martes, 2 de mayo de 2023

Costo por riesgos laborales en México alcanza hasta 4% del PIB

 

Ciudad de México, 30 de abril de 2023- Los accidentes laborales pueden tener un impacto significativo en las empresas en términos económicos, de hasta un 4% del PIB, de acuerdo con estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Además, de los 868 mil accidentes que ocurren diariamente a nivel global, 1,1000 se producen en México, cada uno de ellos con un costo promedio de 200 mil pesos, de acuerdo con estimaciones de la Asociación Interdisciplinaria de Salud Ocupacional e Higiene de México.

En el contexto del Día Mundial de Trabajo, MIDOT, firma especializada en desarrollar e implementar soluciones de integridad y seguridad laboral, presentó el Reporte de Tendencias de Seguridad en diferentes industrias de México, el cual incluye entrevistas con 45 mil candidatos y 23 mil colaboradores activos en puestos de trabajo de riesgo moderado y alto.

Son cinco las industrias evaluadas respecto al apego de los colaboradores a medidas de seguridad en el sitio de trabajo, a los protocolos, cómo se cumplen prácticas de prevención de accidentes, entre otros indicadores.

 

Si bien, todas las industrias: Abastecimiento y servicio de alimentos, Conducción vial, Eléctrica, Pesada y Minería, mostraron interés por cumplir lineamientos de seguridad, en todas existen desafíos respecto a cómo se cumple con criterios de seguridad y prevención, por ejemplo, el 56% de los empleados en la industria de Conducción vial (transporte), vinculada a logística -sector con un alto desempeño en México- se encuentra en la zona llamada ‘seguridad’, es decir, aquella en la que los empleados saben y cumplen medidas enfocadas a prevenir accidentes. 

Sin embargo, el gran desafío en esta industria es que el 5% de los candidatos mintió en su evaluación laboral enfocada a identificar comportamientos inadecuados, actitudes y conductas peligrosas, lo que habla de una industria donde la suplantación o falsedad de datos puede ser un elemento de riesgo por lo costos que representa contratar a un empleado que ‘miente’. 

Otro hallazgo del reporte, considerando las cinco industrias, consiste en que en promedio el 10% de los candidatos en la evaluación para posiciones gerenciales o superiores intentó manipular la prueba o no cumplió con los parámetros de evaluación.

Costos ‘ocultos’ de seguridad

Los resultados y el análisis sobre Tendencias de Seguridad son producto de SafetyTEST, prueba que permite identificar y prevenir comportamientos inadecuados, actitudes y conductas peligrosas de los colaboradores, generar ahorros y aumentar la rentabilidad dentro de los espacios de trabajo.

Durante la presentación del reporte, Javier Ortiz, Global Manager de MIDOT, detalló que la evaluación y análisis se concentran en el nivel de seguridad que una persona tiene al llevar a cabo sus actividades laborales. 

“Si la empresa es considerada responsable del accidente -afirmó Ortiz- pueden enfrentar demandas por parte de los trabajadores lesionados o sus familias, y tendría que pagar una indemnización, que puede ser un monto significativo”.

En el siguiente cuadro se muestra el porcentaje de empleados que están en ‘zonas de riesgo’ , asociado en mayor o menor medida a cometer actos inseguros y tener accidentes de trabajo en las principales industrias de México:

 

Industria

% en Zona

de riesgo 

 

Riesgo alto

Empleados muestran un nivel de seguridad malo, se sugiere atención inmediata

% en Zona

de control

 

Riesgo moderado

Empleados y candidatos están en nivel moderado. Se sugiere guía y supervisión en situaciones peligrosas.

% en Zona

de seguridad

 

Riesgo bajo

Empleados muestran niveles adecuados sobre seguridad.

% en Zona independiente

 

Riesgo muy bajo

Empleados muestran excelente nivel sobre seguridad

Abastecimiento y servicio de alimentos 

candidatos 15%

candidatos 45%

candidatos 33%

candidatos 4%

Conducción vial

candidatos 4%

trabajadores 4%

candidatos 13%

trabajadores 23%

candidatos 61%

trabajadores 56%

candidatos 17%

trabajadores 12%

Eléctrica

candidatos 14%

trabajadores 9%

candidatos 41%

trabajadores 38%

candidatos 35%

trabajadores 46%

candidatos 5%

trabajadores 5%

Pesada

candidatos 5%

trabajadores 3%

candidatos 19%

trabajadores 14%

candidatos 50%

trabajadores 43%

candidatos 20%

trabajadores 27%

Minería

candidatos 3%

trabajadores 2%

candidatos 20%

trabajadores 19%

candidatos 13%

trabajadores 58%

candidatos 45%

trabajadores 13%

 

Del documento, también se desprenden algunos costos que las empresas deben considerar si no se cumplen o se vulneran los lineamientos y protocolos de seguridad.

Gastos de Seguro: El costo es significativo y varía según la industria y el tamaño de la empresa. Se debe contratar seguro de responsabilidad civil y de accidentes laborales para protegerse en caso de que los empleados sufran lesiones en el trabajo.

Indemnizaciones: Si la empresa es responsable de un accidente, se tiene que pagar una indemnización al trabajador o a su familia, lo cual representará un monto significativo.

Multas: La ley establece sanciones de entre 18 mil 872 y 377 mil 450 pesos por no cumplir las normas de seguridad e higiene o las medidas que fijen las leyes para prevenir los riesgos de trabajo

Pérdida de productividad: Los accidentes laborales también impacta en el ritmo de producción y la eficiencia laboral, lo que disminuye la productividad en una empresa.

Reputación de la empresa: Si una empresa se percibe como negligente y no se preocupa por la seguridad de sus empleados, esto afecta directamente su imagen y su capacidad para atraer nuevos clientes y empleados.

“El primer paso para reducir accidentes laborales es prevenirlos, una evaluación de conductas y actitudes peligrosas de un candidato o colaborador es crucial. Además de contar con capacitación en seguridad laboral, en el uso adecuado de maquinaria y equipos, manejo de sustancias, así como la capacitación en situaciones de emergencia”, enfatizó el Global Manager de MIDOT.

México | ¿Financiera para el Bienestar cubrirá el pago de remesas del Banco del Bienestar?

 

Migración y Remesas
Juan José Li Ng
2 de mayo de 2023


  • Las remesas a México acumulan una racha de 35 meses consecutivos al alza, iniciado desde el pasado mes de abril de 2020. En marzo de este año llegaron 5,194 millones de dólares (+10.7%).
  • Chiapas se posiciona como la cuarta entidad federativa que más recibe remesas en el país con 957 millones de dólares en el 1er. trimestre de 2023, y un aumento de 58.6%. El flujo de remesas para la migración de tránsito principalmente centroamericana explica en parte este aumento.
  • Banco del Bienestar deja de dar el servicio de pago de remesas en 1,379 municipios. Estimamos que en 928 de estos municipios (67%) Financiera para el Bienestar tiene sucursal, por lo que podría atendar a las personas que recibían remesas.
  • En otros 325 municipios (24%), Financiera para el Bienestar no tiene presencia, los receptores de remesas podrían transitar a una sucursal bancaria, corresponsal o tienda comercial; y en 126 municipios (9%) se estima que no se cuenta con otro punto de pago, por lo que los receptores de remesas tendrían que incurrir en gastos adicionales de traslado a otro municipio.
  • En 2022, Financiera para el Bienestar pagó 2,300 millones de dólares de remesas (3.9% de cuota de mercado) mientras que Banco del Bienestar entregó 1,400 millones de dólares (2.4% de cuota de mercado). Es decir, Financiera para el Bienestar ya pagaba más remesas que el Banco del Bienestar.

El Banco de México informó que ingresaron a México 5,194 millones de dólares por concepto de remesas familiares, lo que representó un aumento de 10.7% a tasa anual. Se registraron 13.2 millones de operaciones para el envío de estos recursos (+10.7%) con una remesa promedio de 394 dólares (+0.3%). Así, las remesas acumularon 35 meses consecutivos al alza, desde abril de 2020.


image.png

De enero a marzo de 2023, el flujo de remesas a México sumó 13,948 millones de dólares (md), lo que equivale a un aumento de 11.4% respecto del mismo periodo de 2022. El fuerte dinamismo del empleo en Estados Unidos mantiene este aumento en los ingresos de remesas a México y a muchos países de América Latina y el Caribe.

 

Jalisco (1,271 md), Michoacán (1,217 md) y Guanajuato (1,172 md), de la Región Tradicional de migración, se mantienen como los tres estados que más reciben remesas en el país. El fuerte crecimiento en el flujo de remesas a Chiapas, explicado en parte por la migración de tránsito principalmente de Centroamérica en la frontera sur del país, ha logrado posicionarlo como la cuarta entidad federativa que más recibió estos recursos, desplazando al Estado de México, Ciudad de México, Guerrero, Oaxaca y Puebla.

 

Durante el primer trimestre de 2023, Chiapas recibió 957 millones de dólares por concepto de remesas lo que representó un aumento de 58.6% respecto del mismo trimestre de 2022. Las cuatro regiones económicas de Chiapas colindantes con Guatemala son algunas de las que han presentado los mayores aumentos en el flujo de remesas en los últimos dos años: Selva Lacandona, Meseta Comiteca Tojolabal, Sierra Mariscal y Soconusco.


image.png

Y ahora, ¿dónde cobrarán las remesas internacionales los usuarios y clientes del Banco del Bienestar?

En 2022, se estima que el Banco del Bienestar realizó el pago de cerca de 1,400 millones de dólares de remesas internacionales a lo largo de la república mexicana, lo que equivalió a 2.4% del total de las remesas recibidas en el país (BBVA Research, 2023). Esta institución financiera del gobierno federal decidió que a partir del pasado 28 de febrero dejaría de recibir formalmente envíos de remesas (Banco del Bienestar, 2023a).

 

En la edición anterior del Observatorio de Migración México, publicado el 3 de abril, se indicó que la salida del Banco del Bienestar del mercado de pago de las remesas, que realizaba a través de sus sucursales y de La Red de la Gente, podría generar afectaciones a los usuarios y clientes receptores de estos recursos. Esto principalmente por un aumento en los costos para el envío de los recursos que realizan sus familiares desde el extranjero, y de los gastos que tendrían que incurrir las familias receptoras de remesas para desplazarse a otros establecimientos y/o municipios para el cobro. “53.4% de las personas gastaron de 1 a 50 pesos en el traslado de ida y vuelta para el cobro de las remesas en 2015, 14.8% les costó de 51 a 100 pesos, y 7.2% más de 100 pesos” (BBVA Research, 2023).

 

El gobierno federal indicó que Financiera para el Bienestar (antes Telecomm) se haría cargo de recibir las remesas de los mexicanos (Banco del Bienestar, 2023a). Sin embargo, aquí surge una pregunta: ¿la red de sucursales de Financiera para el Bienestar tiene la cobertura geográfica para cubrir a los mismos usuarios y clientes que recibían las remesas a través del Banco del Bienestar?

 

Cobertura municipal

 

En este artículo buscaremos responder la anterior pregunta a través de analizar la cobertura municipal de las sucursales bancarias, de corresponsables bancarios, del Banco del Bienestar y La Red de la Gente, y de Financiera Rural como posibles puntos donde se pueden cobrar las remesas. Con estos datos, trataremos de hacer una estimación sobre el cambio en la cobertura del pago de las remesas por instituciones financieras ante la salida del Banco del Bienestar, y estimaremos el número de municipios en donde podrían verse afectados sus usuarios y clientes receptores de remesas.

 

Sucursales banca comercial. De acuerdo con el reporte de inclusión financiera de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV, 2022), habían en el país 11,785 sucursales de la banca comercial al tercer trimestre de 2022. Con una cobertura de 909 municipios, 36.7% del total, atiende en estos municipios a 88.4% de la población de 18 años o más en México, es decir a cerca de 83 millones de personas adultas. En los municipios donde no hay sucursales, la banca se apoya a través de los corresponsales bancarios.

 

Corresponsales bancarios. Los corresponsales bancarios son generalmente establecimientos comerciales que tienen convenio con instituciones bancarias para hacer llegar algunos de sus servicios a municipios y/o localidades donde no tiene cobertura geográfica a través de una sucursal. Entre estos establecimientos se encuentran las tiendas comerciales, autoservicios, farmacias, tiendas de conveniencia, entre muchos otros. Se tienen registrados 49,664 corresponsales bancarios al tercer trimestre de 2022. Con la adición de los corresponsales bancarios, la banca comercial logra tener presencia en 1,858 municipios (75.1% del total), con una cobertura de la población adulta en México de 98.1% (CNBV, 2022).


image.png

Sucursales del Banco del Bienestar. Al mes de marzo de 2023, el Banco del Bienestar, anteriormente el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros o Bansefi por su acrónimo, reportó que contaba con 1,663 sucursales en un total de 1,107 municipios (44.7% del total) a lo largo del territorio nacional (Banco del Bienestar, 2023b). Esto equivale a una cobertura municipal de 81.6% de la población adulta en el país. La red de sucursales del Banco del Bienestar ha crecido de forma muy importante desde 2021, cuando contaba con alrededor de 427 sucursales. En el Programa Institucional 2020-2024 del Banco del Bienestar se establece como objetivo llegar a 2,700 sucursales (DOF, 2021).

 

La Red de la Gente. Está integrada por 135 Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Socap), 22 Sociedades Financieras Populares (Sofipo) y 1 Sociedades Financieras Comunitarias (Sofinco). El Banco del Bienestar es socio de la red y funge como responsable de la estrategia (Banco del Bienestar, 2021b). Al cierre del segundo trimestre de 2021, la Red de la Gente contaba con 1,983 sucursales distribuidas en 803 municipios a lo largo del país,32.4% del total (Banco del Bienestar, 2021a). En estos municipios puede brindar servicios financieros a 71.5% de la población adulta en México.

 

 

Banco del Bienestar: Sucursales + La Red de la Gente. Se estima que 36.5% de las remesas que llegaron al Banco del Bienestar en 2022 eran pagadas a través de sus sucursales y el restante 63.5% a través de La Red de la Gente (BBVA Research, 2023). Ambos medios de pago dejaron de entregar remesas a partir del 28 de febrero de 2023, por lo que sus usuarios y clientes tuvieron que buscar otro medio para el cobro de estos recursos. En conjunto, las sucursales del Banco del Bienestar y La Red de la Gente atendían a 1,379 municipios (55.7% del total), con una cobertura del 90.6% de la población adulta en México.

 

Sucursales Financiera para el Bienestar. El 21 de agosto de 2022 se modificó la denominación del organismo de Telecomunicaciones de México o Telecomm al de Financiera para el Bienestar (DOF, 2022), la cual depende de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Financiera para el Bienestar no es una institución bancaria. En su catálogo de servicios se encuentran las de: expedición de telegramas, corresponsalía bancaria, transferencias de dinero (remesas nacionales), pago en efectivo de programas sociales, entrega de remesas internacionales, y cobro de servicios de empresas y gubernamentales. Financiera para el Bienestar contaba con 1,732 sucursales al segundo trimestre de 2022, con presencia en 1,213 municipios en la república mexicana (49.0% del total) y con una cobertura de atención de 87.5% de la población adulta en el país (Telecom, 2022)


image.png

¿Pueden las sucursales de Financiera para el Bienestar cubrir los municipios donde el Banco del Bienestar realizaba pagos de remesas?

 

El gobierno federal informó que, para evitar duplicidad de funciones, el Banco del Bienestar dejaría de pagar remesas y que Financiera para el Bienestar se haría cargo de esta actividad (Banco del Bienestar, 2023a). El día de ayer, 1º de mayo, Financiera para el Bienestar anunció su estrategia de las Tarjetas Financiera para el Bienestar en Estados Unidos y en México para facilitar y abaratar el envío de remesas en este corredor migratorio. Esta estrategia complementa el canal tradicional de cobro de remesas a través de establecimientos comerciales en Estados Unidos y pago en ventanilla de Financiera para el Bienestar. La Tarjeta Financiera para el Bienestar en Estados Unidos se puede obtener en los consulados mexicanos en ese país, mientras que la Tarjeta Financiera para el Bienestar en México se puede adquirir gratuitamente en las sucursales de esta institución. Esta estrategia incorpora una aplicación digital mediante la cual se pueden enviar hasta 2,500 dólares con una comisión de 3.99 dólares por operación.

 

Cabe señalar que Financiera para el Bienestar pagó en 2022 cerca de 64% más remesas que el Banco del Bienestar. En 2022 se estima que el Banco del Bienestar pagó cerca de 1,400 millones de dólares por remesas, con 2.4% de la participación del mercado, y Financiera para el Bienestar entregó 2,300 millones de dólares por concepto de remesas (Presidencia de la República, 2023), lo que representó una cuota de mercado de 3.9%. Se estima que Financiera para el Bienestar registró alrededor de 5 millones de operaciones para el pago de remesas en sus sucursales durante 2022, con una remesa promedio de 461 dólares.

 

En el Mapa 2 se puede observar que hay municipios con cobertura del Banco del Bienestar los cuales no van a poder ser atendidos por las sucursales de la Financiera para el Bienestar. De los 1,379 municipios que se calcula tiene presencia el Banco del Bienestar, en 928 municipios (67%) se tiene también cobertura a través de Financiera para el Bienestar, por lo que podrían elegir a esa institución para el cobro de las remesas; en 325 municipios (24%) no se tiene presencia de una sucursal de la Financiera del Bienestar, los usuarios y clientes pueden recurrir al cobro de remesas a través de una sucursal bancaria, un corresponsal bancario o una tienda comercial en ese mismo municipio. En los restantes 126 municipios (9%), es muy probable que no se tenga otro punto de pago de las remesas, por lo que estos usuarios y clientes del Banco del Bienestar tendrán que incurrir en gastos adicionales para trasladarse a otro municipio para el cobro de las remesas (Véase la Gráfica 2).

image.png

Finalmente, retomando los principios básicos de microeconomía que establecen la teoría del consumidor, los usuarios y clientes del Banco del Bienestar eligieron a esa institución como su mejor opción para el cobro de sus remesas, ya sea por el costo del envío de dinero, por comodidad, por sus servicios, por la atención de sus ejecutivos, por su proximidad geográfica, entre otros. Es decir, era su opción óptima. Así, los usuarios y clientes transitarían a una situación generalmente peor, o a lo más igual, que la que tenían previo al cierre del servicio de pago de remesas por esta institución. Es decir, la salida de un proveedor de servicios generalmente conlleva afectaciones a sus clientes y usuarios, al menos en el corto plazo.

 

Referencias

Banco del Bienestar. (2021b). Generando valor a través de una alianza estratégica y comercial con el Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo. https://www.gob.mx/bancodelbienestar/documentos/la-red-de-la-gente

Banco del Bienestar. (2023a). Comunicado 02 Banco del Bienestar deja mercado de remesas; prioriza bancarización de beneficiarios de Programas Sociales. http://www.gob.mx/bancodelbienestar/prensa/comunicado-002-banco-del-bienestar-deja-mercado-de-remesas-prioriza-bancarizacion-de-beneficiarios-de-programas-sociales

Banco del Bienestar. (2023b, marzo 31). Mapa: Ubica la sucursal del Banco del Bienestar más cercana a tu domicilio. Actualizado al 31 de marzo. https://programasparaelbienestar.gob.mx/mapa-banco-del-bienestar-sucursales-retiros/

BBVA Research. (2023). ¿Banco del Bienestar dejó el pago de las remesas por pérdida de cuota de mercado? (Observatorio Migración México). BBVA Research. https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/el-banco-del-bienestar-dejo-el-pago-de-las-remesas-por-perdida-de-cuota-de-mercado/

Comisión Nacional Bancaria y de Valores [CNBV]. (2022). Base de Datos de Inclusión Financiera. Infraestructura. Septiembre. https://www.gob.mx/cnbv/acciones-y-programas/bases-de-datos-de-inclusion-financiera

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2021). Programa Institucional 2020-2024 del Banco del Bienestar, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo. https://dof.gob.mx/index_111.php?year=2021&month=03&day=03

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2022). Decreto por el que se modifica la denominación del organismo descentralizado Telecomunicaciones de México, Telecomm, para quedar como “Financiera para el Bienestar”. https://dof.gob.mx/index_111.php?year=2022&month=10&day=21

Telecomunicaciones de México [Telecom]. (2022). Relación de las sucursales TELECOMM segundo trimestre 2022. https://telecomm.gob.mx/gobmx/wp-content/uploads/2022/07/Relacion-de-las-sucursales-TELECOMM-segundo-trimestre-2022.xlsx

JAMES QUINCEY, PRESIDENTE DE “THE COCA COLA COMPANY”, OCULTA INFORMACIÓN SOBRE LAS DENUNCIAS PENALES DE GO GABA EN JUNTA ANUAL DE ACCIONISTAS


· El fraude de la multinacional a empresario mexicano (GO GABA) podría costar miles de millones de dólares a los inversionistas de la transnacional.
 
· Coca-Cola estaría incumpliendo con las leyes de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (SEC) en los Estados Unidos de América.

 
James Quincey, Presidente y CEO “The Coca Cola Company”, se ha negado a responder preguntas relacionadas con GO GABA y el Sr. José Antonio del Valle Torres en las últimas tres reuniones virtuales anuales de accionistas de la empresa. Las denuncias interpuestas por el empresario mexicano podrían terminar costando miles de millones de dólares a los inversionistas de Coca-Cola informó el accionista Ray Rogers.

La pregunta de Rogers a Quincey en la pasada Junta Virtual Anual de Accionistas realizada el 25 de abril del presente año fue la siguiente:

“En julio de 2018, el Sr. José Antonio del Valle Torres presentó dos denuncias penales en contra de Coca-Cola México por fraude y robo de propiedad industrial en relación con su multipremiada bebida de "Mind Fitness" GO GABA. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) dictaminó de manera oficial que la compañía del Sr. Del Valle Torres había sufrido un perjuicio por $345 millones de dólares, y abrió líneas de investigación penal, en curso, en contra de "The Coca-Cola Company" y varios de sus altos ejecutivos.

El hecho de que el Director Mundial de Mercadotecnia, Manuel Arroyo, y el Presidente de la Categoría Global Coca-Cola, Selman Careaga, fueran promovidos dentro de Coca-Cola desde la escena del crimen en México hasta su círculo más íntimo, entre cientos de miles de empleados en el sistema Coca-Cola, me hace creer que usted es totalmente cómplice en este horrible crimen. Para empeorar las cosas, el Sr. del Valle Torres ha experimentado vigilancia y actos de sabotaje en su propia casa para dañar su integridad física o incluso provocarle hasta la muerte.

Además, usted ha estado protegiendo al Sr. Careaga, quien ha incumplido citatorio tras citatorio para no proporcionar su testimonio requerido por las autoridades que investigan el caso. También usted ha encubierto la salida de Galya Frayman Molinas, de México, en su papel de Presidenta de Coca-Cola México, y poco después de "The Coca-Cola Company" cuando fue citada por las autoridades que investigan el caso.

Presidente Quincey, ¿cuánto dinero de los accionistas se ha gastado en el caso de GO GABA y qué espera lograr al negarse a responder preguntas relacionadas con las investigaciones penales en contra de "The Coca-Cola Company" y el Sr. Manuel Arroyo? Además, los daños que el Sr. del Valle Torres ha sufrido ahora se estiman posiblemente en miles de millones de dólares, entonces, ¿por qué no ha informado el caso GO GABA en los reportes ante la Comisión del Mercado de Valores, lo cual podría afectar negativamente el valor de las acciones de Coca-Cola en todo el mundo?”

Quincey y la Secretaria Corporativa Jennifer Manning después de 70 minutos dieron por terminada la reunión evadiendo la pregunta del Sr. Rogers, que sería una omisión grave en contra de las leyes del mercado de valores de EU al no informar de forma completa y veraz sobre la empresa.

Al inicio de las investigaciones penales la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) determinó oficialmente que la empresa del Sr. del Valle Torres había sufrido un perjuicio aproximado de 345 millones de dólares y abrió líneas de investigación en contra de The Coca-Cola Company", "Coca-Cola Japan Co.", "Coca-Cola Bottlers Japan Inc.", Servicios Integrados de Administración y Alta Gerencia S. de R.L. de C.V., y altos funcionarios de la organización.

"El Presidente y CEO de Coca-Cola, James Quincey, debería dejar de pensar que los ejecutivos de la compañía pueden seguir violando las leyes con impunidad y operando a puertas cerradas al margen de la ley. Los miembros del Consejo de Administración deben limpiar el creciente escándalo de GO GABA en Coca-Cola antes de que estallen sus burbujas", agregó Rogers.

Los inversionistas mundiales de Coca-Cola desconocen a la fecha que las denuncias contra la transnacional han evidenciado que a través de una serie de actividades nefastas Coca-Cola robó los secretos comerciales de GO GABA del Sr. del Valle Torres, y lanzó Fanta GABA en Japón en mayo de 2018 ofreciendo envíos mundiales.

El proceso de investigaciones, que ya rebasa los cuatro años, demostraría la complicidad de funcionarios públicos y líderes políticos de alto nivel de México para encubrir el grave crimen de Coca-Cola, lo cual fue denunciado por El Frente Internacional de Derechos Humanos, ONG filial de las Naciones Unidas (ONU), ante el Congreso de la Unión. Además, también existe un alto riesgo dentro del capital humano de la multinacional refresquera ya que los ejecutivos imputados en las investigaciones penales incluyen al tercer directivo de mayor jerarquía en la organización, Manuel Arroyo, Director Mundial de Mercadotecnia; Selman Careaga, Presidente de la Categoría Global Coca-Cola, continúa en desacato con las autoridades que investigan el caso.

Coca-Cola cuenta entre sus asesores y aliados a ex Presidentes de México, y entre sus empleados a ex Secretarios Federales de Estado y funcionarios públicos generalmente vinculados a conductas criminales y escándalos de corrupción. Su abogado defensor en el caso GO GABA es Fernando Gómez-Mont Urueta, conocido por haber amenazado a un ex Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y por haber fungido en el Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa como Secretario de Gobernación junto con Genaro García Luna, el ex Secretario de Seguridad Pública que ha sido condenado en los Estados Unidos de América por narcotráfico. La firma de abogados de Gómez-Mont ha sido señalada por facilitar la operación ilegal de casinos durante el régimen de Calderón.

El caso GO GABA podría ser el caso más emblemático de corrupción e impunidad en la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, pues la realidad de los hechos y la conducta de las autoridades para favorecer a la poderosa corporación, protegida por los altos círculos políticos opositores a MORENA, contradice todo el discurso oficial de la cuarta transformación de la vida nacional (4T).

SANTANDER BAJARÁ SU TASA EN HIPOTECAS

 


 

Ciudad de México, 2 de mayo de 2023.- Banco Santander México ajustará hasta en 60 puntos base a la baja, la tasa de interés de sus hipotecas, a fin de apoyar a los clientes para que concreten sus planes de adquirir una vivienda, con lo que se anticipa nuevamente al mercado en la oferta hipotecaria.

 

“Hemos visto ajustes al alza en las tasas de referencia por parte del Banco Central, pero confiamos en que se ha llegado al punto más alto, y por ello hemos decidido tomar el liderazgo y anticiparnos al mercado para incentivar a los clientes con una oferta atractiva disminuyendo, hasta 60 puntos base, nuestras tasas en hipotecas” anunció Antonio Artigues Fiol, Director Ejecutivo de Banca de Particulares de Santander México.

 

De esta manera, el portafolio de hipotecas de Santander estará ofreciendo a partir de hoy una nueva tasa, siendo la más baja la hipoteca Diamante que llegará a una tasa de 8.85%, siendo el primer banco que hace ajuste de tasas luego de que comenzó el ciclo de alzas de la tasa de referencia.

 

El banco espera que con esta iniciativa se concreten 20 mil hipotecas en lo que resta del año, ya que la demanda se ha mantenido en el mercado.

 

No es la primera ocasión que Santander toma la iniciativa de ajustar sus tasas en hipotecas anticipándose al mercado. En julio de 2020, el banco mejoró la tasa conforme se esperaba una mejora de la tasa en Banco de México.

 

Al primer trimestre de 2023, la cartera de crédito hipotecario de Santander México alcanzó los $212,372 millones, representando el 26.0% de la cartera de crédito total; con un aumento del 7.6% respecto al primer trimestre de 2022.

Citibanamex. Panorama Bursátil. Continúa el posicionamiento defensivo en la asignación de activos.


01     Nuestra Lectura del Mercado.
Las acciones (S&P500 y Nasdaq) ligaron en abril dos meses consecutivos de recuperación. La atención ha
estado focalizada en el flujo de reportes trimestrales en EUA en los que se ha incorporado ~53% del total del
S&P500. Esta semana, el mercado se mantuvo atento a la trayectoria de datos económicos relacionados a
la actividad del producto interno del 1T23 (primera lectura) y al PCE. Se refuerza la expectativa de que la Fed
aumentará una vez más su tasa de interés (25 pb a 5.25%e). En México, prácticamente culmina la temporada
de informes de las empresas pertenecientes del S&P/BMC IPC, siendo un catalizador parcial de impulso.
La inflación para la primera quincena sigue cediendo terreno (6.24%) y ahora nuestros economistas ya no
esperan que Banxico suba tasas en su próxima reunión de mayo.
02    Estrategia de multiactivos - abril.
En abril, los estrategas de multiactivos de Citi Research mantuvieron su perspectiva conservadora en cuanto
a su posicionamiento. La asignación táctica favorece a la renta variable de China y Reino Unido, debido a la
reapertura y la valuación, respectivamente, al mismo tiempo en que subponderan la renta variable de EUA.
En renta fija prefieren las tasas reales en EUA y, en commodities, a los metales preciosos. La razón de esta
estrategia es que el ciclo de alza de tasas no ha terminado (acorde a los economistas de Citi Research),
además de que continúan evaluando el impacto del estrés bancario, el cual puede crear un panorama de
peores condiciones crediticias que impacten distintos sectores de la economía estadounidense.
03    Mercados emergentes como estrategia global según Citi Research.
La visión en el contexto global para las acciones continúa con una recomendación neutral para los mercados
emergentes. Si bien es cierto que deberían beneficiarse de un dólar débil y la reapertura de China, los estrategas
favorecen más a los mercados defensivos (como EUA y Reino Unido) por la desaceleración global o cierre de
ciclo previsto para finales de este año – inicios del 2024. Los mercados emergentes no dejan de ser un activo
cíclico aun cuando su valuación no es exigente. Corea sigue sin gustar y se prefieren China (valor) e India
(crecimiento). México es un activo que continúa neutral dentro del segmento emergente.
04    Temporada de reportes corporativos en EUA (1T23).
Hasta el momento, se ha incorporado alrededor del 53% del flujo total para la actual temporada de reportes
corporativos en EUA. De este total reportado (265 empresas del S&P500), ~80% ha superado las expectativas
en términos de utilidades esperadas contra 17% que ha decepcionado. Dentro del rubro de utilidad por acción
(UPA), el agregado ha superado las proyecciones en 6.8% y, en poco más de 2% en términos de ingresos. La
tasa de sorpresas positivas a razón de las negativas para los resultados se ubica en 4.6x vs. 3.2x promedio para
los últimos cuatro trimestres.
05    Reportes corporativos en México.
Hasta el momento, se ha incorporado alrededor del 53% del flujo total para la actual temporada de reportes
corporativos en EUA. De este total reportado (265 empresas del S&P500), ~80% ha superado las expectativas
en términos de utilidades esperadas contra 17% que ha decepcionado. Dentro del rubro de utilidad por acción
(UPA), el agregado ha superado las proyecciones en 6.8% y, en poco más de 2% en términos de ingresos. La
tasa de sorpresas positivas a razón de las negativas para los resultados se ubica en 4.6x vs. 3.2x promedio para
los últimos cuatro trimestres.

Nuestra Lectura del Mercado.
Mercados emergentes: Estrategia Citi Reseach 1
Nombre del Analista
Williams González
En términos de estrategia regional, Citi continúan con una postura / recomendación neutral para
los mercados emergentes. Si bien es cierto que éstos deberían beneficiarse de un dólar débil (como
se ha comenzado a ver desde los máximos de marzo) y la reapertura de China, nuestros estrategas
favorecen más a mercados más defensivos (como EUA) por la desaceleración global o cierre de ciclo
previsto ahora para finales de este año / inicios del 2024. Los mercados emergentes no dejan de ser
un activo cíclico.
Como lo hemos señalado en publicaciones anteriores, dentro de la región emergente se favorece la
exposición a China para cuyo mercado se proyecta un crecimiento de 20%e (en términos de US$)
y se está materializando la recuperación.
Corea sigue sin gustar dado que representa un activo cíclido que tendrá varios vientos en contra;
seguiremos viendo al consenso revisar a la baja sus estimados para utilidades, y los beneficios de la
reapertura de China no son tan claros. India es un activo que ofrece más calidad en estos momentos
y también se tiene exposición a una estrategia growth o de crecimiento.
Las posiciones actuales en los
mercados emergentes están
cortas e incluso han venido
en aumento. Se favorece China
sobre Corea.
Aquí algunos puntos generales a considerar:
•     Citi está neutral en el segmento emergente sobre el resto del mundo – Continúa favoreciéndose
una mezcla en las estrategias en activos defensivos y de calidad sobre cíclicos.
•     Visión cuantitativa. La postura hacia posiciones cortas (negativas) en los mercados emergentes han
venido en aumento. En contraparte, han aumentado las posiciones largas para EUA/Japón. En Europa,
el tono es de neutral a negativo.

•     Valuación. El MSCI EM cotiza a 12x PU que representa ~30% por debajo de la valuación del ACWI
(arriba de 15x). Sin embargo, los mercados emergentes cotiza en línea con su promedio histórico de
largo plazo (15 años).
También como razón de precio a valor en libros los GEM (emergentes) cotizan más barato (a 45% de
descuento) respecto de desarrollados. Este descuento en la historia típicamente es de ~30%. India es
el mercado por PU Fwd más adelantado (19x) vs. Brasil (7x) y México (13.5x)
•     Utilidades. La dinámica en UPA se vislumbra débil en su comparativa contra el resto del mundo.
La fortaleza prevista con China compensa la debilidad de otros pares en la región. “Bottom-up” del
consenso prevé -4% en UPA para este año (MSCI EM) pero recuperándose a tasas del 17%e en 2024.
Esto se compara “desfavorablemente” contra 1%e de MD (desarrollados) este año y 10%e en 2024.
Si bien la valuación PU luce más
atractiva en ME (emergentes) que
MD (desarrollados) habría que ser
muy táctico en el segmento.
India y China (value) deberían mostrar resiliencia y crecimiento incluso este año en términos de UPA.
En contraparte, mercados más sincronizados con materias primas (Chile, Corea, Brasil) y, por tanto,
más cíclicos, deberían mostrar contracciones en UPA.

El Día de las Madres podría dejar una derrama económica 43 mil 600 millones de pesos

 

En el último informe de HelloSafe se llevó a cabo una encuesta para determinar cuántos mexicanos celebrarán el Día de las Madres, conocer su presupuesto para definir la derrama económica de este día, además de conocer las razones de quienes no planean celebrar este 10 de Mayo.

Sólo 28%
de los mexicanos planean celebrar a su mamá este 10 de mayo.

$1,480 pesos
en promedio, gastará cada mexicano que celebrará el 10 de mayo.

  2 de cada 10
 mexicanos no celebrarán el 10 de mayo por falta de presupuesto.

Presupuesto total destinado al día de las madres



HelloSafe es una plataforma innovadora de comparación de productos financieros (seguros, créditos e inversiones). Con una tecnología patentada y poderosa, HelloSafe ofrece a los mexicanos la oportunidad de comparar productos de inversión con tan solo unos clics para poder tomar la mejor decisión de compra y así contribuir a su salud financiera.

EN LA COLONIA MORELOS, UN HOMBRE POSIBLEMENTE RELACIONADO CON EL HOMICIDIO DE UNA PERSONA CON ARMA PUNZOCORTANTE, FUE DETENIDO POR POLICÍAS DE LA SSC

 

 

En seguimiento a la denuncia de una persona lesionada, en calles de la alcaldía Cuauhtémoc, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a un probable implicado, a quien se le aseguró un arma punzocortante.

 

Los efectivos en campo, al realizar labores de vigilancia en las calles de Florida y Caridad, colonia Morelos, fueron requeridos por una persona, quien señaló que tras una pelea entre dos sujetos, uno de ellos quedó inconsciente en la vía pública, con visibles manchas hemáticas.

 

Tras verificar los hechos, los policías de la SSC solicitaron los servicios médicos; paramédicos que acudieron atendieron a la persona lesionada, de aproximadamente 45 años de edad, misma que fue diagnosticada sin signos vitales, a causa de una herida punzocortante a la altura del abdomen.

 

En ese momento, los policías observaron cuando un sujeto, vestido de color negro, corría metros adelante, por lo que de manera inmediata le dieron seguimiento y lo detuvieron en calles aledañas.

 

De acuerdo al protocolo de actuación policial, al detenido de 22 años de edad se le efectuó una revisión preventiva, tras la cual se le encontró una navaja de aproximadamente 15 centímetros, la cual presentaba manchas hemáticas.

 

Por este hecho, los policías le informaron sus derechos de ley y fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien integrará la carpeta de investigación y definirá su situación legal.

BANXICO. Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Abril de 2023. Resumen.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan
a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de abril de 2023.
El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora
el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión
Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de
terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos
empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México .
En abril de 2023, con datos desestacionalizados el IPM presentó un avance
mensual de 0.77 puntos y se ubicó en 52.8 puntos, permaneciendo por trigésimo tercer
mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron
crecimientos mensuales desestacionalizados en los rubros relativos a los pedidos
esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega
de insumos por parte de los proveedores; mientras que el agregado correspondiente a los
inventarios de insumos disminuyó.
Con cifras originales, en el mes que se reporta el IPM mostró una reducción anual
de 0.1 puntos y se situó en 51.0 puntos. Respecto de sus componentes, dos de los cinco
rubros que integran el IPM exhibieron retrocesos anuales, en tanto que los tres restantes
se incrementaron.
Por grupos de subsectores de actividad económica, en abril del año en curso con
datos sin desestacionalizar dos de los siete agregados que integran el IPM registraron
caídas anuales, mientras que cinco aumentaron.
Página 1 de 10El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México
informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de abril de 2023.
El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho
sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes
variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega de Insumos
por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes
En el cuarto mes de 2023, el IPM presentó un avance mensual con cifras
desestacionalizadas de 0.77 puntos, al ubicarse en 52.8 puntos. Así, el IPM hiló treinta y
tres meses consecutivos sobre el umbral de 50 puntos.
Página 2 de 10Con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia el componente
del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos mostró un crecimiento
mensual de 0.86 puntos, el del volumen esperado de la producción se incrementó
0.98 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado aumentó 0.12 puntos, el de la
oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores avanzó 1.64 puntos
y el de inventarios de insumos descendió 1.36 puntos.
Con datos sin ajuste estacional, en el mes que se reporta dos de los cinco
agregados que conforman el IPM exhibieron reducciones anuales, en tanto que los tres
restantes crecieron.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad
Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en abril de 2023 el
rubro de Alimentos, bebidas y tabaco registró un incremento anual de 0.5 puntos con
cifras originales; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico
y del hule se contrajo 4.7 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas
aumentó 0.8 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos
eléctricos avanzó 2.6 puntos; el de Equipo de transporte se expandió 5.1 puntos; el de
Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles creció 0.9 puntos; y el de Textiles,
prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras retrocedió 0.1 puntos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad
Cifras originales
Abril
Grupos
Indicador de Pedidos Manufactureros
Alimentos, bebidas y tabaco
Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule
Minerales no metálicos y metálicas básicas
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos
Nota: Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar.
Fuente: INEGI y Banco de México.
Nota al usuario
La Tasa de No Respuesta de la EMOE, correspondiente a abril de 2023, registró
porcentajes apropiados conforme al diseño estadístico de la encuesta, lo que permitió la
generación de estadísticas con niveles adecuados de precisión en todos los grupos de
subsectores de actividad de la industria manufacturera.
Tal como informó el INEGI el pasado 26 de abril, a partir de junio del presente año
se difundirán las nuevas estadísticas de las Encuestas Económicas Nacionales
correspondientes a la serie 2018. En este contexto, con la presente publicación concluye la
difusión del IPM que produce la EMOE de la serie 2013.
Página 6 de 10El próximo primero de junio de 2023 dará inicio la difusión de los Indicadores de
Opinión Empresarial de la nueva serie 2018.
Por otra parte, se informa que las cifras desestacionalizadas y de tendencia-ciclo
pueden estar sujetas a revisiones importantes debido al impacto inusual derivado de la
emergencia sanitaria del COVID-19. La estrategia seguida ha sido revisar de manera
particular cada serie de tiempo y analizar la necesidad de incluir algún tratamiento especial
(outliers) en los modelos de ajuste estacional para los meses de la contingencia. Lo anterior
con el objetivo de que los grandes cambios en las cifras originales no influyan de manera
desproporcionada en los factores estacionales utilizados.
Aspectos Metodológicos
La EMOE se lleva a cabo mensualmente y tiene como base una muestra de
1,492 empresas a nivel nacional. La información es obtenida a través de entrevista
electrónica (INTERNET) en dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras
que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial.
El marco poblacional está formado por el directorio de empresas provenientes
del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), mismo que cuenta con
6,077 empresas. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y
estratificado con selección aleatoria e independiente en cada estrato.
La encuesta incluye con certeza a las empresas con 1,000 trabajadores y más.
Para calcular el tamaño de muestra se utilizó la variable del personal ocupado con
afijación Neyman, obteniéndose la muestra de 1,492 empresas. En el diseño del
cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y la CEPAL, así como las
sugerencias del Banco de México.
El IPM se integra mensualmente con las expectativas de los directivos
empresariales para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado,
Oportunidad de la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de
Insumos.
El IPM para el total del sector manufacturero y para cada uno de los grupos de
subsectores de actividad considerados resulta de la agregación de los cinco indicadores
mencionados. Tales indicadores consideran distintas etapas o variables del proceso
productivo que normalmente efectúan las empresas manufactureras. Ello se muestra a
continuación:
Página 7 de 101. Pedidos (30% del IPM)
- ¿Cómo considera usted el comportamiento en el volumen total de pedidos a su
empresa provenientes de los mercados interno y externo, para los periodos
indicados respecto al inmediato anterior?
2. Producción (25% del IPM)
- Para los periodos indicados respecto al inmediato anterior, ¿cómo se comportó el
volumen físico de producción de su empresa?
3. Personal Ocupado (20% del IPM)
- ¿Cómo evolucionó y estima que lo hará el número de obreros y empleados
dependientes de su empresa, o de otra razón social que laboran en la misma, en los
periodos indicados respecto al inmediato anterior?
4. Entregas de los Proveedores (15% del IPM)
- Para los periodos indicados con respecto al mes anterior, ¿cómo califica la
oportunidad de la entrega de insumos por parte de los proveedores?
-
El ponderador para la variable entrega de insumos es de carácter inverso, de modo
que niveles por encima (debajo) de 50 puntos indican entregas de insumos de los
proveedores menos (más) oportunas.
5. Inventarios (10% del IPM)
- ¿Cómo evolucionó el volumen físico de sus inventarios de insumos y bienes
intermedios para los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
Para cada una de las preguntas el informante tiene cinco opciones de
respuesta: Mucho mayor, Mayor, Igual, Menor y Mucho menor, excepto para la cuarta
pregunta, cuyas opciones de respuesta son: Más rápida, Rápida, Igual, Lenta y Más lenta.
Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:
Opción de respuesta
Ponderador
Mucho mayor 1.00
Mayor 0.75
Igual 0.50
Menor 0.25
Mucho menor 0.00
Página 8 de 10En el IPM el valor de 50 constituye el umbral para delimitar una expansión de
una contracción en la actividad del sector manufacturero.
El IPM difunde resultados del sector y por grupos de subsectores de actividad:
Alimentos, bebidas y tabaco (subsectores 311 y 312); Derivados del petróleo y del
carbón, industria química, del plástico y del hule (subsectores 324, 325 y 326); Minerales
no metálicos y metálicas básicas (subsectores 327 y 331); Equipo de computación,
accesorios electrónicos y aparatos eléctricos (subsectores 334 y 335); Equipo de
transporte (subsector 336); Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles
(subsectores 332, 333 y 337); y Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y
otras industrias (subsectores 313, 314, 315, 316, 321, 322, 323 y 339).
Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la
precisión de los datos generados por la EMOE, el INEGI publica en su página los
Indicadores de Precisión Estadística del IPM, los cuales son una medida relativa de su
exactitud. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:
https://www.inegi.org.mx/programas/emoe/2013/
Es importante destacar que la mayoría de las series económicas se ven
afectadas por factores estacionales.
La desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en
remover fluctuaciones que se repiten en los mismos periodos de cada año (como pueden
ser las ventas navideñas en diciembre) y, en su caso, incluir un ajuste por los efectos de
calendario (como puede ser la frecuencia de los días de la semana, la Semana Santa o el
año bisiesto). Lo anterior, debido a que la presencia de dichos efectos y fluctuaciones
dificulta diagnosticar o describir el comportamiento económico de una serie al no ser
comparables los distintos periodos. Asimismo, analizar la serie ajustada por
estacionalidad permite realizar un mejor diagnóstico de su evolución, ya que facilita la
identificación de los movimientos que la variable en cuestión registra en el corto plazo.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete
estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología se sugiere consultar la
siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060
Página 9 de 10Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste
estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el
icono
de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de
tendencia-ciclo” del IPM y sus Componentes.
La información contenida en este documento se complementa con la que
proporciona el Indicador de Confianza Empresarial (ICE), así como el Indicador Agregado
de Tendencia (IAT), la cual es generada por el INEGI con base en la EMOE, y se da a
conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística
y geográfica y de Interés Nacional.
Las cifras aquí mencionadas pueden ser consultadas en el Sitio del INEGI en
Internet en las siguientes secciones:
Tema: https://www.inegi.org.mx/temas/pedidosman/
Programa: https://www.inegi.org.mx/programas/emoe/2013/
Banco de Información Económica: https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0
Página 10 de 10