domingo, 3 de septiembre de 2023

Tokenización educativa: Lemon y Coderhouse emiten un diploma NFT

 

Más de 5.700 inscriptos en la región, 2.700 graduados y 450 diplomas NFT entregados en el Curso de Data Analytics certificado por Lemon. La tokenización de los títulos y certificados educativos ya son una realidad en Colombia


Acerca de Lemon 

Lemon (lemon.me) es una de las startups crypto del sector fintech con mayor crecimiento en la región nacida en Argentina. Su objetivo es ser un puente hacia el futuro del dinero e internet, con especial foco en la interoperabilidad entre Web 2 y Web 3. Su principal producto es una billetera virtual que integra operaciones del sistema financiero tradicional con criptomonedas para enviar y recibir dinero local y obtener ganancias crypto semanales. Además, cuenta con su VISA Lemon Card, una tarjeta prepaga internacional que se puede usar en cualquier comercio del mundo que acepte pagos en VISA y por cada compra devuelve un % de cashback en Bitcoin. Fundada en 2019 por el emprendedor Marcelo Cavazzoli, la startup ya cuenta con operaciones en Argentina, Brasil, México, Perú, Colombia, Uruguay y Ecuador. Durante 2021 levantó una Serie A de financiamiento de 16.3 millones de dólares liderada por Kingsway Capital y apoyada por inversores de renombre como Draper Associates y CoinBase Ventures. En 2022 recibió un financiamiento adicional de 27.8 millones de dólares gracias a inversores tales como Samsung, Propel, DST Global, Valor Capital, GoodWater Capital, CMT Digital, Cadenza, entre otros. A menos de 4 años de su lanzamiento oficial, hoy se posiciona como la empresa crypto con más usuarios activos en Argentina y segunda en la región, superando incluso a exchanges internacionales, con más de 2 millones de cuentas únicas creadas en América Latina, cerca de 1 millón de tarjetas VISA emitidas en Argentina y más de 600.000 NFT revelados en la app. 

 

Acerca de Coderhouse

Coderhouse es una escuela de habilidades digitales 100% online en vivo, que brinda cursos y carreras de Diseño UX/UI, Programación, Marketing Digital, Data y más. Pionera de la metodología de Aprender Haciendo, tiene como objetivo prepararte para desarrollar tu carrera profesional. En sus 7 años de vida han graduado a más de 210.000 estudiantes en Argentina, México, Colombia, Chile, Uruguay y Perú, aunque también ha cursado gente de todo el mundo, debido a su metodología online.

Elixir de juventud en un frasco: la magia de la vitamina C en la cosmética

 


  • Teresa Guzmán,  fundadora y CEO de Wine Beauty Secret, nos dice los principales beneficios de este ingrediente clave de la belleza

 

El paso del tiempo es innegable y nos va dejando marcas en nuestra piel; afortunadamente, los signos de la edad pueden ser atenuados gracias a la poderosa alianza entre la prevención y los avances tecnológicos dentro del campo de la cosmética. Investigadores de la Universidad de Leicester, Reino Unido, y del Instituto de Biología Molecular y Celular, en Portugal, descubrieron hace tiempo que  la vitamina C  es un gran regenerador cutáneo.

 

Esta vitamina es uno de los ingredientes clave de las cremas y tratamientos cutáneos no sólo porque ayuda a retrasar la aparición de arrugas, sino porque tiene múltiples beneficios.


 Vitamina C, maravilla de la cosmética

 

Una rutina de belleza efectiva debe incluir limpieza, hidratación, tonificación y protección contra los rayos solares. Además, se tiene que contemplar el uso de un tratamiento específico con vitamina C, ya sea como prevención, o bien para tratar manchas, acné o arrugas finas.

 

Teresa Guzmán, licenciada en Gastronomía, sommelier y especializada como Técnica Enóloga, es la fundadora y CEO de Wine Beauty Secret. Ella recomienda usarla a partir de los 17 años de edad en cremas y tratamientos con una concentración muy baja, porque a esa edad las principales necesidades son la hidratación y la protección.

 

Más adelante, después de los 25 años y en pieles maduras, se pueden incluir otros tratamientos como serum nocturno, con una mayor cantidad de vitamina C, para ayudar a reducir las líneas de expresión, reafirmar la piel y aportar luminosidad. También recomienda aplicarla en una crema especial para el contorno de ojos.


La experta explica que los principales beneficios de esta maravilla de la cosmética son:

 
  • Acción antioxidante: Neutraliza los radicales libres que dañan las células de la piel debido a factores ambientales como la radiación UV, la contaminación y el estrés, previniendo el envejecimiento prematuro ayudando a mantener una piel radiante.

  • Estimula la producción de colágeno: Esta proteína es esencial para mantener la firmeza y la estructura de la piel, lo que ayuda a tener un cutis más terso y reducir las arrugas y líneas finas de expresión.

  • Aclara e ilumina la piel: Ayuda a reducir la apariencia de manchas oscuras y decoloraciones en la piel. Al inhibir la producción de melanina, puede promover una tez más uniforme y luminosa, lo que la convierte en un aliado para tratar hiperpigmentaciones y mejorar la textura de la piel.

  • Hidrata y ayuda a retener la humedad: Además de sus beneficios en la luminosidad, también puede fortalecer la barrera cutánea y previene la pérdida de agua de la epidermis, lo que mejora su suavidad.

  • Reduce la inflamación: Gracias a sus propiedades antiinflamatorias, es un ingrediente valioso para calmar la piel irritada y enrojecida. Puede ser particularmente útil para personas con piel sensible o con tendencia al enrojecimiento.

  • Mejora la textura de la piel: Suaviza la epidermis y minimiza la apariencia de poros dilatados. Promueve la renovación celular porque brinda una exfoliación suave.

  • Útil en el tratamiento para disminuir cicatrices: Ayuda a reducir la apariencia de cicatrices, incluyendo las causadas por el acné. Al estimular la producción de colágeno y apoyar la regeneración celular, puede promover la sanación y atenuar gradualmente la apariencia de las marcas en la piel.



El Serum Facial de Wine Beauty Secret incluye vitamina C pura, el cual es mejor usarlo durante la noche porque actuará mejor mientras estás relajada y descansas. Además de ayudarte a mantener uniforme el tono, reducirá la aparición de líneas de expresión y las arrugas, dotando a tu piel de un aspecto saludable.

 

Por su parte, su Crema de Contorno de Ojos desintoxica, repara y evita el envejecimiento, además promueve la producción de colágeno y elastina. Este producto está elaborado con 90% de resveratrol y vitaminas A, B y C.

 

Wine Beauty Secret es una marca socialmente responsable y respetuosa del medio ambiente, no hace pruebas en animales y sus productos están elaborados con estrictos estándares de calidad, garantizando su eficacia y seguridad. Su línea cosmética es la primera en Latinoamérica en usar el resveratrol proveniente de la uva, que es un poderoso antioxidante que protege a las células de los radicales libres, convirtiéndose en un gran aliado para combatir los signos de la edad.

 

Suma a tu rutina de belleza vitamina C de la mano de Wine Beauty Secrets

 

Acerca de Wine Beauty Secrets

Empresa 100% mexicana especializada en la belleza y el cuidado de la piel y el cabello. Su línea de productos enológicos y orgánicos están elaborados con piel y semillas de la uva, que son una rica fuente de resveratrol, un poderoso antioxidante que aporta vitaminas A, B y D, evitando el envejecimiento prematuro. La marca dio origen al primer spa de vinoterapia en Latinoamérica. Se ubica en la calle de Morelia 38, Colonia Roma Norte. 

Para más información, por favor consulta: winebeautysecret.com

IG: @wine.beauty.secret

FB: Wine Beauty Secret

Jüsto: el primer supermercado dark store en México que usa la tecnología y la IA para ofrecer mayor frescura

 


La correcta interpretación de la data y el uso de la inteligencia artificial han revolucionado la forma en que las empresas crean experiencias de usuario, logrando ser una opción más eficiente, inteligente y competitiva 

  • Jüsto, el supermercado mexicano 100% digital, ha irrumpido en una industria que no había evolucionado en 40 años a través de la tecnología y el análisis de datos para ofrecer opciones alimenticias ricas en frescura y calidad 

Ciudad de México, a 30 de agosto de 2023.- En un mundo en constante evolución tecnológica, la forma en que los consumidores interactúan con las marcas y toman decisiones de compra ha experimentado una transformación significativa. Asimismo, se ha demostrado que las empresas deben ser ágiles para adaptarse a las tendencias y condiciones del mercado. 

El uso de la inteligencia artificial ha revolucionado la forma en que las empresas aprovechan la data, demostrando que esta herramienta puede proporcionar información más profunda, consistente y predictiva, cualidades que influyen directamente en los resultados. Las decisiones basadas en datos duros proporcionan información objetiva y contrastada que ayuda a comprender mejor a las personas, las tendencias y al mercado competitivo.

No es un secreto que la industria minorista está siendo transformada por la innovación digital, tal es el caso de Jüsto, el supermercado digital líder en la implementación estratégica del análisis de datos y la inteligencia artificial para ofrecer a sus clientes no solo experiencias de compra personalizadas, también productos más frescos, irrumpiendo en una industria que no había evolucionado en más de  40 años. 

Pero, ¿cuáles son sus mayores hitos tecnológicos dentro de un mundo digital que apuesta cada vez más a la experiencia de usuario y a consumir productos más frescos y saludables? 

Revolución tecnológica y digital en el mundo de los supermercados

Jüsto está rediseñando la experiencia de compras a través de una plataforma 100% digital que desplazó a las tiendas físicas. Al combinar la comodidad de las compras digitales con tecnologías de vanguardia, la empresa se ha convertido en referente de innovación en México y América Latina en el ámbito minorista.

“A través del uso de tecnología desarrollada por talento mexicano, hemos logrado especializarnos en el manejo y distribución de productos frescos, es decir, con análisis de la data ahora somos capaces de calcular mejor el volumen de alimentos para evitar merma y también podemos conocer el momento exacto de maduración de las frutas y verduras” dijo Diego Halffter, Chief Data Officer de Jüsto. 

Otro elemento que ha sido optimizado por la tecnología de Jüsto es el manejo de la cadena de frío, proceso fundamental para mantener los alimentos frescos. “Los productos de nuestro catálogo permanecen almacenados en 8 temperaturas diferentes, permitiendo alargar su tiempo de vida y conservando todos los productos en el mejor estado posible” agregó el Chief Data Officer de Jüsto. 

Modelo “dark store”, la clave para ser el supermercado favorito de América Latina 

El uso de la tecnología y la inteligencia artificial son dos grandes aliados para mantener el correcto funcionamiento del super 100% digital basado en un modelo dark store, es decir, con bodegas que se dedican únicamente a procesar los pedidos realizados por los usuarios. 

“Todos los días se procesan y analizan miles de datos con el objetivo de garantizar entregas completas y a tiempo. A la par, logramos optimizar los precios generando un efecto de ganar-ganar entre nuestros proveedores que en su mayoría son Pymes mexicanas” apuntó Diego Halffter. 

La personalización se ha convertido en un sello distintivo de Jüsto y mediante el uso de algoritmos avanzados de inteligencia artificial el super digital captura y aprovecha las preferencias de compra de cada cliente, desde sus marcas favoritas hasta las restricciones dietéticas y usa estos datos para crear experiencias de compra altamente personalizadas y útiles para la vida cotidiana de las personas. 

Además, Jüsto ha establecido nuevos estándares en la generación de ofertas promocionales y programas de recompensas basados en datos. Utilizando análisis de comportamiento y preferencias de compra ofrece descuentos y promociones exclusivas en productos que ya han capturado el interés del cliente, beneficiando a los usuarios con ahorros significativos en productos deseados y fortaleciendo la lealtad hacia la marca.

“Las compras en Jüsto no solo brindan experiencias personalizadas y recompensas tangibles, sino que también encarnan las ventajas inherentes de las compras digitales. La conveniencia de realizar pedidos en cualquier momento y lugar elimina la necesidad de desplazamientos y pasar horas en el supermercado tradicional, mostrando un ahorro significativo de tiempo y dinero. Asimismo, la plataforma permite un seguimiento preciso de las compras anteriores, facilitando la planificación de futuras adquisiciones y la gestión efectiva del presupuesto” finalizó Diego Halffter, Chief Data Officer de Jüsto. 

###

Referencias:

  1. The Future of Consumer Intelligence. Talwalker 2023. https://www.talkwalker.com/future-consumer-intelligence

35% de los ciberataques gubernamentales provienen de incidentes internos

 

En México y Latinoamérica más del 70% de las instituciones utiliza sistemas con numerosas soluciones independientes que tienen como resultado una infraestructura inestable de seguridad

Las instituciones gubernamentales se enfrentan a una amplia cantidad de amenazas de ciberseguridad, tanto internas como externas, cada vez más sofisticadas. Estas instituciones obtienen, almacenan y resguardan grandes cantidades de información sensible y clasificada lo cual las convierten en objetivos de alto valor para los ciberdelincuentes.

La digitalización de las funciones gubernamentales han incrementado los retos que las organizaciones deben gestionar principalmente de manera interna. De acuerdo con datos de WatchGuard Technologies, el predominio de las amenazas internas alcanzó un máximo histórico en el último año, representando casi el 35% de todos los incidentes de accesos no autorizados.

“Continuamente se percibe que las principales amenazas proceden del exterior, sin embargo, las amenazas internas implican un riesgo latente especialmente para aquellas que se consideran accidentales. La implementación de un estricto control de acceso, auditorías de seguridad periódicas y el empleo de análisis del comportamiento pueden ayudar a las organizaciones a gestionar estas amenazas” mencionó Gustavo Uribe, experto en ciberseguridad de WatchGuard Technologies

En México y Latinoamérica, principalmente en países como Colombia, Perú, Ecuador y Argentina más del 70% de las instituciones utiliza múltiples sistemas con numerosas soluciones independientes y dispares que tienen como resultado una infraestructura de seguridad inutilizable e incapaz de detener los ataques, tomando en  cuenta que los departamentos encargados de la seguridad en las administraciones públicas carecen de personal y formación.

La demanda de profesionales de ciberseguridad supera en gran medida la oferta existente, lo que tiene como consecuencia que numerosos gobiernos se encuentren poco preparados. La subcontratación de proveedores sumado a las soluciones de ciberseguridad basadas en IA, machine learning y automatización, permite a los colaboradores reforzar los sistemas así como aumentar la eficiencia operativa para realizar más tareas con menos recursos. 

La gestión de las complejas amenazas de seguridad actuales es más sencilla y eficaz con una plataforma unificada que ofrezca un nivel de protección integral, visibilidad de extremo a extremo y facilidad de gestión que los gobiernos necesitan para reducir la probabilidad de ser víctimas de un ciberataque.

“Durante el último año se registró un aumento del 95% de ataques dirigidos al sector gubernamental, principalmente a países como: India, Estados Unidos, Indonesia y China lo que nos deja ver que los gobiernos deben considerar la ciberseguridad como un asunto crítico” mencionó Gustavo Uribe, experto en ciberseguridad de WatchGuard Technologies

Mantener sistemas estables de forma interna permite que las amenazas externas sean visibles y manejables al momento de un ataque; infraestructuras de redes eléctricas, instalaciones para tratamiento de agua y las redes de transporte son objetivos prioritarios para los ciberataques, registrando que solo el 18% de las empresas restringen el acceso a la red e implementan un sistema de autenticación MFA. 

Por otra parte los ataques de ransomware continúan siendo latentes por lo que las estrategias para combatirlo incluyen formar al personal sobre correos electrónicos que pueden contener phishing u otros tipos de ataques, así como invertir en MFA, seguridad de red y protección de endpoints a la par de mantener copias de seguridad óptimas para cada uno de los datos almacenados. 

Los gobiernos estatales y locales guardan información política, económica y personal sensible que representan un alto valor para los ciberataques así como para el ciberespionaje. Protegerse a través de infraestructuras informáticas en expansión y distribuida entre varios departamentos mediante el empleo de funciones sólidas para detección, respuesta, reconocimiento y recuperación evitará vulnerabilidades en cada uno de los sistemas.

MEXICANO HASTA EL POSTRE Y BEBIDA

Las fiestas patrias son el pretexto ideal para disfrutar de la música, los juegos pirotécnicos, las costumbres y lo más importante, la gastronomía. La cual es considerada como elemento clave de identidad nacional, debido a su historia, diversidad, herencia generacional y trascendencia.  Dos elementos emblemáticos de esta festividad son la nogada y el tequila. Svetia te invita a tomártelo ligero y experimentar con sus sabores en un postre y bebida muy mexicanos.

Donas de nogada

Donas:

       ¾  Taza de avena licuada

       ¼ Taza de harina integral

       ½ Cucharadita de polvo para hornear

       4 sobres de Svetia

       1 Huevo

       3 Cucharadas de yogurt

       2 Cucharadas de vainilla

       ¼ Taza de leche

       1 Cucharada de mantequilla

Cobertura de nogada:

       taza de nueces

       taza de yogurt natural

       3 cucharadas de queso crema

       1 sobre de Svetia

       Vainilla al gusto

       Granada para decorar

Pasos a seguir:

  1. Mezclar en un tazón harina de avena, harina integral, polvo para hornear y Svetia.
  2. Agregar huevo, clara, vainilla, leche y mantequilla derretida. Mezclar bien.
  3. Llenar moldes de dona a ¾ partes de la capacidad o llenar moldes de cupcake y colocar en el centro una bolita de aluminio para hacer el hoyo de las donas.
  4. Hornear 25 minutos a 170°C.Enfriar y reservar.
  5. Para la cobertura de granada remojar las nueces en un poco de agua caliente por 3 minutos.
  6. Desechar el agua y licuar las nueces con el resto de los ingredientes hasta integrar.
  7. Cubrir las donas con la nogada y decorar con granada.

 

Bandera de tequila

De acuerdo a la Industria Tequilera, México es el segundo país a nivel mundial en consumir esta bebida espirituosa. En esta ocasión la vestiremos de los colores de nuestro lábaro patrio:

Verde:

       1 tuna

       ¼ taza de menta o hierbabuena

       Jugo de 2 limones

       2 sobres de Svetia

       ½ taza de agua

       Tequila al gusto

       Hielo al gusto

Blanco:

       1 taza de leche de coco

       ¼ taza de yogurt natural

       1 Limón

       Hielo al gusto

       2 sobres de Svetia

       Tequila al gusto

Rojo:

       3 cucharadas de jamaica

       1 taza de agua caliente

       Chile en polvo al gusto

       2 sobres de Svetia

       Tequila al gusto

       Hielo al gusto

Pasos a seguir:

  1. Para el verde y blanco licuar los ingredientes hasta que se integren, servir con hielo.
  2. Para el rojo infusionar la jamaica en el agua caliente por algunos minutos. Mezclar con chile en polvo, Svetia, tequila y servir con hielo.

¡A disfrutar de nuestras tradiciones!

sábado, 2 de septiembre de 2023

Mercado Libre lanza Meli+, su nuevo programa de suscripción

 

 

  • El programa aporta beneficios exclusivos como entregas programadas gratis y el acceso a las mayores plataformas de streaming de video y música.
  • Meli+ está disponible para los usuarios de Brasil y de México.

 

Ciudad de México, 30 de agosto de 2023 - A partir de agosto, los usuarios de Mercado Libre pueden acceder a Meli+, un nuevo programa de suscripción que ofrece el mayor y más completo paquete de beneficios de América Latina, conectado con las necesidades y perfiles de los usuarios de Mercado Libre. Con Meli+, los suscriptores pueden maximizar su experiencia de compra y entretenimiento dentro y fuera de la plataforma.

 

Por sólo $99 pesos mexicanos al mes, los usuarios pueden contar con numerosas ventajas dentro del ecosistema de Mercado Libre. Entre ellos, la posibilidad de contar con envío gratuito, al igual que entregas programadas sin costo en millones de productos cuyo valor sea de $149 pesos mexicanos en adelante, acceso a los servicios de streaming Disney+ y Star+, 12 meses gratis de streaming de música en Deezer, 30% de descuento en HBO Max y Paramount+ , así como beneficios para los usuarios de Mercado Pago. 

 

“Invitamos a nuestros usuarios a formar parte de algo aún más grande: con Meli+ ofrecemos una propuesta competitiva de beneficios, no sólo con entregas gratuitas y programadas de millones de productos, sino también a través de descuentos exclusivos y una experiencia única de entretenimiento para que accedan al mejor contenido,” dijo David Geisen, Director General de Mercado Libre México.

 

 

Con este lanzamiento, Mercado Libre, la empresa líder en comercio electrónico de la región, ahora cuenta también con el programa de suscripción más grande y valioso de América Latina. Una iniciativa que contribuye a la retención y el crecimiento de la base de suscriptores del ecosistema y optimiza la experiencia de la plataforma y el acceso a lo mejor del mundo del entretenimiento. 

 

Para más información sobre la suscripción Meli+, visite https://www.mercadolibre.com.mx/melimas

Empresas latinoamericanas reciben un promedio de dos ataques de ransomware por minuto, señala Kaspersky

Brasil, Ecuador y México se encuentran en el Top 3 de los países más atacados.
  • Experto advierte que estos ataques se han vuelto más dirigidos y rentables.
  •  
  • De acuerdo con el más reciente informe de ciberamenazas de Kaspersky, la empresa bloqueó 1.15 millones de intentos de ataque de ransomware en América Latina en los últimos 12 meses, lo que equivale a 2 bloqueos por minuto. Las estadísticas revelan que el ransomware WannaCry sigue apareciendo entre las detecciones más altas (40.59% de los casos), pese a que el grupo ha estado inactivo durante mucho tiempo. De hecho, las detecciones registradas pertenecen a la vulnerabilidad explotada por este grupo en 2017, la cual continúa sin ser “parchada” en muchos equipos de la región.

    Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky
    El país más afectado de la región es Brasil con 603 mil intentos de ataque durante el periodo observado (ocupando el 4º lugar en la lista global). Le siguen Ecuador con 212,000 (de los cuales 139,000 fueron realizadas por WannaCry), México con 102,000 (de los cuales 8,000 fueron por el grupo Encoder), Colombia 80,000 (de los cuales 48,000 fueron por parte del grupo Hive), Chile 46,000 (de los cuales 500 ataques fueron realizados por LockBit) y Perú 31,000 (de los cuales 2.5 mil fueron realizados por Stop).

    Los expertos señalan que la alta actividad de LockBit no se limita a Chile, pues el ransomware ocupa el décimo lugar en la lista de familias más utilizadas en ataques en la región y, en junio, Kaspersky reveló que el grupo comenzó a atacar dispositivos Mac.

    Los expertos advierten sobre la profesionalización de este tipo de ataques: “Al observar cómo operan los ciberdelincuentes, cada vez es más claro que quieren asegurarse de que los pagos por extorsión se realicen. Para ello, la fase de planificación del ataque es cada vez más grande. De hecho, hay grupos que logran infectar a su objetivo y deciden no bloquear sus sistemas en el último momento si consideran que el ataque generará ganancias”, señala Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

    El experto también subraya que este minucioso estilo de operación explica el descenso del 27% en los intentos de ataque registrados en América Latina. Sin embargo, esta pequeña caída no cambia el hecho de que el ransomware continúa siendo la mayor preocupación para las empresas.
    Evolución de los ataques de ransomware en América Latina durante los últimos 24 meses: tendencia de descenso, pero con mayor enfoque en la extorsión
    Para proteger a las empresas contra ataques de ransomware, Kaspersky recomienda las siguientes medidas de seguridad:
    • Mantener siempre actualizado los programas, tanto en los dispositivos como en los servidores, para evitar que los atacantes aprovechen las vulnerabilidades y se infiltren en su red.
    • Centrar la estrategia de defensa en la detección de movimientos laterales y el bloqueo de actividades fraudulentas de transferencia de datos confidenciales a Internet (fuga de informaciones). Es importante prestar especial atención al tráfico saliente para detectar las conexiones de los ciberdelincuentes en su red.
    • Configurar copias de seguridad fuera de línea que los intrusos no puedan manipular y asegurarse de poder acceder a ellas rápidamente cuando sea necesario o en caso de emergencia.
    • Instalar soluciones anti-APT y EDR que permitan descubrir, detectar e investigar amenazas avanzadas y neutralizar rápidamente los incidentes. Todo lo anterior está disponible dentro del marco de Kaspersky Expert Security.
    • Proporcionar a su equipo SOC acceso a la inteligencia de amenazas (TI) más reciente. Kaspersky Threat Intelligence Portal es un único punto de acceso que ofrece información y datos sobre ataques cibernéticos recopilados por nuestro equipo durante los últimos 20 años.
    Acerca de Kaspersky
    Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. La profunda experiencia de Kaspersky en inteligencia de amenazas y seguridad se transforma constantemente en soluciones y servicios de seguridad innovadores para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El amplio portafolio de seguridad de la compañía incluye una protección de endpoints líder y una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados, así como soluciones de ciber inmunidad para combatir las amenazas digitales más avanzadas y en evolución. Más de 400 millones de usuarios están protegidos por las tecnologías de Kaspersky y ayudamos a 220,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en https://latam.kaspersky.com

GASTO EN CONTENIDOS DIGITALES DIME QUÉ CONSUMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES





Human Connections Media presenta el siguiente estudio que busca plasmar lo que sucede hoy por hoy en el mundo digital y su relación con el consumo.
En 2022 el mercado mundial de creación de contenido digital fue de 13,560 millones de dólares. Esto quiere decir que se alcanzan nuevos máximos cada año. En enero de 2022, había 4,950 millones de usuarios de internet en todo el mundo; esto representa aproximadamente el 62,5 % de la población mundial. El aumento es del 4% año tras año, es decir +192 millones de personas. Mientras tanto, el tiempo promedio diario dedicado al uso de internet fue de casi 7 horas en todos los dispositivos a nivel mundial: un aumento del 1% (4 minutos) año tras año.
“Más de 7 de cada 10 usuarios de internet en edad laboral (71,5 %) dicen que pagan por algún tipo de contenido digital cada mes. Los usuarios de internet del mundo gastaron casi 300 mil millones de dólares en contenido digital en 2021, con más de la mitad gastados en videojuegos.” comenta Enrico Campochiaro, Global Company Lead, Human Connections Media.
El mundo de los videojuegos creció rápidamente desde el 2021 hasta ahora. También la motivación y el comportamiento de los jugadores evolucionaron a medida que las interacciones y las conversaciones en línea adquirieron mayor importancia.
“El tiempo diario dedicado al uso de una consola de juegos aumentó a 1 hora y 12 minutos. Mientras tanto, más de 8 de cada 10 usuarios de internet de entre 16 y 64 años declaran jugar videojuegos en cualquier dispositivo en todo el mundo.” afirma nuevamente Enrico Campochiaro, HCM.



¿Qué pasa en México?

Se consultó un informe de Comscore donde se señala el enorme alcance que tiene el entretenimiento en el país; 9 de cada 10 mexicanos consume contenidos de entretenimiento en internet.  Además, el 90% de la población digital consume contenidos relacionados al ocio, especialmente música en apps móviles o sitios web. El 58% de los mexicanos consume contenidos en distintas plataformas, simultáneamente y todos los días, además de pasar, en promedio, 94 horas a la semana conectados.
“En México se está viviendo un momento único en donde el consumo de contenidos por distintos canales cada vez es mayor y en donde el comportamiento de las audiencias cobra más relevancia. Esto hace que uno de los retos más grandes sea tratar de entender la relación entre el enorme volumen de contenido y cómo este se vincula con los usuarios multiplataforma, a quienes las marcas quieren convertir en consumidores. Los metadatos, la medición crossmedia y la tecnología, son claves para ello.”, comenta Hugo Gómez Oliver, CEO Human Connections México.
En los hogares mexicanos, principalmente, se consume contenido a través de los medios digitales, 80% de los encuestados navegan en internet, principalmente para hacer uso de redes sociales como: WhatsApp, Facebook, Facebook Messenger, Instagram y Twitter. Se consume, en promedio, 3.5 horas de contenido entre redes sociales y plataformas de streaming. Las más usadas son: Youtube (79%), Netflix (44%), Prime Video (9%) y Disney Plus (7%).
Los contenidos que más consumen los mexicanos al navegar en la web son películas, series, educativos, tutoriales, videos musicales y documentales; y por donde más es consumido todo este contenido es a través del celular (89%), TV Smart (28%) y computadora (25%).
Por su parte, los videojuegos cada vez están más presentes dentro del entretenimiento mexicano, específicamente 72% de los mexicanos juega en línea y 81% de ellos interactúa con otras personas a través de este medio. Se estima que cada semana, se invierten entre una y cinco horas a esta actividad. En este contexto, Free Fire tuvo un crecimiento del 146% comparado con 2022, Unity creció un 36% y Roblox mostró un decremento del 14%.
Spotify sigue reinando en streaming de audio. La plataforma es la favorita de los usuarios a pesar de una insignificante disminución del 0.01% durante 2023. A ella le sigue Apple Music, que obtuvo un incremento del 21%. El top cinco de aplicaciones de audio más utilizadas lo completan iTunes, con un decremento del 2%; Deezer, con un decremento del 26% y Acast (podcast), con un incremento del 28%.
De acuerdo a Deloitte la mayoría de los mexicanos (40%) planea destinar entre MX$501 y MX$950 mensuales a servicios de internet, teléfono móvil, televisión por cable y streaming. En tanto, 30% de ellos tiene programado un presupuesto de hasta MX$500, y solo 21% piensa pagar entre MX$951 y MX$3,000.
En referencia a los servicios de streaming, los usuarios pagaban un promedio de MX$266 durante el primer trimestre de 2019, mientras que, para el último cuatrimestre de 2020, el pago promedio fue de MX$331, lo que se traduce en un incremento de gasto de 46.4%. En ese mismo periodo, debido, entre otras cosas, al confinamiento social provocado por la pandemia y a la consiguiente necesidad de buscar el entretenimiento en casa, las suscripciones a este tipo de servicio se duplicaron: de 8.6 a 15.7 millones durante el mismo periodo. Después de la pandemia las suscripciones empezaron a ser recortadas y tienden a volver  a cifras más parecidas a las de antes de la pandemia.
En cuanto al uso de internet, la Asociación de Internet en México (AIMX) identificó, como parte de su estudio “Hábitos de Personas Usuarias 2022”, que el 97% de los usuarios de internet fijo gasta, en promedio, MX$401.7 al mes en este servicio, mientras que 74.4% de los internautas que se conecta mediante redes móviles paga, en promedio, MX$176 .
“México lidera el top 5 de América Latina en el gasto de streaming; está entre los 15 países del mundo con mayor porcentaje del salario destinado a tal servicio. Le siguen Perú, Brasil, Colombia y Argentina. Sin embargo, si la medición se hace por el porcentaje del salario dedicado a servicios de audio, video y entretenimiento digital o través de apps, México ocupa el lugar 15 del mundo en gasto en streaming, con 6.7% del ingreso total.”, concluye Hugo Gómez Oliver, CEO Human Connections Media México.
Tendencias para el Futuro
Human Connections Media predice que en un futuro no tan lejano, con el aumento del uso de los dispositivos digitales, el incremento en las inversiones publicitarias y el precio de los servicios en 2026 en todos los dispositivos llegará a triplicarse. En 2021 el gasto total de contenidos en España era de 4 millones de dólares y se prevé que en 2026 ascenderá a 11 millones de dólares. El mayor crecimiento se dará a través del smartphone, que pasará de registrar un gasto en contenido de 2.1 a 6.6 millones de dólares en 2026.

“El peso del contenido digital consumido desde desktops y laptops disminuirá en los próximos cinco años. Lo interesante es que este descenso se verá compensado por el mayor protagonismo de los Smart Speakers (dispositivos de voz) y las Connected TV, que seguirán alzando. Los Smart Speakers se situarán por encima de las tablets.”, comenta Enrico Campochiaro, Global Company Lead, Human Connections Media. “Los smartphones, Smart Speakers y la realidad virtual, son los tres tipos de dispositivos que crecerán de manera exponencial respecto a los demás. Los Smart Speakers pasarán del 10% del total actual hasta el 14% en 2026. Por este motivo, se verá a la industria de los asistentes de voz meterse de lleno en el mercado de los dispositivos y ganar presencia en el sector.”.

El gasto medio por unidad en contenido digital desde los dispositivos de realidad virtual es de USD 43,5  y  alcanzará los USD 59 en 2026. Esto, sumado al incremento en el número de unidades que habrá en los próximos cinco años, apunta a un crecimiento de 21 millones de dólares por año hasta llegar a los 60 millones de dólares en 2026. En el caso de los Smart Speakers, el gasto medio de contenido por unidad es mucho menor: actualmente es de 3 USD  anuales y, dentro de cinco años será de 7 USD.

Lo más impactante de este estudio es quizá su predicción de que el gasto en música será casi residual en 2026. En Europa la compra de música digital será del 4%, lo que supone una disminución respecto a la actualidad cuya media es del 7% . En España, los valores no alcanzan al 1% y no hay previsiones de aumento a mediano plazo.





Conclusiones
Estamos viendo grandes  y rápidos cambios en la cultura, la economía y la sociedad en general en todo el mundo, que se expresan en grandes cambios de comportamiento. Estos cambios lejos de detenerse, se aceleran. Más personas que nunca pasan tiempo en línea ya sea haciendo conexiones sociales, informándose, entreteniéndose, haciendo shopping o jugando videojuegos, lo que es evidencia de un cambio cultural significativo.   
“Como muestran los datos, el Entretenimiento es una categoría con un alcance casi total dentro de una audiencia tan grande e importante como la mexicana. Varias plataformas, como Youtube, Netflix y Spotify y en general, toda la industria de contenidos, aprovechan el interés que los usuarios demuestran y se adaptan a los  cambios de comportamiento producidos por el surgimiento de esta nueva cultura.”, concluye Enrico Campochiar, Global Company Lead, Human Connections Media.

¿Cuáles son las fintechs más grandes del mundo?

 

Las fintech son empresas que utilizan tecnología para mejorar los servicios financieros. Hay muchas empresas fintech grandes en el mundo, y su tamaño puede medirse de diferentes maneras, como por ejemplo, su capitalización de mercado. 

Según un ranking de The Fintech Mag, las 15 empresas fintech más grandes del mundo son las siguientes:

  1. Visa (capitalización de mercado de más de 452 mil millones): Visa es una empresa estadounidense fundada en 1958 que se especializa en soluciones de pago y procesamiento de datos.
  2. Mastercard (capitalización de mercado de más de 353 mil millones): Mastercard es una empresa estadounidense fundada en 1966 que también se especializa en soluciones de pago y procesamiento de datos.
  3. Ant Group (capitalización de mercado de más de 312 mil millones): Ant Group es una empresa china fundada en 2014 que ofrece soluciones de pago digitales, procesamiento de datos, entrega de comida, transporte, cuidado de la salud y crédito al consumo.
  4. Tencent (capitalización de mercado de más de 219 mil millones): Tencent es una empresa china fundada en 1998 que opera en varios sectores diferentes, incluidos fintech, juegos, redes sociales y comercio electrónico
  5. Intuit se fundó en 1983 en Palo Alto, California. Intuit es una conocida empresa de software estadounidense que se hizo grande en el sector fintech. La compañía tiene una capitalización de mercado de más de 132 mil millones. Intuit se especializa en software financiero y de preparación de impuestos.
  6. Paypal se fundó en diciembre de 1998 en California. Paypal es una de las fintech más conocidas y utilizadas del mundo. La compañía tiene una capitalización de mercado de más de 117 mil millones. Paypal es una empresa de procesamiento de pagos que permite a los clientes realizar pagos en línea.
  7. Stripe es otra empresa de procesamiento de pagos fundada en 2010. La compañía tiene una capitalización de mercado de más de 95 mil millones. Stripe permite a las empresas aceptar pagos en línea y en aplicaciones. Paypal y Stripe ofrecen servicios similares, mientras que los servicios de Paypal son más adecuados para las pequeñas empresas, Stripe se proyecta principalmente a las grandes empresas.
  8. Adyen es una empresa holandesa de procesamiento de pagos fundada en 2006. La compañía tiene una capitalización de mercado de más de 64,8 mil millones. Adyen permite a las empresas aceptar pagos en línea y en aplicaciones.
  9. Fiserv es una empresa tecnológica estadounidense fundada en 1984. La compañía tiene una capitalización de mercado de más de 61 mil millones. Fiserv se especializa en tecnología financiera y brinda una serie de servicios como pagos, procesamiento, préstamos, etc.
  10. Square es una empresa de pagos que fue fundada en 2009 por Jack Dorsey. El objetivo detrás de Squareup era integrar varios servicios fintech bajo un mismo techo. La compañía tiene una capitalización de mercado de más de 50 mil millones. Square permite a las empresas aceptar pagos en línea y en aplicaciones.
  11. Klarna es una empresa de pagos sueca fundada en 2005. La compañía tiene una capitalización de mercado de más de 45 mil millones. Klarna permite a las empresas aceptar pagos en línea y en aplicaciones.
  12. Nubank es una empresa fintech (neobanco) brasileña que fue fundada en 2013. La compañía tiene una capitalización de mercado de más de 41 mil millones. Nubank es un banco exclusivamente digital que ofrece una variedad de productos y servicios financieros como préstamos, ahorros, tarjetas prepagas, etc.
  13. Checkout.com es una empresa de procesamiento de pagos con sede en el Reino Unido que se fundó en 2012. La compañía tiene una capitalización de mercado de más de 40 mil millones. Checkout.com permite a las empresas aceptar pagos en línea y en aplicaciones.
  14. Grab es una empresa de tecnología financiera y transporte con sede en Singapur que se fundó en 2012. La compañía tiene una capitalización de mercado de más de 39 mil millones. Grab comenzó como una aplicación de transporte compartido y pronto se diversificó en sectores de inversión y tecnología de seguros.
  15. Coinbase es una empresa estadounidense de intercambio de criptomonedas fundada en 2012. La compañía tiene una capitalización de mercado de más de 37 mil millones. Coinbase es uno de los intercambios de criptomonedas más populares y permite a los clientes comprar, vender y almacenar criptomonedas.

Ver más: Apple Pay ahora disponible para usuarios de RappiCard by Itaú

Ver más: albo la única Fintech en México con productos de débito, nómina y crédito

Ver más: Openbank anuncia su alianza con GOcuotas

Publica Agricultura convocatoria para organismos de certificación de productos orgánicos


 

·         Con esta medida se refuerzan los procedimientos de certificación de productos orgánicos y la certeza de que estos alimentos se producen de acuerdo con los lineamientos establecidos a nivel nacional e internacional.

 

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Convocatoria para obtener la aprobación como Organismo de Certificación Orgánica 2023, con el propósito de impulsar la certificación de alimentos que ostentan el distintivo “Orgánico México”, a través del fortalecimiento de la colaboración con órganos coadyuvantes.

 

El instrumento legal dirigido a personas morales, establece los requisitos que deben cumplir los interesados en obtener la aprobación como Organismo de Certificación, con el fin de coadyuvar con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en la verificación de los procesos productivos de productos orgánicos para autorizar el uso del distintivo “Orgánico México”, propiedad de la Secretaría de Agricultura.

 

Con el propósito de garantizar a los consumidores y socios comerciales que los alimentos orgánicos se han producido de acuerdo con los lineamientos establecidos en las regulaciones nacionales e internacionales, la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera (DGIAAP) del organismo de Agricultura, colabora con empresas certificadoras calificadas para realizar estas tareas.

 

La publicación de esta Convocatoria tiene el fin de reforzar los procedimientos de certificación de productos orgánicos, con personas morales calificadas, de conformidad con lo establecido en el “Acuerdo por el que se dan a conocer los Lineamientos para la Operación Orgánica de las Actividades Agropecuarias”.

 

Los interesados deben presentar su solicitud y adjuntar los requisitos solicitados, en el módulo de aprobación en sitio web del Senasica: http://www.gob.mx/senasica, también pueden ingresar su documentación de manera física en la ventanilla única de gestión documental del Senasica, ubicada en Avenida de los insurgentes Sur 489, Col. Hipódromo, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06100, Ciudad de México.

 

La DGIAAP evaluará las solicitudes de acuerdo con los plazos y etapas descritos en el artículo 28 del “Acuerdo por el que se establecen los requisitos y especificaciones para la aprobación de órganos de coadyuvancia”, publicado el 30 de octubre del 2014 en el DOF.

 

La Convocatoria establece que la DGIAAP será la única facultada para emitir la resolución de las solicitudes que atiendan la presente Convocatoria.

 

La vigencia de la Convocatoria iniciará a partir del siguiente día hábil de su publicación en el DOF y en el Módulo de Aprobación y permanecerá abierta durante un periodo de dos años.