miércoles, 2 de agosto de 2023

CITIBANAMEX Y FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ ENTREGAN 15 MDP A 167 INSTITUCIONES DEL PROGRAMA HOME RUNS DE CDMX Y OAXACA

 

 

·       Este año el programa apoya especialmente a organizaciones que ayudan en el tratamiento de cáncer infantil

 

·       Home Runs Citibanamex cumple 27 años apoyando a instituciones que fomentan el desarrollo y el progreso de México

 

Ciudad de México. – Compromiso Social Citibanamex, la Fundación Alfredo Harp Helú y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, a través del programa Home Runs Citibanamex, entregaron 15 millones de pesos a 167 instituciones de la ciudad de México y Oaxaca que apoyan el tratamiento de cáncer infantil, y atienden otros temas de salud, alimentación y educación en beneficio de grupos vulnerables.

 

El monto total de los donativos entregados en esta edición en la ciudad de México es de $7.5 millones de pesos, los cuales se destinarán a 60 instituciones en reconocimiento a su destacada labor y trayectoria. De 335 invitaciones enviadas, se recibieron 165 formularios, de los cuales se seleccionaron 60 instituciones con proyectos alineados a los objetivos del programa.

 

El monto total de los donativos en el estado de Oaxaca es de 7.5 millones de pesos, que se otorgaron a 107 entidades públicas y privadas, seleccionadas por el alcance de los proyectos que presentaron.

 

"El programa Home Runs, que este año cumple 27 años, es un esfuerzo conjunto entre Citibanamex y la Fundación Alfredo Harp Helú en favor de México. Desde siempre, su espíritu y misión ha sido la de vincular al deporte con las causas sociales y culturales del país, en especial de la Ciudad de México y el estado de Oaxaca. Así, luego de la dolorosa pandemia que sacudió y afectó al mundo entero, este es el segundo año de reactivación de la conciencia altruista nacional en donde estamos presentes. Seguiremos poniendo nuestro mayor empeño en favor de las causas superiores que nos unen como mexicanos", señaló Alfredo Harp Helú, fundador de las Fundaciones Alfredo Harp Helú y Alfredo Harp Helú Oaxaca.

 

Por su parte, Alberto Gómez Alcalá, director de Desarrollo Institucional, Estudios Económicos y Comunicación de Citibanamex, destacó que “los resultados de este gran programa son posibles gracias a la suma de esfuerzos. Celebramos la alianza del Banco Nacional de México con Alfredo Harp y las Fundaciones que llevan su nombre en la ciudad de México y Oaxaca. También reconocemos y felicitamos a cada una de las 167 instituciones ganadoras, pues los resultados de su trabajo se convierten en logros compartidos.”

 

El Banco Nacional de México reitera su compromiso con el desarrollo, la prosperidad y el bienestar de las comunidades donde está presente. Un compromiso que guía permanentemente su actuación como intermediario financiero, así como su labor de compromiso social.

 

27 años del programa Home Runs

Home Runs Citibanamex nació hace 27 años con la idea de don Alfredo Harp Helú de unir su pasión por el beisbol con su espíritu de compromiso social, y con ello festejar los triunfos de los deportistas con el trabajo de organizaciones sociales.

 

El programa tiene como objetivo apoyar a instituciones no lucrativas que destacan en su labor de impulsar el desarrollo social, cultural, ambiental, educativo y deportivo en la ciudad de México y su zona metropolitana, así como en el estado de Oaxaca.

Desde 1996, la iniciativa ha apoyado a más de 3,997 proyectos y destinado más de 502 millones de pesos a valor presente, en beneficio de organizaciones de la sociedad civil que atienden a sectores de la población en condiciones vulnerables de la zona metropolitana del Valle de México y del estado de Oaxaca.

Las organizaciones apoyadas en 2023

 

En la ciudad de México y su zona metropolitana son:

 

1.          ANTES DE PARTIR, A.C.

2.          AQUÍ NADIE SE RINDE, I.A.P.

3.          ASOCIACIÓN MEXICANA DE AYUDA A NIÑOS CON CÁNCER, I.A.P.

4.          AYÚDAME A SONREÍR ANTE EL CÁNCER, A.C.

5.          FUNDACIÓN JUNTOS PARA EL BIENESTAR DE NIÑOS CON CÁNCER I.A.P.

6.          FUNDACIÓN MARK, I.A.P.

7.          FUNDACIÓN POR EL BIEN DE TEPOTZOTLÁN, I.A.P.

8.          FUNDACIÓN UNA OPORTUNIDAD PARA TODOS, A.C.

9.          VUELA SIN LÍMITES, A.C.

10.       CASA DE LA AMISTAD PARA NIÑOS CON CÁNCER, I.A.P.

11.       CENTRO DE CUIDADOS PALIATIVOS DE MÉXICO, I.A.P.

12.       DAR AYUDA A LA NIÑEZ, A.C.

13.       ENTRELAZADAS, NO ESTAMOS SOLAS, A.C.

14.       FUNDACIÓN CALLUYIS, A.C.

15.       FUNDACIÓN COI, A.C.

16.       FUNDACIÓN DR. DÍAZ PERCHES, A.C

17.       FUNDACIÓN FOMENTO DE DESARROLLO TERESA DE JESÚS, I.A.P.

18.       FUNDACIÓN LUIS PASTEUR, I.A.P.

19.       FUNDACIÓN REBECCA DE ALBA, A.C.

20.       PROMOCIÓN Y ACCIÓN COMUNITARIA, I.A.P.

21.       FUNDACIÓN VOCES Y MANOS QUE AYUDAN PARA EL BIENESTAR SOCIAL, A. C.

22.       MOVIMIENTO SOCIAL GN10, A.C.

23.       RESTAURACIÓN, SALUD Y PROSPERIDAD, A.C.

24.       ANGELITOS DE CRISTAL, I.A.P.

25.       AUDIO AMIGO, I.A.P.

26.       FUNDACIÓN DB, A.C.

27.       FUNDACIÓN DE AYUDA A LA ANCIANIDAD, I.A.P.

28.       FUNDACIÓN ESTANCIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, I.A.P.

29.       FUNDACIÓN GIORDANNA NAHOUL, I.A.P.

30.       FUNDACIÓN LIVE LONGER MÉXICO, A.C

31.       FUNDACIÓN MEXICANA DEL PIE EQUINO VARO, A.C.

32.       FUNDACIÓN PARLAS, I.A.P.

33.       FUNDACIÓN PRO NIÑOS DE LA CALLE, I.A.P

34.       FUNDACIÓN QUINTA CARMELITA, I.A.P. (FUNDACIÓN UNNIDO)

35.       FUNDACIÓN SAMUEL, A.C.

36.       FUNDACIÓN UNIDA POR LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, A.C.

37.       LA CASA DE LA SAL, A.C.

38.       OLMECA SOY, A.C.

39.       ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL VIDA INDEPENDIENTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD, A.C.

40.       SEMILLAS DE AMOR, FUNDACIÓN PARA NIÑOS PREMATUROS, A.C.

41.       PROYECTO CANTERA JUNTOS POR MÉXICO, A.C.

42.       ALZHEIMER MÉXICO, I.A.P.

43.       COMUNIDAD CRECER, I.A.P.

44.       APAC, I.A.P ASOCIACIÓN PRO PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL

45.       ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA MUJER, I.A.P.

46.       CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LABIO Y PALDAR HENDIDO

47.       CENTRO FLAYMAR, A.C.

48.       EMPECEMOS HOY EL FUTURO DEL MAÑANA

49.       FUNDACIÓN OBDULIA MONTES DE MOLINA, I.A.P.

50.       FUNDACIÓN PARA EL SERVICIO, I.A.P.

51.       INSTITUTO MEXICANO CONTRA LA CORRUPCIÓN Y ASISTENCIA A GRUPOS VULNERABLES, I.A.P.

52.       N.I.E.V NIÑOS CON ILUSION Y ESPERANZA DE VIVIR

53.       OBRA BEATO LUIS GUANELLA, A.C.

54.       LEONARDO MURIALDO, I.A.P

55.       ASOCIACIÓN MEXICANA PARA LAS NACIONES UNIDAS DE JÓVENES AMNU JÓVENES A.C. (EDUCACIÓN PARA COMPARTIR)

56.       EDUCAR, A.C.

57.       ENSEÑA POR MEXICO, I.A.P.

58.       FUNDACIÓN DR JOSE MARIA ALVAREZ, I.A.P.

59.       INSTITUTO PEDAGÓGICO PARA PROBLEMAS DEL LENGUAJE, I.A.P.

60.       MUSEO MEMORIA Y TOLERANCIA, A.C.

 

En el Estado de Oaxaca, son:

 

1.          FUNDACIÓN PADRE ÁNGEL VASCONCELOS A.C.

2.          FUNDACIÓN TE QUEREMOS AYUDAR A.C.

3.          MUNICIPIO DE SANTIAGO IHUITLÁN PLUMAS

4.          MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO ZANATEPEC

5.          MUNICIPIO SAN FRANCISCO TEOPAN

6.          MUNICIPIO TANICHE EJUTLA

7.          MUNICIPIO SANTA CRUZ ZENZOTEPEC

8.          MUNICIPIO DE SAN JUAN TAMAZOLA

9.          "HOSPITAL REGIONAL PRESIDENTE JUÁREZ DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE OAXACA"

10.       HOSPITAL DE LA NIÑEZ OAXAQUEÑA "DR. GUILLERMO ZÁRATE MIJANGOS

11.       MUNICIPIO DE SAN MATEO TLAPILTEPEC

12.       COLECTIVO OAXACA CULTURAL A.C.

13.       CENTRO DE CAPACITACIÓN MUSICAL Y DESARROLLO DE LA CULTURA MIXE A.C.

14.       AMIGOS DEL TEATRO MACEDONIO ALCALÁ A.C.

15.       FRANCISCO TOLEDO, A.C.

16.       MUNICIPIO EL ESPINAL

17.       MUNICIPIO SAN PABLO VILLA DE MITLA

18.       MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO DE MORELOS

19.       MUNICIPIO IXTLÁN DE JUÁREZ

20.       MUNICIPIO SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC

21.       MUNICIPIO SAN JUAN BAUTISTA VALLE NACIONAL

22.       MUNICIPIO JUCHITÁN DE ZARAGOZA

23.       INSTITUTO DEL DEPORTE

24.       MUNICIPIO DE CHAHUITES

25.       MUNICIPIO DE SANTA MARÍA APAZCO

26.       MUNICIPIO DE SAN JACINTO AMILPAS

27.       MUNICIPIO DE SANTIAGO MATATLÁN

28.       DESARROLLO INTEGRAL DE LA JUVENTUD OAXAQUEÑA A.C.

29.       ESCUELA DE FORMACIÓN DEPORTIVA SOCIAL LUDENS A.C.

30.       CENTRO DE APRENDIZAJE ANANDA A.C.

31.       UABJO BIBLIOTECA FRAY FRANCISCO DE BURGOA

32.       MUNICIPIO DE SANTIAGO TAMAZOLA

33.       MUNICIPIO DE SAN JUAN MIXTEPEC

34.       MUNICIPIO DE SAN MIGUEL PIEDRAS

35.       MUNICIPIO VILLA DE CHILAPA DE DÍAZ

36.       MUNICIPIO SAN MATEO SINDIHUI

37.       MUNICIPIO VILLA DE FLORES MAZATLÁN

38.       MUNICIPIO TEPELMEME VILLA DE MORELOS

39.       MUNICIPIO DE MAGDALENA TLACOTEPEC

40.       MUNICIPIO SAN JUAN TEPOSCOLULA

41.       MUNICIPIO DE SAN PEDRO OCOPETATILLO

42.       MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO CHINDÚA

43.       MUNICIPIO DE SANTIAGO XANICA

44.       MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO TONALÁ

45.       MUNICIPIO DE SANTO REYES TEPEJILLO

46.       MUNICIPIO DE SAN JUAN ÑUMI

47.       MUNICIPIO SAN ANDRÉS HUAXPALTEPEC

48.       MUNICIPIO SAN AGUSTÍN ATENANGO

49.       MUNICIPIO SAN PEDRO APÓSTOL

50.       MUNICIPIO MIAHUATLÁN DE PORFIRIO DÍAZ

51.       MUNICIPIO SANTIAGO LAOLLAGA

52.       MUNICIPIO SAN AGUSTÍN LOXICHA

53.       MUNICIPIO DE LA HERÓICA CIUDAD DE TLAXIACO

54.       MUNICIPIO SAN DIONISIO DEL MAR

55.       MUNICIPIO SAN LUIS AMATLÁN

56.       MUNICIPIO SANTA MARÍA TOTOLAPILLA

57.       MUNICIPIO DE SAN ANTONINO EL ALTO

58.       MUNICIPIO SAN JUAN CHILATECA

59.       MUNICIPIO SANTA CATARINA QUIOQUITANI

60.       MUNICIPIO DE SAN NICOLÁS HIDALGO

61.       MUNICIPIO SANTA MARÍA TEOPOXCO

62.       MUNICIPIO DE MARISCALA DE JUÁREZ

63.       MUNICIPIO MAGDALENA TEQUISISTLÁN

64.       MUNICIPIO DE SANTIAGO TEXTITLÁN

65.       MUNICIPIO SANTOS REYES NOPALA

66.       MUNICIPIO DE SANTIAGO SUCHILQUITONGO

67.       MUNICIPIO DE SAN MARTÍN PERAS

68.       MUNICIPIO DE SANTA MARÍA TONAMECA

69.       MUNICIPIO DE SAN ANTONINO MONTEVERDE

70.       MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS ZABACHE

71.       MUNICIPIO DE SAN MIGUEL TLACOTEPEC

72.       MUNICIPIO DE SANTIAGO AMOLTEPEC

73.       MUNICIPIO DE ASUNCIÓN NOCHIXTLÁN

74.       MUNICIPIO MAGDALENA DEL PEÑASCO

75.       MUNICIPIO DE REFORMA DE PINEDA

76.       MUNICIPIO DE SANTA LUCIA MONTEVERDE

77.       MUNICIPIO DE MONJAS

78.       MUNICIPIO CIUDAD IXTEPEC

79.       MUNICIPIO SAN FRANCISCO CHAPULAPA

80.       MUNICIPIO DE SAN PEDRO TEUTILA

81.       MUNICIPIO SAN MIGUEL TULANCINGO

82.       MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO TEPUXTEPEC

83.       MUNICIPIO DE SANTIAGO COMALTEPEC

84.       VIDA Y FAMILIA DE OAXACA A.C.

85.       ALBERGUE INFANTIL JOSEFINO A.C.

86.       CENTRO DE ESPERANZA INFANTIL A.C.

87.       CUIDANDO ÁNGELES A.C.

88.       BANCO DE ALIMENTOS DE OAXACA A.C.

89.       UN NUEVO AMANECER EN PRO DEL DISCAPACITADO A.C.

90.       CENTRO OAXAQUEÑO DE ATENCIÓN AL PARKINSON A.C.

91.       GRUPO DE RECUPERACIÓN TOTAL RETO OAXACA A.C.

92.       CASA HOGAR ACÉPTAME COMO SOY A.C.

93.       CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES EDUCATIVOS Y CULTURALES TINUJEY, A.C.

94.       UNA MANO PARA TODOS, A.C.

95.       DROGADICTOS ANÓNIMOS A.C.

96.       MC. CASA DE LUZ Y DESCANSO PARA NIÑOS CON CÁNCER A.C.

97.       MUNDO CEIBA A.C.

98.       SOLIDARIDAD INTERNACIONAL KANDA A.C.

99.       PUENTE A LA SALUD COMUNITARIA A.C.

100.    MUNICIPIO DE SANTA MARÍA YAVESÍA

101.    MUNICIPIO DE GUELATAO DE JUÁREZ

102.    MUNICIPIO DE SANTIAGO APOALA

103.    MOVIMIENTO DE UNIDAD Y SOLIDARIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO, A.C.

104.    MUNICIPIO SAN AGUSTÍN YATARENI

105.    MUNICIPIO SANTA MARÍA ZACATEPEC

106.    MUNICIPIO DE TEPOZTLÁN, MORELOS

107.    AMIGOS DEL INSTITUTO DE ARTES GRÁFICAS DE OAXACA Y DEL CENTRO FOTOGRÁFICO MANUEL ÁLVAREZ BRAVO

 

Grupo Financiero Citibanamex

Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es uno de los grupos financieros líderes en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el Grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros y manejo de inversiones. Sus subsidiarias Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,280 sucursales; 8,984 cajeros automáticos y 31,200 corresponsalías ubicadas en todo el país.

 

Para más información, visite www.citibanamex.com | Twitter: @Citibanamex |
YouTube:
www.youtube.com/c/Citibanamex | Facebook: www.facebook.com/Citibanamex  |
LinkedIn:
www.linkedin.com/company/Citibanamex | Instagram: www.instagram.com/Citibanamex

INTERCAM BANCO OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable Nota de Emisora Volar Tráfico de pasajeros julio 2023

Volaris reportó resultados de tráfico de pasajeros positivos para julio de 2023. La
empresa transportó un total de 3.061 millones de pasajeros. Esto implica un
incremento anual de 8.1% (3.061m vs 2.832m 2022). El tráfico de pasajeros
internacional incrementó en 23.3% a/a (707 mil vs 574 mil en 2022), mientras el
nacional lo hizo en 4.3% (2.354m vs 1.861m en 2022). Los vuelos nacionales
representan 76.9% del total de pasajeros, demostrando una mayor participación
internacional.
En cuanto a los indicadores operativos, la capacidad medida en asientos
disponibles por milla (ASMs) incremento 5.9% (3.526m vs 3.329m en 2022),
mientras que la demanda medida en pasajeros milla transportados (RPMs) fue
9.8% mayor a la de julio 2022 (3.095m vs 2.820m en 2022); aumentando el factor
de ocupación 3.1pp a 87.8%. La administración comentó sobre el éxito de sus
preparativos para la temporada de verano, donde vieron mejoras en sus métricas
de ingresos especialmente evidentes en la comparación año contra año del factor
de ocupación.
La demanda de la aerolínea se mantuvo sólida, especialmente en las rutas
internacionales que tuvo un crecimiento de 24.2%. El tráfico proveniente de
EE.UU. y Centroamérica mitiga parcialmente la mayor debilidad en rutas
nacionales. A pesar de que los crecimientos fueron positivos, se observan
menores crecimientos a medida que la base de comparación se normaliza. La
aerolínea ya ha comenzado a planificar cambios en su red, anticipando el regreso
de México a la Categoría 1 y para aprovechar el crecimiento en los mercados
internacionales. La recuperación de la Categoría 1 permitiría a la aerolínea
continuar con sus planes de expansión hacia EE.UU. y beneficiarse del código
compartido que tenía con Frontier. Además, buscara aumentar la frecuencia de
sus rutas ya establecidas para liberar la sobreoferta en el mercado local. Se espera
que la demanda de la aerolínea siga siendo positiva y que el crecimiento se
mantenga en el futuro, especialmente considerando la expansión de su red de
rutas y su acceso a mercados sin competencia. Por último, la aerolínea seguirá
enfocándose en el mercado VFR y en su estrategia de red de rutas flexibles para
respaldar su modelo de ultra bajo costo.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Perspectiva del petróleo y metales


Los datos económicos publicados durante julio confirmaron las tenencias
observadas durante los meses previos. En EE.UU., el PIB no solo superó las
expectativas del mercado, pero incluso se aceleró (2.4% t/t anualizado) ante un
repunte en la inversión privada y un consumo que se mantiene resiliente; al tiempo
que la inflación continuó moderándose hasta su menor nivel en más de dos años
en 3.0%. En este contexto, y como era ampliamente anticipado, la Fed retomó su
ciclo alcista con un incremento de 1⁄4 de punto, mostrándose ligeramente menos
astringentes en su retórica, e indicando la posibilidad de un “aterrizaje suave” de
la economía.
Por su parte, China, el otro gran motor de crecimiento mundial, continuó
decepcionando. En primer lugar, su crecimiento durante el 2T si bien fue sólido en
términos anuales (6.3%), quedó corto del estimado del anticipado por el mercado,
y denotó una pérdida de impulso (0.8% t/t), lo que ponen en duda el cumplimiento
de su objetivo crecimiento de 5% para el año completo. Sin embargo, la decepción
más grande proveniente de China es la omisión por parte de las autoridades de
realizar (hasta el momento) o siquiera comunicar políticas fiscales y/o montearías
que sean los suficientemente contundentes para reactivas la recuperación de la
economía china.
En materia de energéticos, durante junio se observó un déficit (por causas
deliberadas e incidentales) en la producción de crudo, así como lecturas
económicas positivas que llevaron al repunte del energético.
2023
Fuente: Bloomberg.
En cuanto a los metales, experimentaron un desempeño positivo generalizado en
el mes. Los metales preciosos ganaron ante la perspectiva del fin del ciclo de alzas
en tasas por parte de la Fed, mientras los metales industriales repuntaron por la
perspectiva de mayor demanda y una menor oferta global.
Petróleo
Julio se caracterizó por el repunte del crudo, iniciando en niveles de $70 dpb hasta
llegar a los $80 dpb. El mes comenzó con la extensión del recorte de producción
por parte de Arabia Saudita en 1 millón de barriles por día durante agosto (y ahora
se cree que inclusive septiembre), con lo cual reiteró su compromiso de restringir
la oferta del petróleo con miras en causar un déficit en el mercado global. Lo
anterior fue reforzado por Rusia, que anunció que extenderá durante el mismo
periodo referido su recorte de exportaciones de 500 mil bpd, y en menor medida
por Argelia, al con 20 mil bpd de su producción.
La restricción de oferta de los países antes mencionados fue acompañada de
manera involuntaria por eventos exógenos, los cuales continuaron impulsando el
precio durante el mes. En Nigeria, la compañía Shell mencionó la suspensión de
los cargamentos de crudo por el riesgo de derrames en su terminal de exportación,
que en condiciones normales transporta 220 mil bpd, y es uno de los principales
proveedores del energético en África.
Continuando en África, en Libia 3 campos petroleros cesaron operaciones por
protestas de los trabajadores en contra del anterior ministro de finanzas, un líder
tribal e ingenieros; se estima que ya se recuperó en su mayoría la producción. Este
evento incluyó al campo más grande del país, con una capacidad de producción
de 300 mil bpd. En Kazajistan, la producción cayó después de que el Caspian
Pipeline Consortium (CPC) (el principal oleoducto del crudo nacional) detuviera
tres estaciones de bombeo; sin embargo, continuó bombeando desde otro campo
y ya se recuperó la producción de CPC. En el medio oriente, puntualmente en
Kurdistán, el gobierno de Turquía detuvo las exportaciones de 450 mil bpd de Irak,
esto dado que Bagdad debería recibir una indemnización por parte de Turquía tras
un fallo de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), derivado a que Turquía
permitió que el Gobierno Regional del Kurdistán exportara petróleo entre 2014 y
2018 sin el consentimiento del gobierno iraquí; a la fecha no se ha restablecido el
flujo.
Finalmente, en México, el pasado 7 de julio se produjo la explosión de la
plataforma de Pemex Nohoch-A, la cual tuvo un impacto inicial de pérdida de 700
mil bpd en su producción. Si bien, para el día siguiente la producción diaria ya se
había recuperado en 600 mil bpd, el déficit de 100 mil se espera que permanezca
hasta las primeras semanas de agosto. Cabe mencionar que la Agencia
Internacional de Energía (o por sus siglas en inglés IEA), estima que México va a
proveer el 1.6% del petróleo a nivel global en el 2023. También, es relevante
mencionar la revisión por parte de Fitch de su calificación crediticia a la baja,
clasificando sus emisiones de deuda como de alta especulación. La calificadora
fundamentó su decisión en un “desempeño operativo débil”, el impacto ambiental
y social negativo que ha tenido la paraestatal, así como su percepción acerca de
que el gobierno federal no tiene la habilidad o disposición para proveer liquidez a
Pemex para sus compromisos a corto plazo. No obstante, en su presentación de
resultados del 2T23 Pemex anunciaría que recibió 3.9 mil mdd por parte del
gobierno federal para cubrir sus obligaciones de corto plazo; la condición impuesta
por el gobierno es la reducción de gasto operativo y de capital por parte de la
paraestatal por el mismo monto, lo que contradice una de las condiciones de Fitch
para poder mejorar su calificación.
En el agregado, las disrupciones en los distintos países de África, Medio Oriente
y México, provocaron que en algún momento en julio hubiera un déficit de hasta
1.67 millones de bpd en la producción mundial; la cual ya ha sido parcialmente
normalizada, con una recuperación de 1.35 millones.
Por el lado del panorama económico, datos inflacionarios estadounidenses
positivos, así como un PIB por encima de lo estimado, ayudaron a impulsar el barril
en el corto plazo. Cabe destacar, que durante esta ocasión no observamos una
significativa caída del crudo después de la decisión de política monetaria de la
Fed, debido a que el movimiento era ampliamente esperado por el mercado y ya
se encontraba incorporado en el precio. Aún más, si bien la guía prospectiva del
comunicado de la Fed no cerró la puerta a incrementos adicionales, el documento
sí fue ligeramente menos restrictivo. Lo anterior, ha traído un balance en el precio
del crudo entre las expectativas económicas y la oferta en el mercado, donde los
déficits (por causas deliberadas e incidentales) han establecido un nivel de oferta
que parece satisfacer el escenario y panorama económico futuro, equilibrando el
precio.
El precio del WTI se ha movido de manera lateral dentro de un rango de entre $70
y $80 dpb en los últimos meses, sin una direccionalidad clara. Considerando lo
anterior, creemos que para que el crudo logrará volver a niveles por encima de los
$85 dpb de manera sostenida sería necesario: a) una marcada y sostenida
recuperación en la actividad económica de China (el segundo mayor consumidor
de crudo) y/o una política fiscal y monetaria expansiva por parte de las autoridades
chinas, b) una retórica menos restrictiva por parte de los principales bancos
centrales, c) mayores sorpresas positivas en la actividad económica de EE.UU.
como la observada en el PIB del 2T23; o bien, d) nuevas complicaciones o
disrupciones en la producción y oferta del crudo. Así, mientras estos catalizadores
no se presenten, consideramos que el precio del crudo mantendrá una trayectoria
lateral, oscilando entre los rangos antes mencionados.
Gas Natural
Para el Gas Natural, los inventarios en Europa continúan siendo elevados, con una
estimación de que las reservas se encuentran en niveles cercanos al 82%, y en
línea para alcanzar la meta del 90% para diciembre; donde los flujos de gas de
Rusia a Europa a través de Ucrania continúan estables. No obstante, la
persistencia del conflicto geopolítico en Europa, que ha incidido en el acuerdo de
exportación de granos, han ejercido presión sobre los precios, debido no solo al
impacto inmediato sobre la oferta del estas materias primas, pero debido a la
incertidumbre sobre su viabilidad en el futuro.

En Asia, también existe la tendencia de generar reservas para disminuir la
posibilidad de disrupciones como las que se vivían el año pasado. El ministro
industrial de Japón, mencionó que lanzará un sistema de reservas para prevenir
situaciones imprevistas, y el ministro de economía ya está seleccionando las
compañías que comprarán y almacenarán dichas reservas; caber mencionar que
Japón es el mayor importador de gas natural licuado. En India, el presidente de la
Junta Reguladora de Petróleo y Gas Natural mencionó que construirá una reserva
para que los distribuidores puedan acumular inventarios cuando los precios estén
bajos. También la empresa paraestatal china CNOOC, a principios del mes
completó la construcción de los tanques de almacenamiento para el país.
Finalmente, resulta interesante la dinámica de la demanda en los distintos
mercados, donde en América (principalmente en California y Texas), una mayor
temperatura por los efectos climáticos ha aumentado la demanda del insumo para
alimentar a los generadores de electricidad, y poder satisfacer el uso de
ventiladores y aires acondicionados. Por otra parte, en Europa una mayor
temperatura incide en menos demanda, dado que no se necesitan calentadores
para los hogares. Al menos para EE.UU., la tendencia de mayores temperaturas
se espera que prevalezca durante agosto.
Metales
Julio fue un mes positivo para los metales. En primer lugar, los metales preciosos
tuvieron un incremento derivado de la perspectiva de que la Fed habría finalmente
alcanzado su tasa terminal. En este contexto, el oro ganó +2.38% m/m, mientras
que el precio de la plata aumentó +8.66% m/m. Asimismo, los metales industriales
también vieron un repunte en sus precios por la perspectiva de una mayor
demanda y preocupaciones sobre la oferta. El cobre subió +6.61% m/m, el acero
+0.69% m/m, el plomo +0.10% m/m, el níquel +8.50%, el aluminio +6.36% y el zinc
Los precios del oro empezaron julio con debilidad, cayendo a $1,900 dólares por
onza (dpo), un mínimo de cuatro meses. Sin embargo, el anuncio de una tasa de
inflación menor a la esperada en EE.UU. alimentó la expectativa de que la Fed
terminaría el ciclo alcista en julio, dándole impulso al oro para terminar positivo el
mes. Los fondos cotizados respaldados por oro mostraron un segundo mes de
salidas debido a una toma de utilidades; el GLD registró salidas por 536.13
millones de dólares. La perspectiva para el oro mejoro mes a mes, se espera que
el precio promedio para el tercer trimestre de 2023 sea de $1,949 dólares por onza,
y de 1,981 dólares por onza para el cuarto trimestre. Anualmente, se espera que
el precio promedio sea de 1,946 dólares por onza en 2023 y de 2,054 dólares por
onza en 2024. La curva forward a un año se sitúa en 2,073 dólares por onza.
Plata
La plata mostro fortaleza desde principios del mes, superando el comportamiento
del oro. El impulso fue respaldado por las preocupaciones de una escasez de
oferta y una mayor demanda industrial. En México, los cambios regulatorios han
dificultado a los mineros la obtención de concesiones, lo que amenaza con una
reducción de inversiones en nuevos proyectos y poniendo en peligro la producción
del principal productor mundial. Además, la producción de plata en Perú se
contrajo 7% en los primeros cuatro meses de 2023. Mientras tanto, la creciente
demanda de paneles solares, especialmente en China, aumenta la participación
de la plata como insumo industrial. Según un informe de The Silver Institute, se
espera que las empresas de paneles solares representen el 14% del consumo
mundial de plata en 2023, en comparación con el 5% en 2014. El organismo estima
que el consumo aumentará un 4% este año, en comparación con un aumento del
2% en producción.
Adicionalmente, el argento también se vio respaldado por los datos de una menor
inflación en los EE.UU., que incidieron en una estancia menos restrictiva por parte
de la Fed. En este contexto, la perspectiva para la plata ha mejorado, con una
cotización forward a un año de $25.71 dólares por onza. Se espera que el precio
promedio sea de $24.75 dólares por onza para el tercer trimestre y $25.13 dólares
por onza en el cuarto trimestre de 2023. A nivel anual, se prevé que el precio
promedio sea de $24.05 dólares por onza en 2023 y de $25.56 dólares por onza
en 2024.
Cobre
El precio del cobre experimento fluctuaciones en julio debido a varias razones. A
principios tuvo un repunte, ya que los mercados continuaron pesando sobre la
probabilidad de estímulo del principal consumidor de China y las crecientes
preocupaciones sobre la oferta. El principal consumidor de cobre del mundo
extendió las medidas de un paquete inmobiliario establecido en noviembre
pasado, lo que incrementó las expectativas de que las autoridades intervendrán
con más medidas de estímulo si la economía continúa desacelerándose. Mientras
tanto, la producción de cobre en el principal productor de Chile se hundió un 14%
en mayo. Los datos generaron preocupaciones de que la producción en Chile
podría caer más que el pronóstico de Codelco del 7%, extendiendo la caída desde
2022.
Además, las existencias combinadas de cobre en London Metal Exchange,
Shanghai Futures Exchange, Commodity Exchange y depósitos aduaneros chinos
alcanzaron las 225,018 toneladas métricas, lo que representa una disminución
sustancial del 55% desde marzo. Este nivel de reservas representa solo tres días
de consumo mundial de cobre en 2022. Mientras tanto, la evidencia de una
desaceleración de la inflación en los EE. UU. y una Fed menos agresiva, elevaron
las expectativas de la actividad industrial en todo el mundo.
Sin embargo, el impulso se perdió relativamente cuando los datos más débiles de
lo esperado de China subrayaron la lucha del país para recuperarse
económicamente y frenaron la demanda de recursos en el corto plazo. El PIB del
país decepcionó las expectativas del mercado y creció 6.3% en el segundo
trimestre. Al mismo tiempo, la producción industrial de junio superó las
estimaciones y redujo las esperanzas de un estímulo significativo por parte del
gobierno chino. La sólida producción industrial consolidó las señales de Beijing de
que cualquier medida de estímulo este año será de escala limitada, ya que el
gobierno busca priorizar el crecimiento en el sector de servicios más sostenible y
limitar su dependencia de la fabricación y la construcción.
A finales de mes, el cobre volvió a tomar impulso por las perspectivas de una
recuperación de la demanda luego del compromiso de China de brindar más apoyo
tras su ralentización. Beijing anunció recientemente planes para impulsar los
ajustes de la política económica, con un enfoque en la expansión de la demanda
interna. Además, el órgano planificador estatal del gobierno de China dio a conocer
medidas para apoyar la inversión privada y desarrollar áreas subdesarrolladas en
mega-ciudades. La perspectiva del cobre ha mejorado mes a mes. Se estima un
precio promedio de $4.27 dólares por libra para el tercer trimestre de 2023, y suba
a $4.28 para el 4T23. Para el año 2023, se espera un precio promedio de $4.32
dólares por libra, y de $4.3 dólares por libra en 2024. Así, la curva forward indica
un precio de $4.3 dólares por libra para dentro de un año.

INTERCAM BANCO. Reporte 2T23. AMD

Los resultados del 2T23 de AMD son débiles debido a que los ingresos fueron
de $5.36 mil (mdd), una disminución del 18% respecto al mismo periodo del año
pasado. Aunque superó el estimado de $5.31 mil (mdd). Asimismo la utilidad neta
descendió a $27 mil (mdd), disminuyendo 94% en comparación con el año
anterior.
La firma reportó una UPA de $0.02, en línea con las estimaciones de 2 centavos
por acción. El múltiplo P/U de los últimos 12 meses se ubicó en 59.34x mientras
que el múltiplo para los siguientes 12 meses está en 39.25x, denotando mejores
utilidades en el futuro.
En cuanto a los ingresos operativos, se registró una pérdida de $20 mil (mdd)
debido a que se ingresó menos en total pero se gastó lo mismo que en años
anteriores en R&D y SGA. En profundidad, los ingresos de AMD experimentaron
una disminución debido a la baja demanda en general. Esto se debió a una
reducción en las ventas de procesadores clave, como el 3rd Gen EPYC y
procesadores de gaming. Además de la falta de pedidos de envíos.
La directora de la empresa, Su Lisa, expresó lo siguiente: “Para el tercer trimestre,
esperamos que nuestros ingresos en el segmento de Centros de Datos y Clientes
crezcan cada uno en un porcentaje de dos dígitos de forma secuencial, impulsados
por la creciente demanda de nuestros procesadores EPYC y Ryzen, compensados
parcialmente por las disminuciones en los segmentos de Juegos e Integrados”.
La compañía se encuentra entusiasmada de que empresas de nube como AWS,
Alibaba, Microsoft Azure y OCI anunciaron que usarán procesadores de AMD para
sus instancias, lo que aumentará la demanda de aquellos procesadores de AMD
y por tanto sus ingresos futuros.
Por otro lado, AMD comentó que sus actividades con inteligencia artificial están
por aumentar drásticamente debido a alianzas estratégicas con Hugging Face y
Pytorch que van a proporcionarles modelos de machine learning para eficientar
los aceleradores AMD.
Asimismo, para el tercer trimestre de 2023, AMD espera que los ingresos sean
aproximadamente de 5.7 mil millones de dólares, con una variación de más o
menos 300 millones de dólares, y espera que el margen bruto no-GAAP sea
aproximadamente del 51%.
En síntesis, a pesar de que AMD se mostró emocionado por todos los avances,
mejoras y nuevos productos que están desarrollando, no fue un trimestre sólido
hablando de números por lo que su acción terminó bajando 8%, alcanzando una
valuación de $174.6 billones de dólares.

POR SU PROBABLE PARTICIPACIÓN EN EL ROBO AL INTERIOR DE UN LOCAL DEL MERCADO DE LA MERCED, UN HOMBRE FUE DETENIDO POR POLICÍAS DE LA SSC


 

Personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvo a un hombre posiblemente relacionado con el robo a un establecimiento ubicado en el interior del mercado de La Merced, en la alcaldía Venustiano Carranza.

 

Los hechos se registraron cuando a través de la frecuencia de radio se alertó a los uniformados en campo, del asalto a un negocio en la Nave Mayor de dicho mercado, localizado en las calles Abraham Olvera y San Ciprián, de la colonia Zona Centro, por lo que de inmediato se trasladaron al lugar a verificar la situación.

 

Al arribar al pasillo 15, se entrevistaron con la dueña del establecimiento quien refirió que, minutos antes, un joven ingresó al local, la amenazó con palabras altisonantes y tras agredirla físicamente, se apoderó del dinero de la caja registradora.

 

Al mismo tiempo en que narraba los hechos, la afectada señaló al posible responsable, ante lo cual, en una rápida acción, los policías de inmediato lo interceptaron y, conforme a los protocolos de actuación policial, le realizaron una revisión preventiva, tras la cual le hallaron el dinero en efectivo que la denunciante reconoció plenamente como de su propiedad.

 

Por lo anterior, los efectivos policiales detuvieron al hombre de 26 años de edad, a quien le informaron sus derechos de ley y lo pusieron a disposición del agente del Ministerio Público, quien se encargará de definir su situación jurídica y de iniciar la carpeta de investigación del caso.

Las ventas impulsan los resultados récord de MercadoLibre en el segundo trimestre

 

 
  • El volumen trimestral de ventas del marketplace superó los USD 10 mil millones por primera vez.

 

  • El volumen total de pagos procesados por Mercado Pago superó por primera vez USD 42 mil millones.

 

  • Las ventas totales crecieron por encima de los US$ 3,4 mil millones.

 

  • El resultado operativo se duplicó comparado con el mismo período del año anterior, estableciendo un nuevo récord de USD 558 millones y expansión de margen en todos los negocios y geografías.

 

  • La utilidad neta creció más del 113% en dólares año contra año.

 

  • Con 8 millones de nuevos usuarios activos, la base anual activa del ecosistema superó los 108 millones al final del trimestre.

 

Ciudad de México, 02 de agosto de 2023 – MercadoLibre, Inc. (Nasdaq: MELI) —compañía de tecnología líder en comercio electrónico y servicios financieros de América Latina— cerró el segundo trimestre con un desempeño récord, demostrando la capacidad de su modelo financiero para ofrecer un alto crecimiento y expansión de margen a medida que el negocio escala. Durante el periodo, sus ingresos totales alcanzaron los USD 3,4 mil millones, un aumento del 57,3% en moneda constante con respecto al mismo periodo del año pasado. La ganancia fue fuertemente apalancada por el aumento en la base de usuarios. Con 8,1 millones de nuevos usuarios, la base del ecosistema superó la marca de los 108,6 millones de usuarios activos, un aumento del 29%. El resultado operativo fue de USD 558 millones, un crecimiento del 123,7% en dólares y margen de 16,3%, con aportes de todas las geografías y negocios, especialmente en Brasil y México.

 

Entre abril y junio, la ganancia neta ascendió a USD 261,9 millones —USD 5,22 por acción—, un crecimiento interanual del 113%. La generación de efectivo operativo se mantuvo sólida en el periodo, permitiendo que la posición total alcanzara los USD 3,8 mil millones en el segundo trimestre del año.

 

Los ingresos netos del negocio de e-commerce aumentaron 64,8% interanual en moneda constante, ascendió a USD 1,9 mil millones, como resultado del rápido crecimiento del volumen de ventas en el periodo, cuando el total de compradores únicos alcanzó los 47,6 millones, un repunte del 16,6%. Los ingresos netos de fintech alcanzaron los USD 1,5 mil millones, un crecimiento del 48,4% en moneda local. Durante el segundo trimestre, Mercado Pago sobrepasó los 45,3 millones de usuarios activos, un aumento del 18,3%: solo en los últimos 12 meses, se agregaron más de 7,1 millones de nuevos usuarios.

 

“Este resultado trimestral es una prueba del potencial para una sólida expansión del margen combinada con tasas de crecimiento por encima del mercado. El rápido crecimiento de los ingresos y la expansión del margen fueron amplios en todas las regiones y negocios, lo que demuestra las fortalezas de nuestro modelo financiero a medida que continuamos creciendo. Esto nos da confianza a medida que continuamos ejecutando nuestros planes de crecimiento en América Latina”, asegura Pedro Arnt, Chief Financial Officer de Mercado Libre. “Dado nuestro optimismo sobre las muchas oportunidades de crecimiento que se avecinan, tenemos la intención de utilizar parte del espacio creado por este apalancamiento operativo para apoyarnos en ciertas áreas del negocio durante la segunda mitad del año. Creemos que un componente central de nuestro éxito ha sido nuestro compromiso de asignar capital con una visión a largo plazo”, añade.

 

Commerce

 

El valor total de los artículos transaccionados (GMV) del marketplace superó los USD 10,5 mil millones por primera vez, un aumento del 47,2% en moneda constante. Este crecimiento se vio impulsado principalmente por Brasil y México, que mostraron una fuerte aceleración en el volumen de productos vendidos. En total, se vendieron 325,3 millones de artículos en América Latina, un 18,2% más —6,8 artículos por comprador. El volumen total de publicaciones registradas en la plataforma fue de 424,1 millones, un crecimiento del 13,9%.

 

Los tres principales mercados tuvieron un sólido crecimiento del volumen de ventas durante el trimestre, en moneda constante, especialmente Brasil, que avanzó un 25%, y México, que creció 33%. Brasil y México registraron 171,4 millones y 76,9 millones de artículos vendidos, respectivamente, entre abril y junio.

 

En el caso de Brasil, que sigue ganando cuota de mercado de manera constante, el índice de consideración de marca, medido de forma independiente, alcanzó su nivel más alto en dos años, lo que refleja la fuerza de la propuesta de valor que impulsó las ventas en el periodo. También se destaca el negocio de venta directa (1P), con una mejora del margen y crecimiento del 59% en moneda constante, por encima de la media nacional en el segundo trimestre, complementando el surtido y mejorando la competitividad de precios en electrónicos de consumo, la principal categoría de e-commerce expandido en Brasil.

 

México, que ya era el segundo mercado en artículos vendidos desde finales de 2020, superó a Argentina como el segundo mercado en volumen de ventas. El mercado mexicano sigue mostrando el mayor crecimiento en volumen de productos vendidos en la región. La inversión en la red logística, con nuevos centros de distribución y la expansión de las opciones de entrega, brindará envíos más rápidos en comparación con los competidores locales.

 

En Chile, mientras tanto, la consideración de marca está en su nivel más alto, liderando el mercado local por segundo trimestre consecutivo. Las entregas en el mismo día y al día siguiente se desempeñan por encima de la media en comparación con los demás mercados, con una penetración récord del modelo de fulfillment.

 

En toda América Latina se enviaron 318,5 millones de artículos, un aumento interanual del 20,6%. Siguen siendo significativos los progresos en la ejecución y velocidad de Mercado Envíos, llegando al 98,0% de toda la operación, por encima del 96,0% registrado en el mismo trimestre de 2022. De ese total, más del 93,9% corresponde a la red administrada de Mercado Libre —más del 46% se refiere a los envíos bajo la modalidad fulfillment—. Del volumen general de mercancías, casi el 80% se entregó en un máximo de 48 horas y aproximadamente el 56% el mismo día o el día siguiente a la compra —un nuevo récord—. Brasil se destaca, una vez más, por la mayor penetración del modelo de fulfillment, ampliando las entregas en el mismo día a millones de artículos.

 

Los servicios de publicidad digital, liderados por Mercado Ads, mantienen un ritmo constante de crecimiento, principalmente debido al aumento del número de vendedores que utilizan este servicio. En el segundo trimestre el número de anuncios registrados fue mayor, un aumento del 60,9% en comparación con el mismo trimestre de 2022. A partir de las inversiones en tecnología, que mejoran el desempeño y el engagement de las publicaciones en el ecosistema, los ingresos de este negocio mantuvieron un sólido crecimiento por quinto trimestre consecutivo, correspondiendo al 1,6% del GMV de la operación de marketplace, superior al mismo periodo de 2022.

 

Fintech

 

El volumen total de pagos (TPV) procesados a través de Mercado Pago alcanzó los USD 42,0 mil millones por primera vez, un aumento del 96,6% en moneda constante. Mención especial a México, cuyo volumen de pagos crece, representando una gran oportunidad para la expansión de nuevos productos y servicios —especialmente de billetera digital, tarjeta de crédito y seguros— con comerciantes y usuarios de pago.

 

En Brasil, la mejora en los modelos crediticios permitió nuevamente acelerar la emisión de tarjetas, así como la mejora secuencial en el margen de la operación y los pagos fuera de término, que se mantuvo estable, beneficiándose de un mayor control en la originación. Se incrementó sustancialmente el número de usuarios de la cuenta remunerada, contribuyendo para el aumento del 90% en el volumen de activos bajo administración, principalmente por el pago de ingresos a los usuarios sobre la totalidad del monto depositado en la cuenta, constituyendo una de las mejores propuestas de valor en el mercado.

 

México se destaca también por el crecimiento acelerado del negocio de crédito, con rentabilidad y morosidad estables, y una penetración del crédito como medio de pago en el Marketplace por encima de la media de otros países, demostrando la sinergia entre las plataformas e-commerce y fintech. Este buen desempeño también se observa en el procesamiento de pagos a través de terminales POS, cuyo volumen de pagos (TPV) procesados por terminal individual se duplicó año tras año. Considerando los nuevos usuarios, el volumen de pagos a través de terminales crece en tres dígitos, así como el volumen de pagos online de los nuevos usuarios crece en dos dígitos.

 

El entorno inflacionario en Argentina, que fomenta la búsqueda de soluciones de gestión financiera, hizo que el número de usuarios de productos de inversión y fondos invertidos aumentara un 80% con respecto al año anterior, también como resultado del fortalecimiento de los servicios de pago, como códigos QR y cuentas digitales. En Chile, el volumen total de pagos está impulsado por un crecimiento de tres dígitos en el negocio de adquirencia, con un gran potencial ecosistémico a largo plazo.

 

En América Latina, el volumen total de transacciones (TPN) en el período aumentó 69,0% año contra año, superando por primera vez los 2.100 millones en el segundo trimestre. El volumen total de pagos a través de Mercado Pago, fuera de la plataforma de Mercado Libre, también mantiene un ritmo de crecimiento, alcanzando los USD 31,0 mil millones, un aumento del 128,7% en moneda constante.

 

El volumen total de pagos procesados se puede desglosar entre el volumen total de procesamiento de cobros y el volumen total de transacciones de cuentas digitales. El primero incluye cobros dentro de la plataforma de Mercado Libre, cobros online y cobros procesados a través de dispositivos POS y QR, que totalizaron USD 27,2 mil millones, creciendo un 73,6% interanual en moneda constante.

 

El volumen total de transacciones procesadas a través de cuentas digitales, que incluye transferencias entre usuarios de Mercado Pago, transacciones con tarjetas de crédito, débito y prepago, totalizó más de USD 14,8 mil millones y creció un 181,8% interanual en moneda constante. Este resultado demuestra el mejor involucramiento de los usuarios con los servicios de la cuenta digital, así como que el producto de seguros cobra mayor fuerza a medida que mejoran la experiencia y la oferta de los servicios.

 

Durante el periodo, se distribuyeron más de 1,9 millones de pólizas de seguros, un volumen un 188% superior al registrado en el segundo trimestre del año pasado. En Brasil, México y Argentina, la compañía mantuvo su oferta de productos de seguros, tanto en el marketplace como en fintech, con énfasis en los seguros de cuentas, de vida y de bienes personales, que siguen superando las expectativas en términos de volumen de pólizas emitidas por usuario. Al cierre del segundo trimestre, la compañía alcanzó más de 21,5 millones de usuarios únicos de productos de inversión, un aumento del 18,2%.

 

El portafolio de crédito creció 21,0% en América Latina, ascendiendo a USD 3,3 mil millones. El periodo estuvo marcado por una buena rentabilidad, resultado de una postura que se mantuvo cautelosa en relación con las originaciones, y con mejora en la cantidad y gestión de los pagos fuera de término, hasta 90 días, especialmente en México. La operación de tarjetas de crédito en Brasil continúa arrojando buenos resultados, así como el portafolio de México mantiene un rápido crecimiento luego del reciente lanzamiento de este negocio en dicho país.

 

 

Sobre Mercado Libre

Fundada en 1999, MercadoLibre (NASDAQ: Meli) es la compañía de tecnología líder en comercio electrónico y servicios financieros digitales de América Latina, con presencia en 18 países. Ofrece un completo ecosistema de soluciones para que individuos y empresas puedan comprar, vender, anunciar, obtener créditos y seguros, cobrar, enviar dinero, ahorrar y pagar por bienes y servicios tanto online como en comercios físicos. MercadoLibre busca democratizar el comercio y los servicios financieros en América Latina, un mercado que ofrece grandes oportunidades y alto potencial de crecimiento. Aplica tecnología de clase mundial para diseñar soluciones intuitivas y adaptadas a la cultura regional para transformar la vida de millones de personas en la región.

Más información en http://investor.mercadolibre.com/

 

LA SSC FORTALECE LAS ACTIVIDADES DEL TRABAJO PENITENCIARIO EN LOS RECLUSORIOS DE LA CIUDAD, CON EL APOYO DE NUEVOS SOCIOS INDUSTRIALES

 

 

• Actualmente hay 16 mil 100 personas privadas de la libertad que realizan actividades laborales

 

En el Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, ubicado en la alcaldía Iztapalapa, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a través de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario, realizó el "Primer encuentro empresarial para el fomento de las actividades productivas y productos de la marca Hazme Valer de la Ciudad de México".

 

El objetivo es brindar a la población penitenciaria oportunidades para adquirir nuevas habilidades y preparar su reincorporación a la sociedad económicamente activa al obtener su libertad, además de generar espacios laborales al interior de los centros penitenciarios.

 

En el encuentro participaron más de 30 coordinadores empresariales de diferentes giros como son pinturas y tintas, muebles de madera, manufactura textil, joyería, productos en piel, conservas alimenticias, tejido, empaques, entre otros.

 

En este primer foro empresarial se expusieron más de 200 productos de los 13 Centros Penitenciarios de la Ciudad de México, entre los que destacan, pintura vinilo acrílica, uniformes de trabajo, corte en laser, artículos promocionales, serigrafía y sublimado, artesanías que son elaborados por las personas privadas de su libertad en los talleres de autoconsumo, autogenerado y de creatividad artística y artesanal a través de la marca “Hazme Valer” que actualmente cuenta con más de ocho mil personas en situación de reclusión inscritas en el programa.

 

La marca Hazme Valer, Productos Penitenciarios, es una marca institucional que promueve las actividades de trabajo penitenciario orientadas a la reinserción social de las personas privadas de la libertad, a través de diversas opciones estipuladas en la Ley Nacional de Ejecución Penal.

 

Con estas acciones, la SSC desarrolla estrategias de prevención del delito y reinserción social mediante la capacitación y el fomento del trabajo penitenciario como uno de los medios para enfrentar las causas generadoras de la violencia y disminuir los niveles de reincidencia delictiva.

DOS PERSONAS CON ANTECEDENTES DELICTIVOS QUE POSIBLEMENTE DESPOJARON A UNA CIUDADANA DE SUS PERTENENCIAS, FUERON DETENIDAS EN LA ALCALDÍA COYOACÁN POR OFICIALES DE LA SSC

 

 

• Uno de los detenidos cuenta con dos ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, presentaciones ante el MP y JC

 

 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres, uno de ellos menor de edad, en calles de la colonia Pedregal de Santo Domingo, alcaldía Coyoacán, quienes posiblemente despojaron de sus pertenencias a una persona.

 

La detención se realizó en el cruce de las calles Cerrada de Coyamel y el Eje 10 sur, donde los oficiales al realizar recorridos de seguridad y vigilancia, fueron solicitados por una ciudadana de 20 años de edad, quien les informó que, dos sujetos la desapoderaron de sus pertenencias, con lo que parecía ser un arma punzocortante.

 

La afectada informó a los oficiales que los posibles agresores huyeron del lugar por calles aledañas y les proporcionó sus características físicas y de vestimenta, por lo que de inmediato iniciaron su búsqueda.

 

Fue en la esquina de las calles Cerrada de Coyamel y Amatl, donde localizaron a dos personas cuyos rasgos coincidían con los señalados, por lo que los interceptaron y les realizaron una revisión preventiva, en apego al protocolo de actuación policial.

 

Como resultado, les aseguraron un cuchillo de aproximadamente 15 centímetros de longitud, dinero en efectivo, y un teléfono celular que fue reconocido por la denunciante como de su propiedad.

 

Por lo anterior, los dos hombres de 16 y 18 años de edad fueron detenidos, se les informaron sus derechos de ley y fueron presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

 

 

 

 

Cabe hacer mención que, tras un cruce de información, se pudo saber que el detenido de 18 años de edad cuenta con dos ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, en el año 2023 por Robo calificado y Robo agravado; además cuenta con dos presentaciones ante el agente del Ministerio Público por lesiones dolosas y delitos contra salud, ambos en el año 2019; y una presentación al Juez Cívico, por inhalar estupefacientes en vía pública, en el año 2021.

 

En tanto, el detenido de 16 años, cuenta con dos presentaciones ante el agente del Ministerio Público, por robo de vehículo y robo a transeúnte con violencia, en los años 2022 y 2023 respectivamente.

TransLímite [A-E] y Teatro Ciego MX crean “Pieza en proceso”, una obra expansiva para público diverso




  • Cuatro performers realizan un recorrido por sus memorias y vidas como artistas, mientras se cuestionan la importancia del arte

  • Dirigida por Myrna Moguel, la producción de Teatro UNAM combina música en vivo, danza aérea y hasta un corrido tumbado

  • Ofrece un "touch tour" para personas ciegas y cualquier persona que desee sumarse a esta cartografía de sensaciones



En un esfuerzo por abrir caminos hacia la expansividad en el arte, TransLímite [alternativa-escénica] y Teatro Ciego MX se unen una vez más para presentar "Pieza en proceso", esta obra dirigida por Myrna Moguel y producida por Teatro UNAM lleva al público diverso por un viaje a través de la música, la danza área y el poderoso corrido tumbado, mientras reflexiona sobre el significado del arte.


Pieza en proceso”, la cual se presenta en el Teatro Santa Catarina a partir del 4 de agosto, es una invitación a sumergirse en la vida y memoria de las cuatro personas performers que la protagonizan: Erika Bernal, Marco Antonio Martínez, Maricarmen Graue y Alejandro Rojas, talentosos artistas que, a través de manifiestos, exploran la expansividad desde el teatro físico y la música en vivo.


La directora, quien reconoce que éste ha sido el trabajo más difícil de su carrera y de gran exigencia para el elenco, asegura que desde el inicio de la creación de la obra el objetivo fue dirigirse a personas en diferentes condiciones, rompiendo con la norma de simplemente ser accesibles después del estreno.


Busca ser una ventana a nuevos públicos y una oportunidad para dar voz a aquellos que suelen ser invisibilizados. Es un desafío que cuestiona los lenguajes escénicos utilizados para llegar a un montaje expansivo, evitando el término ‘inclusivo’ y optando por una propuesta que hable desde diferentes vertientes a los espectadores”, explica.


Por ello, la puesta en escena se encaminó a ser expansiva contando con elencos mixtos (con y sin ceguera) y ofreciendo diversas formas de accesibilidad, como audiodescripciones en vivo y lengua de señas visual vernacular, para que todos los públicos puedan disfrutar y comprender la magia escénica.


Maricarmen Graue es una violonchelista la cual todo el tiempo está en el escenario haciendo música en vivo, experimentación e improvisación; Alejandro Rojas, egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral, es un joven ilusionado en la escena y el porvenir del teatro; y Erika Bernal y Marco Martínez, quienes se han hecho con las tablas, son grandes creadores con una trayectoria de 15 años; actualmente dirigen la compañía Teatro Ciego MX”.


La dramaturgia de “Pieza en proceso”, la cual ha sido una creación entrelazada con todo el equipo creativo, se convierte en un espejo de las voces y experiencias individuales que progresan hacia lo universal. Explora preguntas existenciales como: ¿Es el arte importante o esencial?, ¿qué papel juega en la sociedad actual?, ¿cómo se crea un artista? y ¿qué prejuicios enfrentan las personas con cuerpos diferentes?



Touch tour”, cartografía de sensaciones


Una característica única de “Pieza en proceso” es el "touch tour", una experiencia enriquecedora para personas ciegas, con debilidad visual y aquel público que desee sumergirse en una cartografía de sensaciones, el cual consiste en un recorrido guiado por el escenario para apreciar desde la textura del piso hasta el vestuario, además de sentir la utilería y otros elementos que forman parte de la escenografía.


La cuestión técnica y estética de la obra es rica y diversa, con animación creada por Monse Ortíz y Ed Mendoza, programación multimedia de Juan Pablo A. Ch., teatro físico, elementos documentales y un enfoque transdisciplinario. Todo el equipo ha trabajado arduamente para llevar a la audiencia una experiencia inigualable.


La música de “Pieza en proceso” es original, el diseño sonoro está a cargo de Alina Maldonado y la escenofonía de Maricarmen Graue; incluso hay un manifiesto tumbado y aunque normalmente se crítica a este tipo de música por la violencia de sus letras, aquí es llevado hacia el arte.


El diseño de iluminación y escenografía corrió a cargo de Patricia Gutiérrez, se trata de una especie de bodega teatralizada en la cual se colocó una tarima con ciertas señales podotáctiles para que los y las performers puedan guiarse; el diseño de vestuario es de Naomi González Kahn y lo realizó Socorro Baltazar. Para el movimiento y coreografía se contó con el apoyo de Yadira Salvador González y Juan Carlos Saavedra participa como operador de tecnologías de accesibilidad.


"Esta obra es más que un espectáculo para los amantes del teatro; habla a todas las personas, incluso a aquellos que han dejado el arte por diversas razones. Nos invita a cuestionar, reflexionar y, sobre todo, a sentir y conectarnos con la vida y la creación desde distintas perspectivas", asegura la directora.


Pieza en proceso” se presenta en el Teatro Santa Catarina ubicado en Jardín Santa Catarina 10, Coyoacán (cerca del metro Viveros), del 4 de agosto al 14 de septiembre, los jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 hora y domingos a las 18 horas; con funciones adicionales los miércoles 6 y 13 de septiembre a las 20 horas (suspende el 8 de septiembre). Los boletos tienen un costo de $150, con 50% de descuento a personas con discapacidad, alumnos, maestros, exalumnos de la UNAM e INAPAM. Los Jueves Puma el precio es de $30 pesos. Para obtener más información se puede consultar la página web www.teatrounam.com.mx y las redes sociales de @TeatroUNAM. 


3 usos de las cámaras térmicas para darle valor a los negocios


A diferencia de las cámaras convencionales que dependen de la luz para tener un correcto funcionamiento, las cámaras térmicas no lo necesitan, porque mediante el uso de sensores infrarrojos altamente sensibles que capturan las diferencias de temperatura y las traducen en imágenes visuales, los colores representan distintos niveles de calor. Además, ofrecen diferentes soluciones para los desafíos que enfrentan las organizaciones en lugares de alta demanda de funcionalidad y seguridad. Estas cámaras han transformado la videovigilancia porque permiten una detección precisa y eficiente de anomalías en entornos sensibles que implican medidas de seguridad para atenderlas mediante un análisis efectivo de estos entornos.

En este sentido, la aplicación de esta tecnología puede ser variada, pero los usos más importantes que pueden realizar estas cámaras térmicas son:

1.- La protección perimetral con un envidiable rango de visión

Para garantizar el acceso no autorizado y proteger el perímetro en diversos entornos, como la infraestructura industrial, las cámaras térmicas cumplen una función excepcional, porque puede ser de día o de noche y en condiciones climáticas difíciles y su funcionalidad no se reducirá. Estas soluciones tienen gran rango de visión, por lo que si detectan alguna intrusión en las zonas predefinidas de su campo de visión activará las alertas necesarias. Un ejemplo de esto son las soluciones de Axis, que cuentan con el analítico AXIS Guard Suite que permite que las cámaras actúen como una valla térmica invisible.

Por otro lado, están construidas bajo las clasificaciones IP66, NEMA 4X e IK10, es decir que son muy resistentes a la oxidación y la corrosión, lo que las hace ideales para su instalación en entornos hostiles. De esta manera, ofrecen una gran fiabilidad porque incluye funciones integradas de ciberseguridad para evitar ataques cibernéticos que roben información o afecten la integridad de los procesos.


1.- La protección perimetral con un envidiable rango de visión

Para garantizar el acceso no autorizado y proteger el perímetro en diversos entornos, como la infraestructura industrial, las cámaras térmicas cumplen una función excepcional, porque puede ser de día o de noche y en condiciones climáticas difíciles y su funcionalidad no se reducirá. Estas soluciones tienen gran rango de visión, por lo que si detectan alguna intrusión en las zonas predefinidas de su campo de visión activará las alertas necesarias. Un ejemplo de esto son las soluciones de Axis, que cuentan con el analítico AXIS Guard Suite que permite que las cámaras actúen como una valla térmica invisible.

Por otro lado, están construidas bajo las clasificaciones IP66, NEMA 4X e IK10, es decir que son muy resistentes a la oxidación y la corrosión, lo que las hace ideales para su instalación en entornos hostiles. De esta manera, ofrecen una gran fiabilidad porque incluye funciones integradas de ciberseguridad para evitar ataques cibernéticos que roben información o afecten la integridad de los procesos.

2.- Supervisión y seguridad de procesos

Las imágenes basadas en calor que ofrecen las cámaras térmicas ayudan, junto a la analítica integrada, en la detección de comportamientos de temperatura inusuales para supervisar a distancia, por ejemplo: centrales eléctricas, zonas con riesgo de incendio o procesos industriales. Dado el caso se activarán alarmas cuando estas temperaturas sobrepasen los límites establecidos. En este sentido, estas soluciones usan la comparación y las mediciones como herramientas para clasificar la gravedad de las fallas, por ejemplo, en la inspección de sistemas eléctricos.

Por otro lado, las cámaras térmicas están diseñadas con una potente plataforma de análisis, lo que le permite personalizarlos e incluso agregar analíticas de audio para activar eventos, por ejemplo, si detecta comportamientos agresivos o disparos. Estás soluciones ayudan a reducir falsas alarmas y pérdidas en respuestas innecesarias.

3.- Observa, pero manteniendo la privacidad

La videovigilancia debe cumplir normas de privacidad, por esto las cámaras térmicas son excepcionales para esta tarea. Al basarse únicamente en el calor que irradian los objetos esta tecnología no depende de las condiciones medioambientales en las que opere, lo que le permite identificar a las personas sin comprometer la integridad y privacidad personal. Estas cámaras térmicas son una buena opción para no comprometer la seguridad de sus instalaciones y proteger la privacidad de las personas.



La tecnología de Axis Zipstream, presente en este tipo de soluciones, son un ejemplo de avances que permiten a las cámaras identificar información forense crucial en sus tareas mediante el uso de tres algoritmos diferentes, asegurando que se grabe y envíe en resolución completa y a la velocidad de fotogramas completa. Esto es importante para la efectividad de la videovigilancia porque permite subir la información que reciben las soluciones a la nube más rápido y sin pérdida. Además, este avance requiere menos ancho de banda y almacenamiento, haciendo eficiente el procesamiento y el almacenamiento de información. Tal como lo explica Carlos Rojas, Cargo: Gerente de Desarrollo de Negocios para América Latina en Axis Communications, “Nuestras soluciones se basan en la radiación que emiten todos los cuerpos orgánicos e inorgánicos. De esta manera, detectan con precisión personas, objetos e incidentes en total oscuridad, y funcionan en situaciones de difícil visibilidad, como en lugares con humo o polvo. Esto ayuda a las organizaciones porque una cosa es detectar una actividad indeseada y otra saber diferenciar si representa un problema real. Por eso, los sistemas integrados de verificación y analítica avanzada desarrollados por Axis son el diferencial en estas tareas”.

Axis Communications dispone de cámaras térmicas que tienen alta capacidad de respuesta a las necesidades de sus clientes, porque tienen un sistema de detección de largo alcance para la vigilancia de grandes superficies, su rendimiento es excepcional en zonas mineras y entornos industriales; Además, son especialmente eficaces en la supervisión de la seguridad de los bienes y el personal.

Conozca más sobre los usos de las cámaras térmicas. Dé clic aquí:
https://bit.ly/3PpJ5Ht 

Síganos en, LinkedIn, Facebook, Twitter e Instagram
 
Acerca de Axis Communications
 

Axis hace posible un mundo más inteligente y seguro creando soluciones de red que proporcionan conocimiento para mejorar la seguridad y las nuevas formas de hacer negocios. Como líder de la industria en video en red, Axis ofrece productos y servicios para videovigilancia y análisis, control de acceso, intercomunicadores y sistemas de audio.
 
Axis cuenta con más de 3,800 empleados dedicados en más de 50 países y colabora con socios de todo el mundo para brindar soluciones para clientes. Axis fue fundada en 1984 y su sede central se encuentra en Lund, Suecia.

La tecnología puede reducir hasta un 20% los costos del transporte marítimo

 Ciudad de México, agosto 2023 - Con los avances tecnológicos y la digitalización de diversos procesos, el plazo de entrega de las mercancías, el costo del transporte marítimo e incluso las emisiones de gases de efecto invernadero pueden reducirse hasta un 20%. Según un análisis de datos de la empresa de logística MTM Logix, este resultado es posible gracias a algoritmos avanzados que optimizan las rutas en función del tráfico y la meteorología, entre otras variables. Además, el seguimiento en tiempo real y el análisis predictivo pueden evitar retrasos y garantizar una gestión eficiente del inventario.

"Hoy en día, las tecnologías disruptivas clave en el transporte de mercancías y la logística incluyen la inteligencia artificial (IA), internet de las cosas (IoT), blockchain, vehículos autónomos, drones y automatización robótica de procesos (RPA). El uso de estas herramientas puede ahorrar tiempo y costos significativos. Por ejemplo, la optimización de rutas puede reducir los costos de combustible hasta un 20%, mientras que la RPA puede reducir los costos operativos mediante la automatización de tareas repetitivas. El análisis predictivo, por su parte, puede reducir los costos de inventario hasta en un 30%", afirma Mario Veraldo, CEO de MTM Logix.

Las empresas que utilicen estas tecnologías irán por delante de sus competidores, las que no se adapten serán cada vez menos competitivas debido al aumento de los costos y la disminución de la eficiencia. El punto clave no es la tecnología en sí, sino si se pone en práctica y cómo.

Al crear una mayor visibilidad del comercio mundial y reducir la proporción entre existencias y ventas, la tecnología también puede contribuir significativamente a reducir las emisiones de gases y optimizar la utilización de los recursos. Las herramientas avanzadas de previsión pueden minimizar el exceso de inventario, reduciendo los costos de energía de almacenamiento y el desperdicio de productos no utilizados. Además, la aplicación de tecnología de optimización de rutas basada en IA puede reducir el consumo de combustible hasta un 20%, lo que a su vez disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero.

"Como resultado, la tecnología contribuye a unas cadenas de suministro más eficientes y fomenta las prácticas sustentables", afirma Veraldo.

Es importante que todos los participantes en la cadena sigan las tendencias del mercado para evitar pérdidas. Cuando las empresas se modernizan, pero los sistemas portuarios no siguen el ritmo, por ejemplo, se generan ineficiencias y cuellos de botella en el mercado. Entre las soluciones en estos casos están las plataformas digitales de torre de control de la cadena de suministro, que cubren lagunas integrando y simplificando el intercambio de información entre distintos sistemas. De hecho, según el informe Eficiencia en la cadena de suministro, de Deloitte, la principal estrategia de las empresas mexicanas para reducir sus costos logísticos es optimizar su transporte, decisión que les ha significado una generación de altos beneficios para el 39% de las organizaciones. 

"Nuestra plataforma y torres de control son muy flexibles y pueden generar insights con 50 envíos. Un servicio 5PL como el nuestro, que gestiona toda la cadena de suministro, con una solución que aporta datos y eficiencia operativa, se refleja directamente en ahorro de costos, menor utilización de recursos y mayor control. Todo esto contribuye a reducir en un 30% los costos totales de la cadena de suministro de las empresas. La idea es reinventar la logística global utilizando una combinación de IA, Machine Learning y Big Data", concluye Veraldo.

MTM Logix recopila datos únicos de los clientes que no están consolidados en ningún otro lugar, transformando fundamentalmente sus cadenas de suministro con la automatización de procesos y el análisis de datos. Con esto, MTM es capaz de prescribir cualquier cambio para un mejor desarrollo, y de esta manera, estas soluciones tecnológicas se traducen en mejores prácticas y reducción de costos.

Sobre MTM Logix

MTM Logix es una empresa centrada al 100% en torres de control para envíos internacionales. Crea soluciones totalmente personalizadas, automatizadas y escalables para sus clientes. La empresa atiende a clientes en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Brasil y Estados Unidos. La empresa combina la tecnología y el servicio al cliente de una manera inigualable para proporcionar un nivel único de control a los envíos de sus clientes