martes, 6 de septiembre de 2022

En un entorno de pandemia, la atención a pacientes con cáncer disminuyó en cirugía, quimioterapia y diagnóstico

 

  • Estudio El impacto de la pandemia de COVID-19 en el cuidado del cáncer en América Latina reveló que en México las áreas que sufrieron las disrupciones más importantes fueron las de cirugía (74 %), quimioterapia (65 %) y diagnóstico (60 %), donde se informaron interrupciones en el orden del 74 %, 65 % y 60 %, respectivamente: Unidos, pro-Transplante de Médula Ósea.

 

  • La mitad de los pacientes en México están entre los 17-50 años, lo que quiere decir, la mitad de los pacientes con Mieloma Múltiple son menores de 50 años. Los pacientes merecen una oportunidad: Dr. Ramiro Espinoza del Incan.

 

  • En este Día Mundial del Mieloma Múltiple, la Cámara de Diputados se iluminará de guinda en conmemoración a todos aquellos que luchan, trabajan y buscan mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

 

 

Ciudad de México, 6 de septiembre de 2022.- En México cada año el número de casos de pacientes con Mieloma Múltiple se incrementa. “Durante este periodo de COVID-19 no fue la excepción, también algunos pacientes que estaban en periodo de remisión o trasplantados recayeron en su enfermedad. En ambos escenarios, se vieron afectados todos los aspectos en su vida, económicos, físicos, psicológicos y familiares”, afirmó la maestra Paulina Rosales Pérez, directora de Unidos, Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea. 

 

Durante el conversatorio con medios del país y para conmemorar el Día Mundial del Mieloma Múltiple, Rosales Pérez, explicó que la conversión de hospitales, la demanda de fuerza médica para paliar las muertes por COVID-19, la demora de acceso a diagnósticos y tratamientos tempranos fueron una constante en la atención de pacientes con cáncer, “los esfuerzos de este sector fueron orientados en mayor medida a la atención y tratamiento del COVID-19, dejando a un lado aquellas enfermedades que han tenido mucho tiempo existiendo y que sin duda son importantes de tratar”, detalló.

 

Refirió que de acuerdo con el Estudio El impacto de la pandemia de COVID-19 en el cuidado del cáncer en América Latina en México, las áreas que sufrieron las disrupciones más cruciales en atención de pacientes con cáncer fueron “las de cirugía con 74 %, quimioterapia  en 65 % y diagnóstico en 60 %”.

 

“El trasplante de médula me ayudó a pesar de que se hizo cuando empezó fuerte la pandemia. Como paciente logré seguir en contacto cercano con mis doctores. Viví una etapa positiva de profesionalismo y seguimiento oportuno, eso es lo que me ayudó. Pero vía muchos que no lo lograron” recordó Joctan Miranda Olivares, el paciente más joven diagnosticado con Mieloma Múltiple a nivel Latinoamérica.

 

Sobre el desabasto de medicamentos en el sector salud, Joctan dijo “sí me afectó, pero no como a personas con otro tipo de cánceres”.

 

Una investigación del Servicio de Hematología y Hemoterapia y la Unidad de Ciencia de Datos del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid reveló que en 2020, los diagnósticos de Mieloma Múltiple se redujeron a nivel mundial en un 15 % y se incrementó en 10 % la mortalidad de las personas que lo padecían.

 

Como cada 5 de septiembre en el mundo se conmemora el Día del Mieloma Múltiple, un tipo de cáncer de sangre que afecta a las células plasmáticas, que se encuentran en la médula ósea.[1]

En esta fecha se busca sensibilizar sobre la prevalencia de este padecimiento, cuya detección oportuna, según información Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS, permite que entre el 20 y 30 % de los pacientes puedan alcanzar más de 10 años de sobre vida.[2]

En este sentido, el Dr. Ramiro Espinoza Zamora, presidente del Comité Científico Asesor de México contra el Mieloma Múltiple y coordinador de la Clínica de Mieloma Múltiple del Instituto Nacional de Cancerología, enfatizó en que en México el diagnóstico temprano puede ayudar a tener un menor daño de afectación y una oportunidad de sobrevida.

 

“La mitad de los pacientes en México están entre los 17-50 años, lo que quiere decir, la mitad de los pacientes con Mieloma Múltiple son menores de 50 años. Los pacientes merecen una oportunidad”, dijo.

 

Aseveró que fue con la ola de Delta, más que la de inicio, la que impactó a la atención de los pacientes, “porque ya había fastidio y el debate por el uso de cubrebocas, etcétera. Al inicio los pacientes oncológicos traían una experiencia de cuidado y no les fue difícil asumir un nuevo rol de cuidado en el que entramos todos”.

  

Asimismo, la Dra. Brenda Acosta Maldonado, especialista de la Unidad de Trasplante de Médula Ósea y hematóloga del Instituto Nacional de Cancerología, comentó “lo que sí vivimos, fue que muchos pacientes tuvieron miedo y frenaron su seguimiento, y eso sí perjudicó, pero no como creímos que pasaría. Sí, hubo decesos, pero más por desconocimiento”.

 

Señaló que a pesar de que Cancerología tuvo la necesidad de convertir un área en atención COVID, “fuimos nosotros quienes decidimos nunca cerrar. Disminuyó la asistencia, y pusimos varios filtros para cuidar a los pacientes y a nosotros mismos”.

Según una encuesta realizada a médicos mexicanos, contenida en el estudio El impacto de la pandemia de COVID-19 en el cuidado del cáncer en América Latina,  reveló que fueron comunes las interrupciones en los tratamientos con quimioterapia; el 76 % de los profesionales informó que 10 % de sus pacientes perdieron por los menos un ciclo y el 88 % indicó que habían realizado modificaciones en por lo menos algún componente del tratamiento de sus pacientes. La mayoría de los participantes (86 %) informó un daño potencial a los pacientes ocasionado por las interrupciones en la atención. [3]

El desabasto, no debemos olvidar que ya se vivía desde antes de que se diera la pandemia. Las cuestiones de quimioterapias en general. Sí hubo problemas y más en torno de los seguimientos a tratamientos”, puntualizó el Dr. Adrián Ceballos, especialista en Hematología.

 

El también miembro del Comité Científico Asesor en Yucatán señaló que en materia de tratamientos que “todo candidato a trasplante debe recibirlo, porque la enfermedad es más grave que el COVID”, y para ello, expuso que la capacitación al personal médico es esencial. “Hemos tratado de hacer un equipo de referencia para que los médicos conozcan lo que se vive y cómo detectarlo”.

 

A iniciativa del diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, de Acción Nacional, en este Día Mundial del Mieloma Múltiple, las fachadas de los edificios de la Cámara de Diputados se iluminarán color guinda en conmemoración a todos aquellos que luchan, trabajan y buscan mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Exige MéxicoJusto.org al Ejecutivo el correcto ejercicio de la División de Poderes.



Posicionamiento de MéxicoJusto.org ante las expresiones del Poder Ejecutivo con respecto al Poder Judicial y lo que considera la violación de la autonomía de los poderes en el país.

POSICIONAMIENTO TEXTUAL.

Ciudad de México, el pasado 26 de agosto del presente año, manifestó su posicionamiento sobre el principio de la división de poderes, como fuente necesaria de independencia y autonomía de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El día de hoy expresamos sobre esa misma línea, la posición desde la Sociedad Civil Organizada de la urgente necesidad de hacer real la división de poderes.


Nos referimos a lo dicho por el presidente de la República el pasado 2 de septiembre sobre los 4 ministros de la Corte en funciones, propuestos por el mandatario, a lo que mencionó “¿qué creen? Me equivoqué… porque hice propuestas, pero ya una vez que los propuse, ya por el cargo o porque CAMBIARON DE OPINIÓN, ya no están pensando en el proceso de transformación… sino que ya actúan más en función de mecanismos jurídicos”.


Entonces, ¿No es la Suprema Corte de Justicia de la Nación el máximo Tribunal del país que necesariamente debe actuar en defensa de la Constitución y demás normativa jurídica para la correcta aplicación del mismo sistema jurídico? Y no a los procesos políticos a los que el presidente asume que cambiaron de opinión. Sumado a comentarios previos del presidente, acusando lo siguiente: “la mayor parte de los funcionarios del Poder Judicial no se caracterizan por su honestidad”.


Consideramos que, dichas acusaciones vertidas directamente hacia el Poder Judicial por parte del Ejecutivo Federal anulan los principios de independencia y autonomía de la división de poderes del Estado Federal Democrático, plasmado en el art. 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los principios de soberanía del Estado y la forma de ejercerla a través de la división de poderes plasmada en el art. 41 de la misma Constitución.


Por lo que, México Justo reprueba las acusaciones cometidas al Poder Judicial, por no conciliar con la “opinión” del presidente de México. Exigimos el correcto ejercicio de la división de poderes para poder fortalecer el Estado de Derecho en México.

Emirates transportó más de 10 millones de pasajeros este verano

 

Dubái, EAU, 6 de septiembre de 2022: Emirates, la aerolínea más grande del mundo, transportó en este verano más de 10 millones de pasajeros en casi 35,000 vuelos a 130 destinos.

Anticipando el fuerte retorno de la demanda de viajes, Emirates trabajó de cerca con sus socios aeroportuarios para operar según lo previsto, minimizar las interrupciones de los viajes, y llevar a los clientes a sus vacaciones y viajes planeados para ver a sus amigos y familiares en todo el mundo durante el verano.

La aerolínea también reforzó sus operaciones para atender la demanda de los clientes durante este periodo tan solicitado, restableciendo los servicios diarios a Londres Stansted y aumentando los vuelos a 33 ciudades en rutas populares de Europa, Asia y Oriente Medio, así como a lugares de vacaciones favoritos como las Seychelles, las Maldivas, México y Miami.

Además, en junio, Emirates añadió Tel Aviv a su red global y en julio agregó un tercer vuelo diario a Londres Gatwick para atender a los viajeros afectados por los recortes de capacidad en Heathrow.

El emblemático A380 de Emirates, el avión comercial más grande del mundo, también se desplegó para atender la gran demanda de los clientes en más de 30 ciudades de su red.

En tierra, la aerolínea reabrió y puso en funcionamiento 32 salones exclusivos de Emirates, incluidos 25 salones exclusivos en los principales aeropuertos de su red, para ofrecer a los pasajeros frecuentes y a los viajeros premium un cómodo refugio para descansar y refrescarse durante su viaje. La aerolínea también ha remarcado sus característicos traslados al aeropuerto con chófer de cortesía para los clientes de Primera Clase y Clase Business en casi todas las ciudades en las que opera.

El aeropuerto internacional de Dubái (DXB) es el más activo del mundo. Con millones de clientes de Emirates que llegan, salen y transitan por DXB cada mes, la aerolínea garantizó un funcionamiento fluido en su centro de operaciones 24/7, con una estrecha coordinación y recursos adicionales desplegados en todo el ecosistema del aeropuerto.

Los viajeros se beneficiaron de las inversiones de la aerolínea en servicios e iniciativas digitales para reducir los tiempos de espera en el aeropuerto y facilitar la fluidez de los clientes para completar sus trámites y llegar a su destino.

Durante los meses de verano:

·         Más de 3.8 millones de viajeros en toda la red hicieron check-in cómodamente en línea a través de emirates.com y la aplicación de Emirates

·         Más de 500,000 viajeros utilizaron los 22 módulos check-in de autoservicio y las 38 instalaciones de entrega de equipaje de la Terminal 3 de Dubái

·         Más de 11,000 viajeros utilizaron los servicios de check-in en casa de Emirates, que son gratuitos para los pasajeros de Primera Clase que salen de Dubái, saltándose por completo la fila de check-in del aeropuerto y pasando directamente a inmigración.

Emirates sigue reconstruyendo su red y su capacidad a medida que se reducen las restricciones a los viajes. Actualmente opera al 74% de su red/capacidad anterior a la pandemia y tiene previsto aumentar al 80% para finales de año. Además, la aerolínea iniciará en noviembre un programa de modernización de 2,000 millones de dólares para equipar 120 aviones con sus últimos productos a bordo.

Acerca de Emirates Airlines

La historia de Emirates comenzó en 1985 cuando lanzamos operaciones con sólo dos aviones. Hoy en día, volamos las flotas más grandes del mundo de Airbus A380 y Boeing 777, ofreciendo a nuestros clientes las comodidades de los últimos y más eficientes aviones de fuselaje ancho en los cielos. Inspiramos a los viajeros de todo el mundo con nuestra creciente red de destinos mundiales, el entretenimiento en vuelo líder en la industria, la cocina de inspiración regional y el servicio de primera clase.

 

 

Cybolt Protect End User

 

 
Se estima que un 68% de las empresas han sido al menos una vez vulneradas desde el endpoint, por lo que han sufrido pérdidas importantes de información, económicas o impactos negativos en su reputación.

Actualmente hay técnicas como el Juice Jacking, donde los cibercriminales modifican los puertos de carga públicos para instalar malware en los dispositivos de la víctima, diespositivo, desde el cual logrará ingresar a su red corporativa. Lo cierto es que esta es solo una de las muchas técnicas que se aprovechan de diferentes tipos de comportamiento de los usuarios.

Por ello, el uso que los usuarios le dan los dispositivos que conectan a la red empresarial es muy importante, porque justo ellos son quienes pueden evitar ataques cibernéticos, por lo que es indispensable que estén conscientes de los riesgos a los que se exponen cada vez que se conectan a una red pública.

Recomendaciones para mantenerse protegido

1. Delinear estrategias
Es recomendable hacer una evaluación respecto al nivel de exposición a la que son expuestos los endpoints con el fin de elaborar un plan de protección de acuerdo a sus necesidades.
2. Apegarse a marcos normativos como NIST (National Institute of Standards and Technology)
Al seguir los pasos de marcos normativos de referencia, además, de cumplir con las normas y regulaciones que apliquen en cada industria se podrá tener la certeza de seguir las mejores prácticas detalladas por expertos en el tema.
3. Utilizar autenticación multi-factor
Esta es una de las estrategias simples que pueden funcionar para evitar el robo de identidad. Al iniciar sesión en las aplicaciones empresariales los usuarios deberán contar con una combinación o más contraseñas y herramientas biométricas, por ejemplo, para tener acceso a sus endpoints.
4. Capacitación y concientización a usuarios
Aunque suene trivial es de vital importancia la capacitación y concientización a los usuarios, siendo esta una de las formas más efectivas para detener los ataques, se recomienda que la capacitación se a constante e idealmente a la par de la evolución de los ataques que surgen al margen.
6. Mantener los sistemas actualizados
Para mantener la información segura debemos realizar las actualizaciones pertinentes de cada sistema para evitar que los cibercriminales exploten las brechas de seguridad. Como los sabemos los desarrolladores de aplicaciones realizan modificaciones constantes y parcheo para mejorar sus desarrollos evitando así filtraciones.
7. Elegir un proveedor seguridad experto
Contar con un asesor en seguridad experto que ayude en este proceso, puede ser interno o externo, que de preferencia se mantenga 100% enfocados a desarrollar estrategias de prevención y respuesta de amenazas.
Cybolt Protect End User, es una herramienta que cuenta con todos los componentes que se requieren para mantener a los usuarios alertas y a sus dispositivos protegidos de forma oportuna y profesional.
El servicio que incluye: 
  • Prevención de ataques: gracias el uso de inteligencia artificial.
  • Manejo de incidentes: monitoreamos 24x7 y contenemos los ataques desde nuestro Centro de Operación de Seguridad.
  • Capacitación y concientización: con cursos en línea y ejercicios, para que los usuarios aprendan a identificar y actuar frente a ataques de fishing o robos de identidad.  
  • Cumplimiento normativo: apegado a NIST y normas internacionales como ISO 27001.
Además, proveemos una plataforma web que permite supervisar el servicio y el cumplimiento de los planes de capacitación. Así como una aplicación móvil para que los usuarios gestionen sus capacitaciones.
¡Con Cybolt Protect End User, nosotros nos encargamos de la seguridad de nuestros clientes y usted de su negocio!

Software, robots y humanos: el mantenimiento 5.0, la tendencia en la industria


 

Mantenimiento 5.0, el servicio que permite a las empresas hasta 40 horas semanales de crisis por daños de equipos

 

La incorporación de las máquinas al trabajo humano ha recorrido ya un largo camino. La era de la Industria 5.0 ha venido a demostrar que la fuerza laboral, las máquinas y el trabajo robótico se combinan de forma armoniosa. Un mejor uso de los avances tecnológicos permite, ir más allá de la simple automatización, para crear procesos industriales ágiles, innovadores y capaces de adaptarse para ofrecer un mayor nivel de personalización a los clientes.

 

Cada vez más la tecnología demuestra que, al colarse en distintos resquicios del proceso industrial, puede ofrecer un aporte invaluable en materia de eficiencia y previsión. Un gran ejemplo de esto es lo que sucede con el mantenimiento, o como se le suele llamar, el mantenimiento 5.0.

 

A través de este tipo de mantenimiento inteligente se pueden reducir más de un 25% las fallas de los activos, mejorar el costo de mantenimiento en al menos un 15% e incrementar la productividad hasta un 50%. Además, se estima que las empresas gastan más de 40 horas por semana atendiendo las crisis de mantenimiento.

 

La clave es la simbiosis entre software, robots y humanos. Esta colaboración permite que los procesos de mantenimiento sean más seguros y proactivos. Así, se pasa del mantenimiento preventivo al mantenimiento predictivo.

 

“Los sistemas inteligentes basados en IoT nos permiten recoger datos que pueden eliminar las conjeturas sobre problemas de mantenimiento y permiten en cambio predicciones precisas y más confiables. Gracias a ciertos algoritmos ya no esperaremos a que algo se rompa para arreglarlo, sino que ellos nos indicarán cuándo y cómo es más probable que algo se rompa”, explica Christian Struve, CEO de fracttal.

 

 

Inteligencia aplicada a las máquinas

Pero ¿Cómo funciona? Un sensor de temperatura en una pieza de maquinaria avisa al sistema de mantenimiento inteligente que está sucediendo algo fuera de lo normal y que la maquinaria se está calentando demasiado. Además, los datos recogidos de incidentes similares previos pueden sugerir que el problema probablemente se deba a una pieza que hace que la temperatura aumente cuando se desgasta.

 

De esta manera, puede comprobarse la antigüedad de una pieza para obtener una confirmación de que esta puede ser la causa. Después, el sistema asigna el trabajo de reemplazar la pieza y programa la reparación para un momento oportuno que reduzca al mínimo el tiempo de inactividad y las interrupciones. Esta es, de hecho, la forma inteligente de hacerlo.

 

Al final, se trata de garantizar la integridad y continuidad de las operaciones, así como la seguridad de los trabajadores, reduciendo más de un 25% los fallos de activos, mejorando el coste de mantenimiento en al menos un 15% e incrementando la productividad en más de un 35%, reduciendo accidentes y riesgos operacionales.

 

Por todo lo anterior, “sabemos a ciencia cierta que el impacto del mantenimiento inteligente va a ser inmenso en la industria. Permitirá un mayor control y la programación de las medidas de inspección y de la prevención. Además, los robots podrán realizar trabajos de alto riesgo para altos niveles de seguridad. Basado en datos masivos, la supervisión de los activos de la industria y el análisis de los datos históricos el mantenimiento inteligente permitirá ahorrar tiempo y dinero, y aumentar la productividad”, señala Christian Struve.

 

A medida que las empresas van tomando conciencia sobre la protección de nuestro Planeta, este tipo de mantenimiento, que permite la reparación y el reciclaje en vez de los recambios y el desperdicio, se volverá cada vez más atractivo. Quizá, para cualquier negocio, es el momento de dar el paso hacia el futuro.

 

Acerca de Fracttal

 

* Christian Struve, CEO; Alejandro Perez, CTO, fundadores de Fracttal, una startup que trabaja en todos los aspectos de la gestión y el mantenimiento de activos, incluyendo el IoT, el Big Data y la movilidad. La plataforma se integra a la perfección con todos los sistemas de gestión empresarial, además de que utiliza técnicas avanzadas de IA y aprendizaje automatizado para ofrecer predicciones precisas que permiten prevenir fallos en los activos.

 

Fracttal es una startup enfocada al desarrollo de soluciones tecnológicas para la gestión de mantenimiento de activos físicos y optimización del trabajo en terreno. Desarrolla un software inteligente de gestión de mantenimiento y activos físicos (GMAO/EAM), 100% móvil y en la nube, para que compañías gestionen su mantenimiento de manera más sostenible, segura y eficiente.

El 60% de los responsables de TI y de seguridad no confían en su capacidad para proteger el acceso a los entornos en la nube

     Una encuesta mundial revela que la seguridad Zero Trust puede mitigar los riesgos en la infraestructura distribuida y ayudar a las organizaciones a acelerar sus objetivos de transformación.

Ciudad de México, 06 de septiembre de 2022 - Appgate, compañía de acceso seguro, ha dado a conocer una investigación independiente del Instituto Ponemon que revela que el 60% de los líderes de TI y de seguridad no confían en la capacidad de su organización para garantizar un acceso seguro a la nube, incluso cuando la utilización sigue creciendo en una amplia gama de entornos de nube.

El Global Study on Zero Trust Security for the Cloud encuestó a casi 1.500 responsables de la toma de decisiones de TI y profesionales de la seguridad en todo el mundo, para examinar los puntos de tensión que experimentan en la seguridad de los entornos de la nube y cómo los métodos de seguridad de Zero Trust (ZT) pueden posibilitar la transformación digital.

Las organizaciones se enfrentan a una gran cantidad de obstáculos para asegurar diversos entornos en la nube, y los principales desafíos que se mencionan son la supervisión/visibilidad de la red (48%), la experiencia interna (45%), el incremento de vectores de ataque (38%) y las soluciones de seguridad aisladas (36%). Por otra parte, el 62% de los encuestados afirma que las soluciones de seguridad tradicionales basadas en el perímetro han dejado de ser adecuadas para mitigar el riesgo de amenazas como el ransomware, los ataques de denegación de servicio distribuidos (DDoS), las amenazas internas y los ataques “man-in-the-middle”.

“El gran reto para las organizaciones es afrontar la necesidad creciente de mitigar los riesgos en su evolución, entendiendo que las soluciones de seguridad heredadas no son suficientes en la nube”, dijo el Dr. Larry Ponemon, Presidente y Fundador del Instituto Ponemon. “Esta nueva investigación demuestra que Zero Trust puede ayudar a abordar estos desafíos, al tiempo que ofrece beneficios más allá de la seguridad en la nube, enfocados particularmente en una mayor productividad y eficiencia para los equipos de TI y los usuarios finales por igual”.

A medida que crecen las prácticas de desarrollo nativo en la nube, el 90 % de los encuestados adoptaría DevOps y el 87% implementaría contenedores durante los próximos tres años, sin embargo, las prácticas de seguridad modernas no están tan extendidas. Tan solo el 42% puede segmentar con confianza sus entornos y aplicar el principio del mínimo privilegio, y casi un tercio de las organizaciones no colaboran entre la seguridad de TI y DevOps, lo que supone un riesgo importante.

El informe también revela que el acceso a la red Zero Trust (ZTNA) puede abordar estos desafíos y acelerar la transformación de la nube en una organización. Los encuestados que han adoptado una estrategia de Zero Trust señalan como principales beneficios el aumento de la productividad del equipo de seguridad de TI (65%), una autenticación más fuerte utilizando la identidad y la postura de riesgo (61%), el aumento en la productividad de DevOps (58%) y una mayor visibilidad de la red y capacidades de automatización (58%).

ZTNA puede ayudar a las organizaciones a seguir el ritmo de los despliegues ágiles en la nube proporcionando un motor de políticas unificado que ofrece un acceso seguro para todos los usuarios, dispositivos y cargas de trabajo, independientemente de dónde residan.

Otras conclusiones clave del informe son:

        El 53% de los encuestados que no planean adoptar Zero Trust creen que el término es “solo marketing”, pero muchos de esos encuestados también destacan las capacidades de ZTNA como esenciales para proteger los recursos en la nube, lo que apunta a la confusión en torno a lo que significa Zero Trust en realidad.

        Solo el 33% de los encuestados confía en que su organización de TI conoce todas las aplicaciones, plataformas o servicios de infraestructura de computación en la nube que se utilizan actualmente.

        Más de la mitad de los encuestados mencionan como principales amenazas para su infraestructura en la nube la toma de cuentas o el robo de credenciales (59%), así como los riesgos de acceso de terceros (58%).

Esta investigación confirma que, aunque la seguridad en la nube no es fácil, la aplicación de los principios ZT para garantizar el acceso seguro a las cargas de trabajo en la nube va más allá de la protección de datos valiosos y puede acelerar la transformación digital de una organización.

“Cuando se hace bien, Zero Trust puede impulsar la eficacia y la innovación de forma significativa en todo el ecosistema de TI, tanto en el ámbito de seguridad como en la parte del negocio de una organización. Este enfoque va más allá de ser una simple herramienta de seguridad complementaria”, concluye David López Agudelo, vicepresidente de ventas para Latinoamérica de Appgate.

Lea el informe completo sobre los resultados de la encuesta

En este día de la programadora, Laboratoria comparte 4 consejos para entrar al mundo tech


 

Ciudad de México, a 6 de septiembre de 2022.- El próximo 13 de septiembre se festejará el Día Internacional de la Programadora y el Programador que, gracias a sus esfuerzos y talentos, han logrado conectar al mundo y mejorar la calidad de vida de muchas personas. Por ello, Laboratoria se suma nuevamente a esta conmemoración, ya que desde hace 8 años ha formado a más de 2,800 mujeres que se han incorporado en el sector TI.
 
Derivado de los cambios por la pandemia y el acelerado uso de la tecnología, esta celebración cada año cobra mayor relevancia, debido a que la demanda de talento en tecnología sigue creciendo. Según información de Evans Data Corporation (EDC), se estima que la población mundial de desarrolladores aumentará a 29,573 millones en 2026, y especialistas de IDC también estiman que, para 2024, México necesitará aproximadamente 100 mil programadores.
 
Por ello, Laboratoria comparte 4 consejos para entrar al mundo tech:
 

  1. Superar el miedo a aprender algo nuevo: la epistemofobia es el miedo a aprender, pero como dice el refrán popular:renovarse o morir. El cambio da miedo y es normal que se pongan pretextos para iniciar algo de lo cual se tiene poco o nada de conocimiento. Sin embargo, es importante  tener claro los objetivos y por qué se está tomando la decisión de aprender a programar; pensar en integrarse a un mundo laboral con mayor potencial de crecimiento, flexibilidad y mejores ingresos. Ir avanzando de a poco y al ritmo de cada uno, es la clave. 
 
  1. Buscar información sobre el tema que se quiere aprender: una gran herramienta en programación es la curiosidad e investigación. Puedes guiar tu búsqueda preguntándote : ¿Qué tipos de lenguajes hay y cuál es la función de cada uno y su enfoque? ¿Cuáles temas son de mi interés? ¿Qué oportunidades laborales tengo?
 
  1. Aprender terminología: el mundo del desarrollo tiene muchos términos propios del área, por lo que es favorablefamiliarizarse tanto con la tecnología como con la terminología. Cada día se irán adquiriendo nuevos conceptos, por lo que recomendamos ir registrándolos para aplicarlos en el día a día. 
 
  1. Buscar personas que se dediquen a lo que quieres aprender: puedes encontrar, a través de foros en las diferentes redes sociales,   muchas cuentas en las que se comparten recursos gratuitos, pero también es importante buscar comunidades y amigos que puedan ayudarte a comprender la programación de manera más sencilla. Por ejemplo, puede ser con mentorías en donde se comparten consejos y pueden brindar una guía durante este proceso de aprendizaje.

 

Si te interesa aprender desarrollo web, puedes ingresar a www.laboratoria.la para conocer más información de sus bootcamps. 



 
Acerca de Laboratoria
En Laboratoria trabajamos para lograr una economía digital más diversa, inclusiva y competitiva, que abra oportunidades para que cada mujer pueda desarrollar su potencial. Hacemos esto mediante un bootcamp intensivo de seis meses en habilidades técnicas y para la vida dirigido a mujeres que aún no han podido comenzar una carrera profesional. Tras el programa, conectamos a nuestras estudiantes con empleos de calidad en desarrollo de software y diseño de experiencia de usuario donde pueden comenzar sus carreras, e impulsamos una comunidad de egresadas en la que se apoyan mutuamente en su crecimiento como futuras líderes del sector de tecnología. 
 
Nuestras egresadas están construyendo carreras transformadoras para sí mismas en el sector de tecnología y a su vez, reduciendo la inmensa brecha de talento y género en el sector y contribuyendo así a su crecimiento inclusivo. Desde nuestro lanzamiento en Lima, Perú, en el 2014, Laboratoria se ha expandido a Chile, México, Brasil, Colombia y Ecuador. Hemos formado a más de 2,800 mujeres, colocando al 85% (2020 y 2021) de ellas en trabajos de tecnología en América Latina, y más allá. Somos una fuente de talento para más de 1.000 empresas líderes en diversos sectores e industrias, desde comercio y banca hasta logística y fintech. Con nuestro trabajo estamos ayudando a todo tipo de organizaciones - desde grandes corporaciones hasta startups de tecnología y consultoras de software- a encontrar el talento técnico que necesitan para crecer sus equipos y traer la diversidad que ayuda a construir mejores culturas de trabajo y productos.

La confianza del consumidor de agosto cae a su peor nivel desde marzo de 2021


Economía

 

México: Reporte Económico Diario


  • El índice general registró por cuarto mes consecutivo una caída mensual, con cifras desestacionalizadas.  De acuerdo con el INEGI, el índice general de la confianza del consumidor de agosto tuvo una caída de 0.44% mensual (-2.07% anual) ubicándose en 40.92 puntos. Las presiones inflacionarias, el alza en la tasa objetivo, así como una expectativa de un menor crecimiento económico hacia delante del país ha mermado la percepción de los consumidores. Como resultado, los consumidores consideran que la condición económica actual comparada con la de hace un año está peor, ya que el indicador que mide esta percepción cayó 0.6% mensual (-1.79% anual). Similarmente, los consumidores tampoco creen que el próximo año el país tenga un panorama mejor, ya que el indicador correspondiente tuvo una caída de 0.21% mensual (-5.33% anual) llegando a 44.41 puntos, su peor nivel desde septiembre de 2020.
  • El indicador adelantado señala una desaceleración en la actividad económica. En junio, el indicador coincidente (el cual refleja el estado general de la economía) se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo registrando un valor de 101.1 puntos, 27 puntos base (pb) más con respecto a mayo. De manera desagregada, el indicador de la actividad industrial fue el componente con el mayor aumento, 17pb con respecto a mayo. Por su parte, el indicador adelantado de julio, (el cual permite señalar anticipadamente los puntos de giro del indicador coincidente) se colocó por debajo de su tendencia de largo plazo por primera vez desde noviembre de 2020, ubicándose en 99.9 puntos. Con estos resultados, el indicador coincidente acumula 2 años seguidos con aumentos intermensuales, mientras que el adelantado cumple 11 meses consecutivos con variaciones negativas, manteniendo la señal de un menor dinamismo en la actividad económica para los próximos meses, consistente con nuestros pronósticos. 
  • La venta total de autos ligeros aumenta 9.6% mensual en agosto. De acuerdo con el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) del INEGI, en agosto se vendieron 91,124 unidades, lo cual implicó en un crecimiento de 16.5% anual. Asimismo, las ventas acumuladas entre enero y agosto de 2022 sumaron 692,685 unidades, una cifra mayor a las registradas en el mismo periodo de 2020 y 2021, pero todavía por debajo del registrado en 2019 de 854,800 unidades. Consideramos que el mejor desempeño en la venta de automóviles obedece a menores presiones en las cadenas de suministro. Sin embargo, para los próximos meses anticipamos menores crecimientos debido al entorno más averso para la actividad económica y a las mayores tasas de interés.

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI. 

 

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

 

BBVA. Un Indicador Multidimensional de la Manufactura para México

 

Monitor de Manufactura
Saidé Salazar

 

   El Indicador Multidimensional de la Manufactura (IMM) es un barómetro de la producción en este sector que captura de forma parsimoniosa la información de un conjunto amplio de variables que refleja la actividad en las cadenas de valor entre México y EE.UU.

   A partir de un análisis de componentes principales se extraer el indicador como la previsión de la variación interanual de la producción manufacturera en nuestro país.

     El dato de julio del IMM señala una ralentización de la producción industrial hacia 2S22, en un entorno de alta inflación y una política monetaria más restrictiva.

 

La pandemia de COVID-19 representó un choque significativo para las cadenas globales de valor con efectos sobre la producción manufacturera que aún persisten. El cierre de actividades y los cortes en las distintas etapas de la producción provocaron retrasos en el transporte y tiempos de entrega de suministros. México no fue la excepción: el sector manufacturero de nuestro país se contrajo 34% en mayo de 2020 desde su nivel de enero de ese mismo año. El sector automotriz cayó a un nivel 79% por debajo de su nivel pre-pandemia. Desde ese nivel mínimo histórico, la producción manufacturera se ha recuperado de forma lenta pero gradual, en un entorno de prolongación de cuellos de botella y cierre de actividades periódicos en diversas economías de Asia. El oportuno monitoreo de la producción manufacturera es de importancia tanto para las empresas que participan en cada eslabón de la cadena productiva, como para los analistas del entorno económico en tanto que provee información sobre el actual desempeño del principal componente de la industria.

El presente análisis contribuye al estudio de la producción manufacturera en México con la construcción de un indicador de alta frecuencia, el Indicador Multidimensional de la Manufactura (IMM), que de forma parsimoniosa combina la información de múltiples variables que se asocian de manera contemporánea a la actividad manufacturera de México. El análisis se concentra en el estudio de 28 variables correspondientes a los indicadores de actividad manufacturera por sector en EE.UU. y a los índices ISM de manufactura de ese país. Siguiendo a Stock y Watson (2002) y Benigno et al. (2022) se efectúa un análisis de componentes principales para extraer el indicador como la previsión de la variación interanual de la producción manufacturera que se obtiene a partir de la combinación de sus componentes.

Si bien actualmente el Indicador Mensual de la Actividad Industrial del INEGI provee información sobre la producción del sector manufacturero nacional, se publica seis semanas después de que finalice el mes de referencia. La construcción del IMM permite contar con una estimación oportuna de la actividad manufacturera dos semanas después del cierre del mes en cuestión. En ese sentido, la ventaja del IMM es que puede emplearse como variable insumo en modelos de nowcasting que tengan como propósito efectuar una estimación de alta frecuencia sobre el crecimiento del PIB.

En la siguiente sección se describen los componentes que subyacen al IMM, así como la metodología para su estimación. Posteriormente se discute su evolución y la previsión para el mes de julio.

[1] El indicador oficial de la manufactura en México es el componente manufacturero del Indicador Mensual de Actividad Industrial del INEGI.

 Un indicador multidimensional de actividad

El IMM se construye sobre un conjunto de variables que capturan el grado de actividad en el sector manufacturero de EE.UU., tomando ventaja de (1) el amplio vínculo que existe entre la manufactura de México y la de ese país, y (2) la oportuna publicación de sus indicadores de coyuntura[1]. Desde la firma del TLCAN (ahora T-MEC) ambos sectores se integraron de manera vertical en cuanto a procesos productivos, generando altos volúmenes de importaciones y exportaciones entre ambos países en este segmento. Actualmente, 87% de las exportaciones manufactureras de México tienen como destino EE.UU. (WITS 2022).

Los indicadores de actividad manufacturera de EE.UU. considerados en este estudio se agrupan en dos categorías: (1) los subcomponentes de la producción manufacturera publicados por el U.S. Bureau of Economic Analysis (BEA); y (2) los subcomponentes del Índice ISM de manufactura (Institute for Supply Management). El primero de estos conjuntos incluye once índices de actividad manufacturera de bienes duraderos por material de composición, y ocho correspondientes a no duraderos. El segundo conjunto incluye nueve subcomponentes del ISM Manufacturero: nuevos pedidos, producción, empleo, tiempo de entrega de proveedores, inventarios para la producción, precios, acumulación de pedidos, nuevos pedidos de exportación, e importaciones. Ambos conjuntos de variables capturan diferentes dimensiones de la producción manufacturera, y el ritmo de actividad por subsectores. Esto es importante porque el grado de sincronía entre los procesos productivos de México y EE.UU. varía entre las distintas ramas de la manufactura. Todas las series se expresan en variación interanual, con frecuencia mensual, desde enero de 1994 hasta junio de 2022.

La primera etapa del análisis es el cálculo de los componentes principales del conjunto de variables antes descritas. A partir de la estimación de estos componentes comunes, se calcula posteriormente el pronóstico de la variación interanual de la producción manufacturera de México para el periodo subsecuente fuera de la muestra. Sea  el vector correspondiente a la tasa de crecimiento interanual (AaA) de la actividad manufacturera en México, y  la matriz de indicadores de coyuntura de EE.U. (AaA): mediante la descomposición en valores singulares se obtienen las matrices ortogonales  y  que cumplen las siguientes condiciones:

image.png

Donde  representa el vector de eigenvalores de . Se efectúa así la transformación  para estimar el modelo , donde , , . La selección de componentes se efectúa mediante la evaluación de los eigenvalores, empleando el principio general de retener  componentes, tal que  es equivalente al mínimo valor para  que cumpla con la siguiente condición:

image.png


La aplicación de la condición previa conduce a la estimación del IMM utilizando el total de 28 componentes comunes. Mediante el cálculo de la raíz cuadrada del error cuadrático medio (RMSE) se corrobora el valor mínimo para este modelo.

 

Los resultados del IMM para el periodo de estudio se muestran en la Gráfica 1, en conjunto con la evolución del componente de manufactura del Indicador Mensual de Actividad Industrial del INEGI. Ambos indicadores oscilan en sincronía, capturando la profunda caída de la actividad manufacturera en los meses más agudos de la pandemia (abril-junio 2020), y el rebote subsecuente. A partir de junio de 2021 la producción manufacturera se ralentiza reflejando la prolongación de los cuellos de botella y escasez de insumos a nivel global, producto de desbalances entre la oferta y demanda de bienes de consumo duradero, y las continuas interrupciones en las cadenas de suministro y transporte en el mundo, especialmente en Asia. Si bien los datos más recientes, de 1S22, sugieren un gradual desvanecimiento de los cuellos de botella, con mejora en la actividad manufacturera en México y EE.UU., el dato de julio del IMM (Gráfica 2) apunta hacia una ralentización de la producción en este sector en 2S22, en un entorno de persistencia de alta inflación y una política monetaria más restrictiva.




Valoración

La actividad manufacturera en México representa 57% de la industria y 17% del PIB; constituye además un foco de atracción para la inversión extranjera directa y una fuente de efectos de derrame (spillover effects) sobre otras industrias. La pandemia de COVID-19 significó un choque exógeno importante para la economía y en particular para este segmento de la producción que depende de forma intensiva del suministro global y de las redes de transporte internacionales. El año 2022 se muestra retador para los distintos agentes de la economía en un entorno afectado por el conflicto en Ucrania con interrupciones adicionales en las cadenas de suministro y altos precios de insumos. En este contexto el IMM contribuye al estudio y seguimiento oportuno de la actividad manufacturera, anticipando en un mes los movimientos del indicador oficial de este segmento[1].

 

Referencias

Benigno G. et al. (2022). The GSCPI: A New Barometer of Global Supply Chain Pressures. Federal Reserve Bank of New York Staff Reports, no. 1017.

 

Stock J. & Watson M. (2002). Forecasting Using Principal Components From a Large Number of Predictors. Journal of the American Statistical Association, vol. 97, no. 460, pp. 1167-1179.

 

WITS (World Integrated Trade Solution). (2022). Trade Data. Acceso: 31 de agosto de 2022. URL: https://wits.worldbank.org/default.aspx?lang=es.

El lanzamiento Premio Nacional CX & EX 2023 contará con el patrocinio de Convertia


Ciudad de México, 6 de septiembre de 2022.- Convertia, empresa dedicada a la innovación tecnológica aplicada al Marketing Digital, patrocinará el evento de lanzamiento del Premio Nacional CX & EX 2023 a efectuarse de manera presencial y virtual este 7 de septiembre del año en curso. 

Este acto se trata de la antesala de la decimoctava edición de esta distinguida entrega pactada para celebrarse en la capital mexicana en marzo de 2023. De hecho, representa el máximo reconocimiento al trabajo realizado en el ámbito de Customer Experience y Contact Centers en México y otorgado por el Instituto Mexicano de Teleservicios (IMT). 

Destacados esfuerzos e innovadoras iniciativas desplegadas por las organizaciones que conforman la industria muy pronto se volverán un ejemplo a nivel nacional e internacional. ​ 

A lo largo de 17 años, Premio Nacional CX & EX ha contando con la participación de 492 empresas para presentar más 2,545 casos de éxito y talento, siendo testigo de la realización y el triunfo de 795 ganadores. 

“Para nosotros significa una enorme emoción ser parte del evento de lanzamiento del Premio Nacional CX & EX 2023. Siempre será un privilegio tener la oportunidad de conocer a profesionales vinculados a la definición de estrategias e iniciativas que han impactado favorablemente a las empresas en el rubro operativo, tecnológico y financiero para crear el posicionamiento de una marca. Hay que darle un gran seguimiento a estas historias que son un ejemplo en la interacción con clientes”, comentó Soledad Torres, Sales Director Latam de Convertia. 

Los aspirantes a estos reconocimientos en el próximo año incluyen áreas de interacción con clientes de empresas públicas y privadas, así como profesionales vinculados a la definición de estrategias de CX, es decir, los encargados del Customer Experience en nuestro país, mientras que el EX se otorga a aquellas organizaciones que demuestren su compromiso e iniciativas para fomentar la experiencia de los empleados. 


SENADORES DEBEN PARAR LOS ATROPELLOS A LA CONSTITUCIÓN


Contrario a sus compromisos durante años de campaña política, y violando su propia reforma constitucional de marzo de 2020 que establecía una Guardia Nacional civil, López Obrador y sus aliados han construido una corporación militar y han incrementado, como nunca antes en la historia moderna del país, la carga de responsabilidades civiles a las Fuerzas Armadas.

En congruencia con esta obsesión por desnaturalizar las funciones de soldados y marinos, por abusar de su lealtad, el gobierno federal planea trasladar de manera inconstitucional la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.

Como lo han advertido los más destacados constitucionalistas del país, esta decisión será un atentado más contra los derechos de todos los mexicanos, y se sumará al ataque sistemático contra el Estado de derecho por parte del presidente y su gobierno.

Causa en Común y el Observatorio de la Guardia Nacional y la Militarización en México, exhortan a los coordinadores de los grupos parlamentarios en el Senado, Sen. Ricardo Monreal Ávila, Sen. Julen Rementería Del Puerto, Sen. Miguel Ángel Osorio Chong, Sen. Clemente Castañeda Hoeflich, Sen. Manuel Velasco Coello, Sen. Geovanna Bañuelos, Sen. Sasil De León Villard, Sen. Miguel Ángel Mancera Espinosa, Sen. Higinio Martínez Miranda, Sen. Imelda Castro Castro, y Sen. Josefina Vázquez Mota, así como a los senadores integrantes de sus bancadas a manifestar su oposición a una iniciativa militarista y retrógrada, incompatible con nuestra democracia.


¡Por una verdadera #GuardiaNacionalCivil!

#AltoALaMilitarización

MÉXICO2, PARTE DEL GRUPO BMV, LANZA SEGUNDA EMISIÓN DEL MEXICO CARBON FORUM




  • Se trata del evento sobre mercados de carbono más importante de México y América Latina con 700 asistentes de 14 países de toda la región.


  • SEMARNAT remarcó el liderazgo de México en cambio climático y los esfuerzos entre sector privado y público para reducir emisiones de gases de efecto invernadero.


  • Guadalajara será la primera ciudad en alcanzar emisiones cero antes de 2050, indicó el Gobernador Enrique Alfaro.



Guadalajara, Jalisco, 6 de septiembre de 2022.- El día de hoy, MÉXICO2, la plataforma de mercados ambientales del Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV), junto con el Estado de Jalisco, dieron inicio al Mexico Carbon Forum en la ciudad de Guadalajara, siendo el evento sobre mercados de carbono más importante de México y América Latina con 700 asistentes de 14 países, entre ellos representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Guatemala y República Dominicana, además de gobiernos de 8 estados de la República Mexicana.


El evento se produce durante la transición del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) de gases de efecto invernadero de México, desde su fase piloto hacia su implementación completa. Este SCE es la principal política de México para reducir emisiones, cubriendo a 70 empresas del sector industrial y energía que equivalen al 35% de las emisiones nacionales. Asimismo, varios estados anunciaron sus planes para modificar o crear impuestos a las emisiones de carbono, entre ellos el Estado de México, Querétaro, Jalisco, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas.


A la fecha, México alberga a 167 proyectos de carbono que ayudan a combatir el cambio climático, la mayoría de ellos desarrollados bajo el Climate Action Reserve, estándar del Estado de California, cuyo potencial asciende a 3.5 millones de toneladas reducidas.


La directora general adjunta del Mercado de Carbono de California, Rajinder Sahota, indicó: “México es un aliado estratégico para California en la lucha contra el cambio climático. Necesitamos muchas reducciones de emisiones mexicanas”.




Por su parte, Eduardo Piquero, director general de MÉXICO2, señaló “a 10 años de la Ley General de Cambio Climático, necesitamos duplicar los esfuerzos para reducir emisiones, para lo cual, es central el rol del sistema de comercio de emisiones y la generación de proyectos de carbono”.


Agustín Ávila, director general de Políticas para la Acción Climática de SEMARNAT, apuntó: “México es uno de los países más vulnerables al cambio climático y ya enfrenta graves efectos en su clima, por lo que es fundamental fortalecer todas las acciones para reducir sus efectos.


El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, destacó que: “Jalisco posee una agenda sólida para combatir la crisis climática, basada en el Acuerdo de París. La descarbonización de Jalisco incluye instrumentos innovadores de política pública que no solo favorecen a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que promueven el desarrollo social y económico en las comunidades rurales forestales y combaten la deforestación, que, de seguirse esta política, podrá reducirse al 100% en 2030”.


Por su parte, Sergio Graf Montero, secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Estado de Jalisco, apuntó: "Jalisco desarrollará un mercado de carbono que permitirá a las empresas del estado reducir emisiones, colocarse a la vanguardia en cambio climático y fortalecer su competitividad".


Con la realización del Mexico Carbon Forum, MÉXICO2, parte del Grupo BMV, reafirma su compromiso con el país mediante la instrumentación de mecanismos reales que permitan enfrentar la amenaza del cambio climático.


Acerca de Grupo BMV

La Bolsa Mexicana de Valores con 127 años de experiencia hace posible el funcionamiento del mercado de valores y derivados en México, a través de un grupo de empresas líderes que ofrecen servicios en los mercados de capitales, derivados y deuda, así como servicios de post-trade, productos de información y valor agregado.


Acerca de MEXICO2

La Plataforma Mexicana de Carbono, MÉXICO2, es una iniciativa que responde a las necesidades del país de cara al cambio climático. Propone un mecanismo eficiente que contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero apoyando proyectos que tienen como misión proteger y aumentar el capital natural y social de país.