El Top
El BCE lleva a cabo su reunión de política monetaria subiendo 75 pb la tasa de
referencia, en un movimiento histórico.
La inflación en China se moderó a 2.5% anual, reafirmando que existe espacio
para mayor estímulo a la economía.
El ISM del sector servicios en Estados Unidos sorprendió al alza y no da indicios
de recesión en la economía más grande del mundo.
El paquete económico entregado por la SHCP refuerza la disciplina fiscal, pero
las proyecciones macroeconómicas lucen optimistas.
Inversión Fija Bruta en el mes de julio sigue avanzando, se recupera por
completo de la pandemia.
Producción Industrial apoyada por las manufacturas, construcción y minería
retroceden.
El retrovisor
En un movimiento histórico y ante la aceleración de la inflación, el BCE subió
la tasa de referencia en 75 puntos base. Además, señaló que seguirá
incrementando agresivamente las tasas en próximas reuniones, después de
revisar significativamente al alza sus estimados de inflación. Mientras tanto,
en China la inflación se desaceleró a 2.5% y confirmó que la economía
asiática no enfrenta problemas de precios sino de una muy débil demanda
interna. En Estados Unidos, el ISM de servicios registró aceleración por
segundo mes consecutivo, a pesar de que se esperaba ver una caída en la
actividad. Los ISM no dan indicios de que la economía estadounidense esté
cerca de una recesión y más bien confirman crecimiento robusto en EE.UU.
En México, el tema más relevante fue el paquete económico entregado por
Hacienda al Congreso que reitera la disciplina fiscal, elemento medular en la
administración actual. No obstante, el paquete sobre estima el crecimiento
económico y la trayectoria descendiente de la inflación. También se publicó
el dato de inflación del mes de agosto, que se aceleró más que estimados y
alcanzó el 8.7%. Datos de producción industrial siguen avanzando, al tiempo
que la inversión fija bruta se recuperó por completo de los niveles pre
pandemia.
El BCE eleva agresivamente las tasas de interés. El Banco Central Europeo
cumplió con las expectativas de los mercados esta semana e incrementó de forma
agresiva las tasas de interés durante su reunión de política monetaria. Las tasas
se elevaron 75pb, con lo que la tasa de refinanciamiento alcanzó 1.25%, la tasa
de depósitos 0.75% y la de la facilidad marginal de préstamos 1.5%. El BCE nunca
había realizado un incremento de tal dimensión a las tasas desde su creación y la
acción pone de manifiesto la preocupación dentro del organismo por los altos
niveles de inflación. El incremento busca evitar que las presiones inflacionarias se
vuelvan generalizadas, que el alza de precios erosione el ahorro de los europeos
y que se destapen presiones al alza en salarios que creen una espiral inflacionaria.
En su comunicado, el BCE señaló que la decisión es un paso importante en la
transición de la política monetaria para lograr el objetivo de inflación de 2%.
Aseguró que seguirán elevando las tasas de interés en futuras decisiones para
desalentar la demanda e impedir ajustes al alza en las expectativas de inflación.
Adicionalmente, el BCE incrementó sus estimados de inflación para 2023 (5.5%
vs 3.5% prev.) y 2024 (2.3%), lo que señala que la inflación se mantendrá por
encima del objetivo al menos durante los próximos dos años. Con respecto al
crecimiento, el BCE aún espera ver expansión económica este año en la UE y no
proyecta recesión, con un estimado de 3.1% de crecimiento en la economía para
2022 y 0.9% en 2023. En conferencia de prensa, Christine Lagarde aseguró que
la agresividad en el incremento de las tasas en su reunión de este mes es un
intento por adelantar al presente incrementos que de cualquier forma se habrían
hecho en el futuro. Además, reveló que continuarán con un ritmo agresivo para
próximas reuniones e incluso fue precisa al describir el futuro del ciclo de alzas: al
menos en las próximas dos reuniones deben esperarse incrementos fuertes a las
tasas, pero no cree que esto se vaya a mantener por más de 5 reuniones.
Exportaciones e importaciones de China
La inflación sorprendió a la baja en China. Los precios al consumidor en China
sorprendieron con una caída de (-) 0.1% en agosto y se colocaron en 2.5% anual,
por debajo del 2.8% estimado. La caída en los precios de las materias primas y el
menor consumo por los recientes confinamientos explican el movimiento de los
precios a la baja. Destaca que la inflación al productor también se desaceleró
fuertemente, al registrar 2.3% anual (vs. 4.2% prev.; 3.2%e.). La sorpresa es
positiva en tanto que confirma que la inflación no es un problema en China, pero
pone de manifiesto la gran debilidad del mercado interno. La baja inflación da
campo de maniobra al PBoC para incrementar estímulos monetarios que permitan
salir de la profunda desaceleración económica; aunque es probable que el banco
central evitará estímulos agresivos para intentar mantener al Yuan estable, pues
en lo que va del año la moneda china ha retrocedido hasta 8% frente al dólar.
Las cifras de balanza comercial confirmaron el mal momento de la economía
china. El crecimiento de las exportaciones chinas se desaceleró más de lo
esperado durante agosto y las importaciones se estancaron, reforzando un negro
panorama de crecimiento en China y el mundo. Las exportaciones crecieron 7.1%
anual en el mes, su nivel más bajo de expansión desde abril, cuando se
implementaron cuarentenas en Shanghai. Las importaciones, por su parte, apenas
avanzaron 0.3% a tasa anual. La debilidad de las importaciones y el mercado
interno es una mala noticia no sólo para la recuperación de China, sino también
para el crecimiento del resto del mundo, tanto para países productores de materias
primas (como Australia y Brasil), como para productores de manufacturas (Europa
y Asia). Por el lado de las exportaciones, éstas fueron afectadas por los recientes
brotes de COVID-19, condiciones climáticas extremas y cortes de electricidad que
han reducido la capacidad de producción en el país. Desde la pandemia, las
exportaciones han sido el principal motor de crecimiento en China, pero su
desaceleración es un factor de riesgo para la segunda economía más grande del
mundo. Ahora el crecimiento dependerá más del mercado interno, que se
mantiene muy débil y aún requiere de respaldo y estímulos.
La economía estadounidense crece a paso firme. El ISM del sector servicios
sorprendió al registrar mayor aceleración de la actividad en el sector por segundo
mes consecutivo. Los analistas esperaban ver desaceleración (54.9e.), pero el
indicador continuó mostrando mejoría y alcanzó 56.9. Junto con el indicador
manufacturero, publicado la semana pasada, los ISM muestran a una economía
estadounidense que crece de forma robusta, comparada con el resto del mundo;
y señalan que la principal economía del mundo aún está lejos de una recesión. De
acuerdo al reporte, el sector servicios está siendo respaldado por la normalización
de los patrones de consumo, que vuelven a concentrarse en servicios por encima
de mercancías. El empleo en el sector volvió a terreno de expansión tras
contraerse en julio y el subíndice de precios cayó a su nivel más bajo desde enero
de 2021 (71.5), aunque permanece en niveles altos. En un discurso esta semana
para el Cato Institute, el Presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reiteró
que no echarán para atrás la política monetaria restrictiva sino hasta haber
alcanzado el objetivo de estabilidad de precios. De momento, la fortaleza de la
economía sugiere que la FED puede seguir adelante con incrementos agresivos a
las tasas para contener la inflación sin preocupación por el crecimiento económico.
Los mercados ya descuentan con 86% de probabilidad un incremento de 75pb a
la tasa de interés en EE.UU. para el 21 de septiembre.
Inflación de México
La inflación en México al mes de agosto se acelera más que estimados, sube
0.70% mes a mes. La inflación para los últimos 12 meses se ubica en 8.7%. En
tanto la inflación subyacente se situó en 0.80% y en términos anuales alcanzó el
8.05%. Los bienes subieron 1.1%, con alimentos procesados liderando en 1.4%.
Los servicios moderaron su ritmo de avance en 0.4%, pero estuvieron presionados
por colegiaturas más elevadas. La no subyacente fue más baja 0.39%, ayudada
por los energéticos -0.3%. Los agropecuarios aumentaron 1% por el alza de frutas
y verduras. Si bien es cierto que la inflación general esté alcanzando un pico, la
inflación subyacente- que dicta la tendencia de mediano y largo plazo- no parece
dar signos de estabilización con una marcada trayectoria de alza. Hacia adelante
nos preocupa el alza de mercancías, la inflación en Estados Unidos y las
negociaciones salariales. El panorama inflacionario sigue siendo de riesgos por lo
que esperamos que Banco de México seguirá el camino que le trace la Reserva
Federal.
La producción industrial en México muestra un crecimiento del 2.6% en
términos anuales y 0.4% mes a mes. Las manufacturas fueron las que más
crecieron con una expansión de 1.6% mientras que la minería y la construcción
retrocedieron en -2.5% y 0.9% respectivamente. La expansión en las
manufacturas es consistente con la actividad económica de Estados Unidos y se
ha recuperado por completo de los niveles pre pandemia, aunque sigue
significativamente por debajo del máximo histórico. En el caso de la construcción
resulta evidente que no ha logrado una clara recuperación y pensamos que este
componente tenderá a desacelerarse aún más hacia adelante, dadas las
condiciones locales. El panorama luce complicado ante la expectativa de una
desaceleración de la demanda agregada en Estados Unidos.
Inversión fija bruta en México repunta a 7.8% en términos anuales en el mes
de junio. Por sectores, la maquinaria y equipo avanzó 13.9% liderando el
incremento año a año, construcción mostró un crecimiento del 2.4% mejorando
significativamente el rubro no residencial. Mes a mes la inversión subió 0.7%
mostrando una mejora contra el trimestre previo. Con estos datos, la inversión se
ha recuperado por completo de la pandemia, aunque es importante destacar que
sigue 11.3% debajo del máximo histórico. El consumo privado aumentó 6.6% año
a año. Sigue mostrando signos de desaceleración, en la métrica mensual apenas
creció 0.1%.
La SHCP entregó el paquete económico del 2023, reitera disciplina fiscal
pero los pronósticos de inflación y PIB lucen optimistas. Para el PIB espera
un crecimiento de 3% en 2023 y una inflación que descenderá a 3.2%. Ambas
estimaciones nos parecen ambiciosas. El estimado de crecimiento de la actividad
económica se encuentra significativamente superior a las encuestas de analistas
privados como de Banco de México (1.4%), al tiempo que Banxico estima un
crecimiento para el 2023 de 1.6%. En tanto la inflación estima un nivel inferior a la
gran mayoría de los pronósticos (4.8%). Para el tipo de cambio espera estabilidad
sobre los niveles de 20.60, y las tasas de referencia deberían de disminuir,
situación que tampoco se prevé de acuerdo a la mayoría de los analistas. Para los
precios del petróleo el estimado es un promedio de 68.7 dólares por barril, que nos
parece es una expectativa conservadora. La cuenta corriente está proyectada a
ser deficitaria por (-) 1.25% del PIB. Nuevamente se observa el compromiso de la
actual administración de mantener una férrea disciplina fiscal. La aversión al gasto
resulta evidente, al tiempo que la mayor parte de los egresos son destinados a los
proyectos sociales y a los proyectos prioritarios del gobierno. En medio del
contexto global, esta parte que ha sido medular de la presente administración,
pone a México en una situación favorecedora, más aun al compararla con otras
economías emergentes y en particular las latinoamericanas. Sin embargo resulta
notorio que las proyecciones de inflación y PIB lucen optimistas.
El panorama
La próxima semana se dará a conocer el dato de inflación de agosto para la
economía de Estados Unidos. La cifra es crucial para la calibración de
expectativas de tasas de interés en los mercados financieros y las estimaciones
contemplan una desaceleración en los precios hacia una tasa de 8.1% anual.
Adicionalmente, se publicará en la semana el dato de ventas al menudeo, del que
se espera ver estancamiento durante agosto (0%e.). Finalmente, en China se
darán a conocer cifras de crecimiento (producción industrial, inversión y ventas al
menudeo) para el mes de agosto, de los que no se espera ver mejoría y podrían
dar aún mayores sorpresas de debilidad económica dados los recientes
confinamientos en el país.
Calendario de eventos económicos
¿Qué recomendamos?
Las bolsas de valores alrededor del mundo ganaron terreno esta semana. Sin
embargo la amenaza de recesión sigue estando vigente, toda vez que la Reserva
Federal tenderá a seguir subiendo las tasas. En ese contexto, es posible ver
nuevas correcciones hacia adelante las que deberían ser aprovechadas para
reconformar portafolios. Para la porción del tipo de cambio, estos niveles
comienzan de nueva cuenta a ser atractivos para posiciones direccionales,
considerando que estimamos periodos de volatilidad hacia adelante
El Top
Semana de ganancias considerables para los mercados de EE.UU.
Crisis energética en Europa e incrementos de tasas imponen presión.
El sector de materiales y consumo cíclico son los ganadores de la semana.
IPC cierra la semana con buenas ganancias, siguiendo la tendencia global y
gracias a los buenos resultados económicos.
El tráfico aéreo de pasajeros en México continúa incrementando.
EU S&P500 19.84 22.43 EU DJ Ind 17.71 19.49 EU Nasdaq Comp 38.43 56.81 13.84 19.75 6.37 26.84 Lo más relevante
Fuente: Bloomberg. Los mercados accionarios de Estados Unidos registraron sesiones positivas
durante esta semana corta por Labor Day. Esta pequeña tendencia ocurre
después de quince días con fuertes movimientos a la baja debido a los temores
de una política monetaria agresiva y la presencia latente de una recesión. De esta
manera, el mercado se estabilizó y recuperó parte de lo perdido ante un
sentimiento más optimista. En Europa, las ganancias fueron modestas con el Euro
Stoxx arriba +0.70%. Las presiones negativas provienen de la crisis energética
que azota a la región, los incrementos a la tasa de interés por parte del BCE y
mayores expectativas de inflación. Asía registró fuertes utilidades con China y
Japón creciendo arriba del +2.0%. En México, el IPC alcanzó los 47,059.6 puntos,
un alza considerable en línea con las tendencias globales. Así, a pesar de los
comentarios de la FED y los incrementos en Europa, los inversionistas muestran
una resiliencia importante. Sin embargo, la tendencia general bajista continua, por
lo que es posible que los mercados todavía no hayan tocado fondo.
Las Mayores Alzas en la Semana del IPyC Comportamiento de la Bolsa Mexicana y del S&P500 en la Semana
En el semanal, los tres índices estadounidenses cerraron con ganancias
considerables: Dow Jones +2.70%, S&P +3.60% y Nasdaq +4.10%. Después del
descanso gracias al festivo del trabajo, los mercados de EE.UU. registraron una
caída considerable derivada de los temores a los incrementos en las tasas. No
obstante, el pesimismo solo duró un día ya que el resto de la semana, vimos
fuertes recuperaciones gracias a la resiliencia y optimismo de los inversionistas.
Sin embargo, la asertividad de Powell sobre el actuar de la FED indican que no
dudarán al incrementar las tasas, cueste lo que cueste. Esto debería poner presión
tanto en el mercado accionario como de deuda porque estaríamos esperando una
FED determinada en atacar la inflación, aunque la economía entre en recesión.
En lo individual, destacamos las ganancias de capital en las farmacéuticas
Regeneron (+22.0%), DexCom (+11.40%); en las de servicios públicos como
NextEra (+6.10%) y AES Corp (+7.50%); y en las financieras MSCI (+7.50%) y
Nasdaq (+6.0%). Por otro lado, destacamos la caída de los fabricantes de chips y
semiconductores como Nvidia (-7.30%), Intel (-3.70%) y Qualcomm (-2.60%) que
siguen castigados por la prohibición de venta de chips a China.
En México, el IPC registró una subida semanal considerable. El índice terminó esta
semana volátil y llena de noticias con una ganancia de +2.60%, ubicándose en
47,059.60 puntos. Gran parte de esta alza se debe a la tendencia global, pero
también vimos buenos resultados económicos y una inquietud a considerar. La
confianza del consumidor cayó a 40.9 puntos, su nivel más bajo desde inicios del
2021, y el consumo privado parece haber tocado un punto de inflexión. Esto refleja
la alta inflación que hemos percibido durante los últimos meses, por lo que
prevemos menores flujos hacia empresas como Alsea, Femsa y Liverpool.
También, los bancos con gran exposición a la cartera de consumo como Gentera,
Banorte y Santander serían afectados, aunque de manera más dilatada.
Esta semana, todos los sectores del S&P 500 cerraron con ganancias.
Destacamos al sector de materiales básicos (+5.90%) y al consumo cíclico
(+4.0%). El primero se benefició del incremento en el precio de los materiales de
construcción, algunos metales y químicos de especialidad, impulsando a
Albemarle (+8.80%), Nucor (+4.90%), Ecolab (+4.30%), Sherwin Williams
(+3.74%) y DuPont (+3.20%). El segundo aprovechó las más recientes caídas para
hacer compras de oportunidad, como Royal Caribbean (+10.60%), Carnival Cruise
(+6.60%), Starbucks (+6.40%), Lowes (+5.30%), GM (+6.0%) y Tesla (+5.0%).
Por detrás quedaron los sectores considerados defensivos como el Consumo
Básico (+1.10%) y de telecomunicación (+1.20%). A pesar de los grandes avances
vistos esta semana, en la comparativa mensual, todos los sectores siguen
mostrando pérdidas, menos el energético (+3.70% m/m). Esto se debe en parte
por la crisis energética de Europa, la volatilidad en el precio del petróleo y el gas
natural, así como los próximos recortes a la producción.
Por otro lado, la inversión fija bruta avanzó más de lo esperado, lo que refleja la
mayor apertura y consolidación de nuevos proyectos en el país. Además, la
exportación y producción de vehículos en México creció durante agosto, lo que
nos indica que autoparteras como Nemak registrarán mayores ingresos de cara al
tercer trimestre. Finalmente, lo más importante de esta semana fue la entrega del
Paquete Económico 2023, el cual sigue priorizando los programas sociales, lo cual
mantendría el consumo en buenos niveles, y los proyectos de infraestructura, en
los que participan algunas empresas públicas como Grupo Carso.
Empresas y sectores bajo la lupa
Grupo México busca entrar al negocio inmobiliario. La división de
infraestructura de GMexico emitió una OPA de $4,700 millones de pesos por la
totalidad de las acciones de Planigrupo, con el fin de entrar al mercado inmobiliario
de centros comerciales, el cual se encuentra fuertemente subvaluado en la bolsa
mexicana. De esta manera, Grupo México comienza a utilizar su gran acumulación
de efectivo ocioso y navega nuevas aguas que diversificarán al corporativo.
El tráfico aéreo de pasajeros continúa incrementando. Volaris reportó un flujo
total de 2.7 millones de pasajeros (+20.1% anual), principalmente impulsado por
el viajero nacional. Asur registró un tráfico de pasajeros total de 4.8 millones
(+28.4%) y Oma de 2.1 millones (+27.4%). Finalmente, Gap presentó un
crecimiento de +24.9% anual en el flujo total de pasajeros, superando los niveles
prepandemia. Así, la aviación sigue creciendo gracias a la reactivación social.
Una semana de buenas noticias para Alsea. El jueves, Alsea anunció una
inversión de $4,500 mdp en 200 nuevas tiendas y otros, hacia el 2026. De igual
manera, Fitch subió la calificación de Alsea a BB, desde BB-, como emisor; y a A+
desde A-, en su deuda de largo plazo, con una perspectiva estable.
Análisis técnico
Índice de la Bolsa Mexicana
Gráfico diario
LATERAL
Soportes y Resistencias
R2: 48,300
R1: 47,200
S1: 46,300
S2: 45,500
Indicadores
MACD: pendiente positiva debajo de
zona neutral.
RSI: pendiente positiva llegando a
zona neutral.
VI: neutral en señal de baja.
En la semana tuvimos un movimiento de alza importante que logró mejorar notablemente la perspectiva técnica en el índice. Se
rompió al alza la resistencia en 46,300 puntos y los osciladores técnicos dieron algunas señales de compra. El MACD hizo un cruce
alcista, aunque permanece debajo de zona neutral y el RSI tiene pendiente positiva arriba de zona neutral. Será importante que
rompa los promedios de 20 y 50 días que se encuentran en el mismo nivel para pensar que puede llegar a la parte alta del canal de
consolidación que se muestra en la gráfica. Vemos el rango de operación para la semana entrante entre 46,300 y 48,300 unidades.
S&P500
Gráfico diario
LATERAL
Soportes y Resistencias
R2: 4,170
R1: 4,100
S1: 4.020
S2: 3,940
Indicadores
MACD: pendiente positiva debajo de
zona neutral.
RSI: pendiente positiva llegando a
zona neutral.
VI: neutral en señal de baja.
En la semana tuvimos ganancias importantes después que se alcanzó sobreventa al haber caído el índice más de 10% del 16 de
agosto al 6 de septiembre. Esa caída, se detuvo en tres soportes importantes: línea de tendencia de alza de corto plazo, línea
horizontal de soporte y nivel de Fibonacci del 61.8% de todo el rally de alza de junio a agosto. Sin embargo, el mercado sigue en
tenencia de baja de mediano plazo, y mientras no rompa la línea de tendencia y el promedio móvil de 200 días, lo rebotes deben de
ser aprovechados para vender y reducir posiciones. El rango de operación lo vemos entre 3,940 y 4,170 puntos.
Indicadores
MACD: lateral en zona neutral.
RSI: pendiente negativa debajo de
zona neutral.
VI: neutral en señal de baja.
En la semana tuvimos una semana sin cambios y se mantiene operando lateral en una banda entre $19.80 y $20.15. Sin embargo,
los osciladores técnicos muestran fortaleza para el peso, ya que el MACD y RSI están por debajo de la zona neutral y tienen
pendientes negativas. Esto abre la posibilidad de que pueda bajar hasta $19.55 en un escenario positivo para nuestra moneda.
Vemos el rango de operación de corto plazo entre $19.70 y $20.15.
domingo, 11 de septiembre de 2022
INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Boletín Semanal. Visión 3D. Entorno y estrategia. Alza histórica en tasas del BCE.
PARCOURS DES MONDES LA CONSÉCRATION DE L’ART TRIBAL
Du 6 au 11 septembre, une quarantaine de marchands du monde entier convergent
à Saint-Germain-des-Prés pour célébrer la 21 e édition du Parcours des mondes.
Et le grand retour de Paris comme capitale internationale des arts premiers.
La fine fleur de l’art tribal s’y est donnée rendez-vous.
Car il semblerait que le Parcours des mondes mérite plus que
jamais son épithète de « plus grand salon international des arts
extra-européens au monde ». Rare manifestation à avoir résisté
aux annulations en cascade qui ont frappé toutes les foires au
cours des deux années pandémiques, le Parcours des mondes
célébrait l’an passé son 20 e anniversaire. Malgré l’absence des
principaux acheteurs américains et asiatiques bloqués aux
frontières, cette continuité a permis de maintenir le lien entre
collectionneurs, galeries et visiteurs, du moins européens.
L’édition 2022 l’illustre. Des marchands du monde entier
reviennent en force pour s’installer, le temps des festivités,
dans les galeries de leurs confrères parisiens installés à
demeure dans le quartier des Beaux-Arts de Saint-Germain-
des-Prés. Ils y dévoilent leurs chefs-d’œuvre des arts
d’Afrique et d’Océanie, leurs pièces d’apparat asiatiques ou
encore leurs raretés archéologiques, mais aussi des objets
ethnographiques usuels plus accessibles aux bourses
modestes : certains marchands y réalisent en une
semaine près de 75 % de leur chiffre d’affaires annuel.
L’attractivité de Paris
Surtout, les grands marchands et collectionneurs
américains font leur retour, parmi lesquels la galerie
Pace African & Oceanic Art [voir encadré p.17]
et Michael Hamson [voir p.50]. D’ailleurs, c’est un
Américain qui assure la présidence d’honneur de ce
21 e Parcours : le collectionneur Sam Singer [voir p.20].
« J’espère être un ambassadeur pour le Parcours des
mondes et les arts premiers et initier davantage de
gens à la puissance, l’élégance, l’intégrité ́ et la vie qui
émanent des arts tribaux », déclare ce passionné.
— Carine Claude
« Ces dernières années, Paris s’est
clairement imposée comme le leader
mondial des arts premiers, affirme
Yves-Bernard Debie, directeur par
intérim du Parcours des mondes
[voir encadré p.22]. Elle doit cette
place, d’une part, au musée du quai
Branly – Jacques Chirac qui, au-delà
de ses collections permanentes,
démontre qu’il est un musée vivant
capable de proposer des expositions
passionnantes qui attirent un très large
public ; d’autre part, à la vivacité de son
marché de l’art et enfin, j’ai la faiblesse
de le croire, au Parcours des mondes. »
La dynamique des ventes aux
enchères, des expositions d’envergure
comme actuellement « Pouvoir et
Prestige » au musée du Quai Branly
[voir p.58], la multiplication de foires
ouvertes aux formes plus
contemporaines des arts d’Afrique
et d’Asie et la reconfiguration des
grands événements rythmant le
calendrier du marché de l’art tels que
Fine Art & La Biennale ou Paris + pour
ne citer qu’eux... Autant de signaux
précurseurs qui semblaient annoncer
le retour de la place parisienne comme épicentre de l’art tribal.
L’attractivité de Paris a fait le reste.
Mais 2021 restera dans les mémoires
comme une année d’exception pour
l’art tribal en France. Un grand cru
diront certains, un épiphénomène
pour d’autres. Qu’importe.
L’électrochoc de la vente Périnet reste
dans les esprits. Cette dispersion d’art
africain et océanien savamment
orchestrée par Christie’s en juin 2021 a
totalisé 66,1 M€ d’adjudications et
pulvérisé toute une série de records,
propulsant d’un coup Paris et
Christie’s en tête de classement du
marché de l’art tribal mondial
[voir p.30]. « Il est évident que la vente
Périnet a tiré tout le marché vers le
haut, constate M e Debie. Cette vente
de tous les records doit son succès à
la qualité de la collection dispersée et
au talent déployé par la maison de
ventes qui en avait la charge, à son
excellent marteau et aux trois experts
sans lesquels elle n’aurait pas eu lieu. »
Portes ouvertes
Le Parcours des mondes doit
également sa renommée aux
expositions thématiques proposées
par les marchands pendant la durée
de l’événement. Un cadre intimiste et
plutôt original pour les visiteurs qui
déambulent librement d’un lieu à
l’autre. Et aussi une manière de les
inciter à pousser la porte des galeries
une fois l’événement passé. Gardant
de côté leurs chefs-d’œuvre, souvent
plusieurs années à l’avance pour les
présenter pendant le Parcours des
mondes, les galeristes brassent large
au niveau des thématiques, que ce
soit la mise en lumière d’un peuple,
d’une région, d’un type d’objet
ou d’un savoir-faire. Fruits de leur
réflexion scientifique, ces projets
de longue haleine donnent lieu
à des publications inédites qui sont
dévoilées spécialement pendant
l’événement [voir p.30]. Car quelque
part, le Parcours des mondes un
peu le salon du livre de l’art tribal.
Cette année, près d’une vingtaine
d’expositions thématiques sont
programmées, soit deux fois plus
qu’en 2021. Il faut dire que motivés
par l’attractivité retrouvée de la place
parisienne, de nombreux marchands
auront mis des bouchées doubles
PARCOURS DES MONDES
pour renouer avec leur public,
laissant le spectre de deux années de
contraintes pandémiques derrière eux.
Regards croisés
Dans la continuité de l’esprit des
grands modernistes du XX e siècle,
le succès des expositions faisant
dialoguer art occidental et art
classique d’Afrique ne se dément
pas. « Pour cette édition, impossible
de ne pas évoquer l’extraordinaire
exposition Résonance : Jean-Michel
Basquiat et l’univers Kongo qui se
tient à la galerie Gradiva, si chère
à André Breton, » s’enthousiasme
M e Debie. Bernard Dulon, co-
commissaire de cet événement
phare du Parcours des mondes 2022,
s’interroge : « Que se passera-t-il
lorsque des œuvres d’art d’une
telle puissance que des dessins de
Jean-Michel Basquiat et des Nkissi,
anonymes créations du monde
Kongo, seront confrontés lors d’une
même exposition ? » Le public sera
le premier à réagir à cette question.
Ces dernières années, le regard croisé
entre arts contemporains africains
et arts anciens du continent attire
lui aussi de plus en plus de visiteurs.
Pour sa première participation au
Parcours des mondes, le marchand
belge Bruno Claessens a relevé le
pari. Sa galerie Duende Art Projects
présente « Beaux Rêves », une
exposition rassemblant des repose-
têtes sud-africains Tsonga, Shona
et Swazi du XIX e siècle et des œuvres
contemporaines abstraites de trois
artistes Ndebele contemporaines :
Franzina Ndimande, Angelina
Ndimande et Anna Mahlangu.
« Plusieurs correspondances et liens
peuvent être découverts entre ces
œuvres anciennes et ces peintures
Ndebele contemporaines, dit Bruno
Claessens. Sans surprise, les
compositions picturales se révèlent
très architecturées, elles étaient
originellement peintes sur les murs
des maisons. Cependant, les repose-
têtes ont également une composition
très structurée, la base et la partie
supportant la tête étant reliées par
de multiples éléments finement
AMA · 338 · 6 septembre 2022
dessinés. » Chez Lucas Ratton,
« Amuin » décline le thème du singe
Baoulé en mêlant lui aussi œuvres
d’art anciennes et contemporaines,
tel le tableau de Stephane Grafff,
Thoth and Bowl Bearer (2022), tandis
que la galerie Vallois 35 expose
le travail de l’artiste et designer
Kossi Aguessy (1977-2017) dont
les créations ont été présentées
au Museum of Arts and Design de
New York, au Guggenheim de Bilbao
et au centre Pompidou. À noter que
Vallois 35 présente également des
aloalos d’artistes contemporains
malgaches en soutien à l’association
AZÉ qui vient en aide à l’enfance
démunie et fragilisée de Tuléar,
dans le sud-ouest de Madagascar.
D’autres marchands choisissent de
présenter sobrement leurs récentes
acquisitions. On découvre celles de
Voyageurs & Curieux au 2 rue Visconti
qui organise par ailleurs l’exposition
« Du Lac Sentani au village d’Aitape »
au 20 rue Mazarine.
Revisiter ses classiques
Les décennies passent, mais les
masques africains exercent toujours
le même pouvoir de fascination.
« Masques Gèlèdè, Chroniques de la
vie quotidienne au Bénin » à la galerie
Vallois 41 revient sur les fondements
de la société Yoruba, initialement
matriarcale, avant que les hommes
ne s’emparent du pouvoir politique
au XVIII e siècle, laissant aux femmes
le pouvoir spirituel. Toujours côté
masques, Abla et Alain Lecomte
présentent un ensemble rare et
étonnant de 35 masques Sowei
de la société Bundu, du peuple
Sande de Sierra Leone [voir p.52].
« Il s’agit, à notre connaissance,
de l’unique société secrète occupée
et dirigée par des femmes en Afrique
subsaharienne, explique le couple
de galeristes. Ces masques heaumes
étaient portés par des femmes
à l’occasion des rites d’initiation,
afin de préparer les jeunes filles
à leur vie future, ce rituel secret
se déroulait en grande partie en
brousse et devait durer plusieurs
semaines, voire des mois. »
La séduction guerrière des armes
du Pacifique a le vent en poupe et
l’exposition « Pouvoir et prestige »
du musée du quai Branly n’y est
sans doute pas étrangère [voir p.58].
Plusieurs marchands y dédient cette
année leur exposition du Parcours
des mondes. Pablo Touchaleaume
présente son choix d’armes et de
massues d’Océanie en particulier
Kanak dont une étonnante massue
à bec d’oiseau du XIX e siècle. Franck
Marcelin explore la niche de la niche
avec ses boucliers de guerre de
Papouasie, notamment un bouclier
Iwan du Sépik supérieur au pedigree
impeccable puisqu’il a appartenu
à Julius Carlebach et faisait partie
de la JOLIKA collection de Marcia et
John Friede. En parallèle, le galeriste
consacre une autre exposition à
d’étonnants pilons sculptés venant
là aussi de Papouasie. Enfin, toujours
dans un registre martial mais
poétique, Anthony Meyer revisite
l’une de ses expositions à grand
succès avec « Casse-tête II » plus
de vingt ans après son premier
opus en 1989 [voir p.60].
Explorer, encore et toujours
Au 8 de la rue des Beaux-Arts,
la galerie Flak inaugure « Iconique »,
un panorama large des arts anciens
d’Afrique, d’Océanie et d’Amérique
du Nord. Cette exposition « qui
mettra en lumière des œuvres
illustrant le génie humain au travers
d’archétypes de figures et masques
rituels anciens » selon son directeur
Julien Flak présente une effigie
Baoulé de Côte d’Ivoire, une figure de
guérison Tshokwe « à la saisissante
construction cubiste », un éventail
de prestige des Îles Marquises,
un ensemble d’œuvres de Papouasie-
Nouvelle-Guinée, des objets anciens
d’Amérique du Nord et une collection
inédite de poupées Kachina des
Indiens Hopi d’Arizona. Direction
Bornéo avec « Austronesia In Pursuit
of the Origins » de Martin Doustar
qui dévoile ici de très rares sculptures
archaïques en bois considérées
comme faisant partie des plusanciennes statuaires fabriquées
dans ce matériau — certaines
remonteraient à plus de 4.000 ans
selon le galeriste.
La déambulation continue à la
Bouquinerie de l’Institut où Adrian
Schlag dévoile « Fragments of Time »,
tandis que Jo De Buck réunit des
objets du royaume Kuba pour
l’exposition « Kuba Mythique »,
exposition accompagnée d’un
ouvrage intitulé Kuba Art, The Beauty
of the Myth publié pour l’occasion.
En faisant le grand écart entre Asie
et Afrique, Alain Bovis et Véronique
du Lac présentent « Tribal, Afrique
et Népal », « une exposition toute
en contrastes mêlant arts africains
et népalais, une confrontation
d’objets de caractère ». Enfin,
« Ancêtres et Avenirs » de Fernando
Pujol réserve la surprise avec son
affiche représentant une figure
d’ancêtre Malangan de Nouvelle-
Irlande et un casque de la Nasa.
Nul doute qu’au fil des ans, ces
« surprises » ont fait le sel de cette
manifestation décidément pas
comme les autres.
Carlo Bella est le directeur de la galerie Pace African & Oceanic Art.
Pourriez-vous nous présenter votre galerie ?
Dès sa création en 1971 à New York, Pace African & Oceanic Art s’est engagée
pour la reconnaissance de la valeur artistique, la pertinence culturelle et le rôle
fondamental que l’art ancien et traditionnel d’Afrique et d’Océanie a joué dans
le développement de l’art moderne et surréaliste. Parmi la poignée de galeries
américaines spécialisées dans l’art africain classique, Pace African & Oceanic
Art s’est battue pour présenter la sculpture de ces grands artistes anonymes sur
un pied d’égalité avec l’art et les artistes occidentaux [Pace African & Oceanic
Art est affiliée à la célèbre galerie d’art contemporain Pace, NDLR].
Pace African & Oceanic Art a monté des expositions révolutionnaires et publié
des ouvrages érudits tels que African Accumulative Sculpture (1974), African
Spirit Images and Identities (1976), Yoruba : Sculpture of West Africa (1982)
ou encore Masks of the Himalayas (1990). Parallèlement à ces publications,
nous avons organisé des expositions chaque année, publié des catalogues
de notre fonds et participé à des foires d’art internationales et américaines
ainsi qu’à des expositions dans des musées.
2021 a été une année record pour le marché de l’art tribal. Comment expliquez-
vous ce succès ?
La visibilité accrue apportée par les ventes aux enchères, les prix records
et les grandes expositions dans les musées suscitent un intérêt plus large
et élargissent de manière exponentielle la clientèle [voir p.30].
Quelles œuvres avez-vous sélectionnées pour le Parcours des mondes ?
La pandémie ayant fortement limité les voyages et les foires, nous avons
décidé que le Parcours des mondes 2022 serait une excellente occasion de
renouer avec nos clients, amis, collègues et universitaires dans ce magnifique
contexte parisien. En raison du cadre européen de l’événement, le point
d’orgue de notre exposition sera un ensemble de sculptures africaines
de haute qualité provenant de collections américaines.
sábado, 10 de septiembre de 2022
IMPULSA IIFAEM AL GREMIO ARTESANAL MEXIQUENSE A TRAVÉS DE LA GESTIÓN DE FINANCIAMIENTO
- Fortalecen a este sector con asesorías e información sobre programas, trámites y servicios.
- Se vincula el IIFAEM con otras dependencias públicas y privadas, en pro de los maestros artesanos.
Toluca, Estado de México, 10 de septiembre de 2022. El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) promueve, promociona y difunde la actividad artesanal de la entidad, con el objetivo de que las y los artesanos mejoren su calidad de vida, con mayores ingresos, y que las piezas que elaboran obtengan reconocimiento.
La Unidad de Gestión de Financiamiento del IIFAEM, brinda la asesoría e información necesaria a los maestros artesanos mexiquenses sobre los programas gubernamentales, trámites y servicios a los cuales pueden tener acceso, para lograr una mejora en su taller y en sus productos.
En 2021 se brindó asesoría a 381 artesanas y artesanos, que pertenecen al registro estatal del gremio; también se gestionó la entrega de 303 apoyos en diferentes rubros como alimenticios, salud ocupacional, apoyo para impulsar a la producción, que benefician directamente al sector artesanal.
Dentro de las acciones que realiza la unidad, también se encuentra la firma de convenios de colaboración con otras dependencias gubernamentales, para que el esfuerzo sea transversal y los resultados sean los óptimos para las y los artesanos mexiquenses.
Del año pasado a la fecha se trabaja con el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM).
Además de trabajar con estrategias que les faciliten acceder a los financiamientos económicos, que ellos puedan solventar y pagar también, implementa asesorías sobre los programas del mismo IIFAEM, como es la importancia de pertenecer al registro estatal de artesanas y artesanos, la venta de artesanías a través de la cadena de tiendas Casart, ferias, exposiciones y ventas de temporada, las capacitaciones, los concursos nacionales, estatales y municipales, registros de marca y todo el servicio integral que se le ofrece al sector artesanal en el instituto.
Para mayores informes se puede visitar la página www.iifaem.edomex.gob.mx o en las redes sociales Facebook y Twitter como @iifaem, en Instagram @artesaniasmexiquenses, y en las oficinas del instituto, ubicadas en Paseo Tollocan, # 700, colonia Izcalli IPIEM en Toluca, o en el número telefónico 722-219-7563, extensión 132.
OFICIALES DE LA SSC BRINDARON AUXILIO A UN CIUDADANO QUE SUFRIÓ UNA CAÍDA A UN DUCTO DEL DRENAJE EN CETRAM POLITÉCNICO
Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, adscritos a la Policía Bancaria e Industrial (PBI), auxiliaron y coordinaron el apoyo médico para una persona que sufrió una caída a un registro del drenaje que no tenía tapa, cuando caminaba por el Centro de Transferencia Modal (CETRAM) Politécnico, en la alcaldía Gustavo A. Madero.
Los hechos ocurrieron cuando los uniformados de PBI realizaban recorridos de prevención y seguridad en dicho paradero, ubicado en la avenida Patera Vallejo II Sección, de la colonia Unidad Habitacional Lindavista, y escucharon gritos de auxilio por lo que de inmediato se aproximaron al punto de donde provenían.
En el lugar observaron a nivel de piso, un registro del drenaje público de varios metros de profundidad, donde se encontraba una persona en su interior, por lo que de inmediato solicitaron el apoyo de una unidad médica.
Los oficiales se aproximaron a brindarle auxilio y observaron que, afortunadamente, se encontraba consciente, por lo que un efectivo de PBI se introdujo al ducto con una cuerda para sujetar al hombre, de 39 años de edad, y poder rescatarlo.
El afectado refirió que cuando caminaba por la vía pública no se dio cuenta que la coladera no contaba con una tapa por lo que cayó en su interior.
Al lugar acudieron paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), quienes lo diagnosticaron policontundido, sin ameritar traslado a un hospital.
Los policías de PBI le ayudaron a incorporarse y tras verificar que podía caminar por su propio pie, lo acompañaron a su domicilio con sus pertenencias, por lo que el ciudadano les agradeció el apoyo y atención brindada en todo momento.
Como parte de las acciones de protección a la ciudadanía, la SSC y sus policías apoyan a los sectores de la población con mayor vulnerabilidad, para el resguardo de su integridad física en cualquier situación de riesgo.
FOMENTA EDOMÉX DEPORTE CON TORNEO REGIONAL DE BOX EN IXTAPAN DE LA SAL
- Se enfrentan 120 boxeadores en esta competencia deportiva.
- Proyectan Torneo Regional en el Centro Ceremonial Otomí.
Ixtapan de la Sal, Estado de México, 10 de septiembre de 2022. Con el propósito de continuar con el fomento al deporte en el Estado de México, se realiza el Torneo Regional de Boxeo en Ixtapan de la Sal, en el Centro de Convenciones de la Unidad Deportiva de este municipio.
La Asociación de Boxeo del Estado de México (ABEM) convocó a los municipios de la región para participar en este campeonato, el cual busca fortalecer esta disciplina a través del desarrollo de eventos de gran calidad, cuidando la integridad de los competidores.
El Presidente de la ABEM, Alfredo Castillo Torres, indicó que se espera la participación de más de 120 pugilistas, en las diferentes divisiones, de las ramas femenil y varonil, por lo que el torneo se desarrollaría en semifinales y finales.
Los municipios convocados para esta competencia son Rayón, Tenancingo, Villa Guerrero, Metepec, San Antonio la Isla, Ixtapan de la Sal, Tultepec, Tonatico, Ocoyoacac y Coatepec Harinas.
Con esta actividad se pretende que las y los boxeadores, de diferentes municipios, accedan a las competencias oficiales y avaladas, en las que se presenten jueces certificados.
Por otro lado, el responsable del boxeo en el Estado de México indicó que se tiene contemplado que, para finales de octubre, se efectúe un Torneo Regional, en el que se invitará a los estados de Hidalgo, Guanajuato y Puebla, esperando la participación de 110 boxeadores.
El objetivo es que los mexiquenses se enfrenten a competidores de otras entidades para foguearse, aprovechando los albergues del Centro Ceremonial Otomí en Temoaya.
ENTREGA GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO APOYOS A LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
- Se entregan 72 apoyos a igual número de proyectos de desarrollo tecnológico e innovación con una inversión global de 38 millones de pesos.
- Se abre la convocatoria del programa Redes de Colaboración, Conocimiento e Innovación Edoméx.
Toluca, Estado de México, 10 de septiembre de 2022. El Gobierno del Estado de México, a través del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt), entregó 72 apoyos a igual número de proyectos ganadores de desarrollo tecnológico e innovación con una inversión global de 38 millones de pesos.
Asimismo, dio apertura a la convocatoria del programa Redes de Colaboración, Conocimiento e Innovación Edoméx, la cual permitirá financiar proyectos de investigación hasta por un monto global de 60 millones de pesos.
“Por instrucción del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, entregamos 72 apoyos con el objetivo de fortalecer la educación, así como la vinculación e innovación científica y tecnológica, para generar mayores oportunidades de desarrollo y crecimiento para las familias mexiquenses que impulsen su futuro y calidad de vida.
Asimismo, con la convocatoria el Gobernador consolida su compromiso para impulsar proyectos de innovación y desarrollo científico y tecnológico”, comentó el Director General del Comecyt, Bernardo Almaraz Calderón.
Agregó que, a través del Comecyt, el Gobierno del Estado de México cuenta con cuatro programas para el fortalecimiento de la innovación y el desarrollo tecnológico.
Explicó que, el programa Jóvenes Emprendedores e Innovadores, se implementó por primera vez en 2021 y en la edición 2022 se recibieron 145 proyectos, de los cuales 44 resultaron seleccionados con una inversión de 16.3 millones de pesos y resultaron ganadores cuatro proyectos de jóvenes de universidades privadas y 15 de instituciones públicas de 28 municipios del Estado de México.
Mencionó que a través del programa Vinculación del Sector Productivo con Instituciones Académicas, se entregaron siete apoyos a dos proyectos de manufactura, dos de TIC´S, uno de salud, uno de desarrollo sustentable y uno de plásticos, con un monto de 14.4 millones de pesos, logrando vincular a las siete empresas con cinco instituciones de educación superior y centros de investigación. Esta convocatoria recibió 28 proyectos.
En el caso de la convocatoria Fortalecimiento de las Capacidades Empresariales, señaló que se recibieron en total 13 proyectos, de los cuales 11 resultaron seleccionados en temas como industria química, agroalimentaria, farmacéutica, biotecnología, TIC´S y medioambiental, y agregó que se incorporaron 23 especialistas a 11 empresas de seis municipios.
A través del programa Desarrollo de Prototipos, 10 proyectos fueron seleccionados de un total de 24, en áreas como manufactura, química, TIC´S, automotriz, salud y agroindustria. Se invierten tres millones de pesos.
En este mismo sentido, el Director General del Comecyt anunció la apertura de la convocatoria del programa Redes de Colaboración, Conocimiento e Innovación Edoméx, la cual tiene el objetivo de focalizar recursos que se destinen a la identificación de características de innovación con las que cuentan las empresas de la entidad para impulsar tecnologías disruptivas, lo que permitirá una mejor vinculación del sector productivo con el académico.
Explicó que los proyectos podrán realizarse en un plazo de hasta 12 meses y en un máximo de dos etapas, en sectores que se agrupan en cuatro redes: la primera farmacéutica, biológica, química y genética.
La segunda red en logística, desarrollo aeroespacial y automotriz; la tercera es agroindustrial, forestal, florícola y alimentaria; y finalmente la cuarta que contempla reducción de las violencias y convivencia social.
Añadió que los interesados podrán participar en tres modalidades de apoyo: Ciencia aplicada, en la que únicamente podrán presentar proyectos los investigadores, y el financiamiento es hasta por un millón de pesos.
Innovación tecnológica recibe proyectos para mejorar un producto, proceso o servicio, así como resolver un problema tecnológico y generar innovaciones tecnológicas del proponente. El financiamiento es hasta por 2.5 millones de pesos.
Proyectos de innovación a partir de una solución tecnológica, el financiamiento es hasta por cinco millones de pesos y recibe proyectos desarrollados por organizaciones empresariales o asociaciones de productores.
Esta convocatoria estará abierta hasta el 10 de octubre a las 18:00 horas. Se puede consultar en la página comecyt.edomex.gob.mx
Finalmente, Bernardo Almaraz agradeció el respaldo y apoyo para poder realizar este tipo de programas al Secretario de Finanzas, Rodrigo Jarque Lira, así como a Pablo Peralta García, Secretario de Desarrollo Económico; Gerardo Monroy Serrano, Secretario de Educación; Carlos Eduardo Barrera Díaz, Rector de la Universidad Autónoma del Estado de México; Anahy Ramírez Vilchis, Directora General del Instituto Mexiquense del Emprendedor; y Bertha Alicia Casado Medina, Subsecretaria de Educación Superior y Normal del Edoméx.
LA SSC DESPLEGÓ UN DISPOSITIVO DE SEGURIDAD Y VIALIDAD EN EL ESTADIO OLÍMPICO UNIVERSITARIO PARA EL PARTIDO DE FUTBOL AMERICANO ENTRE LOS EQUIPOS PUMAS Y BORREGOS
Con el propósito de garantizar el desarrollo de las actividades y resguardar a los asistentes al partido de futbol americano de la Liga Mayor de la temporada 2022, que se realiza este sábado en el Estadio Olímpico Universitario, en la alcaldía Coyoacán, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México implementó un despliegue operativo.
Para el encuentro deportivo entre los equipos Pumas de Ciudad Universitaria contra los Borregos del Tecnológico de Monterrey, se destinaron 609 oficiales de la SSC apoyados con 19 patrullas, una ambulancia, una grúa, además de un helicóptero para supervisar las actividades.
Para reforzar las acciones de vigilancia, los oficiales de la Policía Auxiliar (PA) realizaron filtros de revisión en los accesos al estadio, a fin de retirar cualquier objeto que pudiera representar un peligro para los asistentes, también fueron distribuidos al interior del recinto en las zonas de pasillos y gradas, con el objetivo de salvaguardar la integridad física de los aficionados.
Como parte del operativo, los policías realizarán cortes a la vialidad en las inmediaciones del recinto deportivo, a fin de facilitar la movilidad de los peatones y automovilistas, que circularán por las zonas afectadas por los eventos.
Para más información del evento, alternativas viales o solicitudes de auxilio, la Secretaría de Seguridad Ciudadana pone a disposición de la ciudadanía las cuentas de redes sociales @SSC_CDMX, @OVIALCDMX y @UCS_GCDMX.
PERSONAL DE CÓNDORES Y PARAMÉDICOS DEL ERUM DE LA SSC COORDINARON EL TRASLADO HOSPITALARIO DE UN HOMBRE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO TRAS UNA CAÍDA
Personal de la Dirección General de Servicios Aéreos Cóndores y del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, coadyuvaron para el traslado de un hombre con traumatismo craneoencefálico severo, tras sufrir una caída.
Los hechos ocurrieron cuando los efectivos recibieron el reporte de una persona lesionada en la carretera México-Cuernavaca, en la alcaldía Tlalpan. Enseguida, los oficiales auxiliaron a un hombre, de aproximadamente 35 años de edad, para quien solicitaron el apoyo médico.
Al sitio acudieron paramédicos del ERUM, quienes diagnosticaron traumatismo craneoencefálico severo, otorragia bilateral y fractura de clavícula. Derivado de sus lesiones, se solicitó la ayuda de un helicóptero ambulancia para apresurar su traslado al hospital.
Fue así que, los uniformados coordinaron el arribo de la aeronave en el deportivo La Joya; y tras la recepción del paciente, de manera inmediata, la tripulación dirigió el vuelo hacia el Hospital General de Xoco, ubicado en la alcaldía Benito Juárez; durante el traslado, el hombre fue estabilizado con el objetivo de salvaguardar su estado de salud.
Ya en el nosocomio, los paramédicos de los Cóndores entregaron al paciente a los médicos especialistas, quienes lo recibieron para brindarle la atención médica especializada que requería.
Los Cóndores de la SSC cuentan con personal preparado para brindar atención y apoyo ante emergencias que requieran optimizar tiempos de traslado de las personas que necesiten atención médica especializada u oportuna en los distintos hospitales de la Ciudad de México.
EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A SEIS PERSONAS EN POSESIÓN DE MÁS DE 100 DOSIS DE POSIBLE COCAÍNA Y UN ARMA DE FUEGO, EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA
Derivado de las acciones para inhibir la incidencia delictiva, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvieron a cinco hombres, entre ellos un menor de edad y una mujer en posesión de aparente droga y de un arma de fuego corta, en calles del Pueblo de Santa Martha Acatitla, alcaldía Iztapalapa.
Los hechos ocurrieron cuando los oficiales se percataron que en la esquina de las calles Providencia y Cárcel de Mujeres, había dos vehículos estacionados de los cuales sus tripulantes se comportaban de manera inusual.
Del primer automotor descendieron cuatro sujetos y del segundo una mujer y un hombre, a este último se le apreció que portaba, a la altura de la cintura, un objeto con las características de un arma de fuego.
Al estar ante una posible comisión de un delito, los uniformados se acercaron a las personas a quienes se les indicó que se les realizaría una revisión preventiva en apego a los protocolos de actuación policial.
Como resultado de esta acción, se aseguraron 45 envoltorios blancos que en su interior contenían polvo blanco con las características de la cocaína, además de 76 cápsulas con una sustancia aparentemente cocaína, cinco equipos de telefonía celular, dos vehículos y una pistola con seis cartuchos útiles.
Por tal motivo, los efectivos de la SSC detuvieron a la mujer de 22 años de edad y cinco hombres de 36, 28, 24, 22 y un menor de 17 años de edad, quienes fueron enterados acerca de sus derechos de ley y presentados ante del agente del Ministerio Público correspondiente quien determinará su situación jurídica.
Cabe hacer mención que tras un cruce de información se tuvo conocimiento que la camioneta color gris posiblemente está relacionada en las investigaciones sobre el incendio de un vehículo con un mensaje intimidatorio, localizado el 08 de septiembre del presente año en la colonia Santiago Acahualtepec, de la misma alcaldía.
OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE POSIBLEMENTE RESPONSABLE DE ROBAR UN VEHÍCULO TIPO TAXI, EN LA ALCALDÍA TLAPAN
· El detenido cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México y una presentación al Ministerio Público
Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a un hombre posiblemente responsable de llevarse un vehículo que se encontraba estacionado, en calles de la alcaldía Tlalpan.
Los hechos se registraron cuando los uniformados que realizaban funciones de seguridad y vigilancia en la colonia Mirador II, fueron alertados por monitoristas del Centro de Comando y Control (C2) Sur, de un robo de vehículo.
Los uniformados se aproximaron a las calles de Amapola y Tecolote al lugar y tuvieron contacto con un ciudadano que denunció que dejó estacionado su vehículo con cromática taxi color blanco con rosa y al regresar ya no estaba, además se percató que un sujeto desconocido se llevó su automotor.
Con las características proporcionadas del probable responsable y del automóvil, los uniformados implementaron un dispositivo de búsqueda y localizaron la unidad en el cruce de las calles Tepapatlaco y Ocotlá, de la colonia San Miguel Ajusco.
De acuerdo con el protocolo de actuación policial, los efectivos le realizaron una revisión de seguridad y a petición del afectado, se realizó la detención del hombre de 32 años de edad, a quien le dieron lectura de sus derechos de ley y fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal.
Cabe mencionar que, al realizar un cruce de información, se pudo saber que el detenido cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México en el año 2009 por el delito de Robo agravado en pandilla; así como una presentación ante el Ministerio Público por el delito de Robo en el año 2018.
POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A DOS PERSONAS EN POSESIÓN DE CINCO BOLSAS CON POSIBLE MARIHUANA, EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC
En el marco de las acciones estratégicas para disminuir los delitos de alto impacto en la alcaldía Cuauhtémoc, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a dos hombres en posesión de cinco bolsas de plástico con aparente enervante.
Los hechos se registraron cuando los oficiales realizaban funciones de prevención y seguridad en la colonia Morelos, donde se percataron que en el cruce del Eje 1 Norte y Jesús Carranza, dos sujetos manipulaban varias bolsas transparentes que contenían un vegetal seco color verde.
Al estar frente a un probable hecho delictivo, los policías se aproximaron a ellos, quienes al darse cuenta de la presencia policial, se mostraron visiblemente nerviosos e intentaron huir del sitio, pero en una rápida acción fueron interceptados.
Conforme al protocolo de actuación policial, los oficiales les realizaron una revisión de seguridad, tras la cual les aseguraron cinco bolsas de plástico transparente que contenían una hierba verde y seca similar a la marihuana, con un peso de aproximadamente tres kilogramos y dinero en efectivo.
Por lo anterior, los dos hombres de 24 y 29 años de edad fueron detenidos, les hicieron de conocimiento sus derechos de ley, y fueron puestos a disposición, junto con la aparente droga, ante el agente del Ministerio Público, quien integrará la carpeta de investigación correspondiente y determinará su situación jurídica.
viernes, 9 de septiembre de 2022
EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO, OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE QUE POSIBLEMENTE ASALTÓ A UN CIUDADANO CON UN CUCHILLO
•El detenido cuenta con un ingreso al sistema penitenciario por el delito de robo
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a un sujeto que probablemente despojó de sus pertenencias a un hombre, en calles de la colonia Capultitlán, en la alcaldía Gustavo A. Madero.
Los hechos ocurrieron mientras los efectivos de la SSC realizaban recorridos de prevención y vigilancia, cuando en el cruce de la avenida Insurgentes y la calle Poniente 112, un ciudadano de 34 años de edad les solicitó su apoyo.
El denunciante refirió que, minutos antes, un sujeto lo amenazó con un objeto similar a un cuchillo, lo amagó y despojó de dinero en efectivo, además señaló al posible implicado, el cual caminaba metros adelante.
En una rápida acción, los uniformados dieron alcance al probable responsable y conforme al protocolo de actuación policial, le realizaron una revisión de seguridad, tras la cual le aseguraron un cuchillo de aproximadamente 10 centímetros de longitud y dinero en efectivo.
Por lo anterior, y al ser reconocido plenamente por el afectado, el hombre de 34 años de edad fue detenido, informado de sus derechos de ley y junto con lo asegurado, puesto a disposición del agente del Ministerio Público, quien continuará con las investigaciones y determinará su situación legal.
Cabe señalar que, resultado del cruce de información, se supo que el detenido cuenta con un ingreso al sistema penitenciario en el año 2022 por delito de robo.
Los niños son los que conducen el futuro de los vehículos eléctricos, según un estudio global de ABB
• Los niños desempeñan un papel fundamental en la aceleración del cambio a los autos eléctricos, según un estudio de ABB E-Mobility para el Día Mundial del Vehículo Eléctrico
• Casi el 60% de los padres declaran haber sido educados por sus hijos en cuestiones medioambientales, y más de dos tercios hablan con ellos de sus planes de compra de vehículos eléctricos.
• Un tercio de los padres estadounidenses que conducen un vehículo eléctrico afirma que fue la presión de sus hijos lo que les hizo cambiar.
• A pesar del creciente deseo, casi la mitad de los padres afirma que las políticas de su empresa no apoyan el cambio a autos eléctricos
Los niños ya están impulsando la revolución de los vehículos eléctricos, a pesar de que todavía no pueden ponerse al volante, según una nueva encuesta mundial. La encuesta, llevada a cabo por el líder mundial en soluciones de recarga de vehículos eléctricos, ABB E-Mobility, reveló que los niños no sólo educan a sus padres en cuestiones medioambientales y les llaman la atención por su comportamiento poco ecológico, sino que también contribuyen a las discusiones en torno a compras importantes en casa, como las de vehículos eléctricos.
El estudio, compuesto por 2.500 padres (con hijos de entre 8 y 16 años) y 2.500 niños (de entre 8 y 16 años), contó con participantes de los 10 mayores mercados de ABB E-mobility: Alemania, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza.
Sus principales conclusiones, publicadas en el Día Mundial del Vehículo Eléctrico, demuestran el papel crucial que debe desempeñar la próxima generación para ayudar a reducir las emisiones y hacer posible un futuro más sostenible.
En relación con los resultados de la encuesta, Frank Muehlon, director general de ABB E-Mobility, dijo: "En el Día Mundial del Vehículo Eléctrico, es alentador ver que los resultados de nuestro estudio mundial revelan el entusiasmo y la determinación de los jóvenes, así como el creciente diálogo y la acción entre generaciones, para avanzar hacia un futuro con bajas emisiones de carbono.
"También está claro que muchas personas aún no se sienten lo suficientemente empoderadas para tomar las medidas de conciencia climática para las que están claramente listas. Tenemos la esperanza de que los que están en posiciones que pudieran influir o decidir, trabajen juntos para implementar rápidamente políticas de electrificación que permitan una sociedad más limpia y verde, tal como nos hemos comprometido a hacer con nuestra Estrategia de Sostenibilidad 2030 de ABB."
Con casi 8 de cada 10 padres (79,2%) y tres cuartas partes de los niños (73,6%) que consideran que la situación medioambiental global actual es mala, la encuesta reveló una buena cantidad de interacción intergeneracional sobre las causas del cambio climático y las medidas para mitigarlo. En este sentido, casi la mitad de los niños ha dicho a sus padres que sean más respetuosos con el medio ambiente, mientras que el 58,1% de los padres afirma haber sido educado por sus hijos en temas medioambientales.
El 68% de los niños afirma estar entusiasmado con la idea de conducir un vehículo eléctrico en el futuro, y el 82,6% (que se eleva al 94,6% en China) declara que tiene intención de conducir un vehículo eléctrico (52,4%) o híbrido (30,2%) cuando sea mayor.
Dado que el 80% de los niños respondieron que creen que tienen la capacidad de influir en las decisiones de compra de sus padres respecto a artículos de gran valor, como el cambio del coche familiar, no es de extrañar que el 78,6% de los padres afirmen que cambiarían a un modelo eléctrico o híbrido si tuvieran que comprar un coche nuevo en los próximos tres años.
En Estados Unidos, esta influencia fue más evidente, ya que el 33% de los padres que conducen un vehículo eléctrico afirmaron que fue la presión de sus hijos lo que les hizo cambiar. A nivel global, el hecho de que los vehículos eléctricos y los híbridos sean mejores para el medio ambiente y más económicos, se situó como los dos principales motivos de compra para los actuales propietarios de VE, con un 66,1% y un 61% respectivamente.
Esta cifra se eleva al 93,8% de los padres de China, que también afirman que poseer un vehículo eléctrico es una mejor inversión financiera, además de una opción más sostenible. El país, que lidera el desarrollo, la adopción y la infraestructura de los vehículos eléctricos, demostró su mayor madurez en el mercado eléctrico en muchas de las categorías encuestadas, y tanto los niños como los padres informaron de un mayor conocimiento, debate y entusiasmo por los beneficios de la movilidad eléctrica.
Otros temas tratados en la encuesta revelaron tanto el impulso hacia la e-movilidad como las áreas en las que queda trabajo por hacer. Casi 8 de cada 10 padres (el 98% en China) afirmaron que la instalación de un cargador para vehículos eléctricos -como el wallbox Terra AC de ABB- les haría más propensos a comprar una vivienda, lo que demuestra la importancia de facilitar una carga fácil y cómoda.
Sin embargo, todavía hay margen de mejora, ya que casi la mitad de los padres (48%) también revelan que las políticas de su empresa no apoyan el cambio a los vehículos eléctricos. Según las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), los vehículos eléctricos representarán el 30% de los vehículos vendidos en todo el mundo en 2030, por lo que se espera que la recarga en el hogar y en el lugar de trabajo sea fundamental para satisfacer gran parte de la demanda global, además de multiplicar por nueve los cargadores públicos hasta superar los 15 millones de unidades a finales de la década.
Dado que la próxima generación ya está entusiasmada con el viaje hacia la electrificación, y que sus padres se suman cada vez más, es vital que las generaciones mayores en posiciones de autoridad se pongan al día y tomen las decisiones audaces necesarias para apoyar el cambio ahora.
Por su parte, ABB se ha comprometido a convertir toda su flota mundial de más de 10.000 vehículos en vehículos eléctricos para finales de la década, como parte de su Estrategia de Sostenibilidad 2030. Sólo en el último año, el número de estaciones de recarga instaladas en las instalaciones de ABB aumentó casi un 100%, pasando de 545 a 1.082. Estos se reparten globalmente en 146 sedes de 27 países. Además, en 2021, los VE o los vehículos híbridos enchufables (PHEV) representaron el 44% de los pedidos mundiales de vehículos nuevos de ABB.
ABB (ABBN: SIX Swiss Ex) es una empresa de tecnología líder a nivel mundial que impulsa la transformación de la sociedad y la industria para lograr un futuro más productivo y sostenible. Al conectar el software a su cartera de productos de electrificación, robótica, automatización y movimiento, ABB supera los límites de la tecnología para llevar el rendimiento a nuevos niveles. Con una historia de excelencia que se remonta a más de 130 años, el éxito de ABB está impulsado por unos 105.000 empleados con talento en más de 100 países. www.abb.com
Paquete económico 2023 busca mantener equilibrio fiscal con poco margen de maniobra
Análisis Económico
Arnulfo Rodríguez / Carlos Serrano
9 septiembre 2022
- El paquete económico refuerza el compromiso con la disciplina fiscal al proponer una meta de déficit primario de 0.2% del PIB y buscar la estabilidad de la deuda pública en 49.4% del PIB
- No obstante, la previsión de un crecimiento económico de 3.0% para 2023 es optimista en relación con nuestro pronóstico de 1.6%, la previsión de 1.2% del FM y la expectativa de 1.4% del consenso de analistas económicos
- De materializarse un escenario de dinamismo económico para 2023 más en línea con nuestra previsión y la del consenso de analistas, la disciplina fiscal aunada a la continuidad de los proyectos insignia y la priorización del gasto en programas sociales implicarían ajustes en otros rubros del gasto público
- En el mediano plazo una reforma fiscal será necesaria al considerar que las presiones sobre el gasto público continuarán por los apoyos a Pemex, los programas sociales, el deterioro de la infraestructura, el costo financiero de la deuda y el pago de pensiones
El paquete económico 2023 está caracterizado por tres aspectos fundamentales: 1) no habrá nuevos impuestos ni modificaciones a la miscelánea fiscal; 2) se mantendrá la disciplina fiscal; y 3) el gobierno seguirá apoyando los programas sociales y proyectos insignia. Se trata del quinto presupuesto de esta Administración Pública Federal y se confirma la política de mantener las finanzas públicas sanas y una deuda pública como porcentaje del PIB relativamente baja. No obstante, el siguiente año será más complejo de lo usual ante las condiciones de mayor apretamiento monetario (tanto externas como internas) y la desaceleración prevista para el crecimiento económico global, en particular para el de los Estados Unidos, nuestro principal socio comercial. Los tres aspectos mencionados aunados a estas previsiones económicas implicarán un reducido margen de maniobra para el gobierno federal ante un escenario que contemple menores ingresos públicos a los previstos.
El paquete económico mantiene la disciplina fiscal al proponer una meta de 0.2% del PIB para el déficit primario del próximo año. Ello representaría una política fiscal ligeramente más laxa en relación con el superávit primario de 0.1% estimado para 2022. Este paquete proyecta Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) de -4.1% del PIB y un Saldo Histórico de los RFSP de 49.4% del PIB al cierre de 2023. A pesar de haber usado una expectativa de crecimiento de 3.0% para el PIB real como supuesto para la estimación de las cifras de finanzas públicas, el gobierno federal estima que los ingresos tributarios (sin IEPS de combustibles) crecerán a una tasa anual real de 1.3%. Lo anterior, indiscutiblemente, representa un riesgo al alza para la evolución de los RFSP y el saldo histórico mencionado.
Dada la complejidad del entorno económico global y nacional que se prevé para 2023, el balance de riesgos para los ingresos públicos tendrá un sesgo a la baja. En particular, destaca el supuesto del marco macroeconómico asociado con el crecimiento económico previsto en el paquete económico. En materia de crecimiento del PIB real, la sobreestimación del crecimiento para 2023 (3.0% vs estimación BBVA de 1.6%) es la principal fuente del riesgo a la baja para los ingresos tributarios (excluyendo IEPS de combustibles) proyectados. Cabe destacar que la materialización de la expectativa de una desaceleración en el crecimiento económico del segundo semestre de 2022 perjudicaría la comparación anual del PIB del próximo año por partir de un menor nivel. En relación con los ingresos petroleros, el gobierno federal tiene la expectativa de elevar la producción petrolera de 1.835 millones de barriles diarios estimados para el promedio de 2022 a 1.872 millones de barriles diarios para el promedio de 2023. Esta meta podría cumplirse siempre y cuando continuara el ritmo de crecimiento en la producción petrolera de los nuevos campos, aunque también existen riesgos a la baja en este pronóstico. No obstante, el menor precio promedio estimado para el barril de petróleo en 2023 implicaría una caída anual real de 15.5% en dichos ingresos, dependiendo de la estrategia de coberturas que se decida adoptar.
En lo que toca a los ingresos tributarios, resulta positivo que el paquete económico 2023 no contemple nuevos impuestos ni modificaciones a la miscelánea fiscal dado el contexto de debilidad económica, incertidumbre y atonía de la inversión que se prevé para el próximo año. Sin lugar a dudas, la mayor recaudación tributaria, ceteris paribus, dependerá en mayor medida de los esfuerzos de fiscalización y, por lo mismo, se tendrá un impacto incierto. En todo caso, consideramos adecuado que no se haya aumentado la tasa del impuesto sobre la renta ni la del IVA dado el efecto económico contractivo de ambos impuestos en el corto plazo, sobre todo en una economía que tiene el mismo nivel de producción que hace cinco años.
Para el mediano plazo será necesario que el país implemente una reforma fiscal que aumente los ingresos tributarios considerando que las presiones sobre el gasto público continuarán por los apoyos a Pemex, los programas sociales, el deterioro de la infraestructura debido a la falta de mantenimiento, el costo financiero de la deuda (que ha aumentado y seguirá haciéndolo debido al incremento en las tasas de interés) y el pago de pensiones. Sería aún más deseable que esta reforma fuera de gran calado y contemplara una mayor eficiencia en la ejecución de dicho gasto.
También sería pertinente que la reforma fiscal introdujera mecanismos transparentes para que, en situaciones en las que los ingresos fiscales sean menores a los previstos debido a desviaciones de los supuestos, las reducciones al gasto no se hagan de forma discrecional y sean aprobadas por el Congreso de la Unión.
En materia de egresos, el paquete económico 2023 contempla la continuidad de los programas de pensiones a los adultos mayores y personas con capacidades diferentes, becas y apoyo a la infraestructura educativa a través de la escuela es nuestra. De acuerdo con la SHCP, el gasto público seguirá rigiéndose por los principios de austeridad, racionalidad y eficiencia. La política pública continuará privilegiando el desarrollo de las regiones rezagadas y con un enfoque hacia sectores estratégicos a través de inversiones en el sector energético y proyectos de infraestructura de transporte comercial, hidráulicos y de conectividad.
Valoramos de forma positiva el buscar mantener los equilibrios fiscales y, aun considerando los riesgos que representa una sobreestimación del crecimiento económico, estimamos que la deuda pública continuará en una trayectoria sostenible. Consecuentemente, la probabilidad de que el país pierda el grado de inversión en un horizonte de dos años es baja.
AVISO LEGAL
Este documento, así como los datos, opiniones, estimaciones, previsiones y recomendaciones contenidas en el mismo, han sido elaborados por Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. (en adelante “BBVA “), con la finalidad de proporcionar a sus clientes información general a la fecha de emisión del informe y están sujetas a cambio sin previo aviso. BBVA no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento.
Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.
El inversor que tenga acceso al presente documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que no han sido tomadas en consideración para la elaboración del presente informe, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario. El contenido del presente documento se basa en informaciones que se estiman disponibles para el público, obtenidas de fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por BBVA por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección. BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. El inversor debe tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o los resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros.
El precio de los valores o instrumentos o los resultados de las inversiones pueden fluctuar en contra del interés del inversor e incluso suponer la pérdida de la inversión inicial. Las transacciones en futuros, opciones y valores o instrumentos de alta rentabilidad (high yield securities) pueden implicar grandes riesgos y no son adecuados para todos los inversores. De hecho, en ciertas inversiones, las pérdidas pueden ser superiores a la inversión inicial, siendo necesario en estos casos hacer aportaciones adicionales para cubrir la totalidad de dichas pérdidas. Por ello, con carácter previo a realizar transacciones en estos instrumentos, los inversores deben ser conscientes de su funcionamiento, de los derechos, obligaciones y riesgos que incorporan, así como los propios de los valores subyacentes a los mismos. Podría no existir mercado secundario para dichos instrumentos.
BBVA o cualquier otra entidad del Grupo BBVA, así como sus respectivos directores o empleados, pueden tener una posición en cualquiera de los valores o instrumentos a los que se refiere el presente documento, directa o indirectamente, o en cualesquiera otros relacionados con los mismos; pueden negociar con dichos valores o instrumentos, por cuenta propia o ajena, proporcionar servicios de asesoramiento u otros servicios al emisor de dichos valores o instrumentos, a empresas relacionadas con los mismos o a sus accionistas, directivos o empleados y pueden tener intereses o llevar a cabo cualesquiera transacciones en dichos valores o instrumentos o inversiones relacionadas con los mismos, con carácter previo o posterior a la publicación del presente informe, en la medida permitida por la ley aplicable.
Los empleados de los departamentos de ventas u otros departamentos de BBVA u otra entidad del Grupo BBVA pueden proporcionar comentarios de mercado, verbalmente o por escrito, o estrategias de inversión a los clientes que reflejen opiniones contrarias a las expresadas en el presente documento; asimismo BBVA o cualquier otra entidad del Grupo BBVA puede adoptar decisiones de inversión por cuenta propia que sean inconsistentes con las recomendaciones contenidas en el presente documento. Ninguna parte de este documento puede ser (i) copiada, fotocopiada o duplicada en ningún modo, forma o medio (ii) redistribuida o (iii) citada, sin el permiso previo por escrito de BBVA. Ninguna parte de este informe podrá reproducirse, llevarse o transmitirse a aquellos Países (o personas o entidades de los mismos) en los que su distribución pudiera estar prohibida por la normativa aplicable. El incumplimiento de estas restricciones podrá constituir infracción de la legislación de la jurisdicción relevante.
Este documento se proporciona en el Reino Unido únicamente a aquellas personas a quienes puede dirigirse de acuerdo con la Financial Services and Markets Act 2000 (Financial Promotion) Order 2001 y no es para su entrega o distribución, directa o indirecta, a ninguna otra clase de personas o entidades. En particular el presente documento únicamente se dirige y puede ser entregado a las siguientes personas o entidades (i) aquellas que están fuera del Reino Unido (ii) aquellas que tienen una experiencia profesional en materia de inversiones citadas en el artículo 19(5) de la Order 2001, (iii) a aquellas con alto patrimonio neto (High net worth entities) y a aquellas otras a quienes su contenido puede ser legalmente comunicado, incluidas en el artículo 49(1) de la Order 2001.
Ninguna parte de este informe podrá reproducirse, llevarse o transmitirse a los Estados Unidos de América ni a personas o entidades americanas. El incumplimiento de estas restricciones podrá constituir infracción de la legislación de los Estados Unidos de América.
El sistema retributivo del/los analista/s autor/es del presente informe se basa en una multiplicidad de criterios entre los cuales figuran los ingresos obtenidos en el ejercicio económico por BBVA e, indirectamente, los resultados del Grupo BBVA, incluyendo los generados por la actividad de banca de inversiones, aunque éstos no reciben compensación basada en los ingresos de ninguna transacción específica de banca de inversiones.
BBVA Bancomer y el resto de entidades del Grupo BBVA que no son miembros de FINRA (Financial Industry Regulatory Authority), no están sujetas a las normas de revelación previstas para dichos miembros.
“BBVA Bancomer, BBVA, y sus sociedades afiliadas, entre las que se encuentra BBVA Global Markets Research están sujetas a la Política Corporativa del Grupo BBVA en el ámbito de los Mercados de Valores. En cada Jurisdicción en la que BBVA desarrolla actividades en los mercados de valores, la Política se complementa con un Reglamento Interno de Conducta el cual complementa a la Política y en conjunto con otros lineamientos se establecen medidas para prevenir y evitar conflictos de intereses con respecto a las recomendaciones emitidas por los analistas entre las que se encuentran la separación de áreas. La Política Corporativa se puede consultar en el sitio: www.bbva.com / Gobierno Corporativo / Conducta en los Mercados de Valores”
Inflación general persiste y llega a 8.7% anual en agosto
Economía
- Inflación en niveles que no se veían desde diciembre del 2000. De acuerdo con el INEGI, la inflación general tuvo un aumento mensual de 0.70% en agosto, ligeramente mayor de nuestra estimación de 0.65% y la proyección del consenso de 0.68%, de acuerdo con nuestra más reciente Encuesta Citibanamex de Expectativas. Asimismo, durante los ocho primeros meses del 2022, la inflación general ha tenido un aumento mensual promedio de 0.68%, algo que no se veía desde 1999. Por su parte, la inflación subyacente se ubicó en 0.80% mensual, marginalmente mayor de nuestro pronóstico y el consenso, ambos de 0.78%. Las mercancías siguen teniendo presiones fuertes al alza, con un incremento mensual de 1.14% principalmente por los alimentos procesados. Del mismo modo, los servicios también contribuyeron a la inflación mensual, con un aumento de 0.39%. Con estos resultados, la inflación subyacente aumentó 8.05% anual, su nivel más elevado desde noviembre de 2000. Estimamos que las presiones en los alimentos seguirán siendo una preocupación importante, y consideramos poco probable que éstas disminuyan pronto. Por lo anterior, proyectamos que la inflación alcanzará su punto máximo en el 3T22 con un promedio de 8.5% anual, y mantenemos nuestras estimaciones de inflación general y subyacente para finales de año de 8.2% y 7.8%, respectivamente. No obstante, los riesgos permanecen sesgados al alza.
- Rogelio Ramírez de la O entrega el Paquete Económico (PE) 2023 al Congreso de la Unión. El secretario señaló que el PE 2023 se ha realizado bajo los principios de austeridad, eficiencia y austeridad. El presupuesto para 2023 contempla in crecimiento del PIB entre 1.2 y 3%, el precio de la mezcla mexicana enn 68.7dpb y una plataforma de producción petrolera de 1,872 miles de barriles diarios. De igual forma, mencionó que se realizará un impulso importante en la inversión física por medio de proyectos de infraestructura, destacando: a) proyectos de infraestructura en el sur-sureste como el Tren Maya y el del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec; b) proyectos hidráulicos; c) proyectos de infraestructura de transporte y comercial; d) proyectos asociados en el sector energético; y, e) proyectos de conectividad. En términos de salud, puntualizó que se fortalecerá el programa IMSS-Bienestar. Como resultado, el secretario determinó que la deuda pública en 2023 representará 49.4% del PIB, ligeramente por debajo de nuestra estimación de 50.0% del PIB. Para 2022 se estima que la deuda termine en 48.9% del PIB menor al 51% anterior.
- Mañana viernes, el INEGI dará a conocer la producción industrial para julio. Estimamos una disminución de 0.2% de julio, después de un aumento de 0.1% en junio, lo que implicaría una variación anual de 2.7%. La caída mensual se explicaría principalmente por los sectores de minería y manufacturas.
Fuentes: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI y SHCP
En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.
Magic: The Gathering regresa al plano que lo inició todo con Dominaria Unida: habrá nuevas expansiones de cartas
Los jugadores regresarán al plano en donde todo comenzó y lucharán por el destino del multiverso con el primer capítulo de la nueva saga multi-expansión de Magic:The Gathering.
Ciudad de México, 09 de septiembre de 2022.- Wizards of the Coast lanza hoy el formato físico de la más reciente expansión de Dominaria Unida del mejor y más antiguo juego de cartas coleccionables del mundo, Magic: The Gathering (MTG). Este es el primero de una serie de sets que tienen lugar en Dominaria, el plano original de Magic. Estas colecciones presagian un enfrentamiento épico entre héroes y villanos, en un mundo al borde de la invasión. El set coincide con la celebración del 30º aniversario de MTG y contiene 281 cartas, mismas que también ya están disponibles para MTG Arena desde el 6 de septiembre.
Una amenaza apocalíptica se cierne sobre Dominaria, donde regresó un viejo y conocido enemigo. Tras años en la sombra, el ejército pirexiano, liderado por el pretor Sheoldred, ha decidido invadir el plano. Con el regreso de los planeswalkers más queridos por los aficionados como: Karn, Ajani Goldmane, Liliana Vess y Jaya Ballard, Dominaría Unida es testigo del comienzo de una nueva invasión, que amenaza no sólo con la destrucción de Dominaria, sino de todo el multiverso.