martes, 1 de marzo de 2022

Cómo cerramos la brecha de conectividad de México desde el espacio

 

  • La tarea de fomentar la competencia para que un mayor número de empresas inviertan en telecomunicaciones y puedan ofrecer un internet que permita a más ciudadanos acceder a él, a precios competitivos, es la clave para cerrar la brecha de conectividad.
  • La conectividad satelital tiene la capacidad de llegar a comunidades remotas a las que los servicios de fibra óptica no llegan. Así se podrá incrementar la cobertura de conexión en México.

En México existen 80.6 millones de usuarios de internet, quienes representan más del 70% de la población adulta. Sin embargo, existe una gran brecha de conectividad: la mayoría de los usuarios con acceso a una conexión de calidad se concentran en las grandes ciudades, mientras que las áreas rurales aún están rezagadas.

Por ejemplo, el Inegi señala que apenas el 39.2% de los hogares del país tiene conexión a Internet. Es decir, si bien la cantidad de usuarios es alta, estos se encuentran concentrados en muy pocos hogares que, en su mayoría, están en zonas urbanas.

De hecho, la UNAM señala que la brecha digital se exacerbó con la llegada de la pandemia, en donde menos de la mitad de la población tiene acceso a internet en determinados estados del país, porcentaje que desciende a tan solo el 9.8% en personas hablantes de lenguas indígenas.

Lo anterior es preocupante considerando que hoy en día internet es necesario para prácticamente todas las actividades diarias, desde la comunicación, compras, búsqueda de información, trabajo y entretenimiento, por mencionar algunos ejemplos.

En otras palabras, así como en la actualidad es casi imposible concebir la vida humana sin electricidad, vivir sin conexión a internet implica una serie de complejidades que muchas personas en pleno 2022 siguen padeciendo.

Story image

¿Qué debemos hacer al respecto?

En primer lugar, democratizar el acceso a internet doméstico a través de alternativas asequibles a precios razonables y sin perder la calidad de la conexión. Para estos efectos, en Viasat creemos que la conectividad satelital juega un papel fundamental.

Los servicios y la tecnología satelital tienen el potencial de llegar a comunidades remotas a las que los servicios de fibra óptica no pueden llegar. De esta forma se puede aumentar la cobertura de conexión que existe actualmente en el país.

Esto ayudaría a reducir la brecha que existe en materia de conectividad por entidad: el Inegi revela que en la Ciudad de México (76%) y Nuevo León (70%) de los hogares están conectados a internet, mientras que en Chiapas y Oaxaca son solo 22 % y 29%.

El segundo paso consiste en democratizar el acceso al sector empresarial. El último Censo de Población del Inegi revela que de 4,776,864 entidades económicas del país, solo el 20,74% reportó tener internet de calidad.

Para ello, es necesario ofrecer planes con una velocidad de al menos 50 Mbps, fundamental para negocios que dependen de actividades como videoconferencias, envío de archivos pesados ​​y otras actividades que requieren altas velocidades.

En Viasat creemos que todos deberían tener acceso a internet de calidad sin importar dónde vivan. Nuestra conectividad satelital puede servir a las comunidades que han sido dejadas atrás por los proveedores de servicios de Internet terrestres. Esto brinda a nuestros clientes la libertad de elegir el plan de servicio de Internet que sea adecuado para ellos”, dijo Kevin Cohen, gerente general del negocio de Internet de banda ancha fija y Comunidad Global de Viasat en América Latina.

Acciones como ofrecer pagos en efectivo en tiendas Oxxo por su servicio de internet satelital, así como el reciente anuncio del lanzamiento en 2022 del primer satélite Viasat, de su constelación ViaSat-3, que brindará servicios de internet satelital de banda ancha para las Américas. Estos son ejemplos de acciones que pueden contribuir a reducir la brecha de conectividad y la democratización de la conectividad de calidad para los usuarios en México y América Latina en los próximos años.

Treinta Web: el aliado de los micronegocios para gestionar inventarios en cuestión de minutos

 


-Treinta Web, diseñado para ser el complemento perfecto de los usuarios de Treinta App.

 -Con tan solo un click los usuarios tendrán una mejor gestión administrativa y financiera.

 

Ciudad de México, 28 de febrero del 2022. Pensando en sus usuarios y sus necesidades, Treinta, la fintech colombiana que está digitalizando a los micronegocios de Latinoamérica, lanzó un nuevo producto muy solicitado por sus clientes; se trata de Treinta Web.

Treinta Web, es un complemento de la App el cual fue diseñado a pedido de los usuarios   que no contaban con un smartphone y deseaban usar la herramienta para gestionar su negocio  desde una computadora. Desde la web podrán aprovechar todas las funciones de los módulos  ahorrando  tiempo, pues les permitirá cargar su inventario desde una plantilla de excel, simplificando el trabajo manual.

“Escuchamos a nuestros usuarios y las necesidades que tienen en sus negocios y también las que surgen al utilizar nuestra aplicación, por eso desarrollamos Treinta Web, para brindarles la opción de usar Treinta y todas sus funciones con mayor facilidad desde su computadora, sacando el mayor provecho posible a la plataforma y beneficiando también a sus negocios”, comentó Jaime Machimbarrena, analista de producto de Treinta.

Los pronósticos señalan que un 30% de los usuarios registrados en la App (más de 1 millón), empiecen a usar Treinta Web en los próximos tres meses. Asimismo, el lanzamiento de la herramienta en Brasil, está previsto para antes de mitad de año. 

“Cuando iniciamos Treinta queríamos solucionar las principales necesidades que tenían los microempresarios para gestionar sus negocios, ahora que somos más de 4 millones de usuarios en todo LatAm y alrededor de 458 mil en México , seguimos buscando soluciones a esos principales “dolores” que aún presenta este sector. Porque los escuchamos y porque trabajamos como un aliado de ellos es que hoy estamos lanzando Treinta Web”  puntualizó Man Hei Lou, co fundador de Treinta.

En México el lanzamiento de Treinta Web beneficiará a los micronegocios a gestionar y controlar con mayor eficiencia sus inventarios, conocer el estatus financiero de sus negocios en tiempo real, fechas de pagos, fechas de vencimiento de facturas, visualizar la utilidad de su negocio de forma diaria, semanal y mensual por medio de sus computadoras. En términos de gestión, la oportunidad de tener Treinta Web, en tu computadora y smartphone, simplificará las tareas de cada día, incrementará la productividad, la disciplina, el orden, maximizará el uso de recursos y podrán centrarse en el logro de los objetivos. La idea general es integrar todas las funciones necesarias para los micronegocios en un sólo lugar. Con la implementación del sitio web, los usuarios tendrán una mejor gestión administrativa y financiera.   

Es importante mencionar que, desde la fecha de lanzamiento, a principios de febrero, se han creado más de 400 mil productos a través de Treinta Web. De igual forma, el 80% de los productos que han sido creados vía web han sido a través de la funcionalidad de carga masiva.

El equipo de Treinta, continúa comprometido y trabajando día a día para ofrecerle a sus usuarios soluciones que impulsen sus negocios y les permita seguir creciendo. Es un gran orgullo compartir este nuevo lanzamiento, Treinta Web, con el propósito de brindar un mejor servicio a sus clientes actuales y nuevos.

Acerca de Treinta - Treinta (YC W21) es una startup fintech fundada en Bogotá en agosto de 2020, que ayuda a las micro y pequeñas empresas en América Latina a ser más eficientes y aumentar las ventas a través de la digitalización. A través de Treinta, una aplicación gratuita para Android, los propietarios de micro y pequeñas empresas ahorran más de 30 minutos diarios a través de una plataforma fácil de usar donde pueden registrar ventas y gastos, rastrear débitos y créditos, compartir recibos digitales, descargar informes y ver estadísticas. La aplicación brinda acceso a nuevos clientes a través de escaparates en línea y agrega valor a los clientes a través de funciones de pago digital.

INACCIÓN DEL GOBIERNO FEDERAL EN LA BÚSQUEDA DE LOS ASESINOS DE PERIODISTAS

·        Están matando a más comunicadores en el país mientras que el presidente decide desaparecer el Fideicomiso para Defender al Periodista

·        Habrá que acudir a las instancias internacionales lo que significa descrédito para las instituciones gubernamentales mexicanas

Con todo el ataque a la prensa nacional, los ciudadanos se preguntan ¿dónde está la Fiscalía General? ¿dónde está el fiscal Alejandro Gertz Manero?, ¿Sigue en defensa de las herencias de su hermano y de la Universidad de las Américas? Hasta ahora nada hay de resultados que indiquen que esté haciendo algo para encontrar a los criminales de más de 50 periodistas en varios estados de la República. Ignora que su jefe, el Presidente López Obrador, todos los días habla de que “no hay impunidad”.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos despliega todos sus esfuerzos en informar sobre actos de corrupción y de sus conflictos laborales, de abuso en la propia CNDH, que trabajar en una de sus principales encomiendas: proteger a la comunidad periodística.

El mecanismo de protección a periodistas de la Secretaría de Gobernación, está en absoluto, inactivo. Están matando a más periodistas y a defensores de los derechos humanos, mientras que el presidente López Obrador decide desaparecer el Fideicomiso para Defender al Periodista.

Las instancias nacionales han resultado omisas y rebasadas, lo cual obliga acudir, por necesidad, a las instancias internacionales. Esto, necesariamente tiene que ocurrir, porque no se encuentra respuesta en México de sus autoridades.

En los hechos, el recurso de acudir a las instancias internacionales significa descrédito para las instituciones gubernamentales mexicanas. Sin embargo, no debe pasar desapercibido que las declaraciones del propio Presidente de la República, que viola la Constitución cuando públicamente da a conocer sueldos que supuestamente ganan determinados periodistas, con cifras exageradas e imprecisas por venganza y en defensa de sus familiares, haciendo uso, incluso de medios de comunicación oficiales, no queda otro camino que acudir a organismos internacionales para defender la integridad de los periodistas.

Se ha iniciado una etapa de desgaste de la figura presidencial y del gobierno en su conjunto. Cotidianamente surgen críticas a los neoliberales, los conservadores, los medios de comunicación, y de exaltación de los programas sociales, de inversiones muy cuantiosas para las obras “insignia”, como “Dos Bocas”, Tren Maya y aeropuerto “Felipe Ángeles”.

Para resarcir su popularidad venida a menos a raíz del proceso electoral de junio de 2021, y terminar su sexenio con la garantía de heredar un esquema de continuidad de la llamada 4T –en este sexenio y en el que sigue—el Presidente López Obrador ha optado por reconstruir un “pacto cívico militar”, capaz de convertir al ejército en su fiel aliado. En lo que va de su gobierno, ha recibido un incremento del 80 por ciento de recursos fiscales, al grado de que “no hay que preguntar dónde está el dinero de la ciencia, de la cultura, del arte, de la salud...” “Sin duda está en la Secretaría de la Defensa, en Marina y en la Guardia Nacional”.

Otro tema que ha mostrado sus efectos en la economía mexicana, es la falta de certidumbre para las inversiones nacionales y, sobre todo, extranjeras, con el resultado de la falta de empleo e ingresos en los tres sectores que integran nuestra economía: el sector privado, el público y el sector productivo del campo.

Reordenar la economía, no es fácil, sobre todo porque nada se ha hecho para recuperar el crecimiento. La inflación reflejada en la canasta básica, el gas, electricidad, renta de casa-habitación, etc., se agrava por la existencia de 15 millones de personas que no cuentan con un empleo, a lo cual se une la incorporación de 4 millones de hombres y mujeres en estado de pobreza.

El Tren Maya está resultando una obra de muy alto costo económico y ambiental. Se estima que ha duplicado las inversiones originales y una gran destrucción de Selvas Tropicales; el impacto ambiental es irreversible. La inversión inicial se estimó en 140 mil millones de pesos, en tanto que el avance indica que, ahora, van ejercidos alrededor de 200 mil millones, sin que se tenga previsto el tiempo de conclusión.

Con el famoso “Decreto” ordenado por el propio Presidente, calificado de “seguridad nacional”, se han cometido abusos mediante la ocupación de extensiones ejidales, sin la respectiva indemnización a ejidatarios y comunidades. Esta es la verdadera intención del “decretazo”: eliminar determinados obstáculos, sin reparar en límites relacionados con “imponderables”.

“Lo mismo” –una expresión que utiliza López Obrador con frecuencia—ocurre con la construcción de la refinería de “Dos Bocas”. Pobre Tabasco. Los ganaderos talaron toda la selva tropical a ras, suponiendo que, si la convertían en pastizales, sus ingresos serían cuantiosos. Pero ahora en cada temporada de lluvias, todo se inunda. Ya no hay CUBIERTA VEGETAL. Complementaron la tala los grandes productores de plátano. Bueno, “de lo perdido, lo que aparezca”.



LO QUE SE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR UN VEHÍCULO O ARTÍCULOS BLINDADOS DE SEGUNDA MANO

 

 
  • Al adquirir un vehículo blindado de segunda mano debe llevarse a una empresa blindadora para que valoren el funcionamiento del blindaje.
  • Los chalecos antibalas usados deben de tener la garantía vigente.
  • A través de un escrito, el CNB solicita a la Dirección General de Seguridad Privada se vuelva a solicitar un reporte de productos corporales blindados. 
Ciudad de México, 1 de marzo de 2022. La seguridad no es cosa de juego, por lo que los usuarios no deben tomar a la ligera la compra de un automóvil blindado de segunda mano o de una prenda o chaleco blindado usado, ya que podrían poner en riesgo su protección y bienestar o el de su familia.
 
Actualmente, en internet hay una gran oferta de vehículos y chalecos blindados tanto nuevos como de segunda mano y estos últimos con precios que son imposibles de creer, esto a través de particulares o empresas que no pueden ofrecer ningún tipo de certificación o garantía al usuario. Es así como se pueden adquirir en redes sociales productos blindados en páginas de Facebook, Mercado Libre, AliExpress, Wish o Go Trendier (tienda en línea para ropa de segunda mano). Por esta razón los expertos del Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB) ofrecen algunas recomendaciones al respecto.
 
Luis Sánchez, delegado de la comisión de blindaje automotriz, explica que, si se tiene la intención de comprar un auto blindado de segunda mano, el usuario debe acudir a una empresa de blindaje automotriz para solicitarles, de alguna manera, certifiquen o evalúen que el blindaje del vehículo todavía tenga resistencia balística.
 
Señala que el periodo óptimo de vida del blindaje automotriz es de siete años, después pierde la resistencia, ya que se va reduciendo su capacidad de respuesta, los vidrios y los materiales balísticos como la aramida y el acero se van degradando con el tiempo.
 
“El problema es que, con el tiempo, los vidrios se comienzan a deslaminar dejando de tener sus propiedades de protección y lo sabrás cuando veas que se empieza a burbujear, un vidrio blindado automotriz a diferencia del vidrio original, radica en que es un vidrio multicapas que es sometido a un proceso de laminación y forma un compuesto balístico. Se desarrolla para impactos en este caso y forman parte de un blindaje integral”, explica.
 
Aclara que antes de comprar el vehículo a un particular, se debe llevar a una blindadora para que lo valoren y vean su nivel de resistencia balística para, de cierta manera, avalar que el vehículo todavía cumple con las normas.
 
“Si vas a comprar un auto blindado es para proteger tu vida, no te puedes arriesgar. Si lo quieres comprar porque la oferta es muy atractiva, dile a la persona que te lo está vendiendo, que juntos lo lleven a una empresa blindadora certificada para que lo valoren y pueden dividirse los costos de la revisión”, puntualiza.
 
Actualmente hay una extensa oferta de chalecos blindados de segunda mano en redes sociales o, incluso, en páginas como Wish y Go Trendier, John Valbuena, presidente de la comisión de ética y justicia del CNB, explica que no se deben comprar chalecos usados porque son prendas extremadamente personales, que tienen fibras de aramida o fibras balísticas especiales, las cuales con el sudor y uso diario pueden generar bacterias que, a su vez, pueden dar origen a alguna enfermedad en la piel de las personas. El chaleco debe ser para una sola persona y hay que tener cuidados especiales, se sugiere no usarlo más de 12 horas.
 
Valbuena señala “si se va a comprar un chaleco antibalas de segunda mano o ya se adquirió, hay que mandar el carrier a la tintorería, limpiar el panel balístico con un paño suave y alcohol para desinfectarlo; así como revisar la etiqueta para conocer el nivel de protección, el fabricante y lo mas importante, verificar que la garantía este vigente”.
 
Por otra parte, René Fausto Rivera, presidente de la comisión ejecutiva, señala que en México existe un problema de rastreabilidad, ya que actualmente no hay manera de dar seguimiento al ultimo dueño de un vehículo blindado, así como a los usuarios de chalecos antibalas, y por ende no se sabe en manos de quien están actualmente.
 
“Rastreabilidad significa poder seguir el destino del bien, sea chaleco, coche, casco, cualquier artículo o prenda blindada. El problema es que, al no existir el rastreo, solo se pueden tener datos relevantes de quién fue la primera persona que lo compró, acaso quizá del segundo, pero ya después se va perdiendo. Consideramos que es muy importante que la Dirección General de Seguridad Privada pida a los fabricantes o comercializadores que, en el caso de chalecos blindados se reporte el lote o numero de identificación del bien y quién esta comprando los productos. Tenemos entendido que anteriormente la DGSP si solicitaba esta información, pero por alguna razón se dejó de solicitar este reporte por parte de la autoridad”, expresa Rivera Arózqueta.
 
Añade que recientemente el CNB, a través de un escrito, ha solicitado a las autoridades que las empresas de blindaje corporal (chalecos, ropa y placas balísticas) reporten, nuevamente a la Dirección General de Seguridad Privada el destino final de las prendas para tener un mejor control y evitar la venta de artículos blindados de segunda mano, que en un momento dado puedan llegar a manos del crimen organizado.

Fintual ingresa por primera vez al ranking “Y Combinator” de las compañías más valiosas del mundo

 


Pedro Pineda, CEO de Fintual
cortesía: Fintual México

  • Fintual es una solución de inversiones de origen latinoamericano. Inició operaciones en México en 2021 y ya es catalogada entre las empresas tecnológicas mejor valuadas a nivel global.

  • El listado dado a conocer el día de hoy por la mayor aceleradora de negocios del mundo incluye empresas privadas y públicas de más de 20 países del mundo.

Ciudad de México a 1 de marzo de 2022.- Arrancó el 2022 y “Y Combinator” revela el listado anual de las mejores compañías que han pasado por sus oficinas en Silicon Valley; el cual realizan anualmente desde 2018.

En esta oportunidad, y por primera vez, la Fintech latinoamericana con operaciones en México y Chile, Fintualingresa a la lista que evalúa parámetros de empresas que han sido parte de sus diferentes batches a lo largo de los años, como la valuación o capitalización de mercado.

En dicho listado aparecen compañías de la talla de Rappi, Airbnb, Stripe, Reddit, Twitch, Dropbox, entre otras empresas tecnológicas, valoradas en 150 millones de dólares o más.

Pedro Pineda, CEO de Fintual comentó que "nos impresiona esta noticia porque cuando quedamos en YC por primera vez ya no lo podíamos creer y ahora resulta que estamos entre el 7% de las compañías con mejor valoración de la historia. Así y todo, la valorización no es lo más importante. Si no que podamos seguir creciendo y llegando a más personas que amen lo que hacemos”.

Por su lado, Y Combinator agregó “muchas felicitaciones a todas las empresas de la lista. Estamos encantados de ser parte de sus historias y esperamos que esto ayude a los colaboradores, clientes e inversionistas a identificar empresas con las que también les gustaría trabajar. Siempre hemos dicho que la valoración no es la mejor manera de medir una empresa pero es la métrica más comúnmente disponible para comparar empresas en el mundo de las startups”.

Algunas estadísticas del ranking de este año:

  • Hay 6 nuevos países representados: Argelia, Túnez, Senegal, Chile, Brasil y Singapur

  • El 16% de las empresas, 44 de 267, tienen su sede fuera de los EE.UU., entre ellas Fintual.

  • Más de 260 empresas de YC están valoradas en más de $150 millones de dólares y más de 60 empresas están valoradas en más de $1,000 mdd.

  • 99 nuevas empresas se unieron a la lista desde la última actualización en julio de 2021; 7 de ellas, latinoamericanas.

  • El 11% de las principales empresas fueron creadas de forma remota.

Listado completo de empresas 2022: https://www.ycombinator.com/topcompanies 


***

Estas startups registran valoraciones superiores a los US$150 millones y es la primera vez que hay chilenas

Sobre Fintual

Fintual es una solución de inversiones 100% digital que está disponible actualmente en Chile y México. A través de su plataforma, cualquier persona puede invertir sus ahorros en un portafolio optimizado con comisiones bajas.

Es la primera startup chilena en pasar por la prestigiosa aceleradora Y Combinator y la primera plataforma con la figura jurídica de asesor de inversiones en México, supervisada por la Comisión Nacional Bancaria de Valores, que tiene un onboarding digital aprobado. Además, en México fue la primera fintech regulada por la Comisión para el Mercado Financiero en Chile con figura de Administradora General de Fondos. 

La plataforma está disponible en la web fintual.mx y en su app en iOS y Android.

The Crunch: Tu nueva pizza favorita

 

 

Ciudad de México, a 1 de marzo de 2022.- ¿Eres amante de las pizzas delgadas? Esta es una gran noticia para ti. Una nueva propuesta gastronómica llega a México lista para satisfacer a los paladares más exigentes y convertirse en la nueva favorita. De la mano de Foodology, el grupo operador de cocinas ocultas y desarrollador de restaurantes virtuales líder en Latinoamérica, llega The Crunch, una pizza crujiente de masa delgada que ofrece las clásicas combinaciones con un twist que las vuelven únicas.

 

The Crunch llega con un concepto alegre, atrevido y rebelde. A través de su página www.thecrunchpizza.mx o tu app de food delivery preferida podrás ordenar tu pizza que llegará en un empaque único con forma hexagonal y diseñado especialmente para mantener su temperatura y conservar su ¡crunch!, hasta el final.

Algunas de las opciones que podrás encontrar en The Crunch son las Crunch Classics: Pepperoni, hawaiana, margarita y jamón y queso. Pero también encontrarás las Crunch Specials, con sabores únicos como hongos trufados, pesto con relleno de burrata, tocino, artesanal de chorizo y prosciutto.  
 
¿Estás dispuesto a probarlas? The Crunch ya está operando en Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, y está listo para llevar hasta la puerta de tu casa las pizzas más crujientes con ingredientes deliciosos y de la más alta calidad, cuidando cada detalle del proceso de preparación y entrega. Vivirás una experiencia de sabor y crocancia en un solo bite.

¡Creemos en ingredientes frescos, sabores originales y masa muy crujiente!

Cinco recomendaciones al momento de elegir software de código abierto en las organizaciones

 

     Fluid Attacks presenta recomendaciones para elegir software de código abierto para las operaciones de las organizaciones y advierte que realizar pruebas de seguridad continuas del software debe ser una prioridad.

 

Ciudad de México, 23 de febrero de 2022.- Fluid Attacks, compañía especializada en realizar pruebas de seguridad en los sistemas de las empresas, destaca por qué el uso de programas de código abierto es una alternativa eficiente para las organizaciones y comparte recomendaciones al momento de elegirlos.

El software de código abierto, conocido por sus siglas en inglés como OSS, permite ser usado, modificado y distribuido de forma libre y colaborativa para el mejoramiento y actualización en su funcionamiento. Por más de 20 años se ha consolidado como una alternativa a los productos limitados por derechos de autor, que suelen ser más costosos y dependientes de la compañía que los distribuye.

Para Felipe Gómez, LATAM Manager de Fluid Attacks, “una razón importante por la que el software de código abierto representa una ventaja para el desarrollo en las empresas es que los desarrolladores pueden utilizar el código que ya ha sido perfeccionado por la comunidad, sin tener que escribirlo desde cero. Pero también representa una oportunidad para que los proyectos hereden vulnerabilidades ya presentes en el código, por lo que es útil tener ciertos estándares para escogerlo”.

Para Fluid Attacks, estos son los cinco indicadores a tener en cuenta al momento de elegir un OSS:

     El código: Es recomendable elegir OSS cuyo código sea comprensible, ya que esto facilita su modificación, sea para expandir sus funcionalidades o para remediar vulnerabilidades presentes en él. Es importante recordar que podemos encontrar vulnerabilidades en cualquier software, sea OSS o no, y estas pueden afectar la confidencialidad, integridad o acceso a los datos de las organizaciones. Por eso, la elección del OSS se convierte en una cuestión de qué tan probable es que se detecten y remedien las vulnerabilidades rápidamente.

 

     Licencias: Cumplir con las obligaciones de las licencias es especialmente complicado cuando los componentes de un programa tienen diferencias en cuanto a la libertad de uso, modificación o distribución. Entonces, los desarrolladores deben comprobar la compatibilidad de las licencias entre los componentes, dado que entre ellos puede haber restricciones.

 

     Popularidad: En un estudio encuestaron a 400 usuarios de Stack Overflow y descubrieron que estos perciben las estrellas de los proyectos en GitHub como la métrica más útil para evaluar su popularidad. Otros indicadores de popularidad son la cantidad de descargas y el número de desarrolladores suscritos. Considerar la popularidad ayuda a encontrar un producto de calidad, pues son preferibles los proyectos en los que los usuarios participan activamente en las discusiones y los informes de errores. “Las plataformas creadas para los desarrolladores y consumidores de OSS como red de apoyo en la construcción y mejoramiento de los códigos, permiten dar un respaldo de confianza y credibilidad a proyectos OSS que son valorados por más de 30 millones de usuarios en Internet, tal es el caso de GitLab”, explica el vocero de Fluid Attacks.

 

     Desarrolladores: El número de desarrolladores que están constantemente trabajando en los proyectos OSS puede ser un indicador de compromiso con el mejoramiento del software. Por ello, las empresas que hagan uso de él pueden contar con mayor atención en cuanto a actualizaciones y a la solución de errores. En otras palabras, menor tiempo de respuesta a los problemas y un soporte constante por parte de la comunidad.

 

     Patrocinio: Detrás de proyectos OSS puede haber patrocinadores, como compañías y universidades, que pueden mejorar la publicidad y los recursos para la innovación. Una revisión de varios estudios de éxito de OSS sugiere que el patrocinio mejora la capacidad del OSS para afrontar los riesgos a la seguridad y la posibilidad de mantener el apoyo a largo plazo de los desarrolladores; sin embargo, estos auspicios también pueden restringir a la comunidad, limitando la innovación.

“A pesar de seguir todas las recomendaciones, esto no garantiza que el software escogido sea seguro. De hecho, el riesgo de sufrir un ciberataque por una vulnerabilidad en el software siempre está presente; lo importante es mitigarlo. Al recurrir a las pruebas de seguridad continuas que ofrece Fluid Attacks, las empresas pueden conocer las vulnerabilidades presentes en los programas que utilizan y buscar remediarlos rápidamente para mitigar los riesgos que existen para ellas y sus clientes”, concluye Felipe Gómez. 


¿Cambios e incertidumbre en las empresas? Cinco principios básicos para reaccionar de manera exitosa

 

Ciudad de México, 1° de marzo de 2022. En este mundo, lo único seguro es la incertidumbre. El cambio es constante, necesario y positivo, pero no siempre las empresas lo perciben así.

 

Al aprendizaje de aceptar el cambio se le llama "agilidad de cambio" y es la clave para tener éxito en este entorno de negocios en el que vivimos. Se trata de ver a los cambios como una oportunidad más que como una amenaza.

 

La consultora McKinsey[1] equipara a esta habilidad con el mantenerse empleable a largo plazo, porque permite a los trabajadores adaptarse de forma continua en la medida que la economía se desenvuelve.

 

Para enfrentar los cambios de la mejor manera y sacar el mayor provecho de estos, Udemy Business comparte los 5 principios para ser ágiles y prepararse para lo que estos traigan.

 

1)   Estar listo para todo. A la mayoría de los seres humanos, nos gusta tener certeza y la información necesaria sobre el futuro. Sin embargo, cuando esto no sucede, nuestro cerebro se siente amenazado y por consiguiente, es menos receptivo al cambio.

 

Es esencial reconocer la inevitabilidad del cambio. En este sentido, los líderes necesitan asegurarse de que sus empleados aprendan a analizar el pasado para que con base en este puedan enfrentar el futuro. De esta manera, serán capaces de crear oportunidades para que compartan lo que han aprendido y encuentren cómo pueden usar ese conocimiento frente a lo que viene.

 

2)   Pensar “fuera de la caja”. Las habilidades generalmente se vuelven obsoletas en alrededor de cinco años, así que bajo este panorama, los líderes de las organizaciones necesitan animar a sus trabajadores a que innoven y tomen riesgos para evolucionar y seguir siendo competitivos.

 

No hay una metodología específica para “pensar fuera de la caja”, pero estos cuatro consejos pueden ayudar:

 

  Imaginar cuál es el futuro ideal, ¿cómo sería?, ¿qué estarías haciendo?, ¿quién estaría involucrado?, ¿en qué sería distinto a tu presente?, ¿qué necesitarías para hacerlo realidad?

     Identificar los obstáculos y hacer un plan para evitarlos

     Hacer una lluvia de ideas, pero no solo de cómo lograr una meta, sino de las maneras en las que se podría fallar para lograrlas

     Pensar en cinco formas para innovar de verdad

 

3)   Reducir la subjetividad. Las emociones pueden hacer que las personas tomen malas decisiones, por ello, es importante que los líderes de las compañías inviten a sus colaboradores a replantear y reformular las situaciones, ya que está demostrado por la ciencia que esto reduce la actividad del cerebro vinculada con la emoción. Al replantear y reformular, las personas serán capaces de ver las cosas más objetivamente y de reducir los sesgos cognitivos. Si esto se practica, es posible aprender a ver las cosas de una manera más objetiva y dejar de hacer suposiciones basadas en las emociones.

 

4)   Tolerar la ambigüedad. El cambio trae consigo que las personas no puedan conocer la situación completa de un hecho antes de que tengan que tomar decisiones al respecto. Por ello las organizaciones necesitan enseñar a sus empleados ciertos marcos de toma de decisiones, es decir, pasos y procedimientos para decidir aún sin tener toda la información disponible.

 

Estos dos marcos para la toma de decisiones pueden ayudar a las personas a sentirse más cómodas con la incertidumbre:

 

     Si se quiere lograr un objetivo, aunque este sea ambicioso, intentar tomar una decisión que pudiera ayudar a lograrlo, no importa si no se concreta de un solo paso.

     Aunque se necesite conocer más información para tomar una decisión, utilizar los datos que se tiene sobre el estado actual de las cosas para hacer una predicción realista sobre el futuro y ver a dónde puede llegar esta.

 

5)   Comunicarse durante el cambio. Para los seres humanos, es mejor conocer con certeza que vivir sumidos en la incertidumbre, aunque el resultado sea negativo. Por ello, los líderes de las compañías necesitan aprender a comunicarle a sus equipos lo que está sucediendo y a asegurarles que recibirán apoyo en todo lo que pueda suceder después.

 

Incluso los líderes de las organizaciones no deben tener miedo de reconocer la propia necesidad de cambiar y desarrollarse, ya que esto hará que otras personas den el paso más fácilmente. Es importante comunicarse tan pronto sucedan las cosas, poner a los colaboradores en contexto y guiar a los equipos a través del cambio.

 

Tres años, una manera más sofisticada de viajar: así es como esta startup mexicana ha reinventado la hospitalidad en América Latina

 

  • Los viajeros han cambiado de forma radical en tiempo récord, haciendo surgir a nuevos e innovadores jugadores que satisfacen sus necesidades: confort de hogar y experiencias memorables.
  • En sus primeros 3 años de vida, Casai, startup mexicana de hospitalidad, ha dado un nuevo rostro al sector de la hospitalidad en México y Brasil; hoy apunta a conquistar el resto de Latam. 

A pesar de la pausa que la pandemia trajo al turismo, viajar no ha dejado de ser un estilo de vida gratificante que evoluciona y se transforma constantemente; hoy se sabe que nada pudo arrebatar a las personas la emoción que produce empacar maletas y emprender una nueva aventura.

Sin embargo, en un lapso muy reducido de tiempo (del 2019 a la fecha), viajar ha cambiado más rápido que nunca: han aparecido nuevas necesidades, muchas ciudades se han reinventado y han surgido tendencias como las staycations (vacaciones en tu propia ciudad) o los Bleisure Travels (modalidad que conjuga lo mejor de los viajes recreativos y con los de negocio), generando muchas expectativas en torno a nuevos servicios para los viajeros.

Así, después de tres largos años, la manera en la que muchas personas planean su próximo viaje tiene una cara distinta: las personas hoy anhelan empaparse de sabores, sensaciones y experiencias que les ayuden a comprender la cultura de cada lugar que visitan. Por esta razón, startups como Casai han surgido como una respuesta a las crecientes ansias de conocer un lugar desde lo más profundo, y han ayudado a resignificar la idea de la estancia perfecta

El nacimiento de este tipo de proyectos no solo reafirma que el estilo de vida viajero está más vivo que nunca, sino que hoy es posible encontrar alternativas que comprenden una nueva manera en de ofrecer servicios de hospitalidad, pues están dispuestas a satisfacer cada una de las necesidades de este nuevo turismo “post-pandémico”.

Un concepto que da una nueva cara al turismo

Este cambio en la industria ha dejado en la sociedad un deseo insaciable por viajar. De acuerdo a una encuesta global de viajeros, el 70% de las personas hoy están dispuestas a pagar más por sus servicios favoritos. En consecuencia, además de la seguridad, fiabilidad y comodidad, hoy los turistas buscan en sus viajes experiencias auténticas, una alta integración con la tecnología y un espacio que ofrezca el confort de un hogar; todo ello sin comprometer el diseño personalizado, un servicio de calidad y la responsabilidad social.

Estos son los principales motivos que han posicionado a Casai al frente de toda esta revolución turística en México y el resto de América Latina. A inicios de la pandemia, la startup comprendió que la intersección de la tecnología y la obsesión por los huéspedes, tiene el potencial de ofrecer una experiencia única y sofisticada al momento de viajar. 

Gracias a este enfoque que combina la tecnología con las amenidades de un hotel cinco estrellas, la compañía pudo lograr una ocupación promedio del 90% en sus unidades, así como un crecimiento anual del 340% en cuanto al valor bruto de reserva. Así mismo, cuenta con 400 anfitriones encargados de crear estancias emblemáticas y más de 200 departamentos vacacionales ubicados dentro de las mejores zonas de la ciudad de México, Tulum, Río de Janeiro, São Paulo y Florianópolis. 

A tres años de establecerse como una de las compañías más disruptivas del país, la startup ahora persigue su siguiente objetivo: convertirse en el primer unicornio de la hospitalidad. Para lograrlo, la compañía ha puesto en marcha un plan para posicionarse como un referente de la tecnología de punta enfocada en la estadistas de los huéspedes. El proyecto también contempla aumentar en un 400% su número de departamentos, así como la apertura de nuevos espacios en Cabo San Lucas; para 2023 apunta a brindar servicio en 20 ciudades de la región. 

Sin duda, la forma en la que organizamos nuestros viajes y pensamos la hospitalidad, es una muy distinta de lo que era hace apenas tres años; ahora es imposible dejar fuera las experiencias inmersivas a través del diseño local y una atención personalizada que mejore nuestra estancia mediante la tecnología, pues jugadores como Casai hoy representan un nuevo estándar para la hospitalidad.

CRECE EL APRENDIZAJE EN LÍNEA EN AMÉRICA LATINA

      Al cierre del 2021, 1.9 millones de estudiantes nuevos se vincularon a Crehana, un 50% más que el año anterior

      El 22% de usuarios son mexicanos, convirtiendo a México en uno de los mercados clave para la compañía.

Ciudad de México, 1 de marzo de 2022.-. Crehana presenta un crecimiento mayor al 300% en cuanto al registro de usuarios, lo que se traduce en un total de 6 millones de estudiantes en más de 25 países, esto desde su fundación en 2015. A lo largo de su trayectoria la compañía ha generado más de 200 empleos nuevos, algunos de los cuales han sido aprovechados por estudiantes de la plataforma.

En 2022 se espera que el mercado global de eLearning crezca más de $240 mil millones de dólares, según un estudio de Statista. Actualmente Crehana es la plataforma de desarrollo de personas más grande de Latinoamérica y tiene la visión de convertirse en una compañía global, enfocada en la gestión de talento, que impacte a 100 millones de personas en 150,000 organizaciones para el 2029. Hoy ya funge como el aliado de más de 560 empresas, quienes buscan desarrollar a sus equipos de trabajo con habilidades que el entorno actual está requiriendo.

“2021 fue el año de las Edtechs, 2022 es el año de las habilidades del futuro y es que, en los últimos años, las personas han priorizado el desarrollo y obtención de nuevos skills. Las tendencias de capacitación para este año hacen foco en la necesidad de formación individual y personalizada, sobre todo en ´habilidades de poder´ y tecnológicas”, comentó Diego Olcese, CEO y cofundador de Crehana.

De acuerdo con un reporte de Future Workforce Strategy las “power skills” aumentan la productividad y la retención de talento en un 12%, además ofrecen un retorno de inversión de 250%. “El talento humano para la productividad de una empresa es vital, en los últimos años las grandes tendencias en el ámbito empresarial se han enfocado en desarrollar y fortalecer las capacidades y condiciones de los colaboradores, en Crehana buscamos apoyar este objetivo y con ello, impulsar a que las personas alcancen su máximo potencial”, agregó el CEO.

En Latinoamérica, los cinco cursos más demandados por clientes B2B son: Mindset Digital, Liderazgo, Ventas, Innovación y Análisis de datos.

 

Acerca de Crehana

Crehana es una plataforma de aprendizaje y desarrollo enfocada en liderar el desarrollo de las personas y de las organizaciones, en busca de que logren alcanzar su máximo potencial. La compañía cuenta con dos principales unidades de negocio, una orientada en ayudar a las empresas a gestionar todos sus recursos de desarrollo de talento en un solo lugar; y la segunda que es una herramienta de aprendizaje online que ayuda a impulsar el desarrollo de carrera de las personas para lograr su máximo crecimiento profesional. Crehana se fundó en Perú en el 2015, y ahora tiene presencia en todos los mercados de habla hispana de Latinoamérica.

La compañía cuenta con 6 millones de estudiantes registrados en 25 países, más de 800 cursos publicados y más de 550 profesores. Actualmente es la plataforma de desarrollo de personas más grande de Latinoamérica y la EdTech con la ronda de inversión, Serie B, más grande de la Región.