Migración y Remesas
Juan José Li Ng
1 de noviembre de 2022
- En septiembre ingresaron a México 5,031 millones de US dólares (md) por remesas (+14.1%), con lo que acumulan 29 meses consecutivos al alza.
- Destaca el fuerte crecimiento de las remesas hacia Chiapas: entre 2020 y 2021 crecieron 65.7%, y en los primeros 9 meses de 2022 han aumentado 67.1%. Es posible que el flujo de remesas que perciben los migrantes para su tránsito en México expliquen parte de este crecimiento.
- El próximo martes 8 de noviembre se realizarán las “elecciones intermedias” en Estados Unidos: se elegirán todos los 435 asientos de la cámara de representantes y 35 de los 100 en el senado.
- Los hispanos o latinos constituyen hasta 34.3 millones de votantes en EE. UU., 14.0% del padrón en las próximas elecciones, superando a la población autoidentificada solo como africo americana, asiática y nativa americana.
- De no obtener el presidente Biden una mejor composición del congreso en las próximas elecciones es muy probable que en los dos siguientes años el tema de la reforma migratoria quede estancado.
El Banco de México dio a conocer que ingresaron al país 5,031 millones de US dólares (md) por concepto de remesas durante el pasado mes de septiembre, lo que representó un incremento de 14.1% respecto al mismo mes del año anterior. Se contabilizaron 12.7 millones de operaciones para el envío de remesas (+10.1%), con una remesa promedio de 395 US dólares (+3.7%). De esta forma las remesas suman una racha de 29 meses consecutivos con crecimiento, iniciada desde mayo de 2020. Durante los primeros 9 meses del año las remesas han acumulado 42,965 md, lo que representa un crecimiento de 15.0% a tasa anual.
Jalisco (4,023 md), Michoacán (3,904 md) y Guanajuato (3,733 md) se mantienen como los estados que más reciben remesas en el país. En los últimos dos años destaca el fuerte crecimiento de este flujo monetario hacia Chiapas: entre 2020 y 2021 las remesas crecieron 65.7%, y durante los primeros 9 meses del año tienen un crecimiento de 67.1% respecto al mismo periodo del año previo. Chiapas ocupaba la 14ª posición en 2020 entre los estados que más recibieron remesas, en 2021 ascendió al 10º lugar, y en lo que va de 2022 ya ocupa la 6ª posición. Es posible que el flujo de remesas que perciben los migrantes para su tránsito en México expliquen parte de este crecimiento.
Los latinos constituyen hasta 34.3 millones de votantes en EE. UU., 14.0% del padrón en las elecciones del próximo 8 de noviembre
Una de las deudas pendientes del presidente Joe Biden es con la comunidad migrante. Durante su campaña prometió implementar medidas para que más de 11 millones de migrantes no documentados que residen en Estados Unidos, principalmente de origen hispano o latino, tuvieran una opción asequible para obtener la ciudadanía en ese país (Valverde, 2021). Diversos temas coyunturales como la reapertura económica tras el inicio de la pandemia, la penalización del aborto, el juicio contra el expresidente Trump, la guerra entre Ucrania y Rusia, y la inminente desaceleración económica en Estados Unidos, entre otros, han ocupado la agenda del presidente Biden.
Aunque el partido demócrata tiene mayoría relativa en el senado y en la cámara de representantes, esta ventaja es marginal, lo cual mantiene cauto al presidente Biden para hacer propuestas de ley que requieren un apoyo más amplio. El voto latino puede ser decisivo para que el presidente Biden obtenga o no una mayoría más amplia de su partido político en el congreso, con lo cual se podría proponer y concretar una reforma migratoria integral en Estados Unidos.
El próximo martes 8 de noviembre se realizarán las llamadas “elecciones intermedias” en Estados Unidos, en las cuales se elegirán a todos los 435 asientos de la cámara de representantes y 35 de los 100 puestos en el senado. De no obtener el presidente Biden una mejor composición del congreso en las próximas elecciones es muy probable que en los dos siguientes años el tema de la reforma migratoria no sea prioritario para su administración.
A partir de datos de la American Community Survey (ACS), estimamos que en 2022 hay cerca de 244.1 millones de personas elegibles en edad de votar en Estados Unidos, de las cuales 34.3 millones se autoidentifican como hispanos o latinos. Esta población representará 14.0% del padrón de votantes en las elecciones que se llevarán a cabo la próxima semana en ese país, conformando el grupo minoritario de mayor tamaño, superando a la población autoidentificada solo como africo americana, asiática y nativa americana.
De la población autoidentificada como hispana o latina elegible para votar se encuentra que 57.5% declara que tiene origen mexicano, que incluye a los migrantes nacidos en México naturalizados en Estados Unidos y a la población nacida en la Unión Americana que indica que tiene ascendencia mexicana (migrantes de segunda generación y tercera y más generaciones). Le siguen en orden de importancia la población de origen puertorriqueño, cubano, dominicano y salvadoreño.
Respecto de la distribución geográfica de la población latina o hispana, en California residen cerca de 8.7 millones de votantes, en Texas 6.5 millones, Florida 3.6 millones y Nueva York 2.3 millones. Un dato de mayor relevancia es el peso que representa la población latina o hispana respecto del padrón electoral por estado. Mientras mayor sea su proporción, más poder tendrán en la elección del próximo congreso en Estados Unidos. Hay 13 estados en la Unión Americana en la que el voto latino representa más de 10% del padrón electoral (Ver gráfica 4).
Referencias
Census Bureau. American Community Survey (ACS), 2021.
U.S. House of Representatives (2022). https://www.house.gov/representatives.
Valverde, Miriam. (2021, febrero 23). Democrats advance Joe Biden’s campaign promise of pathway to citizenship. PolitiFact. https://www.politifact.com/truth-o-meter/promises/biden-promise-tracker/promise/1610/create-pathway-citizenship-nearly-11-million-peopl/
AVISO LEGAL
El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").
Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.
El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.
El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.
BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.
El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.