Migración
y Remesas
Juan José Li Ng
2 de mayo de 2023
- Las remesas
a México acumulan una racha de 35 meses consecutivos al alza, iniciado desde el
pasado mes de abril de 2020. En marzo de este año llegaron 5,194 millones de
dólares (+10.7%).
- Chiapas se
posiciona como la cuarta entidad federativa que más recibe remesas en el país
con 957 millones de dólares en el 1er. trimestre de 2023, y un aumento de
58.6%. El flujo de remesas para la migración de tránsito principalmente
centroamericana explica en parte este aumento.
- Banco del
Bienestar deja de dar el servicio de pago de remesas en 1,379 municipios. Estimamos
que en 928 de estos municipios (67%) Financiera para el Bienestar tiene
sucursal, por lo que podría atendar a las personas que recibían remesas.
- En otros
325 municipios (24%), Financiera para el Bienestar no tiene presencia, los
receptores de remesas podrían transitar a una sucursal bancaria, corresponsal o
tienda comercial; y en 126 municipios (9%) se estima que no se cuenta con otro punto
de pago, por lo que los receptores de remesas tendrían que incurrir en gastos
adicionales de traslado a otro municipio.
- En 2022,
Financiera para el Bienestar pagó 2,300 millones de dólares de remesas (3.9% de
cuota de mercado) mientras que Banco del Bienestar entregó 1,400 millones de
dólares (2.4% de cuota de mercado). Es decir, Financiera para el Bienestar ya
pagaba más remesas que el Banco del Bienestar.
El Banco de México informó que
ingresaron a México 5,194 millones de dólares por concepto de remesas
familiares, lo que representó un aumento de 10.7% a tasa anual. Se registraron
13.2 millones de operaciones para el envío de estos recursos (+10.7%) con una
remesa promedio de 394 dólares (+0.3%). Así, las remesas acumularon 35 meses
consecutivos al alza, desde abril de 2020.

De enero a marzo de 2023, el flujo de
remesas a México sumó 13,948 millones de dólares (md), lo que equivale a un
aumento de 11.4% respecto del mismo periodo de 2022. El fuerte dinamismo del
empleo en Estados Unidos mantiene este aumento en los ingresos de remesas a
México y a muchos países de América Latina y el Caribe.
Jalisco (1,271 md), Michoacán (1,217 md)
y Guanajuato (1,172 md), de la Región Tradicional de migración, se mantienen
como los tres estados que más reciben remesas en el país. El fuerte crecimiento
en el flujo de remesas a Chiapas, explicado en parte por la migración de
tránsito principalmente de Centroamérica en la frontera sur del país, ha
logrado posicionarlo como la cuarta entidad federativa que más recibió estos
recursos, desplazando al Estado de México, Ciudad de México, Guerrero, Oaxaca y
Puebla.
Durante el primer trimestre de 2023,
Chiapas recibió 957 millones de dólares por concepto de remesas lo que
representó un aumento de 58.6% respecto del mismo trimestre de 2022. Las cuatro
regiones económicas de Chiapas colindantes con Guatemala son algunas de las que
han presentado los mayores aumentos en el flujo de remesas en los últimos dos
años: Selva Lacandona, Meseta Comiteca Tojolabal, Sierra Mariscal y Soconusco.

Y ahora, ¿dónde
cobrarán las remesas internacionales los usuarios y clientes del Banco del
Bienestar?
En 2022, se estima que el Banco del
Bienestar realizó el pago de cerca de 1,400 millones de dólares de remesas
internacionales a lo largo de la república mexicana, lo que equivalió a 2.4%
del total de las remesas recibidas en el país (BBVA Research, 2023). Esta institución financiera
del gobierno federal decidió que a partir del pasado 28 de febrero dejaría de recibir formalmente envíos de
remesas (Banco del Bienestar, 2023a).
En la edición anterior del Observatorio de Migración México, publicado el 3 de
abril, se indicó que la salida del
Banco del Bienestar del mercado de pago de las remesas, que realizaba a través
de sus sucursales y de La Red de la Gente, podría generar afectaciones a los
usuarios y clientes receptores de estos recursos. Esto principalmente por un
aumento en los costos para el envío de los recursos que realizan sus familiares
desde el extranjero, y de los gastos que tendrían que incurrir las familias
receptoras de remesas para desplazarse a otros establecimientos y/o municipios
para el cobro. “53.4%
de las personas gastaron de 1 a 50 pesos en el traslado de ida y vuelta para el
cobro de las remesas en 2015, 14.8% les costó de 51 a 100 pesos, y 7.2% más de
100 pesos” (BBVA Research, 2023).
El
gobierno federal indicó que Financiera para el Bienestar (antes Telecomm) se
haría cargo de recibir las remesas de los mexicanos (Banco del Bienestar, 2023a). Sin embargo, aquí surge una
pregunta: ¿la red de sucursales de Financiera para el Bienestar tiene la
cobertura geográfica para cubrir a los mismos usuarios y clientes que recibían
las remesas a través del Banco del Bienestar?
Cobertura municipal
En este artículo buscaremos responder
la anterior pregunta a través de analizar la cobertura municipal de las
sucursales bancarias, de corresponsables bancarios, del Banco del Bienestar y
La Red de la Gente, y de Financiera Rural como posibles puntos donde se pueden
cobrar las remesas. Con estos datos, trataremos de hacer una estimación sobre
el cambio en la cobertura del pago de las remesas por instituciones financieras
ante la salida del Banco del Bienestar, y estimaremos el número de municipios
en donde podrían verse afectados sus usuarios y clientes receptores de remesas.
Sucursales
banca comercial. De acuerdo con el reporte de
inclusión financiera de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV, 2022), habían en el país 11,785 sucursales de la banca comercial al tercer
trimestre de 2022. Con una cobertura de 909 municipios, 36.7% del total,
atiende en estos municipios a 88.4% de la población de 18 años o más en México,
es decir a cerca de 83 millones de personas adultas. En los municipios donde no
hay sucursales, la banca se apoya a través de los corresponsales bancarios.
Corresponsales
bancarios. Los corresponsales bancarios son
generalmente establecimientos comerciales que tienen convenio con instituciones
bancarias para hacer llegar algunos de sus servicios a municipios y/o
localidades donde no tiene cobertura geográfica a través de una sucursal. Entre
estos establecimientos se encuentran las tiendas comerciales, autoservicios,
farmacias, tiendas de conveniencia, entre muchos otros. Se tienen registrados 49,664
corresponsales bancarios al tercer trimestre de 2022. Con la adición de los
corresponsales bancarios, la banca comercial logra tener presencia en 1,858
municipios (75.1% del total), con una cobertura de la población adulta en
México de 98.1% (CNBV, 2022).

Sucursales
del Banco del Bienestar. Al mes de marzo de 2023, el
Banco del Bienestar, anteriormente el Banco del Ahorro Nacional y Servicios
Financieros o Bansefi por su acrónimo, reportó que contaba con 1,663 sucursales en un total de 1,107 municipios (44.7% del total) a lo
largo del territorio nacional (Banco del Bienestar, 2023b). Esto equivale a una cobertura municipal de 81.6% de la población
adulta en el país. La red de sucursales del Banco del Bienestar ha crecido de
forma muy importante desde 2021, cuando contaba con alrededor de 427
sucursales. En el Programa Institucional 2020-2024 del Banco del Bienestar se
establece como objetivo llegar a 2,700 sucursales (DOF, 2021).
La
Red de la Gente. Está integrada por 135 Sociedades
Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Socap), 22 Sociedades Financieras Populares
(Sofipo) y 1 Sociedades Financieras Comunitarias (Sofinco). El Banco del
Bienestar es socio de la red y funge como responsable de la estrategia (Banco del Bienestar, 2021b). Al cierre del segundo trimestre de 2021, la Red de la Gente contaba
con 1,983 sucursales distribuidas en 803 municipios a lo largo del país,32.4%
del total (Banco del Bienestar, 2021a). En estos municipios puede brindar servicios financieros a 71.5% de la
población adulta en México.
Banco
del Bienestar: Sucursales + La Red de la Gente. Se estima que 36.5% de las remesas que llegaron al Banco del Bienestar
en 2022 eran pagadas a través de sus sucursales y el restante 63.5% a través de
La Red de la Gente (BBVA Research, 2023). Ambos medios de pago dejaron
de entregar remesas a partir del 28 de febrero de 2023, por lo que sus usuarios
y clientes tuvieron que buscar otro medio para el cobro de estos recursos. En
conjunto, las sucursales del Banco del Bienestar y La Red de la Gente atendían
a 1,379 municipios (55.7% del total), con una cobertura del 90.6% de la
población adulta en México.
Sucursales
Financiera para el Bienestar. El 21 de
agosto de 2022 se modificó la denominación del organismo de Telecomunicaciones
de México o Telecomm al de Financiera para el Bienestar (DOF, 2022), la cual depende de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y
Transportes (SICT). Financiera para el Bienestar no es una institución
bancaria. En su catálogo de servicios se encuentran las de: expedición de
telegramas, corresponsalía bancaria, transferencias de dinero (remesas
nacionales), pago en efectivo de programas sociales, entrega de remesas
internacionales, y cobro de servicios de empresas y gubernamentales. Financiera
para el Bienestar contaba con 1,732 sucursales al segundo trimestre de 2022,
con presencia en 1,213 municipios en la república mexicana (49.0% del total) y
con una cobertura de atención de 87.5% de la población adulta en el país (Telecom, 2022).

¿Pueden las
sucursales de Financiera para el Bienestar cubrir los municipios donde el Banco
del Bienestar realizaba pagos de remesas?
El gobierno federal informó que, para
evitar duplicidad de funciones, el Banco del Bienestar dejaría de pagar remesas
y que Financiera para el Bienestar se haría cargo de esta actividad (Banco del Bienestar, 2023a). El día de ayer, 1º de mayo,
Financiera para el Bienestar anunció su
estrategia de las Tarjetas Financiera para el Bienestar
en Estados Unidos y en México para facilitar y abaratar el envío de remesas
en este corredor migratorio. Esta estrategia complementa el canal tradicional
de cobro de remesas a través de establecimientos comerciales en Estados Unidos
y pago en ventanilla de Financiera para el Bienestar. La Tarjeta Financiera
para el Bienestar en Estados Unidos se puede obtener en los consulados
mexicanos en ese país, mientras que la Tarjeta Financiera para el Bienestar en
México se puede adquirir gratuitamente en las sucursales de esta institución. Esta
estrategia incorpora una aplicación digital mediante la cual se pueden enviar
hasta 2,500 dólares con una comisión de 3.99 dólares por operación.
Cabe
señalar que Financiera para el Bienestar pagó en 2022 cerca de 64% más remesas
que el Banco del Bienestar. En 2022 se
estima que el Banco del Bienestar pagó cerca de 1,400
millones de dólares por remesas, con 2.4% de la participación del mercado,
y Financiera para el Bienestar entregó 2,300 millones de dólares por concepto
de remesas (Presidencia de la República, 2023), lo que representó una cuota de mercado de 3.9%. Se estima que Financiera
para el Bienestar registró alrededor de 5 millones de operaciones para el pago
de remesas en sus sucursales durante 2022, con una remesa promedio de 461
dólares.
En
el Mapa 2 se puede observar que hay municipios con cobertura del Banco del
Bienestar los cuales no van a poder ser atendidos por las sucursales de la Financiera
para el Bienestar. De los 1,379 municipios que se calcula tiene presencia el
Banco del Bienestar, en 928 municipios (67%) se tiene también cobertura a
través de Financiera para el Bienestar, por lo que podrían elegir a esa
institución para el cobro de las remesas; en 325 municipios (24%) no se tiene
presencia de una sucursal de la Financiera del Bienestar, los usuarios y clientes
pueden recurrir al cobro de remesas a través de una sucursal bancaria, un corresponsal
bancario o una tienda comercial en ese mismo municipio. En los restantes 126
municipios (9%), es muy probable que no se tenga otro punto de pago de las remesas,
por lo que estos usuarios y clientes del Banco del Bienestar tendrán que
incurrir en gastos adicionales para trasladarse a otro municipio para el cobro
de las remesas (Véase la Gráfica 2).

Finalmente, retomando los principios
básicos de microeconomía que establecen la teoría del consumidor, los usuarios
y clientes del Banco del Bienestar eligieron a esa institución como su mejor
opción para el cobro de sus remesas, ya sea por el costo del envío de dinero,
por comodidad, por sus servicios, por la atención de sus ejecutivos, por su
proximidad geográfica, entre otros. Es decir, era su opción óptima. Así, los
usuarios y clientes transitarían a una situación generalmente peor, o a lo más
igual, que la que tenían previo al cierre del servicio de pago de remesas por
esta institución. Es decir, la salida de un proveedor de servicios generalmente
conlleva afectaciones a sus clientes y usuarios, al menos en el corto plazo.
Referencias
Banco del Bienestar.
(2021b). Generando valor a través de una alianza estratégica y comercial con
el Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo.
https://www.gob.mx/bancodelbienestar/documentos/la-red-de-la-gente
Banco del Bienestar.
(2023a). Comunicado 02 Banco del Bienestar deja mercado de remesas; prioriza
bancarización de beneficiarios de Programas Sociales.
http://www.gob.mx/bancodelbienestar/prensa/comunicado-002-banco-del-bienestar-deja-mercado-de-remesas-prioriza-bancarizacion-de-beneficiarios-de-programas-sociales
Banco del Bienestar.
(2023b, marzo 31). Mapa: Ubica la sucursal del Banco del Bienestar más
cercana a tu domicilio. Actualizado al 31 de marzo. https://programasparaelbienestar.gob.mx/mapa-banco-del-bienestar-sucursales-retiros/
BBVA Research. (2023). ¿Banco
del Bienestar dejó el pago de las remesas por pérdida de cuota de mercado?
(Observatorio Migración México). BBVA Research.
https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/el-banco-del-bienestar-dejo-el-pago-de-las-remesas-por-perdida-de-cuota-de-mercado/
Comisión Nacional Bancaria
y de Valores [CNBV]. (2022). Base de Datos de Inclusión Financiera.
Infraestructura. Septiembre. https://www.gob.mx/cnbv/acciones-y-programas/bases-de-datos-de-inclusion-financiera
Diario Oficial de la
Federación [DOF]. (2021). Programa Institucional 2020-2024 del Banco del
Bienestar, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo.
https://dof.gob.mx/index_111.php?year=2021&month=03&day=03
Diario Oficial de la
Federación [DOF]. (2022). Decreto por el que se modifica la denominación del
organismo descentralizado Telecomunicaciones de México, Telecomm, para quedar
como “Financiera para el Bienestar”. https://dof.gob.mx/index_111.php?year=2022&month=10&day=21
Telecomunicaciones de
México [Telecom]. (2022). Relación de las sucursales TELECOMM segundo
trimestre 2022.
https://telecomm.gob.mx/gobmx/wp-content/uploads/2022/07/Relacion-de-las-sucursales-TELECOMM-segundo-trimestre-2022.xlsx