN DE ATMs Y DE SUCURSAL EN ACAPULCO; ENVÍA AYUDA HUMANITARIA A GUERRERO


 

·         Los cajeros automáticos y depositadores de la sucursal ubicada en la costera Miguel Alemán #38, fraccionamiento Costa Azul, están activos.

·         Todos los colaboradores del banco en la zona afectada por el huracán Otis han sido contactados, están bien y tienen acompañamiento de Recursos Humanos.

·         Llega apoyo de World Vision México y HSBC México a comunidades vulnerables y alejadas.

 

HSBC México avanza para restablecer sus servicios bancarios en Acapulco, Guerrero, tras las afectaciones causadas por el Huracán Otis el pasado 25 de octubre.

 

El banco puso ayer a disposición del público en general cajeros automáticos y un depositador de su sucursal “El Dorado”, ubicada en la costera Miguel Alemán #38, Fraccionamiento Costa Azul.

 

Colaboradores de HSBC en la zona trabajan para habilitar el servicio de esa sucursal a la brevedad posible, para lo cual avanzan en el restablecimiento del suministro de electricidad y en la puesta en marcha de las herramientas tecnológicas y de seguridad necesarias para lograrlo. Otros ATMs, depositadores y sucursales en la zona, hoy con daños considerables, se sumarán posteriormente a este esfuerzo.

 

Invitamos mientras tanto a la población afectada a acudir a los módulos de atención del Plan Billetes habilitados por Banco de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Banjército y la Asociación de Bancos de México (ABM).

 

HSBC México cuenta con cinco sucursales ubicadas en Chilpancingo, Iguala, Tlapa y Zihuatanejo que ofrecen sus servicios al público.

 

El banco recordó que diferirá los pagos de los créditos a sus clientes afectados por el Huracán Otis hasta seis meses. El beneficio es aplicable para créditos personales, de nómina, hipotecario, automotriz, tarjetas de crédito y créditos Pyme. Para obtener más información sobre este apoyo pueden comunicarse al 55 5721 3390.

 

HSBC México invita a sus clientes, usuarios y público en general a seguir apoyando con sus donaciones a las personas afectadas en Guerrero, a través de la cuenta bancaria de la Fundación HSBC, A.C. La cuenta es 4043422351, CLABE interbancaria 021180040434223516. Colaboradores del banco realizan también sus aportaciones, en efectivo y en especie.

 

Inicia distribución de la ayuda a través de World Vision

 

Hace unos días HSBC y World Vision México anunciaron un apoyo en ayuda humanitaria por seis millones de pesos para los afectados del huracán Otis. World Vision ya estableció un centro de operaciones en Chilpancingo, Guerrero, activó un protocolo de evaluación de riesgos e inició la primera etapa de respuesta. 

 

Las comunidades objetivo son lugares a donde se encuentra población vulnerable afectada y que requiere apoyo. Las comunidades La Arena, Cerro de Piedra, Laguna del Quedado, Concepción, Parotillas y del Arenal y Bejuco forman parte de las primeras entregas. Hay ya en la zona 250 kits de alimentos, 50 de higiene y 200 kits de limpieza que están siendo distribuidos. Iniciaron también ya las gestiones para la compra del resto de kits para completar 2,000 de cada tipo.

 

De la misma forma se están distribuyendo 150 kits de purificación de agua y un especialista de WASH (Agua, saneamiento e higiene), realiza análisis de soluciones técnicas.

World Vision está entregando la ayuda conforme lo vaya permitiendo la situación de seguridad para hacerla llegar a las familias beneficiarias.

 

¡Gracias colegas HSBC!

“Quiero agradecer a todos nuestros colaboradores, especialmente a quienes trabajan para reactivar los servicios en Acapulco, así como a quienes apoyan a través de sus donativos, por su empeño y dedicación para ayudar a salir adelante a las personas afectadas en Guerrero”, indicó Jorge Arce, Presidente y Director General de HSBC México.

 

El banco recordó que todos los colaboradores directos e indirectos de HSBC en las zonas afectadas en Guerrero han sido contactados y se encuentran bien. El capital humano es una prioridad para el banco y son quienes están haciendo posible apoyar a este destino turístico tan importante para el país.

 

Más información y preguntas frecuentes para clientes de banca y seguros HSBC en el sitio Unirnos por Guerrero SÍ es posible:

https://www.hsbc.com.mx/apoyo-guerrero/

El Tecnológico de Monterrey, Dell Technologies, Intel y JAR inauguran la primera Arena Borregos Esports en el área Metropolitana


 

      La Esports Arena Borregos Alienware permitirá a estudiantes capacitarse en esta tendencia mundial de videojuegos y adquirir habilidades complementarias durante su formación profesional.

      Equipada con la última tecnología de Alienware e Intel, está ubicada en el Tec de Monterrey, Campus Estado de México, y cuenta con un área de 210m2.

 

Estado de México, 01 de noviembre de 2023.- El Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, en alianza con Dell Technologies y su marca Alienware, Intel y JAR, inauguran la primera Esports Arena Borregos Alienware en el área metropolitana, la cual es resultado del trabajo en equipo entre líderes de la industria que aportaron su experiencia y lo último en tecnología gaming.

 

Los Esports, han experimentado un rápido crecimiento en el país, gracias al aval de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte y del apoyo de la Confederación Deportiva Mexicana.

 

Dicho mercado está en pleno crecimiento; de acuerdo con Newzoo, más de la cuarta parte de la población online es consumidora de contenido de Esport. Además, Statista estima que la industria en México alcanzará ganancias por 19.54 millones de dólares este año y podría llegar a 26.45 millones en 2027, con un incremento de más del 35%. Esto evidencia la creciente relevancia que tienen los deportes electrónicos en nuestro país.

 

La Esports Arena Borregos Alienware brindará un espacio acondicionado para que los estudiantes puedan sumergirse en el mundo de los deportes electrónicos, los cuales les permitirán desarrollar habilidades como pensamiento estratégico, liderazgo y trabajo en equipo, las cuales son esenciales para un mundo que está en constante evolución.

 

“Parte de nuestro modelo educativo Tec21 consiste en ir de la mano con nuestros socios estratégicos para brindar oportunidades, experiencias únicas y diferenciadas, así como las mejores herramientas tecnológicas para la formación integral de las y los estudiantes.”

 

“Estamos convencidos que esta unión a favor de la educación deportiva será un espacio para que más jóvenes potencialicen su talento y surjan los nuevos líderes de los Esports en México”, Verónica Pedrero, directora general del campus Estado de México del Tecnológico de Monterrey.

 

El innovador espacio cuenta con 210 m2 y está equipado con iluminación LED RGB, sonido ambiental y 22 estaciones con lo último en hardware Alienware. Esto incluye una potente CPU Aurora R15, monitores de 25” y 240hz y headsets inalámbricos 7.1 para brindar una experiencia inmersiva.

 

 

En cuanto al área de torneos, esta puede albergar hasta 29 espectadores en butacas retroiluminadas frente a un escenario donde se enfrentarán equipos de 5 jugadores. Cuenta con 3 pantallas LCD UHD ambientales y un área de estrategia equipada con estaciones Alienware para prácticas.

 

“En Dell Technologies estamos comprometidos con empoderar a la próxima generación de gamers. Nuestra marca Alienware lleva 27 años innovando para llevar la mejor experiencia a jugadores de todo tipo. Estamos orgullosos de colaborar con el Tecnológico de Monterrey, Intel y JAR para crear un espacio que sea semillero de las próximas generaciones de gamers; las habilidades que desarrollen podrán ser empleadas en ideas innovadoras que seguirán impulsando el progreso humano”, afirmó Juan Francisco Aguilardirector general de Dell Technologies México.

 

Por su parte, Santiago Cardona, director general de Hispanoamérica para Intel ®, señaló, “Estamos muy emocionados por colaborar en conjunto con Dell y Grupo JAR para hacer realidad la nueva Esports Arena Borregos Alienware que permitirá a los Borregos entrenar y competir de la mano de la mejor tecnología, para que puedan enfocarse y preocuparse solo por el juego. Esto gracias a los procesadores Intel ® Core™ que fueron diseñados para que el usuario se sienta totalmente inmersivo en el juego, sin perder rendimiento y sacando todo el potencial del hardware . En Intel ® tenemos una larga historia marcando el paso como líder tecnológico en las experiencias de Esports y gaming para ofrecer la potencia que los jugadores más demandantes necesitan”.

 

“Para JAR es muy gratificante el poder contribuir en conjunto con Dell e Intel en el desarrollo de la comunidad estudiantil. Creemos en la tecnología como habilitador y en su uso para la transformación y empoderamiento de las personas y las organizaciones, tenemos la convicción que nuestra empresa tiene un compromiso social de garantizar un impacto positivo en todos los mercados en los que participamos.

 

Agradecemos el Tec de Monterrey por ser el conducto para crear ese impacto y convocamos a la comunidad estudiantil para que utilicen este espacio y se diviertan mientras desarrollan habilidades y se preparan para un mundo cada vez más digital.”, agregó Roberto García Medina, director general de Grupo JAR.

 

Finalmente, la Arena Borregos Esports, campus Estado de México, es la tercera de su tipo en el país. La primera de ellas fue inaugurada en el Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara, y en 2022 se inauguró la segunda en el campus Monterrey.


Para poder observar las palabras inaugurales del evento, favor de dar click en esta liga.


Para descargar imágenes del evento, favor de dar click en esta liga

 

###

 

Acerca del Tecnológico de Monterrey

El Tecnológico de Monterrey (http://www.tec.mx) es un sistema universitario multicampus privado y sin fines de lucro. Este 2023 cumple 80 años desde su fundación en 1943, durante estas ocho décadas se ha destacado por su excelencia académica, innovación educativa, emprendimiento, visión global, vinculación con la industria y empleadores, y su gran capacidad de ejecución. Tiene presencia en 32 municipios de 20 estados de México; una matrícula de más de 67 mil estudiantes de nivel profesional y posgrado, y casi 7 mil profesores; además de más de 26 mil alumnos de preparatoria y de 2 mil 500 profesores en ese nivel. La institución está acreditada por la Commission on Colleges of the Southern Association of Colleges and Schools (SACSCOC) desde 1950. De acuerdo con el QS World University Rankings (2024), se encuentra en la posición 184, ubicándose en el lugar 29 entre las universidades privadas del mundo. En el Times Higher Education (THE) Latin America University Rankings (2023), se sitúa como la 4 en América Latina y 1 de México, y en el THE Global University Employability Ranking como número 78 del mundo y la 1 de México; siendo además la única universidad fuera de EUA en el Top Schools for Entrepreneurship Ranking (2023) de Princeton Review y Entrepreneur, al ocupar la posición 4 en programas de emprendimiento en nivel licenciatura. Pertenece a diversas redes de prestigio internacional como la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU), Universitas 21 (U21) y The Worldwide Universities Network (WUN), entre otras.

 

Acerca de Dell Technologies

 

Dell Technologies (NYSE:DELL) ayuda a las organizaciones y a las personas a construir su futuro digital y a transformar cómo trabajan, viven y juegan. La empresa proporciona a clientes la gama de servicios y tecnología más amplia e innovadora del sector para la era digital.

 


Acerca de Intel

 

Intel (NASDAQ: INTC), líder de la industria que crea tecnología que cambia al mundo, permite el progreso mundial y enriquece la vida. Inspirados en la ley de Moore, trabajamos continuamente para promover el diseño y la fabricación de semiconductores que ayudan a que nuestros clientes aborden los desafíos más grandes. Al incorporar inteligencia en la nube, la red, el edge y toda clase de dispositivos de cómputo, damos rienda suelta a el potencial de los datos para transformar y mejorar a las empresas y la sociedad. Si desea conocer más sobre las innovaciones de Intel, visite newsroom.intel.com e intel.com.

Acerca de JAR

 

Es una empresa regiomontana con más de 40 años de experiencia que ofrece soluciones integrales tecnológicas para la mejora de procesos industriales y empresariales, la experiencia adquirida durante esos años ha permitido la integración de su portafolio con enfoque en el cliente, facilitando su adopción tecnológica; su visión es aplicar tecnología con excelencia e innovación para empoderar y entregar valor a las organizaciones.
 www.grupojar.com.mx

 


Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Octubre de 2023 Resumen

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de octubre del año en curso. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México. En octubre de 2023, con datos ajustados por estacionalidad el IPM presentó una disminución mensual de 2.81 puntos, situándose en 48.5 puntos y ubicándose por debajo del umbral de 50 puntos, después de haber permanecido nueve meses consecutivos sobre dicho umbral. A su interior, se observaron reducciones mensuales en los rubros referentes a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, mientras que el relativo a los inventarios de insumos aumentó. Con datos originales, en el mes de referencia el IPM mostró un retroceso anual de 4.2 puntos y se situó en 48.9 puntos. Respecto de sus componentes, los cinco agregados que conforman el IPM exhibieron caídas anuales. Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes que se reporta con cifras sin ajuste estacional seis de los siete componentes que integran el IPM registraron descensos anuales, en tanto que el restante avanzó. Página 2 de 9 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del décimo mes del año en curso. El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos. Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes En octubre del año en curso, el IPM presentó una disminución mensual con datos desestacionalizados de 2.81 puntos, al ubicarse en 48.5 puntos, situándose por debajo del umbral de los 50 puntos, después de haber hilado nueve meses consecutivos sobre dicho umbral.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, en octubre de 2023 el componente del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos mostró una reducción mensual de 5.00 puntos, el del volumen esperado de la producción se contrajo 6.08 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado retrocedió 0.54 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores cayó 0.22 puntos y el de inventarios de insumos creció 0.36 puntos.

Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en el décimo mes de 2023 el agregado de Alimentos, bebidas y tabaco registró una reducción anual de 1.4 puntos con cifras originales; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule se contrajo 11.0 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas retrocedió 6.1 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos se incrementó 2.9 puntos; el de Equipo de transporte cayó 2.7 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles descendió 0.4 puntos; y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras disminuyó 1.3 puntos.

 

CASTELLO DI CASOLE, A BELMOND HOTEL, TOSCANA, AMPLÍA SU OFERTA CON LA APERTURA DE DOS NUEVAS VILLAS PRIVADAS


_______


NOVIEMBRE DE 2023 - Castello di Casole, A Belmond Hotel, Toscana, se complace en anunciar la apertura de dos nuevas villas privadas, que se lanzarán ahora antes de la temporada 2024. Inspirándose en la rica herencia etrusca de la propiedad, Villa Thesan y Villa Usil reflejarán los códigos de la tradición toscana interpretados por el diseñador de interiores Alessandro Moriconi. A sólo cinco minutos a pie del hotel, ubicado en una finca de 1.300 hectáreas del siglo X, las dos nuevas villas cuentan con impresionantes vistas de la campiña toscana, rodeadas de viñedos y olivares.


VILLA THESAN Y VILLA USIL: UN REGRESO A LA VIDA ETRUSCA


La finca Castello di Casole alberga una colección de obras maestras etruscas desenterradas en sus terrenos en la década de 1870, gracias a una serie de excavaciones. Hoy en día, estas piezas se pueden descubrir en el interior del Essere Spa y en la biblioteca, así como en el cercano museo arqueológico de Casole d'Elsa.


En un compromiso de perpetuar el patrimonio cultural de la fascinante comunidad etrusca y dada la exposición sureste de las dos propiedades, las villas llevan el nombre de Thesan, que significa "amanecer" y Usil, "sol" en lengua etrusca. Las espaciosas villas de 250 m2 tienen capacidad para siete huéspedes y cada una cuenta con un gran jardín privado y una terraza con vistas panorámicas, así como una cocina al aire libre con horno de leña. 


En el interior, las villas constan de tres dormitorios dobles, una cómoda sala de estar y un comedor iluminado por el sol perfectamente conectado con la cocina bien equipada. Los huéspedes también tendrán acceso a una piscina infinita compartida con otras cuatro villas de lujo.


Alessandro Baccarelli, gerente general de Castello di Casole, dice: "A través de cada aspecto del diseño de las nuevas villas, nuestro objetivo es brindar la experiencia más personalizada y auténtica, siguiendo nuestra filosofía de Incomparable Genuine Travel que siempre ha guiado a las propiedades de Belmond en todo el mundo."


UNA REINTERPRETACIÓN DEL ESTILO CLÁSICO TOSCANO


Alessandro Moriconi, Director de Arte, es el autor intelectual del diseño interior de las villas, que combinan la tradición toscana con un enfoque moderno, en línea con la visión de Belmond. Gracias a una cuidadosa investigación de materiales recuperados y objetos de artesanía toscana y antigüedades de la zona, Moriconi da a las nuevas villas un encanto auténtico y rústico, transmitiendo la sensación de estar en casa.


Baldosas de terracota, esculturas talladas, ladrillos expuestos, vigas de madera rústica y balaustradas de hierro forjado trabajan armoniosamente con lámparas y muebles elaborados por expertos en piedra toscana, para crear una fuerte sensación de pertenencia. Cada elemento fue construido e instalado meticulosamente por artesanos expertos y proveedores locales y cobró vida utilizando técnicas tradicionales como el trabajo con llana y estuco.


Cada zona se distingue por su paleta única de tonos y colores bucólicos, inspirados en la naturaleza circundante. Desde los tonos arena que adornan Villa Thesan hasta los verdes de la más rural Villa Usil, estas paletas se ven realzadas aún más por los muebles y telas cuidadosamente seleccionados con motivos florales, rayas y texturas terrosas. Fueron concebidos para recrear la esencia de las telas del siglo XX, como la icónica tela “bluette fiammato” creada en colaboración con la estimada empresa textil Dedar, junto con las opulentas telas de Loro Piana Interiors.


Con este proyecto pude volver a mis raíces toscanas y descubrir el alcance de la artesanía local, que Belmond se compromete a mejorar y apoyar. Fue educativo conocer a los artesanos que contribuyeron con su arte a las villas y poder obtener materiales y antigüedades de la región”, afirma Alessandro Moriconi.


EXPERIENCIAS EXCLUSIVAS, MÁS CERCA DE LA NATURALEZA


Los huéspedes de estas villas se beneficiarán de experiencias exclusivas y privadas dentro del santuario de su propia villa. En armonía con las villas homónimas, los huéspedes pueden participar en una contemplación astronómica del sol dirigida por un guía astroturista experto, revelando los misterios de las erupciones solares y las emisiones coronales utilizando un telescopio solar especializado.


Para retroceder en el tiempo y vivir la vida de un etrusco, los huéspedes pueden disfrutar de relajantes tratamientos de spa etruscos y toscanos en la Villa o participar en talleres de cosmetología personalizados, profundizando en las profundidades de la antigua tradición cosmética y compartiendo antiguas recetas de belleza apreciadas por Mujeres etruscas, grandes aficionadas al cuidado de sí mismas y al bienestar.


Una estancia en las Villas sumerge a los huéspedes en la calidez de la hospitalidad toscana. Los huéspedes serán recibidos con un aperitivo local con cócteles preparados por el barman del Castello di Casole. Para mejorar aún más la estadía, se encuentra un servicio de comestibles cuidadosamente seleccionado que ofrece una variedad de carnes de origen local y verduras recién cosechadas, extraídas del verde Orti del Castello, así como un kit de pizza para que los huéspedes puedan intentar crear deliciosas pizzas al horno de leña en el horno exterior. 


Aquellos que buscan un momento culinario especial pueden recurrir al talento de un chef privado para cenas especiales y clases de cocina. Para volver a la naturaleza, se pueden solicitar caminatas meditativas guiadas entre los extensos bosques de 1.300 hectáreas y sesiones privadas de yoga, así como todos los demás servicios y actividades del hotel.


ACERCA DE BELMOND 


Belmond ha sido pionera de los viajes de lujo durante más de 45 años, construyendo una pasión por las escapadas auténticas en una cartera de experiencias únicas en algunos de los destinos más inspiradores del mundo.


Desde la adquisición del emblemático Hotel Cipriani de Venecia en 1976, Belmond ha seguido perpetuando el legendario arte de viajar, llevando a viajeros exigentes de todo el mundo en travesías impresionantes. Su cartera se extiende por 24 países con 50 propiedades extraordinarias que incluyen el ilustre tren Venice Simplon-Orient-Express, remotos refugios de playa como Cap Juluca en Anguila, escondites italianos como Splendido en Portofino, o inigualables puertas de entrada a maravillas naturales del mundo como el Hotel das Cataratas dentro del Parque Nacional de Iguazú en Brasil. Desde trenes a barcazas fluviales, desde lodges de safari a hoteles, cada propiedad única ofrece una experiencia incomparable con su propia historia que contar. La esencia de la marca Belmond se basa en su patrimonio, su artesanía y un servicio auténtico y genuino. Belmond considera su papel como custodios de un patrimonio intemporal, dedicados a preservar sus activos a través de sensibles planes de restauración en curso. Belmond forma parte del grupo líder mundial del lujo LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton.

Belmond.com

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2023

Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de 2023 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 37 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 13 al 30 de octubre. El Cuadro 1 resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos con los del mes previo. 

De la encuesta de octubre de 2023 destaca lo siguiente:  Las expectativas de inflación general para el cierre de 2023 disminuyeron con respecto a la encuesta de septiembre. Para el cierre de 2024, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron en relación al mes anterior, si bien la mediana correspondiente se mantuvo constante. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2023 y 2024 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta precedente, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2024 se revisó al alza.  Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2023 y 2024 aumentaron con respecto al mes previo.  Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2023 y 2024 se revisaron al alza en relación a la encuesta de septiembre. A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el entorno económico y las condiciones de competencia en México y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense. 

Inflación Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2023, para los próximos 12 meses (considerando el mes posterior al levantamiento de la encuesta), así como para los cierres de 2024 y 2025 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1.1,2 Las inflaciones general y subyacente mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses se reportan en el Cuadro 3.

Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para el cierre de 2023 disminuyeron con respecto al mes anterior. Para los próximos 12 meses, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron en relación a la encuesta precedente, si bien la mediana correspondiente disminuyó. Para el cierre de 2024, los pronósticos sobre dicho indicador también se revisaron al alza con respecto al mes previo, aunque la mediana correspondiente se mantuvo sin cambio. En lo que se refiere a las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2023 y 2024, así como para los próximos 12 meses, estas permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta de septiembre, si bien las medianas de los pronósticos para los próximos 12 meses y para el cierre de 2024 aumentaron. La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2023, para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2024 y 2025 se ubique dentro de distintos intervalos.3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación general correspondiente al cierre de 2023 los especialistas aumentaron en relación al mes anterior la probabilidad otorgada al intervalo de 4.1 a 4.5%, disminuyeron la probabilidad asignada al intervalo de 5.1 a 5.5% y continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 4.6 a 5.0%. Para el cierre de 2024, los analistas aumentaron con respecto a la encuesta precedente la probabilidad asignada al intervalo de 4.1 a 4.5%, disminuyeron la probabilidad otorgada al intervalo de 3.1 a 3.5% y asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%, de igual forma que el mes previo. En cuanto a la inflación subyacente, para el cierre de 2023 los especialistas aumentaron en relación a septiembre la probabilidad otorgada al intervalo de 4.6 a 5.0%, al tiempo que disminuyeron la probabilidad asignada al intervalo de 5.1 a 5.5%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para el cierre de 2024, los analistas asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 4.1 a 4.5%, de igual forma que en la encuesta anterior.

Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2023, 2024 y 2025 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos intervalos.4 Destaca que para la inflación general la mediana de la distribución (línea azul punteada en la Gráfica 3a) se ubica en 4.6% para el cierre de 2023, en 3.9% para el cierre de 2024 y en 3.7% para el cierre de 2025. En cuanto a la inflación subyacente, las medianas correspondientes (línea azul punteada en la Gráfica 3b) se sitúan en 5.2%, 4.1% y 3.8% para los cierres de 2023, 2024 y 2025, respectivamente. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 4.2 a 4.9% concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación general para el cierre de 2023 alrededor de la proyección central, en tanto que para los cierres de 2024 y 2025 los intervalos correspondientes son el de 3.6 a 4.4% y el de 3.3 a 4.1%, respectivamente. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos equivalentes para la inflación subyacente son el de 4.7 a 5.4% para el cierre de 2023, el de 3.5 a 4.5% para el cierre de 2024 y el de 3.4 a 4.1% para el cierre de 2025.5


Finalmente, las expectativas de inflación general y subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles similares a los del mes precedente, aunque la mediana de los pronósticos de inflación subyacente para el horizonte de cinco a ocho años se revisó al alza (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5)

Crecimiento real del PIB A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México en 2023, 2024 y 2025, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2023 y 2024, así como sobre la variación desestacionalizada de dicho indicador respecto al trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las expectativas de crecimiento económico para 2023 y 2024 aumentaron con respecto a la encuesta previa

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB disminuyó en relación a septiembre del tercer trimestre de 2023 al primero de 2024, en tanto que aumentó para el segundo y tercer trimestres de este último año. Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2023 y 2024 se ubique dentro de distintos intervalos. Para 2023, los analistas disminuyeron con respecto al mes anterior la probabilidad otorgada al intervalo de 2.5 a 2.9%, en tanto que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de 3.0 a 3.4%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para 2024, los especialistas disminuyeron en relación a la encuesta precedente la probabilidad asignada a los intervalos de 1.0 a 1.4% y de 1.5 a 1.9%, al tiempo que aumentaron la probabilidad otorgada a los intervalos de 2.0 a 2.4% y de 3.0 a 3.4%, siendo el intervalo de 2.0 a 2.4% al que mayor probabilidad se asignó, de igual forma que el mes previo. 

Tasas de Interés A. Tasa de Fondeo Interbancario La Gráfica 13 muestra para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó el porcentaje de especialistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta. Se aprecia que para el cuarto trimestre de 2023, si bien la mayoría de los analistas espera que la tasa de fondeo interbancario se sitúe en el nivel del objetivo vigente, algunos prevén que esta se ubique por encima o por debajo de dicho objetivo. Para el primer trimestre de 2024, una fracción preponderante de especialistas continúa anticipando una tasa de fondeo igual a la tasa objetivo actual, aunque algunos esperan que esta se sitúe por debajo. A partir del segundo trimestre de 2024, la totalidad de los analistas consultados prevé una tasa de fondeo por debajo de la tasa objetivo vigente. De manera relacionada, la Gráfica 14 muestra que para todo el horizonte de pronósticos los especialistas anticipan en promedio una trayectoria superior a la de septiembre. Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.

B. Tasa de interés del Cete a 28 días En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para el cierre de 2023 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta anterior, si bien la mediana correspondiente se revisó al alza. Para el cierre de 2024, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron con respecto al mes precedente (Cuadro 9 y Gráficas 15 a 17)

C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para los cierres de 2023 y 2024 se revisaron al alza en relación a la encuesta previa (Cuadro 10 y Gráficas 18 a 20). 

Tipo de Cambio En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2023, 2024 y 2025 (Cuadro 11 y Gráficas 21 a 23), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 12). Como puede apreciarse, las expectativas sobre los niveles esperados del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2023 y 2024 aumentaron con respecto a septiembre.

Mercado Laboral La variación prevista por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para el cierre de 2023 se revisó al alza en relación al mes anterior, en tanto que para el cierre de 2024 se mantuvo en niveles similares (Cuadro 13 y Gráficas 24 y 25). Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2023 y 2024 disminuyeron con respecto a la encuesta precedente (Cuadro 14 y Gráficas 26 y 27).

Finanzas Públicas Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2023 y 2024 se presentan en los Cuadros 15 y 16 y en las Gráficas de la 28 a la 31. Las expectativas del déficit económico para el cierre de 2023 disminuyeron en relación al mes previo, aunque la mediana correspondiente permaneció constante. Para el cierre de 2024, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de septiembre.

En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para el cierre de 2023 permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior. Para el cierre de 2024, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron con respecto a la encuesta precedente, si bien la mediana correspondiente se mantuvo sin cambio.

Sector Externo En el Cuadro 17 se reportan las expectativas para 2023 y 2024 de los saldos de la balanza comercial y de la cuenta corriente, así como de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED). Para 2023, las expectativas sobre el saldo de la balanza comercial aumentaron en relación al mes previo, aunque la mediana correspondiente permaneció constante. Para 2024, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de septiembre, si bien la mediana correspondiente se revisó al alza. En lo que concierne a las expectativas sobre el saldo de la cuenta corriente para 2023 y 2024, estas aumentaron con respecto al mes anterior, aunque las medianas correspondientes permanecieron en niveles similares. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2023 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta precedente, en tanto que para 2024 se revisaron al alza. Las Gráficas 32 a 37 ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 2023 y 2024. 

Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México El Cuadro 18 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (50%) y las condiciones económicas internas (18%). A nivel particular, los principales factores son: los problemas de inseguridad pública (24% de las respuestas); otros problemas de falta de estado de derecho (13% de las respuestas); la ausencia de cambio estructural en México (12% de las respuestas); impunidad (8% de las respuestas); y la política monetaria que se está aplicando (5% de las respuestas). 

Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 18, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores a los que, en promedio, se les asignó un nivel mayor de preocupación son el de gobernanza y el de política monetaria. A nivel particular, los factores a los que se les otorgó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 19): los problemas de inseguridad pública; impunidad; otros problemas de falta de estado de derecho; corrupción; la ausencia de cambio estructural en México; la incertidumbre política interna; el elevado costo de financiamiento interno; la política monetaria que se está aplicando; la falta de competencia de mercado; y la incertidumbre sobre la situación económica interna.

A continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 20 y Gráficas 38 a 40). Se aprecia que:  La fracción de especialistas que piensan que el clima de negocios en los próximos 6 meses empeorará disminuyó en relación al mes previo. Por el contrario, los porcentajes de analistas que opinan que este mejorará o que permanecerá igual aumentaron con respecto a septiembre, siendo el segundo el preponderante, de igual forma que en la encuesta anterior.  La distribución de respuestas sobre la situación actual de la economía es igual a la del mes precedente, de modo que la proporción de especialistas que consideran que esta está mejor que hace un año continúa siendo la predominante.  Los porcentajes de analistas que opinan que es un buen o un mal momento para invertir disminuyeron en relación a la encuesta previa. Por el contrario, la fracción de especialistas que no están seguros sobre la coyuntura actual para invertir aumentó con respecto a septiembre y es la preponderante en esta ocasión. 

Condiciones de competencia en México Los Cuadros 21 y 22 muestran los resultados sobre la percepción de los analistas en torno a las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en México. En el Cuadro 21, los especialistas consultados evalúan, en una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en México son un factor que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1 significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo obstaculizan. En el Cuadro 22, los analistas evalúan, en una escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que es baja y 7 que es alta. Como se aprecia, el nivel que presenta un mayor porcentaje de respuestas en la encuesta de octubre es el 2 en el Cuadro 21 y el 3 en el Cuadro 22.

Por su parte, el Cuadro 23 reporta la distribución de respuestas de los especialistas en relación a los sectores de la economía en los que ellos consideran que hay una ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el Cuadro 24 muestra la distribución porcentual de respuestas de los analistas en relación a los factores que ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al hacer negocios en México. Para el mes de octubre destaca que los principales factores se asocian con: crimen (27% de las respuestas); la falta de estado de derecho (24% de las respuestas); y corrupción (16% de las respuestas).

Evolución de la actividad económica de Estados Unidos Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2023 y 2024 aumentaron en relación al mes anterior (Cuadro 25 y Gráficas 41 y 42).

  

   

Ingresos y Egresos por Remesas, septiembre de 2023 1 Cifras mensuales

• En septiembre de 2023, los ingresos por remesas provenientes del exterior alcanzaron un nivel de 5,613 millones de dólares, lo que representó un crecimiento anual de 11.4%. • Por su parte, las remesas enviadas por residentes en México al exterior se situaron en 94 millones de dólares, lo que implicó una expansión anual de 7.0%. • Con estos resultados, en septiembre de 2023 el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo se ubicó en 5,519 millones de dólares, mayor al de 4,949 millones de dólares reportado en igual mes de 2022. • Con datos ajustados por estacionalidad, en el noveno mes de 2023 los ingresos por remesas aumentaron a una tasa mensual de 5.4%, en tanto que los egresos cayeron a una tasa mensual de 8.8%. De esta manera, en septiembre de 2023 el superávit de la cuenta de remesas fue de 5,470 millones de dólares, superior al de 5,177 millones de dólares observado en agosto de 2023. Cifras acumuladas en el periodo enero-septiembre de 2023 • El monto acumulado de los ingresos por remesas en el periodo enero – septiembre de 2023 resultó de 47,071 millones de dólares, mayor al de 42,978 millones de dólares registrado en el mismo lapso de 2022 y que significó un incremento anual de 9.5%. • En el periodo enero – septiembre de 2023, el 99.0% del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al alcanzar 46,589 millones de dólares. Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie2 y las money orders representaron el 0.8 y 0.2% del monto total, respectivamente, al exhibir niveles de 376 y 106 millones de dólares, en igual orden. • Durante los primeros nueve meses de 2023, los egresos por remesas sumaron 916 millones de dólares, cifra superior a la de 820 millones de dólares reportada en igual periodo de 2022 y que implicó un avance anual de 11.7%. • Así, en el lapso enero – septiembre de 2023 el saldo superavitario de la cuenta de remesas presentó un nivel de 46,155 millones de dólares, monto mayor al de 42,158 millones de dólares observado en el mismo periodo de 2022 y que significó un alza anual de 9.5%. 1 La página de Internet de este Instituto Central alberga mayor información con periodicidad trimestral sobre remesas: la estadística de los ingresos por remesas provenientes del exterior desagregada por estado y municipio receptor, así como por país de origen y, en el caso de las remesas provenientes de Estados Unidos, por estado de origen, además de las remesas enviadas por residentes en México al exterior por país de destino. https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarDirectorioCuadros&locale=es 2 Las cifras de remesas directas, es decir, las entregadas en efectivo y especie, son calculadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a partir de las Encuestas de Viajeros Internacionales y proporcionadas al Banco de México para la compilación y publicación de la estadística de la balanza de pagos. Los ingresos de las remesas directas para la publicación de la estadística mensual de remesas que se reporta en este boletín son estimaciones preliminares del Banco de México, mismas que se revisan trimestralmente con la estadística final proporcionada por el INEGI. Información de Ingresos y Egresos por Remesas, septiembre de 2023 2 Cifras acumuladas para los últimos doce meses • El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (octubre 2022 – septiembre 2023) se situó en 62,603 millones de dólares, superior al flujo acumulado a doce meses registrado en agosto pasado de 62,028 millones de dólares (septiembre 2022 – agosto 2023). • En los últimos doce meses (octubre 2022 – septiembre 2023), el flujo acumulado de las remesas enviadas al exterior fue de 1,227 millones de dólares, similar al acumulado a doce meses exhibido en agosto previo de 1,221 millones de dólares (septiembre 2022 – agosto 2023). • De esta manera, el superávit de la cuenta de remesas para los últimos doce meses (octubre 2022 – septiembre 2023) se ubicó en 61,376 millones de dólares, mayor al acumulado a doce meses observado en agosto pasado de 60,807 millones de dólares (septiembre 2022 – agosto 2023). ****


Ingresos En el noveno mes de 2023, los ingresos por remesas provenientes del exterior resultaron de 5,613 millones de dólares, los cuales se derivaron de 13.9 millones de transacciones, con un envío promedio de 403 dólares. De esta manera, en septiembre de 2023 los ingresos por remesas mostraron un aumento anual de 11.4%, reflejo de crecimientos de 9.1% en el número de envíos y de 2.1% en el monto de la remesa promedio

El valor acumulado de los ingresos por remesas en los primeros nueve meses de 2023 fue de 47,071 millones de dólares, cifra superior a la de 42,978 millones de dólares reportada en el mismo lapso de 2022, lo que implicó una expansión anual de 9.5%.

En el periodo enero – septiembre de 2023, el 99.0% del total de los ingresos por remesas se efectuó a través de transferencias electrónicas, al registrar un nivel de 46,589 millones de dólares. Por su parte, las remesas realizadas en efectivo y especie y las money orders representaron el 0.8 y 0.2% del monto total, respectivamente, al sumar 376 y 106 millones de dólares, en el mismo orden. 

En los últimos doce meses (octubre 2022 – septiembre 2023), el flujo acumulado de los ingresos por remesas se situó en 62,603 millones de dólares, mayor al flujo acumulado a doce meses de agosto previo de 62,028 millones de dólares (septiembre 2022 – agosto 2023)

Egresos En septiembre de 2023, las remesas enviadas al exterior por residentes en México se ubicaron en 94 millones de dólares, las cuales se originaron de 223 mil operaciones, con un envío promedio de 421 dólares. De esta manera, los egresos por remesas presentaron un incremento anual de 7.0%, derivado de la combinación de un avance de 23.8% en el número de transferencias y de un retroceso de 13.6% en el valor de la remesa promedio.

Durante enero – septiembre de 2023, los egresos por remesas acumularon 916 millones de dólares, monto superior al de 820 millones de dólares que se observó en el mismo lapso de 2022 y que significó un alza anual de 11.7%.

El flujo acumulado de las remesas enviadas al exterior por residentes en México en los últimos doce meses (octubre 2022 – septiembre 2023) fue de 1,227 millones de dólares, similar al flujo acumulado a doce meses de agosto pasado de 1,221 millones de dólares (septiembre 2022 – agosto 2023). Flujos Acumulados de Egresos por Remesas en Periodos de 12 Meses 

Saldo Como resultado de lo anterior, en el mes que se reporta el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo se situó en 5,519 millones de dólares, mayor al de 4,949 millones de dólares que se registró en septiembre de 2022. En el periodo enero – septiembre de 2023, el saldo de la cuenta de remesas alcanzó un nivel de 46,155 millones de dólares, monto superior al de 42,158 millones de dólares observado en igual lapso de 2022

En los últimos doce meses (octubre 2022 – septiembre 2023), el saldo por remesas acumulado se ubicó en 61,376 millones de dólares, mayor al flujo acumulado de agosto previo de 60,807 millones de dólares (septiembre 2022 – agosto 2023).

 Cifras Ajustadas por Estacionalidad En el noveno mes de 2023, con series ajustadas por estacionalidad los ingresos por remesas presentaron una expansión mensual de 5.4%, en tanto que los egresos exhibieron una reducción mensual de 8.8%. Así, en septiembre de 2023 el superávit de la cuenta de remesas fue de 5,470 millones de dólares, superior al de 5,177 millones de dólares que se observó en agosto de 2023


EN EL MUSEO DE LA POLICÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LA SSC A TRAVÉS DE LA SUBSECRETARÍA DEL SISTEMA PENITENCIARIO, INSTALÓ LA MEGA OFRENDA DE DÍA DE MUERTOS CON PIEZAS ELABORADAS POR PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD


 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a través de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario, inauguró la “Mega Ofrenda 2023, Arte y Expresión de Personas Privadas de la Libertad”, en el Museo de la Policía ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc.

 

Con el objetivo de que las personas privadas de la libertad desarrollen sus habilidades artísticas y culturales, además de fomentar la sana competencia entre los diferentes centros penitenciarios, por segundo año, se realiza la tradicional Mega ofrenda del Día de Muertos.

 

Gracias a los trabajos con distintas técnicas y materiales por parte de las personas privadas de la libertad de los 13 centros de reclusión que participaron en el concurso inter-reclusorios de mega ofrendas, se vio reflejado en la tradicional Ofrenda de Día de Muertos del Museo de la Policía, que la Secretaría de Seguridad Ciudadana montó como parte de las actividades para la conmemoración de estos días.

 

La Subsecretaría del Sistema Penitenciario se encargó de la preparación y el montaje, y las ofrendas expuestas muestran la belleza del Día de Muertos al representar elementos prehispánicos con las características propias de cada región del país, además se utilizó material reciclado como papel, cartón, hojas, botellas de plástico, telas, pintura, entre otros.

 

La Mega Ofrenda fue inaugurada por el licenciado Miguel Godínez Sainz, Director Ejecutivo de Salud y Bienestar Social de la SSC; el maestro Matías Gerardo Lobato Villarreal, Director Ejecutivo de Prevención y Reinserción Social del Sistema Penitenciario; el licenciado Nahúm Román Mendoza Roldán, Director Ejecutivo de Trabajo Penitenciario; y el maestro Aldo Ricardo Zúñiga Olivares, Director de Promoción Cultural, Social y Deportiva de la SSC.

 

La SSC invita a los habitantes de la Ciudad de México a visitar la exposición de esta Mega Ofrenda que estará abierta hasta el 8 de noviembre en el Museo de la Policía de la Ciudad de México ubicado en la calle Victoria #82, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, donde también pueden adquirir productos elaborados por las personas privadas de la libertad, a través de la tienda de la marca "Hazme Valer productos penitenciarios" que se localiza en el lugar.