jueves, 3 de agosto de 2023

Walmart refrenda compromiso de precios bajos en este regreso a clases

 

Ciudad de México a 3 de agosto de 2023. Walmart Supercenter, consciente del contexto de inflación actual y ante el gasto que significa para nuestros clientes la temporada de regreso a clases, ha implementado su programa de puntos de precio, en el que fija los precios de 199 productos de papelería en favor a la economía de las familias en México.


Estos artículos van desde notas adhesivas, reglas, juegos geométricos, gomas de borrar, acuarelas, correctores, bolígrafos, tijeras, sacapuntas, stickers, crayones, marca textos y muchos más. De toda esta oferta de productos, cerca de 99 tienen un precio de $22.00, mientras que 60 y 40, sostienen un precio de $33.00 y $11.00, respectivamente.


Además, estos puntos de precio se han mantenido sin modificaciones desde hace tres años, para dar acceso a las familias en México a productos y servicios a precios bajos todos los días, ya sea en tienda, en línea o a través de su aplicación móvil. De la misma forma, se han mantenido los precios de ciertos artículos de papelería con el mismo objetivo.


De acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se espera que para el ciclo escolar 2023-2024, más de 29 millones de alumnas y alumnos de escuelas públicas y privadas de educación básica, media superior y normales iniciarán de manera presencial el nuevo curso. Mientras que, para la educación superior, el ciclo -que inicia dos semanas antes- se estiman más de 5 millones de estudiantes.


De este modo, Walmart Supercenter refrenda su compromiso para brindar a sus clientes, la oferta más completa de las mejores marcas a precios bajos, todos los días, en cualquiera de sus canales de compra donde ofrece una experiencia ágil, moderna y conveniente.

¿Qué son los keyloggers? Aprenda cómo evitar que roben su información


     Ser conscientes de las prácticas seguras en línea, mantener los dispositivos actualizados y contar con herramientas y procedimientos de seguridad confiables son la clave para proteger sus dispositivos y datos.

 3 de agosto de 2023.- En el mundo digital, donde la información personal y confidencial se encuentra en constante riesgo, es importante estar al tanto de las amenazas que pueden comprometer la seguridad de las personas y las empresas. Fluid Attacks, compañía especializada en realizar pruebas de seguridad integrales y continuas en aplicaciones y otros sistemas informáticos, explica qué son los keyloggers y cuáles son las mejores formas de evitarlos.

Un keylogger, o registrador de teclas, es un tipo de malware diseñado para interceptar y registrar secretamente todo lo que se escribe con el teclado de un dispositivo, pudiendo capturar así información confidencial como contraseñas y nombres de usuario, hasta números de tarjetas de crédito y conversaciones privadas, sin que alguien se dé cuenta. Los atacantes pueden posteriormente usar estos datos para cometer robos de identidad, fraudes financieros e incluso chantajes.

“Aunque puede no ser muy acertado, dentro de la categoría de keyloggers también suelen incluirse herramientas de software que registran más que solo pulsaciones de teclas. Por ejemplo, algunas toman capturas de pantalla del dispositivo objetivo y otras registran todo lo que el usuario copia o corta y es almacenado temporalmente en el portapapeles de su dispositivo. Además, están aquellas que logran grabar audio, capturas de cámara y datos de GPS. Todos estos “keyloggers” pueden estar presentes en nuestros computadores, teléfonos móviles o tabletas sin que nos demos cuenta”, explica Vladimir Villa, CEO de Fluid Attacks.

¿Cómo saber si tiene algún keylogger en sus dispositivos?

Algunas señales a las que una organización o persona debe estar atenta para saber si sus dispositivos han sido afectados por un keylogger pueden ser manifestaciones repentinas de comportamiento extraño o anormal en los mismos. Por ejemplo:

        ralentización de su rendimiento al abrir y ejecutar un navegador u otra aplicación;

        ventanas emergentes, mensajes de error e interferencia en la carga de sitios web;

        aparición de íconos nuevos en el escritorio o en las bandejas del sistema;

        retrasos al escribir con el teclado o al mover el mouse.

¿Cómo se pueden prevenir?

La prevención es fundamental para salvaguardar la privacidad de la información sensible de las personas y las empresas, por lo que respecto a los keyloggers es importante seguir recomendaciones como las siguientes:

        no seguir enlaces en mensajes sospechosos, extraños o mal redactados recibidos por correo electrónico o SMS;

        no descargar archivos de procedencia dudosa, es decir, de sitios no confiables o desconocidos;

        evitar el uso de dispositivos y redes públicas, especialmente para acceder y transmitir información sensible;

        mantener un buen antivirus, activar los firewalls y actualizar tanto el sistema operativo como las aplicaciones a su última versión;

        usar un gestor de contraseñas, el cual permite almacenar de forma segura todas las credenciales de inicio de sesión;

        activar la autenticación de múltiples factores, ya sea en el gestor de contraseñas o en cada aplicación, lo cual normalmente requiere verificación en otros dispositivos;

        al ingresar información sensible en un computador, como por ejemplo la contraseña maestra de un gestor de contraseñas, puede ser útil utilizar el teclado virtual.

¿Cómo se pueden eliminar?

Eliminar keyloggers puede ser una tarea ardua, ya que suelen ser sigilosos y permanecer ocultos en diferentes áreas de un sistema. Fluid Attacks comparte algunos pasos que pueden ser útiles para su eliminación:

  1. Elaborar un inventario del software dentro del dispositivo (incluyendo extensiones de navegador) para determinar si hay alguno desconocido.
  2. Examinar el administrador de tareas del dispositivo para ver qué programas se ejecutan por defecto.
  3. Verificar qué archivos se actualizan con frecuencia, lo cual podría indicar la grabación continua de nueva información.
  4. Una vez que se hayan detectado los programas sospechosos, la idea es buscar información sobre ellos y verificar qué son para determinar si es necesario eliminarlos.
  5. Cuando la eliminación directa no se logra, suele ser necesario formatear el dispositivo. También se puede recurrir a herramientas especializadas en la detección y eliminación de keyloggers.

“Los keyloggers representan una seria amenaza para nuestra privacidad y seguridad en línea. Estos programas silenciosos tienen la capacidad de recopilar datos confidenciales sin nuestro conocimiento. Para protegernos de estos peligros, debemos ser conscientes de las prácticas seguras en línea, mantener nuestros dispositivos actualizados y contar con herramientas y procedimientos de seguridad confiables. Una sólida postura de prevención en ciberseguridad es fundamental para mantener nuestra información sensible a salvo de manos malintencionadas”, concluye Vladimir Villa, CEO de Fluid Attacks.

La ciencia de la hidratación llega al mundo digital junto a Nobox

 

 

 

Nobox, la agencia creativa enfocada en contenido estratégico y social engagement, está desarrollando una nueva estrategia digital para Gatorade Latam en alianza con los assets globales de la Kings League y Queens League. 

 

El objetivo es posicionar a la marca en el mundo digital, en donde están sus nuevos y potenciales consumidores, la generación Z, a quienes busca demostrar la importancia de una hidratación adecuada. 

 

Como parte de la evolución de la marca, Gatorade se ha unido con la Kings League y Queens League, que expresan una nueva forma de jugar y entender el futbol, combinando el entretenimiento con el aspecto físico y competitivo para atraer a nuevas generaciones de seguidores cautivas de Twitch, TikTok y YouTube, plataformas que transmiten en directo los encuentros deportivos, las cuales Nobox conoce a detalle. 

 

Gatorade está enfocado en su transformación digital, y en Nobox estamos entusiasmados por el desafío que esto conlleva. Para esta nueva campaña estamos aplicando un modelo integral que abarca desde la investigación inicial para comprender los comportamientos de la audiencia, hasta la planificación estratégica y ejecución creativa, señala Hernán Cerdeiro. 

 

La agencia esta trabajando de la mano con Gatorade para fidelizar a los consumidores existentes, así como captar la atención y retener a nuevos. 

      

Lo interesante es que Kings y Queens League cuentan con una numerosa audiencia proveniente del universo gamer, lo cual es diferente al público objetivo habitual de la marca y además ofrece una gran oportunidad para alcanzar un target un tanto más democrático en Latam”, explica Fernando Tambasco. 

 

Nobox también trabajará en la creación de contenido educativo para reforzar el conocimiento y conciencia sobre la importancia de hidratarse con Gatorade para reponer electrolitos y carbohidratos, los cuales el agua por sí sola no puede proveer. Además, todos los materiales serán validados por profesionales del Gatorade Sport Science Institute (GSSI), con 38 años de experiencia en hidratación y nutrición. 

 

En definitiva, con la creatividad disruptiva de Nobox y la innovadora ciencia de la hidratación desarrollada por el GSSI, Gatorade se embarcará en una travesía en el mundo digital para ofrecer a jóvenes consumidores, contenido de valor y experiencias únicas. “Ésta será una campaña para hacer walk the talk en transformación digital a gran escala”, finaliza Tambasco. 

 

#  # 


Acerca de NOBOX


NOBOX es la primera agencia creativa enfocada en contenido estratégico que genera engagement en redes sociales. Su objetivo es crear experiencias memorables, ayudando a las marcas a conectarse con sus consumidores, donde sea que estén. El equipo multidisciplinario y multicultural de NOBOX analiza datos para identificar y comprender a las audiencias que inspiran las ideas creativas que son producidas.


NOBOX  es parte de Samy Alliance, un ecosistema global de soluciones de marketing especializadas con más de 400 profesionales que operan desde 15 oficinas en más de 55 mercados. Para más información, por favor ingresa a: https://nobox.com/

Nueva Integración de Payoneer y Bitso para simplificar los pagos digitales

 

A partir de ahora, los usuarios de Bitso pueden retirar los pagos recibidos con Payoneer a su cuenta Bitso de una manera simple y rápida.

Ciudad de México, 3 de agosto de 2023. Payoneer (NASDAQ: PAYO), la compañía de tecnología financiera que empodera a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del mundo para realizar transacciones, hacer negocios y crecer a nivel global, y Bitso, la compañía de servicios financieros impulsados por criptomonedas líder en Latinoamérica, anuncian su nueva integración que facilitará la vinculación de los usuarios con los servicios de ambas compañías.

Bitso integró a Payoneer como método de ingreso de efectivo en su plataforma. A partir de ahora, los usuarios de Payoneer podrán retirar sus balances en dólares hacia su cuenta en la plataforma de Bitso (wallet). Los usuarios de Bitso pueden convertir estos fondos a criptomonedas en segundos para usarlos localmente más rápido y de manera simple y con una comisión competitiva

Además, aquellos usuarios de Bitso que no posean una cuenta en Payoneer podrán registrarse a través de la integración. 

Payoneer es una plataforma digital de soluciones financieras utilizada por profesionales independientes y PyMEs en todo el mundo. A través de Payoneer, los usuarios pueden hacer pagos y recibir dinero de múltiples lugares del mundo. Además, pueden utilizar los fondos de múltiples maneras: transfiriendo a su cuenta bancaria, realizando compras online y offline, pagando a colaboradores y proveedores directamente a través de la red de Payoneer o retirando a plataformas como Bitso.

En Payoneer nos enfocamos en ayudar a los profesionales independientes y Pymes Latinoamericanas a hacer negocios globalmente ofreciéndoles soluciones financieras a su medida y opciones para recibir y hacer pagos internacionales en unos pocos clics. Gracias a la confiabilidad, eficiencia y experiencia que ofrece nuestra plataforma, miles de negocios en la región utilizan nuestros servicios diariamente. Cobrar por trabajos freelance u ofrecer servicios profesionales en el exterior no debería ser costoso ni requerir excesiva inversión de tiempo. En Payoneer, buscamos simplificar este proceso, permitiendo que cada individuo se enfoque más en desarrollar su negocio y menos en cómo recibir sus pagos, pagar a socios o proveedores. Con esta colaboración estratégica, estamos enfocados en mejorar la experiencia de nuestros usuarios”, explicó Mar Fernández, SVP Growth de Payoneer para América Latina.

Bitso ha construido un amplio liderazgo en América Latina con una comunidad de más de 7 millones de usuarios y 1,500 clientes institucionales. Ofrece una plataforma digital segura y altamente regulada, desde la cual se pueden realizar transferencias y pagos internacionales, intercambiar y almacenar una variedad de más de 50 criptomonedas y obtener rendimientos. Además ofrece productos como el pago con QR en Argentina o Bitso Card en México.

Nuestra prioridad en Bitso es desarrollar productos financieros sin fronteras, seguros y fáciles de usar, con casos de uso relevantes que resuelvan los problemas cotidianos de las personas y los ayuden a alcanzar la libertad financiera. Este proyecto de integración con Payoneer nos permite ofrecerles a los millones de usuarios que confían en nosotros y a los profesionales de América Latina una alternativa atractiva y competitiva para obtener el mayor valor de su trabajo, y es un paso más en nuestra misión de hacer que cripto sea útil”,  destaca Gabriel Alves, Vicepresidente Global de Producto en Bitso.


Acerca de Payoneer
Payoneer es la empresa de tecnología financiera que empodera a las pequeñas y medianas empresas del mundo para realizar transacciones, hacer negocios y crecer globalmente. Payoneer se fundó en 2005 con la creencia de que el talento se distribuye por igual, pero la oportunidad no. Nuestra misión es permitir que cualquier emprendedor o trabajador en cualquier lugar participe y tenga éxito en la economía digital global. Desde nuestra fundación, hemos construido una plataforma financiera global que ya les ha facilitado a millones de PYMES, particularmente en mercados emergentes, pagar y recibir pagos, administrar sus fondos y hacer crecer su negocio.


Acerca de Bitso 
Bitso es la empresa de servicios financieros impulsados por criptomonedas líder en América Latina, con una comunidad de más de 7 millones de clientes y 1,500 clientes institucionales. Bitso ofrece una amplia gama de productos: desde una plataforma digital segura y fácil de usar para obtener rendimientos, realizar transferencias y pagos internacionales, hasta intercambiar y almacenar una variedad de más de 40 criptomonedas, así como productos potenciados por cripto para clientes institucionales, incluyendo cripto-inversión y transacciones, pagos transfronterizos, gestión de efectivo y Crypto-as-a-Service (CaaS). Fundada en 2014, con más de 500 empleados en 35 países diferentes, Bitso está trabajando para hacer cripto útil al desbloquear el poder de los productos financieros sin fronteras, seguros y fáciles de usar. Bitso mantiene su compromiso de empoderar a la región brindando acceso universal a la economía digital del futuro y permitiendo un sistema monetario más justo. Para obtener más información sobre Bitso, visite bitso.com #makecryptouseful
 

DECLARACIONES PROSPECTIVAS
Este comunicado de prensa y las declaraciones orales realizadas de vez en cuando por representantes de Payoneer, pueden ser consideradas "declaraciones prospectivas" según el significado de las disposiciones de "puerto seguro" de la Ley de Reforma de Litigios de Títulos Privados de los Estados Unidos de 1995. Las declaraciones prospectivas  generalmente se refieren a eventos futuros o al desempeño financiero u operativo futuro de Payoneer. Por ejemplo, las proyecciones de volumen futuro, ingresos, costos de transacción y EBITDA ajustado son declaraciones prospectivas. En algunos casos, puedes identificar las declaraciones prospectivas por terminología como "puede", "debería", "espera", "tiene la intención", "planifica", "va a", "estima", "anticipa", "cree", "predice", "potencial" o "continúa", o las negativas de estas expresiones, o variaciones de ellas, o terminología similar. Dichas declaraciones a futuro están sujetas a riesgos, incertidumbres y otros factores que podrían hacer que los resultados reales difieran materialmente de las expresadas o implícitas en dichas declaraciones prospectivas. Estas declaraciones prospectivas  se basan en estimaciones y suposiciones que, aunque consideradas razonables por Payoneer y su administración, según sea el caso, son inherentemente inciertas. Los factores que podrían hacer que los resultados reales difieran materialmente de las expectativas actuales incluyen, entre otros: (1) cambios en las leyes o regulaciones aplicables; (2) la posibilidad de que Payoneer pueda verse afectado negativamente por factores geopolíticos y otros factores económicos, comerciales y/o competitivos; (3) las estimaciones del desempeño financiero de Payoneer; (4) el resultado de cualquier procedimiento legal; y (5) otros riesgos e incertidumbres establecidos en el Informe Anual de Payoneer en el Formulario 10-K para el período que finalizó el 31 de diciembre de 2022 y en informes futuros que Payoneer pueda presentar ante la SEC de vez en cuando. Nada en este comunicado de prensa debe considerarse como una representación por parte de ninguna persona de que las declaraciones prospectivas  aquí establecidas se cumplirán o que alguno de los resultados contemplados en dichas declaraciones a futuro se cumplirá. No debes depositar una confianza indebida en las declaraciones prospectivas, las cuales hablan sólo a partir de la fecha en que se realizan. Payoneer no asume ninguna obligación de actualizar estas declaraciones prospectivas.

La Inteligencia Artificial puede facilitar la propagación de ciberataques

Entrevistamos a Martina López, investigadora de Seguridad Informática de ESET LATAM, sobre los ejes que la empresa está llevando a cabo en sus ESET Security Days 2023 y las tendencias de ciberseguridad a nivel mundial. 

¿Cuáles son los principales ejes que se están desarrollando en las conferencias?

Este año la temática principal de las Security Days, que se están llevando a cabo en varios países de Latinoamérica, está enfocada en la Inteligencia Artificial (IA), la principal tecnología que se está hablando y utilizando en todos lados. En estas charlas explicamos de qué se trata la IA, ver lo positivo y negativo de su uso.

Por otro lado, hablamos sobre las aplicaciones de ciberseguridad, desde el lado de la prevención y detección de posibles amenazas de códigos maliciosos. Hacemos hincapié en los mails maliciosos o Phishing y la importancia de educar a las personas para evitar caer en estas trampas.

¿El uso de la IA involucra posibles amenazas en materia de ciberseguridad?

La IA es una herramienta que puede facilitar la programación y propagación de contenido malicioso a personas que no tienen mucho conocimiento ni entrenamiento. Un ejemplo de esto son los generadores de texto como Chat GPT u otras herramientas similares, que permiten crear comunicaciones engañosas fácilmente, con unos pocos comandos.

También se incrementó el uso de webs falsas, deep fake o videos falsos, audios y mensajes que se utilizan para chantajes de todo tipo (económicos, políticos o sexuales).

¿A dónde se dirigen estos ataques?

Desde ESET Latinoamérica vemos que una de las amenazas más tradicionales sigue siendo el Phishing, que suplanta identidades de compañías, bancos o personas conocidas. También sigue fuerte el ataque con troyanos, es decir el envío de mensajes de supuestas multas, facturas por compras que no existen o contenido que parece ser beneficioso y que incluye archivos que se hacen pasar por benignos. Al abrirlos, se descarga e instala una amenaza en los equipos.

Y por supuesto también sigue vigente el Ransomware, uno de los códigos maliciosos más temidos por las organizaciones por su característica de penetrar en los sistemas de las compañías, cifrar todos los archivos y dejarlos inaccesibles, para luego pedir una elevada suma para el rescate por los mismos. Si bien hubo una disminución de estos ataques en los últimos tiempos, vemos que eso obedece a que los cibercriminales se dieron cuenta de que es más redituable atacar a organizaciones específicas (públicas o privadas) con información sensible y que seguramente tendrán más dinero en vez de hacer ataques masivos.

Pero por lo que observamos desde nuestras investigaciones, los ataques siguen en alza. Mucho tuvo que ver la pandemia, con la proliferación del uso de equipos electrónicos para conectarse a Internet. El Phishing quizá aumentó un poco más, con un 12% y las demás amenazas un poco menos, con un aumento del 10% de aumento mensual en comparación con el año pasado.

Este aumento se debe al crecimiento del cibercrimen como negocio, porque la cantidad de dinero que se mueve es muy alta. También porque hay mucha más tecnología y más gente utilizándola en todos lados y para todo tipo de actividad.

Los cibercriminales buscan la mayor cantidad de ganancias posible y por eso el uso de billeteras digitales es uno de los blancos preferidos, así como los home bankings y otros servicios financieros.

¿Cuáles son los métodos de prevención que recomiendan desde ESET ante la evolución de los ciberataques?

Hay un set de reglas que se deben mantener para estar un paso más adelante de los cibercriminales. En primer lugar, utilizar una herramienta antivirus/antimalware, que esté actualizada y que sea de una organización confiable, con años de experiencia.
Utilizar contraseñas seguras, porque son el equivalente a la llave de nuestras casas: deben ser complejas, con números, caracteres, mayúsculas, etc. Y si es posible, activar el doble factor de autenticación, como medida extra de protección.

Pero quizá la regla más importante que debemos tener en cuenta al navegar por Internet es utilizar el sentido común: no entrar en cualquier sitio, no aceptar cualquier regalo o premio, ofertas que nos llegan por mail o de sitios que nos digan que nos van a dar un programa gratuito cuando en realidad no lo es. Siempre es importante ir a la fuente, porque por ejemplo las empresas no suelen elegir WhatsApp como medio para promocionar cosas.

¿Qué otras tendencias está anunciando ESET?

Desde el lado de investigación acabamos de lanzar el Threat Report 2023, el reporte de amenazas a nivel mundial detectadas y analizadas por nuestros laboratorios en todo el planeta.

En cuanto a las tendencias que podemos proyectar para lo que queda del año podemos mencionar las siguientes:

  • Aumento del uso de IA en lo que refiere a generadores de texto, imágenes, audio y video.
  • Más herramientas en materia de ciberseguridad y aumento de los códigos maliciosos.
  • Aumento de la digitalización en materia comercial, como organizaciones o bancos que están operando de forma digital: banca online, billeteras virtuales y bancos digitales.

 

IMPULSA COPARMEX PROPUESTA NACIONAL DE ENERGÍA QUE BRINDE CERTEZA JURÍDICA, INCENTIVE LAS INVERSIONES Y ATIENDA LAS NECESIDADES DE LOS MEXICANOS

 


 

  • -Realiza Confederación el Foro Virtual “Luz limpia para todos los mexicanos”.
  • -Se busca aumentar la infraestructura energética y contar con la certeza jurídica necesaria para incentivar el nearshoring. 

 

Con la finalidad de integrar una Propuesta Nacional de Energía que permita a México avanzar hacia un modelo energético sostenible, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) dio inicio al foro virtual “Luz limpia para todos

los mexicanos”, en el que de la mano de expertos se analizarán y debatirán cuáles son las mejores alternativas para el país

en la materia y en términos ambientales. 

 

El presidente de Coparmex, José Medina Mora manifestó que el cambio climático es uno de los mayores desafíos globales

que enfrenta la humanidad, por ello es fundamental que como nación se avance en el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Acuerdo de París, donde México fijó como meta generar el 35 por ciento de su electricidad a partir de

fuentes renovables para el 2024.

 

“Pero ¿cómo vamos en este proceso? Para el 2020 México generó 29.2 por ciento de su energía a partir de fuentes

renovables, lo que indica un avance en el cumplimiento de la meta, pero todavía no es suficiente. La falta de permisos

para interconexión de energías renovables no ha permitido incrementar el cumplimiento de esta meta”, mencionó. 

 

Por ello, explicó que con base en el Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI), Coparmex desarrollará, durante los ocho paneles

de expertos que contempla el foro, una propuesta consensuada -con los sectores económico y social- en materia de energía eléctrica para aumentar la infraestructura energética en México y contar con las bases que den certeza jurídica a las inversiones, necesarias para el nearshoring.  

 

Durante la presentación del proyecto, Carlos Aurelio Hernández González, vicepresidente de Energías Renovables de la Comisión Nacional de Energía de Coparmex, detalló que el foro es una iniciativa de la Confederación, que con base en los postulados del MDI, aborda tres puntos principales que son: ¿qué es lo mejor para México en términos ambientales?,

impulsar la democratización y descentralización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y la construcción de un sector

eléctrico inclusivo, centrado en la persona.  

 

Por su parte Leonardo Robles Castillo, presidente de la Comisión Nacional de Energía de la confederación, destacó la importancia de los trabajos del foro debido a la necesidad de que en el país exista una transición energética ordenada, con diálogo entre el sector empresarial, los académicos, la sociedad y el Gobierno para que la energía esté disponible para

todos, sea redituable y confiable; lo que tiene que ver con soberanía, seguridad, nacional, economía y bienestar. 

 

Los trabajos del foro iniciaron con el panel “Luz para todos los mexicanos, a precios accesibles en sus hogares y sin

apagones”, en el que Víctor Gómez Céspedes, presidente de la Comisión de Energía y Sustentabilidad del Centro

Empresarial de Chihuahua, moderó las participaciones de Víctor Ramírez, de Energía a Debate; Ana Lilia Moreno, de

México Evalúa; Alexis Castro, de Nexus y Rosanety Barrios de Voz Experta. 

 

Los especialistas compartieron su análisis en temas como: inclusión de las comunidades marginadas en esquemas de generación limpia distribuida, impulso de la profesionalización a municipios acerca del Fondo de Servicio Universal Eléctrico,

la reactivación de las subastas de largo plazo, el compromiso de fomentar la calidad de vida en los grupos de trabajo y comunidades, la democratización del conocimiento sobre el MEM entre los jóvenes de México y, por último, volver un

derecho humano el que los mexicanos y las empresas, puedan inyectar energía a la red a través de la generación

distribuida. 

 

Coincidieron en que para atender las necesidades actuales de la población y disminuir la pobreza energética, debe existir planeación multimodal, técnica, con bases científicas, identificación de recursos financieros necesarios y la incorporación de

la perspectiva de género en la proyección de un sistema eléctrico acorde a los desafíos que plantea la actualidad, donde 45

mil localidades carecen de energía eléctrica y podrían ser atendidas con alternativas como paneles solares o producción

eólica. 

 

Otro de los puntos de acuerdo, fue la importancia de capacitar o profesionalizar a las autoridades municipales en cuanto al Fondo Universal Eléctrico, mismo que ha experimentado cambios en su gobernanza en los últimos años y que han originado que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sea hoy el único operador para la interconexión en las zonas más

marginadas, lo que afecta a la transparencia y dificulta acercar el beneficio a las comunidades. 

 

En cuanto a la reactivación de las subastas a largo plazo, los analistas pusieron sobre la mesa los beneficios que esto

traería, en donde destaca lograr energía más barata y fortalecer los círculos virtuosos de competencia interna para los generadores, lo que vuelve al mercado competitivo y atractivo; este ejercicio, concordaron, resuelve las necesidades de

grandes volúmenes de energía limpia a mejores costos. 

 

Otro de los aspectos relevantes en la discusión fue el de la democratización de la electricidad, donde, de acuerdo con

Rosanety Barrios, todos deberíamos tener derecho a generar nuestra propia energía y satisfacer nuestras necesidades. En

ese sentido, para Ana Lilia Moreno es fundamental el entendimiento del concepto de justicia energética, necesario cuando

se habla de Derechos Humanos y Derecho a Acceso a Energía, mientras que, para Víctor Ramírez, la clave está en llevar información a los jóvenes para derribar mitos.

 

El foro “Luz limpia para todos los mexicanos” consta de ocho sesiones que se transmitirán en las redes sociales oficiales de Coparmex Nacional durante los meses de agosto y septiembre y donde se abordarán temas como: libre competencia en el sector eléctrico, fortalecimiento de CFE, energías limpias, la inversión de los empresarios, respeto al Estado de Derecho, fortalecimiento del MEM y robustecimiento de los organismos autónomos CRE y CENACE. 

 

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Renta Variable. Resultados 2T23. Resultados mixtos con diversos efectos por apreciación del peso


El pasado viernes 28 de julio marcó la fecha límite para la presentación de
resultados financieros correspondientes al 2T23 en el mercado mexicano. De
acuerdo a nuestro análisis, las emisoras del IPC bajo nuestra cobertura
presentaron un incremento en ingresos de +5.9% (vs +5.5%e) y en EBITDA de
+8.5% (+8.0%e). De esta manera, las empresas se desempeñaron en línea con
nuestros estimados.
Los crecimientos se dieron en un contexto económico desafiante, donde la
inflación, a pesar de seguir una trayectoria descendente, se mantiene en niveles
altos. Incluso ante una esperada desaceleración, la economía mexicana creció
+3.7% anual en el segundo trimestre, extendiendo una racha de siete trimestres
de crecimiento positivo y superando las expectativas de los analistas (3.2%e). Con
este telón de fondo, el PIB ha experimentado una expansión de 3.6% durante la
primera mitad del año, apoyado por todos los sectores que la conforman. Los
crecimientos resaltan la robustez y resiliencia de la economía mexicana. De
manera similar, la economía estadounidense también demuestra su resistencia
con un crecimiento del +2.6%, superando las expectativas de +1.8%. Mirando
hacia la segunda mitad del año, se prevé que la inflación, aunque en descenso, se
mantendrá en niveles elevados, mientras se espera una moderación en la
actividad económica.
Durante el 2T23, diversos factores influyeron en los resultados de las empresas.
La persistente inflación de costos siguió ejerciendo presión sobre los márgenes de
ganancia. Sin embargo, algunas compañías implementaron estrategias de ajuste
de precios trasladando estos costos al consumidor final, lo que permitió atenuar
este impacto. Además, surgió otro factor determinante: la apreciación del peso. El
peso se apreció +13.2% frente al dólar estadounidense y el tipo de cambio
promedio fue de $17.68 por dólar en el trimestre. Identificamos efectos principales
en las empresas causados por la apreciación del peso: 1) los ingresos de las
empresas con operaciones en el extranjero se vieron afectados al traducir estos
ingresos a pesos; y 2) las empresas cuyos costos están denominados en dólares
se beneficiaron ande la debilidad del dólar. Adicionalmente, existe un componente
positivo de la deuda denominada en dólares. El fortalecimiento del peso ha
beneficiado a las empresas importadoras de insumos como Volaris, Kimber y
Cemex, pero al mismo tiempo afecta a exportadoras y empresas con operaciones
en el exterior, como Peñoles, Amx, Alsea, y Chedraui entre otras.
Los sectores con mejores resultados fueron los bancos, aeropuertos,
aerolíneas, infraestructura y consumo básico, que incluye alimentos y bebidas.
Aunque las bases ya no son tan débiles, seguimos observando buenos
crecimientos en ingresos, EBITDA y utilidades debido a mejores operaciones y
mayores volúmenes. Por otro lado, los sectores con resultados más negativos
fueron los industriales, las mineras y las telecomunicaciones. Los primeros dos
sufrieron la disminución de precios de los commodities, junto con la inflación de
costos que presionó el EBITDA. Por su parte, el súper peso redujo los ingresos
internacionales en telecomunicaciones y aumentó los costos de las mineras. De
cara al resto del año, la perspectiva parece desafiante con una inflación aun en
niveles altos y una esperada desaceleración económica. En general, las empresas
esperan crecimientos moderados en ventas y buscarán mitigar los costos.
Ver información importante al final de este documento.
1INTERCAM BANCO
Resultados mixtos con diversos efectos por apreciación del peso
2 de agosto de 2023
Infraestructura se beneficia de mayores precios
En Infraestructura, Pinfra fue impulsada por la continua reactivación económica,
así como la tendencia del nearshoring en su puerto. También, sigue ajustando los
precios tarifarios de sus carreteras, obteniendo un mayor ingreso por automóvil.
Por otra parte, su segmento no recurrente de construcción continúa normalizando
su actividad a la baja. De esta forma, la empresa reportó un aumento del +9%
en sus ingresos y del +11% en su EBITDA, manteniendo un sólido balance y
flujos.
Por su parte, Cemex logró un trimestre excepcional, superando las expectativas
en ventas, EBITDA y ganancias. Su enfoque en la optimización de costos, la
estrategia de precios y las mejoras de eficiencia demostró ser efectivo, y las
perspectivas son prometedoras para el futuro. Los resultados se vieron impulsados
por mayores precios y menores costos. La cementera registró un crecimiento de
+13% en ventas y de +34% en EBITDA gracias a mayores contribuciones en las
regiones que opera. Los volúmenes todavía se muestran deprimidos por menor
demanda en la mayoría de sus regiones. Se resalta la confianza de la empresa en
lograr sus objetivos en términos de deuda, ESG y crecimiento, lo que contribuye a
una visión positiva de su crecimiento futuro. La empresa mejoró su perspectiva de
EBITDA para el 2023. Adicionalmente, Fitch Ratings subió las calificaciones
nacionales de largo y corto plazo de Cemex a “AA(mex)” desde “AA-(mex)” y
“F1+(mex)” desde “F1(mex)”, respectivamente; lo que los acerca más a su
objetivo.
Aviación con resiliente demanda de turistas
La Aviación se benefició de una resiliente demanda con una mayor afluencia de
pasajeros, aunque el crecimiento fue más moderado; además de tarifas máximas
más altas. Los Aeropuertos presentaron resultados mixtos, aunque con una
recuperación total pospandemia. Asur presentó los resultados menos positivos.
Tuvo crecimientos en el tráfico de pasajeros de +3.5%, ingresos totales -2.6% y
EBITDA +3%. Los ingresos de Puerto Rico se vieron afectados por la apreciación
del peso, además de un comportamiento negativo en el tráfico de pasajeros de los
aeropuertos en Colombia. Por su parte, Gap presentó incrementos en el tráfico de
pasajeros +12.7% así como un crecimiento en prácticamente todos los rubros de
ingresos comerciales. Esto llevó a ingresos positivos (+26.5%) y EBITDA
(+12.1%), no obstante, los costos y gastos aumentaron +19.7%, deteriorando los
márgenes. Finalmente, Oma registró un fuerte aumento del tráfico (+20.3%),
mayores ingresos (+24.1%) y avances en EBITDA (+24.8%). A pesar del
incremento en costos y gastos (+3.5%) el margen subió a 78.6%, siendo mayor en
110 pb en comparación al 2T22. Oma presentó los mejores resultados de los
grupos aeroportuarios, dado el rezago con el que ha venido recuperando los
niveles pre pandemia.
Finalmente, Volaris presentó un trimestre mejor a lo esperado. La aerolínea
mostró buenos resultados en ingresos (+13% anual) derivado sólida demanda
internacional e ingresos adicionales por pasajero. La aerolínea continúa
mostrando fortaleza en su demanda, incrementando el tráfico de pasajeros
+12.2%. El costo de combustible, experimentó una notable caída del 38% en
comparación con el 2T22, ubicándose en $2.7 dólares por galón. El mejor entorno
de costos permitió a la aerolínea una mejora de márgenes. El EBITDAR de la
compañía avanzó +98%, con una mejoría en el margen de 11.5% a 27.1%. La
recuperación de la Categoría 1, que se espera en el tercer trimestre, permitirá a
Volaris poner en movimiento los planes de crecimiento que tiene hacia EE.UU. y
aumentar la frecuencia en sus rutas internacionales actuales.
Ver información importante al final de este documento.
2INTERCAM BANCO
Resultados mixtos con diversos efectos por apreciación del peso
2 de agosto de 2023
Consumo básico con mayor demanda y ambiente
favorable de precios
El sector de Bebidas tuvo un trimestre positivo a pesar de enfrentar desafíos
causados por el súper peso. Kof y Arca Contal se beneficiaron por estrategias de
precio y mayores volúmenes, los cuales fueron impulsados, en parte, por las altas
temperaturas registradas en México y el sur de EE.UU. durante junio. Inclusive,
Arca Contal registró en México un récord en volúmenes (105.9 MCU) en dicho
mes. Con este contexto, los ingresos de Kof y Arca aumentaron +7.2% y +5.0%,
respectivamente. Aunque, sin efectos cambiarios, los incrementos se hubieran
ubicado en +16.9% y +13.6%. A pesar de lo anterior, los resultados fueron
positivos. Las empresas han continuado registrando mayores volúmenes aun con
mayores precios y mantienen bajos niveles de apalancamiento.
Femsa tuvo otra vez un trimestre muy positivo. Además del negocio de Bebidas,
los resultados de la emisora fueron impulsados por un buen desempeño en la
división de Comercio (especialmente Proximidad) y por las adquisiciones llevadas
a cabo en el último año. Destacó que a nivel neto se reconoció un avance de
+16.1%, lo que fue impulsado por “otros productos no operativos” de $9.4 mil md,
que reflejan principalmente la desinversión de la posición minoritaria de Femsa en
Jetro Restaurant Depot. Adicionalmente, la administración reiteró su plan Femsa
Forward, el cual impulsará el crecimiento orgánico de los negocios clave en los
siguientes años.
En el sector de Alimentos, Gruma presentó un trimestre muy positivo, lo que se
le atribuye al traspaso de costos y gastos incrementales al precio de sus productos.
Por otro lado, el volumen de ventas consolidado se mantuvo prácticamente en
línea con lo observado en el 2T22 (+1%). El desempeño de las operaciones en
EE.UU. lideró los resultados del trimestre. Mientras que en Europa y
Centroamérica se observaron efectos en la sensibilidad de precios como resultado
de la inflación de manera más significativa que en el resto de las subsidiarias de
Gruma. También es importante recalcar la magnitud del aumento en costos
(+23.5%) que se registró a causa de: 1) mayores costos de materia prima en todas
las divisiones; 2) mayores costos de mano de obra, y 3) un mayor volumen de
venta vendido.
Finalmente, en cuanto a Consumo Básico, Kimber reportó un aumento de +6.4%
(vs +7.0%e.) en ingresos, lo que se le atribuye a avances en Productos al
Consumidor y Professional, mientras que Exportaciones decrecieron -42% año
con año. Empero, lo que resaltó del reporte fue que el costo de ventas disminuyó
-3.0% y el margen bruto se ubicó en 38.2%, lo que representa un avance de 600
puntos base en comparación con el 2T22. Cabe mencionar que la paridad peso-
dólar promedió 10% menos. Lo anterior es relevante dado que aproximadamente
el 60% de los costos de Kimber están dolarizados. Si bien algunas materias primas
todavía se comparan negativamente contra lo observado hace un año, la ligera
disminución en costos – impulsado por la fortaleza del peso contra el dólar – junto
con el aumento en ventas, dio lugar a que Kimber lograra alcanzar su margen
EBITDA objetivo de largo plazo (25%-27%). El margen se ubicó en 25.6% (+490
puntos base vs 2T22), su mayor margen desde el 1T21 (26.8%) tras dos años de
presiones inflacionarias significativas.
Consumo discrecional con mayores ingresos pero
afectadas por el tipo de cambio
El Consumo Discrecional tuvo un trimestre mixto. En cuanto a Tiendas
Departamentales, los resultados de Liverpool fueron positivos y se ubicaron en
línea con nuestros estimados en ingresos y utilidades. Se observó un buen
desempeño, especialmente en las tiendas de formato Liverpool (VMT +9.3%) por
eventos como el Día de la Madre, del Padre, y el Hot Sale; mientras que Suburbia
avanzó ligeramente (VMT +1.3%). A la par, se registraron incrementos de doble
dígito en los negocios de Intereses y Arrendamiento. En éste último se registró un
Ver información importante al final de este documento.
3INTERCAM BANCO
Resultados mixtos con diversos efectos por apreciación del peso
2 de agosto de 2023
avance de +46%, esencialmente por ingresos no recurrentes por un acuerdo
judicial de un litigio relativo a reclamaciones a compañías aseguradoras. En cuanto
a utilidades, el EBITDA también aumentó en doble dígito, y su margen se mantuvo
estable.
En Restaurantes, los resultados de Alsea fueron aminorados por efectos
cambiarios y contables desfavorables. Los ingresos avanzaron en doble dígito bajo
(+10.9%) por una recuperación en el consumo, la implementación de estrategias
comerciales exitosas, y estrategias en precio; las ventas mismas tiendas crecieron
+18.6%, y destacaron los segmentos de Starbucks, Comida Casual, y Comida
Rápida. Sin embargo, excluyendo efectos cambiarios, los ingresos hubieran
incrementado +19.9% dado que prácticamente la mitad de las ventas de Alsea
provinieron de operaciones fuera de México. A la par, se observaron mayores
costos de energía e inflación en productos importantes en Europa, así como
mayores salarios en distintas geografías. Considerando lo anterior, y bajo la norma
contable IFR16, el EBITDA aumentó ligeramente (+5.8%) por un aumento en la
proporción de contratos de arrendamiento a un esquema de renta variable en
comparación con el 2T22.
Sector Financiero con presiones en márgenes y ROE
En el Sector Financiero, los bancos registraron resultados mixtos, con fuertes
crecimientos anuales, pero notorias presiones tanto en el margen, como en la
calidad y las utilidades. En general, vimos las siguientes situaciones: 1) margen
financiero y MIN deteriorado por alto costo de fondeo y auge de los depósitos
plazo; 2) morosidad en niveles bajos, pero lentamente al alza; 3) más gastos
operativos por inversiones, contrataciones y ajustes salariales; 4) crecimiento
liderado por consumo, una cartera de alto riesgo. Así, tuvimos buenos incrementos
anuales, con sensaciones mixtas y perspectivas no tan favorables: esperamos que
las ROEs empiecen a normalizarse a la baja o se estanquen, reduciendo el
espacio de apreciación.
Banorte entregó un trimestre poco alentador. La cartera se expandió +12.3%
anual, principalmente por su enfoque en consumo (+19%). Si bien hasta el
momento la morosidad continúa en mínimos históricos, creemos que Banorte
tomará una posición más conservadora a la hora de colocar créditos, por lo que
moderará su ritmo de originación. Por otro lado, lo negativo del trimestre fue el
margen financiero y el MIN (5.8%, debajo del 2T22) que sufrieron una
revalorización negativa de la cartera de Pensiones. Aun así, el resto de
operaciones lograron mejorar y tuvieron una utilidad similar a la del trimestre
anterior, con una ROE ligeramente menor. BanBajío presentó los mejores
resultados del sector con crecimientos en margen (+47.8%) y utilidades (+53.6%)
todavía extraordinarios. La cartera recuperó la senda del crecimiento (+10.2%) y
la morosidad (IMOR 1.3%) se mantuvo baja. Esto llevó a una ROE de 28.8%, la
más alta de sus pares, aunque no será sostenible ni repetible en los próximos
trimestres.
Regional también tuvo buenos resultados, aunque nos decepcionó su
rentabilidad. El MIN cayó por debajo de los niveles del año pasado ya que el costo
de fondeo (6.9%) ha aumentado considerablemente y los depósitos plazo (+56%)
ya representan la mayor parte de la captación. Asimismo, los gastos operativos
subieron +15.7%, más del doble de inflación. Esto resultó en un buen crecimiento
de la utilidad (+12.7%), pero con una ROE de 19.8%, debajo del 20.9% visto en el
2T22 y debajo de lo que esperábamos nosotros. Finalmente, Gentera tuvo un muy
mal trimestre. Vimos fuertes crecimientos en los gastos financieros, aunque debajo
de lo esperado ya que el margen mejoró (MIN 40.8% vs 39.7% 2T22). No obstante,
la morosidad y su necesidad de provisiones aumentó fuertemente, los gastos
operativos están al alza y los ingresos no financieros se están quedando un poco
por detrás. Todo esto resultó en una caída anual de las utilidades (-12.7%) y una
ROE de 17.6%, debajo del año pasado, del 20% objetivo de la administración y de
la Guía 2023. Esperaremos a tener resultados más sólidos y consistentes para
definir la trayectoria de la financiera.
Ver información importante al final de este documento.
4INTERCAM BANCO
Resultados mixtos con diversos efectos por apreciación del peso
2 de agosto de 2023
En las Fibras, los resultados estuvieron en línea con lo esperado. Industrial sigue
a tope de capacidad con ocupaciones cercanas al 100%, rentas creciendo a doble
dígito y absorciones en máximos históricos. Comercial va lento, pero poco a poco
mejora, sobretodo la parte de renta variable. Y Oficinas se recupera poco a poco,
pero a buen ritmo y sin soltar paso. Fibra Uno cerró con un buen crecimiento en
ingresos gracias a mejores métricas en todos sus portafolios. No obstante,
notamos un deterioro en el FFO debido a los fuertes gastos financieros: la Fibra
cuenta con altos niveles de deuda. Esperamos que sigan recomprando deuda para
aligerar su carga financiera y ofrecer mejores resultados a los inversionistas. Fibra
Mty fue la mayor víctima del superpeso. Si bien este trimestre registró crecimientos
extraordinarios por la consolidación de Zeus en los resultados, los ingresos
potenciales pudieron haber sido mejores. La apreciación del peso (o depreciación
del dólar) deterioró en aproximadamente 20% los resultados de Fmty.
Consideramos que es una Fibra que ofrece muchísimo valor y disciplina para
aquellos interesados en ingresos recurrentes (dividendos), por lo que
aprovecharíamos la reciente caída en precio para acumular posiciones con una
mirada de mediano plazo, donde disfrutaríamos los beneficios con un tipo de
cambio más cercano a los $20.00 por dólar.
Autoservicios con deterioros en los márgenes de sus
operaciones
Las tiendas de Autoservicio mostraron crecimientos en sus reportes. Walmex
registró resultados positivos en ingresos (+9.3%), EBITDA (+8.5%) y utilidad
(+5.1%). Esto gracias a un sólido desempeño en México y Centroamérica. El
trimestre es típicamente caracterizado por ser intensivo en promociones, y
lograron mostrar un mejor comportamiento en ventas mismas tiendas y apalancar
los gastos. Soriana mantiene la posición más débil del sector. La empresa reportó
un aumento en ingresos de +6.2% por el avance en ventas mismas tiendas
(+5.3%), la recuperación de ingresos inmobiliarios y la apertura de dos nuevas
unidades en el último año. Destaca la evidente pérdida de competitividad y la
participación de mercado de esta cadena de autoservicios. Finalmente, Chedraui
presentó un reporte mixto. Los ingresos aumentaron +1.2% y el EBITDA creció
+8.8%, esto como producto del sobresaliente desempeño en México y EE.UU. La
fuerte apreciación del peso afectó los ingresos de sus formatos en Estados Unidos,
donde se generaron el 53.9% de los ingresos. La empresa ha ganado participación
de mercado en tanto crece más aceleradamente que las tiendas afiliadas a la
ANTAD. La empresa prácticamente no tiene apalancamiento, evidenciando la
solidez de su balance, y consideramos que está bien posicionada para enfrentar
el entorno actual.
Industriales con menores ingresos por caída en los
precios de commodities
Durante este 2T23 los Conglomerados Industriales presentaron un trimestre
mayormente negativo, donde la tendencia bajista en los precios de commodities
impactó sus ingresos y márgenes. También, se pudo observar una marcada
recuperación en la región europea dentro del sector de consumo básico y
discrecional, mientras que la construcción en la región continua débil. Esperamos
que las bases comparativas difíciles de superar para las petroquímicas
continúen normalizándose, facilitando entregar crecimientos en este rubro.
En el caso de Orbia, existieron resultados mixtos en sus distintas líneas de
negocio entregando así un decremento en ingreso (-18%) y EBITDA (-27%).
Su principal segmento de polímeros tuvo una contracción en sus resultados,
consecuencia de menores precios de referencia en las materias primas y una
disminución en la demanda en el sector de construcción. Así mismo, sus
segmentos de construcción y agricultura también sufrieron un impacto
negativo, lo anterior derivado de una menor demanda en Europa y factores
climáticos respectivamente. Finalmente, sus líneas de negocio de soluciones de
Ver información importante al final de este documento.
5INTERCAM BANCO
Resultados mixtos con diversos efectos por apreciación del peso
2 de agosto de 2023
conectividad y fluorita continúan entregando resultados positivos; esto en
gran parte a un fuerte poder de fijación de precios en ambos mercados.
Por su parte, Alfa continuó con la tendencia del trimestre anterior, donde una
tendencia bajista de Alpek arrastró los buenos resultados de Sigma,
entregando así una caída tanto en ingresos (-10%) como en EBITDA (-20%). De
manera desagregada, Alpek reportó una contracción en sus ingresos (-27%)
y EBITDA (-46%); derivado de la normalización de precios de materias primas, así
como una menor demanda por el regreso de participantes asiáticos al mercado
norteamericano. Por su parte, Sigma continúa entregando resultados positivos, en
gran parte apoyada por a) una mayor demanda, b) una recuperación del mercado
europeo y c) la apreciación del peso mexicano; con un aumento en sus ingresos
y EBITDA de +15% y +25% respectivamente. Cabe destacar, la disminución
de la guía anual por parte de Alfa, donde disminuyo sus ingresos esperados
(-6%) pero aumentó la expectativa de EBITDA comparable (+2%); esperando
que Sigma impulse dichos resultados.
Nemak, experimentó una marcada recuperación de volumen (+11.1%) en
todas sus geografías, donde sorprendió la recuperación en Europa. Sus ventas,
también fueron positivas, con un crecimiento de +10.4%; principalmente
impulsado por Europa (+13.2%), donde aumentaron su canasta de productos. Su
EBITDA, fue impactado en Norteamérica (-11.9%), en gran parte por pérdidas
cambiarias, no obstante, Europa y el resto del mundo compensaron esta caída,
siendo en el agregado un moderado crecimiento del +2.7%. La empresa,
continúa siendo beneficiada por la demanda reprimida en el sector automotriz, por
lo que esperamos que estos crecimientos continúen durante el año.
Mineras con presiones costos y tipo de cambio
El sector Minero continuó afectado por la inflación en costos y el bajo precio de
los metales. Grupo México reportó mayor contribución en todos sus sectores,
resaltando los buenos resultados en su división transporte. Los ingresos de la
empresa totalizaron en $3,453 mdd (+7.8%), mientras el EBITDA finalizó en
$1,627 mdd (+14.6%). Su sección minera vio débiles precios del cobre (-11.3%),
pero vio una mejor producción (+9.2%). Debido al entorno inflacionario, el costo
operativo creció +1.1% a $1.32. Así, los ingresos de la división subieron +3.1% y
el EBITDA +9.8%. Su división de transportes (GMXT), tuvo resultados record con
+20.9% en ingresos y +9.8% en EBITDA. Gracias a mayores precios y
recuperación de volúmenes. Respecto a Peñoles, presento resultados débiles
debidos principalmente a la apreciación del peso y la inflación de insumos. Los
ingresos avanzaron +4.6%, mientras que el EBITDA cayó -35.2%. Aunque se
prevé que las ventas continúen creciendo debido a la buena perspectiva en los
precios del oro y la plata, Peñoles debe enfrentar el desafío de limitar el deterioro
en los márgenes EBITDA.
Telecomunicaciones afectadas por fortaleza del peso
En Telecomunicaciones, América Móvil reportó por debajo de lo esperado. La
empresa tuvo una caída en ingresos de -4.6% y de EBITDA de -3.8%. La
apreciación del peso mexicano redujo los ingresos internacionales. En cuanto a la
base de suscriptores, se agregaron 2.2 millones de suscriptores móviles
terminando con una base de 303.2 millones de suscriptores. Los ingresos por
servicio disminuyeron -4.2% mientras los ingresos por equipo cayeron -7.5%. Su
sólida disciplina frente a las presiones inflacionarias ha permitido mantener y
mejorar sus márgenes.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Renta Variable. Reporte 2T23. Pemex.


Contracción en ingresos por normalización de precios
Los ingresos del trimestre fueron $414,157 millones de pesos, quedando -
42.5% por debajo del 2T22, esto debido al decremento del precio del crudo
durante el último año por la normalización de la situación geopolítica europea, así
como una expectativa de contracción económica por las políticas restrictivas de
los bancos centrales; durante la primera mitad del año. El precio de la mezcla
mexicana fue -32.6% menor al mismo periodo del 2022. Por su parte, el EBITDA
fue de $93,412 millones, una caída de -64.3% con respecto al año anterior;
esto es explicado por el decremento en ingresos, ya que los costos de bienes
vendidos (-30.6%), de transporte y distribución (-14%) y los gastos de
administración (+7.6%) han disminuido aunque en menor medida que los ingresos.
Finalmente, su ingreso neto fue de $25,423 millones, esto representa una
disminución del -80%.
Operatividad
La producción de crudo aumentó +6.8%, mientras que la producción de gas
natural lo hizo en un +6.9%. Así mismo, durante la primera mitad del año la
participación de mercado local en la venta de gasolina y diésel fue del 80%,
ligeramente menor al 81.5% con la que cerró el 2022; esto es consecuencia de
su decremento en volumen de ventas locales del -8.1% en productos
petroquímicos. En materia de comercio exterior, las exportaciones de crudo se
mantuvieron constantes con respecto al año anterior, no obstante, registró un
aumento en productos derivados del crudo de +27.8%. Las importaciones
por otro lado decrecieron en todos los apartados.
Rentabilidad
El margen bruto se redujo, pasando de 35% en el 2T22 a 14% en el 2T23, esto
en gran medida por el decremento de precios de venta, lo que no pudo ser
contrarrestado por una disminución del -30.6% en los costos de ventas; en gran
parte por la reducción de costos de compra de productos para la reventa (-54%).
Así mismo, el margen EBITDA y el margen operativo sufrieron una
contracción colocándose en 23% y 5% respectivamente ante la caída en los
ingresos, y costos que si bien disminuyeron se mantienen relativamente
elevados. Adicionalmente los costos atribuidos a la compra de productos para la
reventa 260% en el 2T22 y se mantienen en niveles altos.
Apalancamiento
La razón de Deuda Neta / EBITDA se encuentra en 3.8x, superior al 3.2x del
2T22, esto derivado de un decreciente EBITDA en los últimos 12 meses. Así
mismo, durante este trimestre su razón de cobertura de intereses fue de .06x,
bastante por debajo del 7.4x en el 2T22; e igual por debajo del 2.4x promedio de
los últimos 5 años. Finalmente, Pemex tiene vencimientos de $4.1 mil mdd,
para los cuales el Gobierno Federal ya transfirió el apoyo de $3.9 mil mdd;
bajo la condición de recortar sus gastos operativos y de capital en la misma
cantidad.
Adicionalmente, al realizar una valuación relativa, podemos apreciar que se
encuentra entre las menos rentables al comparar los márgenes de utilidad en
efectivo (EBITDA) así como en un nivel muy elevado de apalancamiento. También,
podemos ver la poca eficiencia en sus activos o en la utilización del capital invertido
en los últimos años.
Perspectiva
Los accidentes, derrames, fatalidades, multas, negociaciones salariales, la
degradación de calificación y el cambio de perspectiva han puesto a Pemex en
una delicada situación. Así mismo, parece contraproducente la condición del
gobierno de no utilizar el dinero que se concedió para gasto operativo y de capital,
dado que es una de las condiciones que las calificadoras impusieron para mejorar
la calificación o su perspectiva; esto a la larga generará que la deuda de Pemex
sea más cara, imponiendo mayor presión en su gasto, márgenes e incluso sobre
las finanzas públicas.
En el rubro de las finanzas públicas, Pemex tenía presupuestado un gasto
equivalente a 188 mil mdp (o 9.1 mil mdd bajo su supuesto de 20.6 USDMXN),
mientras que el último apoyo del gobierno federal alcanzó los 64.97 mil mdp (o los
3.9 mil mdd con un tipo de cambio de 16.65 USDMXN), de esta forma ocupando
el 34.5% del presupuesto aprobado por el plan anual de financiamiento 2023.
Consideramos que el financiar a Pemex es una solución de corto plazo, darle
dinero a una empresa cuyo modelo de negocio no es sustentable no será
redituable, sería una mejor alternativa el implementar medidas para modernizar,
optimizar, hacer eficiente, y aún más importante, rentable y autosuficiente a la
paraestatal. Pemex continúa sin implementar un plan sostenible de pagos o
el refinanciamiento de la deuda bancaria y/o a sus proveedores, lo que
representa una vulnerabilidad a las finanzas públicas. Si bien es cierto que
implícitamente la paraestatal cuenta con la garantía del gobierno, y la
presente administración ha sido clara en no dejarla quebrar, de largo plazo
representa un riesgo fiscal considerable.

PERSONAL DE LA SSC DETUVO A TRES HOMBRES EN POSESIÓN DE UN ARMA DE FUEGO CORTA Y VARIAS DOSIS DE POSIBLE DROGA, EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO


 

En seguimiento a una denuncia ciudadana reportada a través del número de emergencias 911, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a tres sujetos en posesión de varias dosis de aparente narcótico y un arma de fuego corta, con la que probablemente efectuaron disparos en calles de la alcaldía Gustavo A. Madero.

 

Los hechos sucedieron cuando los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Norte, reportaron la emergencia de una persona que realizaba detonaciones, en las calles Arroyo la Armella y Gavilán, de la colonia Luis Donaldo Colosio, por lo que los uniformados acudieron al sitio a verificar la situación.

 

Al llegar al lugar, los policías observaron a un sujeto que manipulaba un objeto similar a una pistola quien, al notar la presencia policial, abordó una camioneta de color azul con placas de circulación del Estado de México, aceleró su marcha y emprendió la huida, además, se percataron que en la unidad se encontraban otras dos personas.

 

Tras una breve persecución, los efectivos policiales interceptaron el vehículo en las calles Miguel Lerdo de Tejada y Pedro Infante, de la colonia Forestal donde, con las medidas precautorias que requería el caso, le solicitaron a los tripulantes que descendieran y,  conforme a los protocolos de actuación policial, les realizaron una revisión preventiva, tras la cual les aseguraron un arma de fuego corta, un cargador, un cartucho útil, un cartucho percutido y seis envoltorios con una sustancia en polvo con las características de la cocaína.

 

Por estos hechos, los hombres de 25, 29 y 32 años de edad fueron detenidos, informados de sus derechos constitucionales y presentados, junto con los objetos y el automotor asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Cabe señalar que, tras realizar un cruce de información, se supo que el detenido de 25 años de edad, cuenta con una presentación ante el agente del Ministerio Público, en el año 2019 por robo a transeúnte.

EN DISTINTAS ACCIONES, PERSONAL DE LA SSC DETUVO A DOS HOMBRES QUE PROBABLEMENTE ROBARON AUTOPARTES DE DOS VEHÍCULOS ESTACIONADOS EN CALLES DE LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC


 

• Ambos detenidos cuentan con ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México y presentaciones ante el MP

 

Resultado de las acciones implementadas para inhibir delitos en la alcaldía Cuauhtémoc, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en dos acciones diferentes, detuvieron a dos sujetos que, al parecer, robaron autopartes de dos vehículos estacionados.

 

El primer hecho sucedió mientras los uniformados desempeñaban funciones de seguridad y vigilancia en la colonia Roma Sur, cuando los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Centro, los alertaron de un robo de autopartes, en el cruce de las calles Tlaxcala y Monterrey.

 

En el sitio, los policías observaron un automóvil de color gris sin sus espejos retrovisores y en coordinación con los monitoristas del C2 Centro, localizaron al probable responsable de quitarlos, calles más adelante.

 

Al posible implicado le realizaron una revisión de seguridad, conforme a los protocolos de actuación policial, tras la cual se le aseguraron los dos espejos retrovisores, de los que no acreditó la legal propiedad.

 

El segundo evento ocurrió en la colonia Roma Norte, cuando al realizar patrullajes de seguridad, en el cruce de las calles Mérida y Tabasco, observaron a un hombre que arrancó el espejo retrovisor de una camioneta de color blanco, y al notar la presencia policial, intentó huir del sitio.

 

Los oficiales inmediatamente interceptaron al posible responsable y en apego a los protocolos de actuación policial, les realizaron una revisión preventiva, tras la cual le hallaron un espejo retrovisor de color blanco.

 

Por estos hechos, los hombres de 20 y 24 años de edad fueron detenidos, informados de sus derechos de ley y junto con lo asegurado, presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica.

 

Cabe mencionar que, tras realizar un cruce de información, se supo que el detenido de 20 años de edad, cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, en el año 2021, por Robo, además, cuenta con dos presentaciones ante el agente del Ministerio Público en los años 2020 y 2022, por robo en diferentes modalidades. 

 

También, se supo que el detenido de 24 años de edad, cuenta con cuatro ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, todos en el año 2020, dos por Robo y dos por Delitos contra la salud. Además, cuenta con una presentación ante el agente del Ministerio Público en el año 2020, por robo a negocio y dos presentaciones ante el Juez Cívico, en el año 2018 por ingerir bebidas alcohólicas en la vía pública y en el 2019, por inhalar estupefacientes en la vía pública. 

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE SEÑALADO COMO POSIBLE RESPONSABLE DE ROBAR EL DISPOSITIVO MÓVIL DE UNA CIUDADANA EN EL CETRAM TACUBAYA

 


En la alcaldía Miguel Hidalgo, efectivos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, encargados de la seguridad y vigilancia en el Centro de Transferencia Modal (CETRAM) Tacubaya, detuvieron a un hombre que, al parecer, robó el celular de una ciudadana.

 

Mientras los uniformados realizaban sus recorridos de vigilancia en los pasillos de dicho CETRAM ubicado en la Cerrada de Rufina y la avenida Jalisco, de la colonia Tacubaya, una joven de 20 años de edad les solicitó el apoyo debido a que, minutos antes, un sujeto la golpeó en el rostro, la amenazó con un cuchillo, para después desapoderarla de su teléfono celular.

 

De inmediato y con las características brindadas por la afectada, el hombre de 40 años de edad fue detenido metros más adelante y, tras realizarle una revisión de seguridad, conforme a los protocolos de actuación policial, le hallaron un sacacorchos y el dispositivo móvil que la denunciante reconoció como de su propiedad.

 

Por estos hechos, el hombre fue detenido, informado de sus derechos constitucionales y presentado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien será el encargado de determinar su situación jurídica.