|
|
Los programadores pueden lograr consistencia en desempeño y seguridad en sus portafolios de aplicaciones en premisa y en la nube Azure
Febrero de 2023 - F5 (NASDAQ: FFIV) anunció hoy la disponibilidad de F5 NGINXaaS para Azure, solución integrada desarrollada por F5 en colaboración con Microsoft que permite a las empresas distribuir aplicaciones seguras de alto desempeño en la nube.
NGINXaaS para Azure permite a los programadores de aplicaciones distribuir aplicaciones seguras y de alto desempeño que se compran a través de Azure Marketplace y se implementan con unos cuantos clics en el Portal Azure.
Con NGINXaaS para Azure, los clientes pueden traer sus configuraciones existentes de NGINX a la nube Azur de forma imperceptible, haciendo posibles soluciones multinube e híbridas con su sistema de equilibrio de carga NGINX.
NGINXaaS para Azure ayuda a las empresas a:
NGINXaaS para Azure ha agregado recursos mejorados basados en la retroalimentación de clientes, incluyendo:
Además, NGINXaaS para Azure ofrece una opción de consume flexible que permite a los clientes abordar necesidades de uso con mayor facilidad y pagar sólo por lo que necesitan. Esta flexibilidad brinda una experiencia integrada al usuario a través del Portal Azure con contratos de paga por uso, anuales y multianuales a través de ofertas privadas que proporcionan a los clientes términos de suscripción específicos basados en su caso de uso.
“Hemos aprendido tanto de nuestros clientes en la presentación preliminar pública hasta ahora y nos emociona haber integrado características más poderosas de NGINX en el ecosistema Azure”, dijo Rob Whiteley, vicepresidente y gerente general de NGINX de F5. “Juntos, Microsoft y F5 NGINX están simplificando la implementación y la gestión de aplicaciones en entornos híbridos complejos permitiendo a programadores y equipos de la nube optimizar el desempeño y brindar seguridad consistente para aplicaciones distribuidas en una escala global”.
“La posibilidad de echar a andar cualquier proyecto en cuestión de minutos con un entorno completamente configurado, seguro y alojado en la nube permite a los equipos lograr metas organizacionales en menos tiempo”, señaló Julia Liuson, presidenta de la División de Programadores (DevDiv) de Microsoft. “Nuestra colaboración con F5 facilita a los programadores de aplicaciones, operadores de TI y equipos de operación de servicio responder con mayor agilidad a sus clientes brindando recursos de red NGINX integrados en Microsoft Azure”.
Recursos adicionales
Si te encanta la comida asiática y quieres empezar a cocinar algunos de sus platillos, pero no sabes por dónde empezar o qué productos adquirir para tener en tu alacena, no te preocupes, Walmart Express te brinda una lista de los esenciales que necesitas para preparar recetas deliciosas. Debes saber que los ingredientes asiáticos son muy versátiles, por lo cual con estos básicos podrás hacer un sinfín de combinaciones.
Aceite de soya: elaborado mediante la fermentación de granos de soya y trigo tostado. Es una salsa oscura, densa y salada, también es uno de los ingredientes más icónicos y conocidos de la gastronomía oriental, ya sea para maridar, sazonar o como acompañamiento, siempre es un acierto tener esta salsa cerca.
Aceite de ajonjolí: realizado a partir de las semillas de sésamo, se emplea en varias preparaciones asiáticas tanto frías como calientes, este elemento es tan versátil que puedes incluirlo al aderezar una ensalada, freír alimentos o bien acompañar con el pescado crudo.
Vinagre de arroz: se obtiene a partir de la fermentación del arroz. Tiene un sabor sutil y ácido, se utiliza mayormente en el sushi, encurtidos y sopas. Hay diferentes variaciones de este ingrediente pues, dependerá del arroz que se usó en su preparación.
Salsa de Sriracha: es una deliciosa salsa picante originaria de Tailandia y elaborada a partir de tomate, chile, vinagre, ajo, azúcar y sal. Su sabor es picante con notas dulces, por lo cual es el complemento perfecto para varios platillos.
Salsa de ostión: empleada gracias a su versatilidad, está compuesta por el extracto de ostras, salmuera y varias especias, se emplea para maridar o saltear diferentes tipos de carne y verduras. Su sabor es dulce en comparación a la soya, por lo que ofrece una experiencia distinta al paladar.
Papel de arroz: es un tipo oblea redonda, fina y traslúcida, para utilizarlas solo deben sumergirse durante unos segundos en agua tibia para que sea más fácil de utilizar, el platillo principal que se elabora son los rollos rellenos de verduras, carnes y pescados. Dichos rollos se pueden cocinar al vapor, freír o comer directamente una vez hidratados.
Fideos: son uno de los productos más recurrentes, ya que se pueden combinar con casi todo tipo de alimentos. Existen diferentes tipos como el ramen, udon, soba, fideos de arroz, entre otros. Inicia con los más conocidos y ve explorando las posibilidades poco a poco.
Tofu: es un alimento preparado a partir de frijoles de soya, tiene muchos usos en la cocina, posee una gran versatilidad, ya que se puede freír, hornear, saltear y más, su sabor neutro lo hace perfecto para acompañar diferentes platillos.
Ahora que ya conoces los esenciales para tu alacena, ve a tu Walmart Express más cercano y disfruta del sabor de Asia en la Feria Oriental del 1 al 28 de febrero con precios bajos en tienda o en línea.
Resultado de un cerco virtual con apoyo de los operadores de las cámaras de videovigilancia, oficiales de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) y sectoriales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a un hombre señalado como el probable responsable de realizar disparos con un arma de fuego en contra de una persona, que perdió la vida a causa de las lesiones, en la alcaldía Álvaro Obregón.
Los uniformados atendieron la solicitud de apoyo emitida por los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Poniente de un reporte de disparos en la avenida del Rosal y la calle Rosa de Fuego, colonia Molino de Rosas, por lo que acudieron de manera inmediata al sitio.
En el lugar, observaron a una persona en la cinta asfáltica, con visibles manchas hemáticas en la cabeza, motivo por el que solicitaron el apoyo de los servicios de emergencia. Paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), que acudieron a la emergencia, diagnosticaron a un hombre de 31 años edad con ausencia de signos vitales por disparo de arma de fuego.
En tanto, los monitoristas del C2 Poniente informaron a los oficiales en campo del seguimiento en tiempo real de dos hombres, probables responsables, los cuales huyeron a bordo de una motocicleta color negro con blanco, mismos que fueron ubicados en el cruce de la calle Ladera y Andador 1 de la colonia Barrio Norte, en la misma alcaldía, por lo que, en coordinación con los uniformados del Sector Plateros, y después de una persecución pie a tierra, interceptaron a uno de ellos calles adelante.
De acuerdo con los protocolos de actuación policial, al implicado se le realizó una revisión de seguridad, tras la cual le aseguraron un arma de fuego corta con un cargador y cinco cartuchos útiles, una bolsa tipo cangurera color negro y la motocicleta en mención.
Por lo anterior, los oficiales detuvieron al hombre de 40 años de edad, a quien le leyeron sus derechos de ley, posteriormente fue trasladado ante el agente del Ministerio Público, quien realizará las indagatorias correspondientes e integrará la carpeta de investigación que determinará su situación jurídica.
• El Secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, destacó la recuperación de la confianza de la ciudadanía en la corporación
• El presidente del Consejo, Salvador Guerrero Chiprés, resaltó la baja de 58% en extorsión y de 70% en el registro de apps montadeudas
La alineación de una tendencia delictiva a la baja y una mejora en la percepción de seguridad serán la plataforma para profundizar en este 2023 el trabajo de colaboración entre las autoridades policiales y la ciudadanía, coincidieron en señalar el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, y el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, Salvador Guerrero Chiprés.
García Harfuch resaltó que la participación ciudadana es indispensable para crear estrategias en el combate a los delitos y mejorar la confianza en la corporación, que el año pasado, precisó, creció en 9 puntos con relación al 2018.
“El acercamiento a la población nos permite dar un mejor servicio y con el Consejo Ciudadano hemos generado una sinergia que ha dado buenos resultados en casos muy relevantes, como extorsión por aplicaciones de montadeudas”, detalló el jefe de la Policía.
En la capital nacional, destacó Guerrero Chiprés, la extorsión registra una disminución de 58% entre 2019 y el año pasado, mientras que el registro de apps y sitios web montadeudas bajó 70% entre agosto de 2022 —cuando ocurrió el operativo contra inmuebles donde operaban prestamistas extorsivos detonado a través de denuncias ciudadanas más inteligencia policial— y el mes pasado.
“En la Ciudad de México tenemos una alineación positiva de indicadores, desde la disminución de la incidencia delictiva, que fue de 47% entre 2019 y 2022, la baja en la percepción de inseguridad y la ubicación de la estrategia de seguridad y del liderazgo policial capitalino como ejemplares a nivel nacional”, enfatizó.
Tanto García Harfuch como Guerrero Chiprés destacaron la coordinación del trabajo de supervisión sistemático que en el Gabinete de Seguridad diariamente realiza la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.
Durante la firma del convenio anual de colaboración entre la SSC y el Consejo, acordaron promover la prevención, profundizar la atención a la denuncia así como combatir específicamente los delitos de fraude, extorsión violencia familiar y el resurgimiento de modus operandi como montadeudas, montachoques y otras modalidades delictivas.
El acuerdo fortalecerá también el trabajo conjunto hacia la dignificación y reconocimiento al trabajo de las y los policías.
El Consejo Ciudadano puso a disposición de la SSC la información generada en los reportes a la Línea de Seguridad y el Chat de Confianza, 55 5533 5533, y de la aplicación No+Extorsiones, que cuenta con una base de más de 250 mil números telefónicos relacionados con fraude y extorsión.
En el marco del Día de Internet Seguro, Kaspersky comparte tres
acciones para que los menores eviten riesgos en el mundo digital.
3 de febrero de 2023
|
Hoy, los
niños crecen y se desenvuelven en un mundo que gira alrededor del
Internet, donde cualquier tipo de información está al alcance de sus
manos y el intercambio de datos, así como el conocer nuevos amigos, a
través de juegos y redes sociales, se ha normalizado. De hecho, según el
estudio de Kaspersky "Niños Digitales",
casi la mitad de los menores mexicanos (48%) tiene alguna cuenta en
Redes Sociales. No obstante, esta realidad es raíz de preocupación para
los padres del país, pues 55% de ellos admite que le preocupa que
Internet represente una amenaza para sus hijos.
Según el informe, entre las principales inquietudes de los padres de la región están el acoso, la posibilidad de que los menores consuman contenido para adultos o bien, que sean contactados por extraños. Aunque Internet ofrece una gran cantidad de herramientas y oportunidades para niños y adolescentes, es importante que los adultos tengan conocimiento de sus actividades en el mundo digital y ofrezcan su apoyo, así como su orientación, para mantenerlos alejados de las amenazas en línea. “En el mundo digital, es vital que los adultos resguarden la experiencia de los menores y les expliquen con claridad las reglas básicas sobre lo que pueden o no pueden hacer en línea. De esta manera, los ayudarán a comprender cuáles son las amenazas que existen en Internet y a evitar riesgos. Asimismo, fomentarán en ellos hábitos digitales saludables desde temprana edad”, comenta Judith Tapia, gerente de Ventas de Consumo para México en Kaspersky. En el Día de Internet Seguro, Kaspersky comparte con los padres de familia tres acciones que sus hijos deben adoptar para que los menores tengan una experiencia más segura en línea:
Así como no es seguro hablar con
desconocidos en la calle, una regla similar debería funcionar en la vida
digital. Es importante recordar que los niños y adolescentes no deben
compartir ninguna información personal en las redes sociales (dirección
de su casa, escuela o de sus actividades extracurriculares), que puedan
ayudar a identificarlos o encontrarlos en la vida real y menos,
compartir esta información con personas que no conocen. Muchas veces, se
puede caer en el error de publicar una foto en el lugar donde practican
algún deporte, con una etiqueta geográfica o un anuncio que facilite su
localización.
Para que Internet sea un lugar seguro
para todos, es fundamental que los padres de familia promovamos en
nuestros hijos reglas básicas de respeto en línea. Podemos partir de dos
principios básicos que son: “no hagas lo que no quieras que te hagan a
ti” y “no escribas o digas en Redes Sociales lo que no dirías frente a
otras personas”. Niños y adolescentes tienen que comprender que escribir
insultos y humillar a gente de manera online es un mal comportamiento,
que además tiene consecuencias.
Es importante que niños y adolescentes
tengan sentido de responsabilidad por los datos personales que utilizan,
incluidos los inicios de sesión y las contraseñas. Para una mejor
protección, no deben compartirse con nadie y siempre mantenerse en
secreto. Por supuesto, los padres pueden conocer estos datos, pero no
significa que también sea seguro compartirlos con los mejores amigos u
otros compañeros de la escuela. Las claves de acceso deben seguir siendo complejas y únicas. Si es difícil recordarlas, una solución de almacenamiento y generación de contraseñas puede ser de gran ayuda. En este caso, solo necesita recordar una contraseña maestra para ingresar y consultar las claves por tipo de aplicaciones y servicios. Para ayudarte a cuidar la seguridad digital de tus hijos puedes usar una solución de seguridad de confianza como Kaspersky Total Security, que incluye la herramienta de control parental Kaspersky Safe Kids, con funciones que les permiten a los padres un mejor monitoreo de la actividad en línea de los menores, bloquea el acceso a sitios web inapropiados y regula la cantidad de tiempo que pueden utilizar sus computadoras o dispositivos móviles. Encuentra más consejos de seguridad en línea para padres, niños y adolescentes en nuestro blog. |
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó al alza los estimados de
crecimiento para Estados Unidos, Eurozona, China, México y otras
economías del mundo. Al parecer, el agresivo ciclo de restricción
monetaria que iniciaron la mayoría de los bancos centrales con el
propósito de contener una inflación no vista en años no ha afectado a
las economías de forma generalizada.
En Estados Unidos, el empleo se mantiene firme gracias, entre otros
factores, al elevado número de vacantes que incluso aumentó de 10.4
a 11.0 millones de plazas de acuerdo con la información más reciente.
Mientras el mercado laboral muestre fortaleza, es poco probable que el
empleo, y sobre todo el consumo privado, se deterioren
significativamente. El crecimiento de Estados Unidos este año
podría ser de 0.9% de acuerdo con nuestras previsiones (0.5%
estimado anterior, 1.4% estimado FMI) ya que el consumo, variable
que representa el 70% del PIB, podría mantenerse al alza
contrarrestando el deterioro del sector residencial (que probablemente
encontrará un piso próximamente), el sector industrial y finalmente los
inventarios.
El mejor panorama que podría enfrentar Estados Unidos en cuestiones
de crecimiento económico obedece a una recuperación importante de
la economía de China, cuyo estimado de crecimiento para 2023 pasó
de 4.4% a 5.2% (cifras FMI). Asimismo, la Eurozona podría evitar una
recesión a pesar de los tropiezos que mostraron las economías de
Alemania e Italia en el último trimestre de 2022.
Mejores expectativas de crecimiento no implicarían un repunte de la
inflación. Efectivamente, anticipamos que ésta se moderará durante el
transcurso del año y no descartamos que sorprenda a la baja una vez
que se materialicen los efectos de la política monetaria restrictiva. Para
Estados Unidos, nuestros estimados de inflación para el cierre de
2023 se ubican en 3.8% para la parte general y 3.5% para la
subyacente. En particular, consideramos que algunos precios que han
mostrado una fuerte resistencia a la baja (principalmente los que
conforman el componente de vivienda del índice de precios al
consumidor) cederán en los siguientes meses.
Nuestro estimado de crecimiento para el PIB de México aumentó
de 0.9% a 1.2% (de 1.2% a 1.7% en el caso del FMI) ante mejores
expectativas para la expansión de la economía norteamericana, así
como el de otras regiones con las que comercia nuestro país
(principalmente la Eurozona). Las perspectivas para la demanda
interna no han cambiado: anticipamos que el crecimiento del comercio
y los servicios se podría frenar significativamente después del impulso
mostrado por estos sectores en 2022.
También esperamos que la inflación en México descienda respecto al
nivel de 7.82% que se registró al cierre de diciembre pasado. Por otra
parte, ante una menor presión en los precios externos, es probable que
la inflación local también ceda más de lo previsto hace unos meses.
Nuestros estimados de inflación para 2023 se ajustaron a 5.05%
para la parte general y 4.75% para la subyacente.
Al igual que en Estados Unidos, el ciclo de política monetaria que inició
Banco de México a mediados de 2021 podría concluir pronto.
Asimismo, esperamos que la inflación logre descender conforme a la
trayectoria prevista por el banco central una vez que opere el
mecanismo de transmisión de la política monetaria. No anticipamos
una baja en las tasas de interés de referencia de la Reserva Federal y
Banco de México pronto. Es probable que éstas se mantengan
elevadas durante la mayor parte de 2023.
Tasas y tipo de cambio
La Reserva Federal moderó el ritmo de restricción monetaria, pero confirmó al menos un aumento adicional en la tasa de interés de
referencia. En México, la Junta de Gobierno del banco central también podría moderar el ritmo de alza de tasas en su próxima reunión.
En el mercado de divisas, el tipo de cambio del peso frente al dólar podría estabilizarse a la espera del nivel terminal de tasas en México
y Estados Unidos.
Recién iniciado el mes de febrero, la Reserva Federal (FED) continuó el
ciclo de restricción monetaria ahora con un aumento en la tasa referencia
de 25 puntos base para dejar el intervalo objetivo en el rango de 4.50%-
4.75%. El incremento fue de menor magnitud, como ya lo habían anticipado
el mercado y el mismo instituto central. La FED dejó claro que aplicará al
menos un aumento adicional en la tasa de referencia. La justificación por el
lado del crecimiento fue que los datos del mercado laboral, salarios y
consumo, si bien han confirmado punto de inflexión a la baja, no apuntan
hacia un debilitamiento acelerado y quizá se evite la recesión (soft landing).
En cuanto a la inflación y sus expectativas, hay señales de una
desaceleración que podría sorprender positivamente.
Una vez que la FED determine un nivel de tasa terminal, lo cual parece
estar cerca, y con el fin de asegurar un incremento de precios lo más
cercano a su objetivo de 2.0%, probablemente la tasa de referencia no se
moverá en la mayor parte de 2023. Estimamos que el nivel terminal de la
tasa de fondos federales estaría alrededor del 5.0%. Los inversionistas
mantienen expectativas sobre la política monetaria y un escenario sobre el
comportamiento de las tasas de interés relativamente adelantadas.
Bajo este escenario las tasas han descendido fuertemente el Bono del
Tesoro con vencimiento de 2 años cerró en 4.20%, 20 puntos base por
debajo del cierre mensual previo. Mientras que el vencimiento a 10 años
alcanzó el 3.51%, con 37 puntos base de baja con relación al cierre del
2022. Dada la perspectiva de la política monetaria y la visión con los
participantes en el mercado, el comportamiento de la curva podría
consolidar estos niveles de cierre o incluso menores en el futuro previsible.
En México, se publicó la inflación al consumidor de la primera quincena de
enero, que registró una variación de 0.46%, mayor al consenso del
mercado. Con este resultado, la inflación anual repuntó de 7.86% a 7.94%
entre el cierre del año y la primera quincena de este mes. A pesar del mal
dato, se mantiene la expectativa de un descenso de la inflación durante
2023. Prevemos que el descenso de forma más lenta que en el exterior
debido principalmente a la dinámica de presión en precios del subíndice
subyacente, donde las mercancías mantienen alzas anuales a doble dígito
y los servicios no dan señales de inflexión a la baja.
Las previsiones para la inflación general y subyacente al cierre de 2023 se
ubican en 5.00% y 4.75%. Dada esta expectativa de un descenso en la
inflación en los siguientes meses, estimamos que el incremento en la tasa
de referencia también podría ser de menor magnitud (vemos 25 puntos
base de alza para la reunión de política monetaria de este mes). Por otra
parte, los riesgos inflacionarios permanecen sesgados al alza, por lo que la
tasa de referencia podría alcanzar 11.0%, lo que se podría materializar en
el segundo trimestre del año. De igual forma consideramos que, para poder
impulsar la disminución estimada de la inflación, el nivel de la tasa de
referencia debe mantenerse ahí la mayor parte, si no es que todo el 2023.
De concretarse esta expectativa, el diferencial entre las tasas en pesos y
dólares se preservaría entre 550 y 600 puntos base.
*Favor de leer información importante en la última página de este documento
Las tasas también descendieron en México. En la parte corta de la curva
de rendimientos, los Mbonos (3 años) tuvieron vaivenes interesantes con
bajas de hasta 30 puntos base al inicio de enero, para tener un nivel de
cierre de mes de alrededor de 9.96%, sólo 3 puntos base más que el cierre
mensual previo. Mientras que el cierre del vencimiento a 10 años se ubicó
cerca de 8.69%, con una baja de 39 puntos base en variación mensual.
Consideramos que este comportamiento sigue dos guías distintas. En los
plazos largos, el mercado se inclina por seguir el comportamiento de las
tasas en dólares y la idea de que habrá mayor estabilidad con la política
monetaria, tesis que domina en el mercado norteamericano. Sin embargo,
la parte corta y su regreso a los niveles similares al cierre del 2022, no
descartan un escenario de disminución lenta de la inflación. Consideramos
que Banxico mantendrá sus decisiones en línea con la FED, con la idea de
no provocar inestabilidad financiera en las tasas y tipo de cambio, así
como alcanzar a incidir en la desaceleración mayor de la inflación en el
futuro previsible.
En cuanto al tipo de cambio, la paridad del dólar cerró ligeramente abajo
de los $18.85 pesos. El peso, aunque acumuló desde mediados de
diciembre posiciones en contra en el mercado internacional de futuros de
Chicago, se mantiene estable y relativamente fortalecido. Se consolidan
flujos positivos de inversión directa y de cartera hacia el país; así como de
remesas. El amplio diferencial de las tasas de interés entre México y los
Estados Unidos sigue favoreciendo al peso. Este comportamiento se
puede mantener a lo largo de este año; mantenemos un estimado para el
tipo de cambio en el 2023 de $19.80 pesos por dólar.
Bolsas
Regresa con fuerza el apetito por riesgo. Los inversionistas parecen esperar un efecto favorable en las valuaciones por una menor
presión a la esperada en los niveles de tasas de interés y un impacto moderado en las utilidades de las empresas por la
resiliencia de la economía. Ambas hipótesis están por ser confirmadas, ante un mensaje de los bancos centrales, de momento,
enfático en el control de la inflación. Ha destacado el avance de los emergentes, entre ellos el S&PBMV IPC que llegó a operar
por encima de las 55,000 unidades.
El índice global MSCI ACWI subió 7.1% en enero. Se ha premiado en
especial a los emergentes: el índice MSCI para dichos mercados ganó
7.9%; liderado por el S&PBMV IPC de México con un rendimiento de
12.6% en el año, y China, en donde el Hang Seng avanzó 10.4% ante
el cambio en las dinámicas del país que apuntan a un mayor
crecimiento económico. La fuerza ha sido también relevante en
Europa, el Stoxx Europe ganó 6.7% enero, la bolsa italiana avanzó
12.2%.
En contraste, en Estados Unidos el S&P 500 subió 6.2% y el DJI un
2.8% en enero. Se experimenta una rotación de sectores que ha
favorecido a acciones de crecimiento y cíclicas: Consumo discrecional
subió 15.0% y Tecnología 14.2% en el mes. Ello hace evidente porqué
el Nasdaq se despega del resto de los referenciales americanos con
un avance de 10.7% en enero.
Sorprende la dinámica de las bolsas partiendo de un escenario que
sigue luciendo con retos para la renta variable, como lo son los
elevados niveles de tasas de interés y un menor crecimiento
económico. Pero, hay diversos factores que han apoyado el
sentimiento a favor de activos de riesgo, uno de ellos es que partíamos
de una sencilla base: diciembre fue un mes muy adverso que
contribuyó a que los mercados de capitales tuvieran en 2022 uno de
los peores años en su historia.
Los indicadores muestran cierta resiliencia de la economía que soporta
la idea de un aterrizaje suave y generan cada vez más optimismo de
que Estados Unidos evitará una recesión este año; con la expectativa
además de que la reapertura en China será un catalizador para la
economía global; mientras que al mismo tiempo se logra una
reducción en la inflación que confirma que la labor de la FED y otros
bancos centrales para contener el nivel de precios va por buen camino
y hace pensar en que podríamos estar cerca del fin del ciclo de alza de
tasas de interés.
La temporada de reportes corporativos inicia con noticias positivas y
guías optimistas para el 2023. De las emisoras del S&P 500 que han
entregado sus cifras hasta el momento el 70% supera las utilidades
proyectadas, con una sorpresa positiva de 2.6% en esta temporada.
Si bien el panorama parece menos adverso de lo que se temía a
finales del año pasado, algunos riesgos podrían estar siendo
desestimados por los inversionistas, lo que lleva a valuaciones
adelantadas en algunas cotizaciones.
Las utilidades de las empresas podrían sufrir en un entorno de menor
crecimiento y con bases de comparación que serán complejas; en este
mismo sentido, a pesar de que los reportes del 4T-22 sean favorables,
eso no sería necesariamente indicativo de lo que ocurrirá en 2023,
cuando se mantienen estimaciones más conservadoras: el consenso
de Refinitiv recortó su proyección para las utilidades del S&P 500 a un
crecimiento de 2.8% en 2023 (la cifra a inicios de año era de 4.4%).
*Favor de leer información importante en la última página de este documento
Por otro lado, los niveles de inflación aún se mantienen alejados de
los objetivos de los bancos centrales y el mensaje que transmiten sus
funcionarios es que no habrá un cambio en su política monetaria en el
corto plazo que haga pensar en una reducción en los niveles de tasas
de interés que permita una revaloración de los múltiplos rápida y
sostenida.
A nuestro juicio, buscar adelantarse al FED luce peligroso en un
contexto en donde la entidad busca volver a ganar credibilidad, y, por
lo tanto, no parece que vaya a mover su postura hasta no tener
certeza de que el control a la inflación se ha logrado. Esto podría
regresar al sentimiento adverso de los mercados, como ha ocurrido en
otros episodios de euforia recientes.
Por ahora, las expectativas de los analistas no se han movido
demasiado a pesar del rally vivido en enero: la mediana del consenso
de Bloomberg anticipa un nivel de cierre de año de 4,075 unidades
para el S&P 500 (desde 4,077 actual). En el caso de México, el
S&PBMV IPC supera el objetivo que teníamos para diciembre, no
descartamos una toma de utilidades ante la velocidad del alza y con la
volatilidad que pueda generar la temporada de reportes corporativos.
Cartera Recomendada de Renta Variable
La Cartera de Renta Variable Global en enero avanzó en pesos
3.12%, frente al 3.81% del ACWI ETF, es destacable el efecto
adverso de la fortaleza del peso en los resultados. Durante el mes, el
principal factor que sumó al rendimiento de la Cartera fue la sobre-
ponderación en China; en sentido contrario, afectó al Portafolio la
estrategia sectorial en Estados Unidos que privilegia a Salud,
Consumo básico y Engería.
No hemos realizado cambios recientes al Portafolio al considerar que
esta rotación sectorial hacia Tecnología y Consumo discrecional,
antes mencionada, carece de fundamentales claros y podría
revertirse; estamos atentos al movimiento del mercado para
determinar el momento oportuno para migrar a una Cartera menos
defensiva.
En el mercado local, la Cartera Recomendada subió 12.7% en enero
vs. el ya comentado avance de 12.6% del S&PBMV IPC. Sumó al
Portafolio nuestra apuesta activa en CEMEX y no tener ELEKTRA; así
como las posiciones en ALSEA, GAP y TLEVISA, mientras que no
tener emisoras como GFINBIR y BBAJIO restan valor.
El entusiasmo del mercado local nos sorprende, vemos cotizaciones
que recuperan valor rápidamente tras el castigo que acumulaban de
meses previos, mientras que otras que ya lucían adelantadas siguen
ganando terreno. Nos parece que esto amerita cautela, nos
mantenemos atentos a movimientos que nos puedan llevar a tomar
utilidades a la espera de valores más atractivos de entrada a lo largo
del año; de momento nuestra Cartera se mantiene sin cambio.
Resultados mejor a lo esperado apoyado por la división
transportes
José María de las Rivas
mrivas@intercam.com.mx
Recomendación Precio Teórico
COMPRA $93.60
Datos de la Acción
Precio actual
84.63
Rendimiento potencial (%)
10.6
Máx. / Mín. 12 meses
119.12
62.09
Indicadores de Mercado
Valor de mercado (mill.) 658,845
Volumen (op. 12 meses mill. accs.) 1,920.4
Acciones en circulación (mill.)
7,785
Float (%)
49
EV/EBITDA (x)
5.70
Estimados
2021 2022 2023e
Ingresos (US mill.) 14,777 13,870 14,914
Ut. de op (US mill.) 7,467 5,655 6,411
EBITDA (US mill.) 8,928 7,141 8,034
Crec. EBITDA 66.5% -20.0% 12.5%
Margen EBITDA 60.4% 51.5% 53.9%
4,063 3,107 3,126
Crec. ut. neta 254.2% -23.5% 0.6%
Margen neto 21.0%
Ut. neta (US mill.)
27.5% 22.4% EV/EBITDA (x) 4.48 5.70 5.07
P/U (x) 5.25 11.71 11.65
UPA (US$) 0.52 0.40 0.40
Fuente: Intercam con datos de la empresa.
IPyC
Cifras por división
División Minera (Ventas -1.8%, EBITDA -8.5%). La división minera reporto
cifras mejores a las esperadas, debido a un incremento de precio de los
subproductos. Sin embargo, la división vio una caída en el precio del cobre y
menores volúmenes de producción. Los productos de AMC cambiaron de
precio en: Cobre -16.4%, Molibdeno 13.7%, Zinc -11.1%, Plata -9.0%, Oro -
3.6% y Plomo -10.4%. La producción de cobre del 2022 alcanzo 1,006,934
toneladas, 7.2% menor que el 2021, reportando menor producción en la
mayoría de sus operaciones. La producción de Molibdeno fue -13.3% menor
que el 2021, Zinc -10.4%, Plata +4.2% y oro +1.6%. Asi, los ingresos fueron de
3,043 mdd y el EBITDA finalizo en 1,707 mdd.
División Transporte (Ventas +10.8%, EBITDA +15.8%). Los ingresos
totalizaron en $698 mdd y el EBITDA fue de $316 mdd. Los volúmenes
transportados acumulados fueron 9.3% menores en toneladas kilómetro y el
número de carros movidos acumulado totalizó 1,890,970, 0.9% menor al 2021,
con mayor actividad en los segmentos de Metales y cemento e industriales. La
disminución de volúmenes de los ferrocarriles de Estados Unidos generada por
la falta de tripulaciones y maniobristas en destino afectó algunos de sus
segmentos.
División Infraestructura (Ventas +5.8%, EBITDA 33.7%). Las ventas netas
alcanzaron un total de $156 mdd. El EBITDA de la División fue de $71 mdd. El
crecimiento del negocio se debe principalmente a mayores ingresos en todas
las líneas de negocio: 1) mayor generación de energía; 2) la operación continua
de las 6 plataformas petroleras; 3) el incremento de la capacidad y las tarifas
en peaje en autopistas; y 4) un mayor número de proyectos de ingeniería y
constructora. Además, el efectivo control de costos impulso el crecimiento en el
EBITDA.
Grupo México reportó $3,755 mdd en ventas, un incremento de +0.3% (vs. -
14%e), y EBITDA de $2,092 mdd, una caída de -4.5% (vs. -29%e). Lo anterior
obedece a una recuperación en prácticamente todos los sectores, especialmente
buenos resultados en la división transportes. Por tanto, la empresa fue capaz de
contrarrestar la debilidad en los precios del cobre y la baja producción que los ha
afectado todo el 2022. En términos de rentabilidad, la empresa ubicó su margen
EBITDA en 55.2%, nivel no observado desde principios del año. Esto se explica
porque la empresa ha logrado controlar sus gastos, y a pesar de, que su costo
operativo en efectivo por libra de cobre ha aumentado 22% debido al entorno
inflacionario y una menor producción, la empresa logro significativas
disminuciones trimestre contra trimestre debido principalmente a mayores créditos
por subproductos. Grupo México reafirma su posición como la minera con el menor
cash-cost de la industria a nivel mundial y se mantuvo como el primer lugar a nivel
mundial en reservas de cobre. Así, la utilidad neta consolidada fue de $956 mdd
(-10%), equivalente a un margen de utilidad de 25.2%.
El 2022 representó un año de grandes retos y un entorno macroeconómico
adverso que generó fuertes periodos de volatilidad e incertidumbre. A pesar de
Fuente: Bloomberg.
esto, Grupo México ha demostrado una sólida posición de mercado al continuar
con sus planes de inversión y enfocándose en la generación de valor a largo plazo.
Consideramos que la pendiente recesión podrá traer una baja en volúmenes, pero
debido al crecimiento esperado de China y por lo tanto un incremento del precio
del cobre los ingresos no se verán tan afectados. Además, el bajo nivel de
endeudamiento y su fuerte generación de efectivo continuara preservando la
fortaleza de la empresa. Sumado a esto, el increíblemente bajo costo operativo de
producción, junto con el crecimiento esperado del cobre, ayudaran a la división
minera a tener una rápida recuperación. Esperamos buenos resultados en el 2023,
por lo que cambiamos nuestra recomendación a COMPRA con un precio objetivo
de $93.6.
La iniciativa utilizará la inteligencia de amenazas de SentinelLabs y los conocimientos de la plataforma Singularity XDR de SentinelOne
MOUNTAIN VIEW, California. 3 de febrero de 2022 - SentinelOne (NYSE: S), una compañía autónoma de plataformas de ciberseguridad, anunció que se ha convertido en miembro de Joint Cyber Defense Collaborative (JCDC) para apoyar aún más la estrategia del gobierno de Estados Unidos de asegurar el ciberecosistema y la infraestructura crítica.
Fundado en 2021 por la Agencia de Ciberseguridad y Seguridad de la Infraestructura (CISA, por sus siglas en inglés), JCDC está diseñado para unir a la comunidad cibernética global en la defensa colectiva del ciberespacio. SentinelLabs y la plataforma autónoma de ciberseguridad de SentinelOne ayudarán a JCDC a recopilar, analizar y compartir información sobre las amenazas informáticas.
“JCDC va más allá de otras asociaciones público-privadas, brindando un compromiso colaborativo entre las principales mentes cibernéticas del país con un enfoque en la planificación, la acción y la mitigación”, aseguró Jared Phipps, vicepresidente sénior de Ventas e Ingeniería de Soluciones para las Américas. “Con una velocidad, escala e inteligencia excepcionales, nuestro equipo y tecnología tendrán un papel crucial en el éxito continuo de la organización. Hemos colaborado muy de cerca con CISA durante años y esperamos continuar con esa relación, ayudando a proteger los activos y la información más críticos del mundo”.
Como parte de su membresía, JCDC aprovechará la experiencia de SentinelLabs, un equipo de investigadores de seguridad de clase mundial que identifica y analiza vulnerabilidades críticas, nuevos vectores de ataque, cepas de malware y creadores de amenazas. Como parte de la colaboración, SentinelOne le brindará a JCDC conocimientos y apoyo en planeación estratégica y asesoría. Esta asociación le dará a JCDC una visibilidad inmejorable de las amenazas emergentes y le ayudará a anticiparse a los posibles ataques.
JCDC está integrado por un grupo diverso de empresas de ciberseguridad, propietarios de infraestructuras críticas y socios gubernamentales, entre ellos el Comando Cibernético de Estados Unidos, la Agencia de Seguridad Nacional, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), el Departamento de Justicia, la Dirección de Inteligencia Nacional, el Departamento de Defensa, el Servicio Secreto y el Departamento de Seguridad Nacional.
Para consultar más información sobre SentinelOne, visite https://www.sentinelone.com/. Si desea saber más sobre SentinelLabs, visite https://www.sentinelone.com/labs/.
Acerca de Joint Cyber Defense Collaborative
De conformidad con la nueva autoridad del Congreso, la Agencia de Ciberseguridad y Seguridad de la Infraestructura (CISA) instauró JCDC en agosto de 2021 para transformar las asociaciones público-privadas tradicionales en colaboración operativa público-privada en tiempo real y cambiar el paradigma de reaccionar ante las amenazas y vulnerabilidades con el fin de planificar de manera proactiva y tomar medidas para mitigarlas. JCDC combina la visibilidad, el conocimiento y la innovación del sector privado con las capacidades y autoridades del ecosistema cibernético federal para reducir colectivamente el riesgo informático para toda la nación. Conozca más sobre JCDC en CISA.gov/JCDC.
Acerca de SentinelOne
La solución de ciberseguridad de SentinelOne abarca la prevención, la detección, la respuesta y la detección mediante el uso de IA en puntos finales, contenedores, cargas de trabajo en la nube y dispositivos IoT en una única plataforma autónoma.
Perspectiva Semanal
Fuentes: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Bloomberg, INEGI, Banco de México y Citi Research (ECB: the Swan Song of Forward Guidance, y BoE: Cause for pause, 02Feb, 2023).
En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.
El aumento de la inflación y el impacto que puede tener en la economía de las familias, debe servir para plantear nuevas estrategias de finanzas personales que les permitan a las personas cubrir sus necesidades e incentivar el ahorro y la inversión. "Desde la banca" reúne a expertos que nos hablan de la importancia de entender el concepto de inflación y de esa forma adoptar medidas para enfrentar un escenario económico adverso y propiciar una mejor salud financiera.
Podcast "Desde la banca": Entender la elevada inflación para incentivar una mejor salud financiera
El aumento de la inflación que se ha visto reflejado en la economía de las personas, debe servir para plantear nuevas estrategias de finanzas personales que les permitan cubrir sus necesidades e incentivar el ahorro y la inversión, así como consolidar una cultura más eficiente de la administración de sus ingresos y gastos.
‘Desde la Banca", expone a través de las voces de Alicia Galindo Manrique, profesora e investigadora del Tecnológico de Monterrey y Guillermo Cárdenas Salgado, economista senior de BBVA México, qué es la inflación y cómo es que las personas podrían encontrar otros mecanismos para alcanzar una adecuada salud financiera.
Los expertos invitados en este episodio del podcast analizan y explican conceptos como la desaceleración económica, el poder adquisitivo, la capacidad de compra y presentan algunos consejos para ayudar a mejorar el comportamiento financiero de las personas.
Todos los capítulos de BBVA ‘Podcast’ pueden encontrarse en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcast, Spotify, YouTube y Google Podcast.
Tras atender un reporte emitido vía frecuencia de radio, efectivos adscritos a la Policía Auxiliar (PA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a una mujer de 20 años de edad, luego de que fuera señalada como posible responsable de sustraer dinero en efectivo de una caja fuerte, en calles de la colonia Central de Abasto, alcaldía Iztapalapa.
Mientras los oficiales realizaban funciones de seguridad y prevención, fueron informados sobre un robo en el interior de una bodega, ubicada en el pasillo central en el área de abarrotes, por lo cual se aproximaron a verificar.
En el lugar, los uniformados se entrevistaron con un hombre, de 52 años de edad, quien se identificó como propietario de la bodega, el cual informó que su caja fuerte había sido abierta para sustraer dinero en efectivo, agregó que tras revisar su circuito cerrado se percató que una de sus empleadas sustrajo el dinero.
Los oficiales identificaron a la persona que aparecía en los videos y se percataron que la posible responsable se encontraba en el lugar.
A petición del denunciante, la mujer que se encontraba en el sitio fue detenida, se le leyeron sus derechos de ley y fue presentada ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.
El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta
por el INEGI y el Banco de México registró en enero de 2023 un crecimiento mensual
desestacionalizado de 1.5 puntos.
A su interior, se observaron alzas mensuales desestacionalizadas en los cinco
componentes que lo integran.
En términos desestacionalizados, en el primer mes de 2023 el ICC se incrementó
1.2 puntos en su comparación anual.
Indicador de Confianza del Consumidor
Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del
Consumidor (ENCO) que recaban de manera conjunta el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI) y el Banco de México en 32 ciudades del país, que comprenden a la
totalidad de las entidades federativas, se calcula el Indicador de Confianza del
Consumidor (ICC). Este indicador resulta de promediar cinco indicadores parciales que
recogen las percepciones sobre la situación económica actual del hogar de los
entrevistados respecto de la de hace un año, la situación económica esperada del hogar
dentro de doce meses, la situación económica presente del país respecto de la de hace
un año, la situación económica esperada del país dentro de doce meses y qué tan propicio
es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.
Página 1 de 10Comportamiento del Indicador de Confianza del Consumidor y de sus componentes
En enero de 2023, el ICC se situó en 44.2 puntos, lo que implicó un aumento
mensual de 1.5 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad.
Con datos desestacionalizados, en el mes de referencia el componente que
capta la opinión sobre la situación económica de los integrantes del hogar en el
momento actual frente a la que tenían hace doce meses presentó un alza mensual de
0.9 puntos. Por su parte, el rubro que evalúa la expectativa sobre la situación económica
de los miembros del hogar dentro de doce meses respecto de la que registran en el
momento actual se expandió 1.5 puntos. El indicador que mide la percepción de los
consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día comparada con la
de hace doce meses avanzó 0.6 puntos. El rubro correspondiente a la condición
económica del país esperada dentro de un año respecto de la actual se incrementó
1.4 puntos. Finalmente, el componente relativo a la opinión sobre las posibilidades en
el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace
un año, para efectuar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor,
lavadora y otros aparatos electrodomésticos creció 1.8 puntos.En su comparación anual, en el primer mes de 2023 el ICC aumentó 1.2 puntos
con cifras desestacionalizadas.
Tras tres trimestres consecutivos con el beneficio en caída libre, el mercado sabía que los resultados de Meta no iban a ser los mejores de su historia. El gigante tecnológico cerró el ejercicio con un desplome del resultado neto del 41%, hasta los 23.200 millones de dólares (21.120 millones de dólares).
Aun así, estas cifras están por encima de las previsiones que manejaban los analistas. Las ventas cayeron hasta los 116.609 millones de dólares (106.150 millones de euros), un 1% menos.
La compañía ha sufrido el deterioro del mercado de la publicidad digital, pero también el impacto cambiario (por la fortaleza del dólar) y las reglas más estrictas de privacidad impuestas por Apple, que bloquean el rastreo publicitario y dificultan su negocio. A eso se suma la competencia de TikTok, la red social que ha triunfado entre los jóvenes.
Ver más: Alerta tecnológicas: Google se suma a la ola de despidos masivos
Con todo ello, el beneficio de Facebook también ha caído con fuerza, desde el récord de 39.370 millones de dólares de 2021 hasta los 23.200 del pasado año, una caída del 41%. No es la primera caída de beneficios en la historia de la empresa, pero sí la mayor. Las ganancias ya se redujeron en 2019 un 16%, pero por entonces la facturación de la red social seguía creciendo.
De cara al futuro, las previsiones no son mejores a corto plazo. La compañía explicó en un comunicado que espera que “los ingresos del primer trimestre de 2023 se sitúen entre 26.000 y 28.500 millones de dólares”, lo que implicaría una caída respecto a los tres meses anteriores de un 11% aproximadamente. “Nuestras previsiones parten de la base de que el tipo de cambio de divisas tendrá un efecto negativo de aproximadamente el 2% en el crecimiento interanual de los ingresos”.
Mark Zuckerberg, CEO de Meta, tiene igualmente algo que festejar:
“Nuestra comunidad sigue creciendo y estoy encantado con la gran participación en nuestras aplicaciones. Facebook acaba de alcanzar la cifra de 2.000 millones de activos diarios”, ha señalado en un comunicado en el que añade: “Los progresos que estamos haciendo en nuestro motor de descubrimiento de IA y Reels son los principales impulsores de esto. Más allá de esto, nuestro tema de gestión para 2023 es el ‘Año de la Eficiencia’ y estamos centrados en convertirnos en una organización más fuerte y ágil”.
Para animar la cotización, la empresa ha anunciado que amplía en 40.000 millones de dólares su plan de recompra de acciones, una forma de retribución al accionista.
Indicadores Trimestrales de la Actividad TurísticaTercer trimestre de 2022
En
el tercer trimestre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el
Indicador Trimestral del Producto Interno Bruto Turístico aumentó 1.6 %,
en términos reales, con respecto al trimestre previo. Por su parte, el
del Consumo Turístico Interior creció 2.7 por ciento.
A tasa anual, el Indicador Trimestral del Producto Interno Bruto
Turístico creció 12.1 % y el del Consumo Turístico Interior, 14.5 por
ciento.
Indicador de Confianza del Consumidor Enero de 2023
Quienes estén interesados en estas actividades pueden comunicarse al número 722-212-5172, en la Subdirección de Prevención de las Violencias, o escribir al correo electrónico subpv.semujeres@edomex.gob.mx.
•Durante la acción se aseguró un arma de fuego con un cargador y cinco cartuchos útiles
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a un hombre señalado como posible responsable de amenazar a su pareja sentimental con un arma de fuego al interior de su vivienda, ubicada en calles de la alcaldía Iztapalapa.
Personal en campo realizaba patrullajes de vigilancia cuando atendió un reporte de emergencia que emitieron los monitoristas del Centro de Comando y Control (C2) Oriente, por violencia familiar, en la calle Carril, colonia San Juan Xalpa.
Al acudir, los uniformados se entrevistaron con vecinos del lugar, quienes refirieron que una mujer estaba siendo agredida, por lo que de inmediato ingresaron domicilio; al interior observaron a un hombre que empuñaba un arma de fuego y amenazaba a una mujer con dispararle.
Los efectivos tomaron las precauciones pertinentes al caso y con comandos verbales le indicaron al sujeto que tirara el arma de fuego, este la dejó sobre un sillón y enseguida fue detenido.
Al entrevistar a la afectada, refirió que, tras una discusión, su pareja sentimental la comenzó a agredir física y verbalmente, luego le apuntó con el arma de fuego en la cabeza, tras manifestarle que se iba de la casa porque ya no quería sufrir más maltratos, por lo que solicitó proceder legalmente en su contra.
Los oficiales resguardaron a la mujer, de 22 años de edad, y ya más tranquila la orientaron para recibir apoyo psicológico y legal en las instancias correspondientes de ayuda a la mujer.
En tanto, al hombre de 27 años de edad le informaron sus derechos de ley y lo pusieron a disposición, junto con el arma, cargador y cartuchos asegurados, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.