El pasado viernes 28 de julio marcó la fecha límite para la presentación de
resultados financieros correspondientes al 2T23 en el mercado mexicano. De
acuerdo a nuestro análisis, las emisoras del IPC bajo nuestra cobertura
presentaron un incremento en ingresos de +5.9% (vs +5.5%e) y en EBITDA de
+8.5% (+8.0%e). De esta manera, las empresas se desempeñaron en línea con
nuestros estimados.
Los crecimientos se dieron en un contexto económico desafiante, donde la
inflación, a pesar de seguir una trayectoria descendente, se mantiene en niveles
altos. Incluso ante una esperada desaceleración, la economía mexicana creció
+3.7% anual en el segundo trimestre, extendiendo una racha de siete trimestres
de crecimiento positivo y superando las expectativas de los analistas (3.2%e). Con
este telón de fondo, el PIB ha experimentado una expansión de 3.6% durante la
primera mitad del año, apoyado por todos los sectores que la conforman. Los
crecimientos resaltan la robustez y resiliencia de la economía mexicana. De
manera similar, la economía estadounidense también demuestra su resistencia
con un crecimiento del +2.6%, superando las expectativas de +1.8%. Mirando
hacia la segunda mitad del año, se prevé que la inflación, aunque en descenso, se
mantendrá en niveles elevados, mientras se espera una moderación en la
actividad económica.
Durante el 2T23, diversos factores influyeron en los resultados de las empresas.
La persistente inflación de costos siguió ejerciendo presión sobre los márgenes de
ganancia. Sin embargo, algunas compañías implementaron estrategias de ajuste
de precios trasladando estos costos al consumidor final, lo que permitió atenuar
este impacto. Además, surgió otro factor determinante: la apreciación del peso. El
peso se apreció +13.2% frente al dólar estadounidense y el tipo de cambio
promedio fue de $17.68 por dólar en el trimestre. Identificamos efectos principales
en las empresas causados por la apreciación del peso: 1) los ingresos de las
empresas con operaciones en el extranjero se vieron afectados al traducir estos
ingresos a pesos; y 2) las empresas cuyos costos están denominados en dólares
se beneficiaron ande la debilidad del dólar. Adicionalmente, existe un componente
positivo de la deuda denominada en dólares. El fortalecimiento del peso ha
beneficiado a las empresas importadoras de insumos como Volaris, Kimber y
Cemex, pero al mismo tiempo afecta a exportadoras y empresas con operaciones
en el exterior, como Peñoles, Amx, Alsea, y Chedraui entre otras.
Los sectores con mejores resultados fueron los bancos, aeropuertos,
aerolíneas, infraestructura y consumo básico, que incluye alimentos y bebidas.
Aunque las bases ya no son tan débiles, seguimos observando buenos
crecimientos en ingresos, EBITDA y utilidades debido a mejores operaciones y
mayores volúmenes. Por otro lado, los sectores con resultados más negativos
fueron los industriales, las mineras y las telecomunicaciones. Los primeros dos
sufrieron la disminución de precios de los commodities, junto con la inflación de
costos que presionó el EBITDA. Por su parte, el súper peso redujo los ingresos
internacionales en telecomunicaciones y aumentó los costos de las mineras. De
cara al resto del año, la perspectiva parece desafiante con una inflación aun en
niveles altos y una esperada desaceleración económica. En general, las empresas
esperan crecimientos moderados en ventas y buscarán mitigar los costos.
Ver información importante al final de este documento.
1INTERCAM BANCO
Resultados mixtos con diversos efectos por apreciación del peso
2 de agosto de 2023
Infraestructura se beneficia de mayores precios
En Infraestructura, Pinfra fue impulsada por la continua reactivación económica,
así como la tendencia del nearshoring en su puerto. También, sigue ajustando los
precios tarifarios de sus carreteras, obteniendo un mayor ingreso por automóvil.
Por otra parte, su segmento no recurrente de construcción continúa normalizando
su actividad a la baja. De esta forma, la empresa reportó un aumento del +9%
en sus ingresos y del +11% en su EBITDA, manteniendo un sólido balance y
flujos.
Por su parte, Cemex logró un trimestre excepcional, superando las expectativas
en ventas, EBITDA y ganancias. Su enfoque en la optimización de costos, la
estrategia de precios y las mejoras de eficiencia demostró ser efectivo, y las
perspectivas son prometedoras para el futuro. Los resultados se vieron impulsados
por mayores precios y menores costos. La cementera registró un crecimiento de
+13% en ventas y de +34% en EBITDA gracias a mayores contribuciones en las
regiones que opera. Los volúmenes todavía se muestran deprimidos por menor
demanda en la mayoría de sus regiones. Se resalta la confianza de la empresa en
lograr sus objetivos en términos de deuda, ESG y crecimiento, lo que contribuye a
una visión positiva de su crecimiento futuro. La empresa mejoró su perspectiva de
EBITDA para el 2023. Adicionalmente, Fitch Ratings subió las calificaciones
nacionales de largo y corto plazo de Cemex a “AA(mex)” desde “AA-(mex)” y
“F1+(mex)” desde “F1(mex)”, respectivamente; lo que los acerca más a su
objetivo.
Aviación con resiliente demanda de turistas
La Aviación se benefició de una resiliente demanda con una mayor afluencia de
pasajeros, aunque el crecimiento fue más moderado; además de tarifas máximas
más altas. Los Aeropuertos presentaron resultados mixtos, aunque con una
recuperación total pospandemia. Asur presentó los resultados menos positivos.
Tuvo crecimientos en el tráfico de pasajeros de +3.5%, ingresos totales -2.6% y
EBITDA +3%. Los ingresos de Puerto Rico se vieron afectados por la apreciación
del peso, además de un comportamiento negativo en el tráfico de pasajeros de los
aeropuertos en Colombia. Por su parte, Gap presentó incrementos en el tráfico de
pasajeros +12.7% así como un crecimiento en prácticamente todos los rubros de
ingresos comerciales. Esto llevó a ingresos positivos (+26.5%) y EBITDA
(+12.1%), no obstante, los costos y gastos aumentaron +19.7%, deteriorando los
márgenes. Finalmente, Oma registró un fuerte aumento del tráfico (+20.3%),
mayores ingresos (+24.1%) y avances en EBITDA (+24.8%). A pesar del
incremento en costos y gastos (+3.5%) el margen subió a 78.6%, siendo mayor en
110 pb en comparación al 2T22. Oma presentó los mejores resultados de los
grupos aeroportuarios, dado el rezago con el que ha venido recuperando los
niveles pre pandemia.
Finalmente, Volaris presentó un trimestre mejor a lo esperado. La aerolínea
mostró buenos resultados en ingresos (+13% anual) derivado sólida demanda
internacional e ingresos adicionales por pasajero. La aerolínea continúa
mostrando fortaleza en su demanda, incrementando el tráfico de pasajeros
+12.2%. El costo de combustible, experimentó una notable caída del 38% en
comparación con el 2T22, ubicándose en $2.7 dólares por galón. El mejor entorno
de costos permitió a la aerolínea una mejora de márgenes. El EBITDAR de la
compañía avanzó +98%, con una mejoría en el margen de 11.5% a 27.1%. La
recuperación de la Categoría 1, que se espera en el tercer trimestre, permitirá a
Volaris poner en movimiento los planes de crecimiento que tiene hacia EE.UU. y
aumentar la frecuencia en sus rutas internacionales actuales.
Ver información importante al final de este documento.
2INTERCAM BANCO
Resultados mixtos con diversos efectos por apreciación del peso
2 de agosto de 2023
Consumo básico con mayor demanda y ambiente
favorable de precios
El sector de Bebidas tuvo un trimestre positivo a pesar de enfrentar desafíos
causados por el súper peso. Kof y Arca Contal se beneficiaron por estrategias de
precio y mayores volúmenes, los cuales fueron impulsados, en parte, por las altas
temperaturas registradas en México y el sur de EE.UU. durante junio. Inclusive,
Arca Contal registró en México un récord en volúmenes (105.9 MCU) en dicho
mes. Con este contexto, los ingresos de Kof y Arca aumentaron +7.2% y +5.0%,
respectivamente. Aunque, sin efectos cambiarios, los incrementos se hubieran
ubicado en +16.9% y +13.6%. A pesar de lo anterior, los resultados fueron
positivos. Las empresas han continuado registrando mayores volúmenes aun con
mayores precios y mantienen bajos niveles de apalancamiento.
Femsa tuvo otra vez un trimestre muy positivo. Además del negocio de Bebidas,
los resultados de la emisora fueron impulsados por un buen desempeño en la
división de Comercio (especialmente Proximidad) y por las adquisiciones llevadas
a cabo en el último año. Destacó que a nivel neto se reconoció un avance de
+16.1%, lo que fue impulsado por “otros productos no operativos” de $9.4 mil md,
que reflejan principalmente la desinversión de la posición minoritaria de Femsa en
Jetro Restaurant Depot. Adicionalmente, la administración reiteró su plan Femsa
Forward, el cual impulsará el crecimiento orgánico de los negocios clave en los
siguientes años.
En el sector de Alimentos, Gruma presentó un trimestre muy positivo, lo que se
le atribuye al traspaso de costos y gastos incrementales al precio de sus productos.
Por otro lado, el volumen de ventas consolidado se mantuvo prácticamente en
línea con lo observado en el 2T22 (+1%). El desempeño de las operaciones en
EE.UU. lideró los resultados del trimestre. Mientras que en Europa y
Centroamérica se observaron efectos en la sensibilidad de precios como resultado
de la inflación de manera más significativa que en el resto de las subsidiarias de
Gruma. También es importante recalcar la magnitud del aumento en costos
(+23.5%) que se registró a causa de: 1) mayores costos de materia prima en todas
las divisiones; 2) mayores costos de mano de obra, y 3) un mayor volumen de
venta vendido.
Finalmente, en cuanto a Consumo Básico, Kimber reportó un aumento de +6.4%
(vs +7.0%e.) en ingresos, lo que se le atribuye a avances en Productos al
Consumidor y Professional, mientras que Exportaciones decrecieron -42% año
con año. Empero, lo que resaltó del reporte fue que el costo de ventas disminuyó
-3.0% y el margen bruto se ubicó en 38.2%, lo que representa un avance de 600
puntos base en comparación con el 2T22. Cabe mencionar que la paridad peso-
dólar promedió 10% menos. Lo anterior es relevante dado que aproximadamente
el 60% de los costos de Kimber están dolarizados. Si bien algunas materias primas
todavía se comparan negativamente contra lo observado hace un año, la ligera
disminución en costos – impulsado por la fortaleza del peso contra el dólar – junto
con el aumento en ventas, dio lugar a que Kimber lograra alcanzar su margen
EBITDA objetivo de largo plazo (25%-27%). El margen se ubicó en 25.6% (+490
puntos base vs 2T22), su mayor margen desde el 1T21 (26.8%) tras dos años de
presiones inflacionarias significativas.
Consumo discrecional con mayores ingresos pero
afectadas por el tipo de cambio
El Consumo Discrecional tuvo un trimestre mixto. En cuanto a Tiendas
Departamentales, los resultados de Liverpool fueron positivos y se ubicaron en
línea con nuestros estimados en ingresos y utilidades. Se observó un buen
desempeño, especialmente en las tiendas de formato Liverpool (VMT +9.3%) por
eventos como el Día de la Madre, del Padre, y el Hot Sale; mientras que Suburbia
avanzó ligeramente (VMT +1.3%). A la par, se registraron incrementos de doble
dígito en los negocios de Intereses y Arrendamiento. En éste último se registró un
Ver información importante al final de este documento.
3INTERCAM BANCO
Resultados mixtos con diversos efectos por apreciación del peso
2 de agosto de 2023
avance de +46%, esencialmente por ingresos no recurrentes por un acuerdo
judicial de un litigio relativo a reclamaciones a compañías aseguradoras. En cuanto
a utilidades, el EBITDA también aumentó en doble dígito, y su margen se mantuvo
estable.
En Restaurantes, los resultados de Alsea fueron aminorados por efectos
cambiarios y contables desfavorables. Los ingresos avanzaron en doble dígito bajo
(+10.9%) por una recuperación en el consumo, la implementación de estrategias
comerciales exitosas, y estrategias en precio; las ventas mismas tiendas crecieron
+18.6%, y destacaron los segmentos de Starbucks, Comida Casual, y Comida
Rápida. Sin embargo, excluyendo efectos cambiarios, los ingresos hubieran
incrementado +19.9% dado que prácticamente la mitad de las ventas de Alsea
provinieron de operaciones fuera de México. A la par, se observaron mayores
costos de energía e inflación en productos importantes en Europa, así como
mayores salarios en distintas geografías. Considerando lo anterior, y bajo la norma
contable IFR16, el EBITDA aumentó ligeramente (+5.8%) por un aumento en la
proporción de contratos de arrendamiento a un esquema de renta variable en
comparación con el 2T22.
Sector Financiero con presiones en márgenes y ROE
En el Sector Financiero, los bancos registraron resultados mixtos, con fuertes
crecimientos anuales, pero notorias presiones tanto en el margen, como en la
calidad y las utilidades. En general, vimos las siguientes situaciones: 1) margen
financiero y MIN deteriorado por alto costo de fondeo y auge de los depósitos
plazo; 2) morosidad en niveles bajos, pero lentamente al alza; 3) más gastos
operativos por inversiones, contrataciones y ajustes salariales; 4) crecimiento
liderado por consumo, una cartera de alto riesgo. Así, tuvimos buenos incrementos
anuales, con sensaciones mixtas y perspectivas no tan favorables: esperamos que
las ROEs empiecen a normalizarse a la baja o se estanquen, reduciendo el
espacio de apreciación.
Banorte entregó un trimestre poco alentador. La cartera se expandió +12.3%
anual, principalmente por su enfoque en consumo (+19%). Si bien hasta el
momento la morosidad continúa en mínimos históricos, creemos que Banorte
tomará una posición más conservadora a la hora de colocar créditos, por lo que
moderará su ritmo de originación. Por otro lado, lo negativo del trimestre fue el
margen financiero y el MIN (5.8%, debajo del 2T22) que sufrieron una
revalorización negativa de la cartera de Pensiones. Aun así, el resto de
operaciones lograron mejorar y tuvieron una utilidad similar a la del trimestre
anterior, con una ROE ligeramente menor. BanBajío presentó los mejores
resultados del sector con crecimientos en margen (+47.8%) y utilidades (+53.6%)
todavía extraordinarios. La cartera recuperó la senda del crecimiento (+10.2%) y
la morosidad (IMOR 1.3%) se mantuvo baja. Esto llevó a una ROE de 28.8%, la
más alta de sus pares, aunque no será sostenible ni repetible en los próximos
trimestres.
Regional también tuvo buenos resultados, aunque nos decepcionó su
rentabilidad. El MIN cayó por debajo de los niveles del año pasado ya que el costo
de fondeo (6.9%) ha aumentado considerablemente y los depósitos plazo (+56%)
ya representan la mayor parte de la captación. Asimismo, los gastos operativos
subieron +15.7%, más del doble de inflación. Esto resultó en un buen crecimiento
de la utilidad (+12.7%), pero con una ROE de 19.8%, debajo del 20.9% visto en el
2T22 y debajo de lo que esperábamos nosotros. Finalmente, Gentera tuvo un muy
mal trimestre. Vimos fuertes crecimientos en los gastos financieros, aunque debajo
de lo esperado ya que el margen mejoró (MIN 40.8% vs 39.7% 2T22). No obstante,
la morosidad y su necesidad de provisiones aumentó fuertemente, los gastos
operativos están al alza y los ingresos no financieros se están quedando un poco
por detrás. Todo esto resultó en una caída anual de las utilidades (-12.7%) y una
ROE de 17.6%, debajo del año pasado, del 20% objetivo de la administración y de
la Guía 2023. Esperaremos a tener resultados más sólidos y consistentes para
definir la trayectoria de la financiera.
Ver información importante al final de este documento.
4INTERCAM BANCO
Resultados mixtos con diversos efectos por apreciación del peso
2 de agosto de 2023
En las Fibras, los resultados estuvieron en línea con lo esperado. Industrial sigue
a tope de capacidad con ocupaciones cercanas al 100%, rentas creciendo a doble
dígito y absorciones en máximos históricos. Comercial va lento, pero poco a poco
mejora, sobretodo la parte de renta variable. Y Oficinas se recupera poco a poco,
pero a buen ritmo y sin soltar paso. Fibra Uno cerró con un buen crecimiento en
ingresos gracias a mejores métricas en todos sus portafolios. No obstante,
notamos un deterioro en el FFO debido a los fuertes gastos financieros: la Fibra
cuenta con altos niveles de deuda. Esperamos que sigan recomprando deuda para
aligerar su carga financiera y ofrecer mejores resultados a los inversionistas. Fibra
Mty fue la mayor víctima del superpeso. Si bien este trimestre registró crecimientos
extraordinarios por la consolidación de Zeus en los resultados, los ingresos
potenciales pudieron haber sido mejores. La apreciación del peso (o depreciación
del dólar) deterioró en aproximadamente 20% los resultados de Fmty.
Consideramos que es una Fibra que ofrece muchísimo valor y disciplina para
aquellos interesados en ingresos recurrentes (dividendos), por lo que
aprovecharíamos la reciente caída en precio para acumular posiciones con una
mirada de mediano plazo, donde disfrutaríamos los beneficios con un tipo de
cambio más cercano a los $20.00 por dólar.
Autoservicios con deterioros en los márgenes de sus
operaciones
Las tiendas de Autoservicio mostraron crecimientos en sus reportes. Walmex
registró resultados positivos en ingresos (+9.3%), EBITDA (+8.5%) y utilidad
(+5.1%). Esto gracias a un sólido desempeño en México y Centroamérica. El
trimestre es típicamente caracterizado por ser intensivo en promociones, y
lograron mostrar un mejor comportamiento en ventas mismas tiendas y apalancar
los gastos. Soriana mantiene la posición más débil del sector. La empresa reportó
un aumento en ingresos de +6.2% por el avance en ventas mismas tiendas
(+5.3%), la recuperación de ingresos inmobiliarios y la apertura de dos nuevas
unidades en el último año. Destaca la evidente pérdida de competitividad y la
participación de mercado de esta cadena de autoservicios. Finalmente, Chedraui
presentó un reporte mixto. Los ingresos aumentaron +1.2% y el EBITDA creció
+8.8%, esto como producto del sobresaliente desempeño en México y EE.UU. La
fuerte apreciación del peso afectó los ingresos de sus formatos en Estados Unidos,
donde se generaron el 53.9% de los ingresos. La empresa ha ganado participación
de mercado en tanto crece más aceleradamente que las tiendas afiliadas a la
ANTAD. La empresa prácticamente no tiene apalancamiento, evidenciando la
solidez de su balance, y consideramos que está bien posicionada para enfrentar
el entorno actual.
Industriales con menores ingresos por caída en los
precios de commodities
Durante este 2T23 los Conglomerados Industriales presentaron un trimestre
mayormente negativo, donde la tendencia bajista en los precios de commodities
impactó sus ingresos y márgenes. También, se pudo observar una marcada
recuperación en la región europea dentro del sector de consumo básico y
discrecional, mientras que la construcción en la región continua débil. Esperamos
que las bases comparativas difíciles de superar para las petroquímicas
continúen normalizándose, facilitando entregar crecimientos en este rubro.
En el caso de Orbia, existieron resultados mixtos en sus distintas líneas de
negocio entregando así un decremento en ingreso (-18%) y EBITDA (-27%).
Su principal segmento de polímeros tuvo una contracción en sus resultados,
consecuencia de menores precios de referencia en las materias primas y una
disminución en la demanda en el sector de construcción. Así mismo, sus
segmentos de construcción y agricultura también sufrieron un impacto
negativo, lo anterior derivado de una menor demanda en Europa y factores
climáticos respectivamente. Finalmente, sus líneas de negocio de soluciones de
Ver información importante al final de este documento.
5INTERCAM BANCO
Resultados mixtos con diversos efectos por apreciación del peso
2 de agosto de 2023
conectividad y fluorita continúan entregando resultados positivos; esto en
gran parte a un fuerte poder de fijación de precios en ambos mercados.
Por su parte, Alfa continuó con la tendencia del trimestre anterior, donde una
tendencia bajista de Alpek arrastró los buenos resultados de Sigma,
entregando así una caída tanto en ingresos (-10%) como en EBITDA (-20%). De
manera desagregada, Alpek reportó una contracción en sus ingresos (-27%)
y EBITDA (-46%); derivado de la normalización de precios de materias primas, así
como una menor demanda por el regreso de participantes asiáticos al mercado
norteamericano. Por su parte, Sigma continúa entregando resultados positivos, en
gran parte apoyada por a) una mayor demanda, b) una recuperación del mercado
europeo y c) la apreciación del peso mexicano; con un aumento en sus ingresos
y EBITDA de +15% y +25% respectivamente. Cabe destacar, la disminución
de la guía anual por parte de Alfa, donde disminuyo sus ingresos esperados
(-6%) pero aumentó la expectativa de EBITDA comparable (+2%); esperando
que Sigma impulse dichos resultados.
Nemak, experimentó una marcada recuperación de volumen (+11.1%) en
todas sus geografías, donde sorprendió la recuperación en Europa. Sus ventas,
también fueron positivas, con un crecimiento de +10.4%; principalmente
impulsado por Europa (+13.2%), donde aumentaron su canasta de productos. Su
EBITDA, fue impactado en Norteamérica (-11.9%), en gran parte por pérdidas
cambiarias, no obstante, Europa y el resto del mundo compensaron esta caída,
siendo en el agregado un moderado crecimiento del +2.7%. La empresa,
continúa siendo beneficiada por la demanda reprimida en el sector automotriz, por
lo que esperamos que estos crecimientos continúen durante el año.
Mineras con presiones costos y tipo de cambio
El sector Minero continuó afectado por la inflación en costos y el bajo precio de
los metales. Grupo México reportó mayor contribución en todos sus sectores,
resaltando los buenos resultados en su división transporte. Los ingresos de la
empresa totalizaron en $3,453 mdd (+7.8%), mientras el EBITDA finalizó en
$1,627 mdd (+14.6%). Su sección minera vio débiles precios del cobre (-11.3%),
pero vio una mejor producción (+9.2%). Debido al entorno inflacionario, el costo
operativo creció +1.1% a $1.32. Así, los ingresos de la división subieron +3.1% y
el EBITDA +9.8%. Su división de transportes (GMXT), tuvo resultados record con
+20.9% en ingresos y +9.8% en EBITDA. Gracias a mayores precios y
recuperación de volúmenes. Respecto a Peñoles, presento resultados débiles
debidos principalmente a la apreciación del peso y la inflación de insumos. Los
ingresos avanzaron +4.6%, mientras que el EBITDA cayó -35.2%. Aunque se
prevé que las ventas continúen creciendo debido a la buena perspectiva en los
precios del oro y la plata, Peñoles debe enfrentar el desafío de limitar el deterioro
en los márgenes EBITDA.
Telecomunicaciones afectadas por fortaleza del peso
En Telecomunicaciones, América Móvil reportó por debajo de lo esperado. La
empresa tuvo una caída en ingresos de -4.6% y de EBITDA de -3.8%. La
apreciación del peso mexicano redujo los ingresos internacionales. En cuanto a la
base de suscriptores, se agregaron 2.2 millones de suscriptores móviles
terminando con una base de 303.2 millones de suscriptores. Los ingresos por
servicio disminuyeron -4.2% mientras los ingresos por equipo cayeron -7.5%. Su
sólida disciplina frente a las presiones inflacionarias ha permitido mantener y
mejorar sus márgenes.