miércoles, 9 de febrero de 2022

Fuerte repunte del empleo formal en enero

México: Reporte Económico Diario


  • Durante enero de 2022, los puestos de trabajo registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) totalizaron 20.76 millones, 940,768 más que en el mismo mes de 2021, lo que equivale a una tasa de crecimiento anual de 4.7%, la mayor para un mes de enero desde 2011 (5.1%). Los sectores con los mayores aumentos anuales fueron transportes y comunicaciones (11.3%), construcción (7.6%) e industrias extractivas (7.3%). Por entidad federativa los incrementos de mayor magnitud se localizaron en Quintana Roo, Tabasco y Baja California Sur. Con este resultado, las plazas superan en 148,883 a las registradas en febrero de 2020, mes previo a la declaración de pandemia. En su comparación con diciembre de 2021, se generaron 125,966 empleos o una variación mensual de 0.6%, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad. En tanto, el salario de cotización se ubicó en 117.9 pesos diarios, un incremento nominal anual de 8.9% o 1.7% real. Así, la masa salarial real aumentó 6.6% anual en enero, el mayor incremento desde marzo de 2011.
  • México pierde participación de mercado en EUA. En 2021, nuestro país contribuyó con 13.6% al total de importaciones de EUA, un ligero retroceso con respecto a 2020 cuando la proporción fue de 13.9% del total, manteniéndose como el segundo proveedor del mercado estadounidense, solo superado por China (17.9%).  Canadá, en contraste aumentó su participación de 11.6% a 12.6% del total. Durante 2021, las importaciones totales de EUA crecieron 21.3% con respecto al año previo, mientras que las que hizo desde México aumentaron 18.3%, 16.5% desde China y 32.1% desde Canadá. En tanto, del total de las exportaciones que realiza EUA al mundo 17.5% se destinan a Canadá, 15.8% a México y 8.6% a China. Durante 2021, Canadá se colocó como su principal socio comercial, desplazando a México al segundo lugar.
  • Mercados financieros cierran positivos. Los inversionistas mostraron menor aversión al riesgo, en espera de los datos de inflación, tanto en EUA como en México. En Wall Street, el S&P 500 aumentó 0.84% y el Nasdaq lo hizo en 1.28%. En el mercado local, el Índice de precios y cotizaciones registró un aumento de 2.03% al finalizar en 52,294.6 unidades, al tiempo que el peso cotizó en 20.63 por dólar, al apreciarse 0.17%. En renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro de EUA a 10 años subió 5pb y cerró en 1.97%, mientras el Bono M al mismo plazo terminó la jornada en 7.66% (+2pb). Finalmente, el precio del petróleo Brent se ubicó en 93.92 dólares por barril, 2.1% menos que la jornada previa.
  • Mañana miércoles, el INEGI publica los datos de inflación de la segunda quincena de enero. Estimamos que la anual general se ubique en 7.00%, y la subyacente en 6.18%.

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos del IMSS, US Census Bureau y Bloomberg.


En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

Euromoney reconoce a Santander como Mejor Banca Privada en México, por quinto año consecutivo

 


·         También ha sido considerado como la mejor banca privada de México, España, Portugal, Polonia, Chile y Uruguay

 

Ciudad de México, 9 de febrero de 2022.- La revista Euromoney reconoció a la Banca Privada de Santander México como la mejor en el país y la mejor para clientes con grandes patrimonios (rentas altas) en México.

 

Éste es el quinto año consecutivo que Santander México recibe el galardón de Mejor Banca Privada en el país por parte de esta publicación.

 

"Nos hemos consolidado como la mejor Banca Privada del país, a través de una oferta integral y nuestra plataforma pionera FutureWealth, que está innovando las soluciones que tenemos para nuestros clientes, además de nuestro servicio. En México la banca privada ha venido creciendo por la propia importancia que tiene nuestra economía y por ello se requieren de servicios especializados y modernos para los clientes con grandes patrimonios”, expresó Guillermo Barreyra, Head de Wealth Management & Insurance en Santander México.

 

Además, Santander también ha sido elegido mejor banca privada en España, Portugal, Polonia, Chile y Uruguay.

 

Los premios Euromoney, establecidos en 1992 y primeros de su tipo en la industria, valoran el trabajo del sector de la banca privada, basándose en una encuesta con más de 2, 000 participantes, entre los que se cuentan bancos, gestores de fondos y family offices.

 

Santander Private Banking ofrece un servicio personalizado gracias a su equipo de banqueros privados en España, Portugal, Polonia, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Chile, México, Argentina y Uruguay. Cuenta con más de 100 sucursales y 2,400 expertos. A finales de 2021, Santander Wealth Management & Insurance, la unidad del grupo a la que pertenece Santander Private Banking, contaba con 399,000 millones de euros en activos en todo el mundo.

Servicios financieros digitales serán clave para mantener lealtad de clientes jóvenes: Mambu

 

 

Una encuesta de Mambu a 1250 latinoamericanos Millennial y Gen Z revela que tanto los bancos tradicionales como los neobancos han satisfecho a sus clientes más jóvenes, aunque esa lealtad está lejos de estar garantizada.

 

Ciudad de México – 9 de febrero, 2022 – Mambu, la plataforma SaaS de servicios bancarios y financieros, dio a conocer los resultados del estudio: “El estado de la banca para adultos jóvenes en la región”, que indica que latinoamericanos de 18 a 35 años están mayormente satisfechos con las instituciones financieras de su elección, aunque su lealtad no está garantizada.

 

La plataforma bancaria líder encuestó a 1,250 Millennials (de 25 a 35 años) y Generación Z (de 18 a 24 años) en seis países de América Latina para determinar qué buscan al elegir un banco, digital o no, y qué los hace quedarse.

 

(Para descargar el reporte, hacer clic aquí)

 

En este primer informe de una serie de cuatro, encontró que el 88% de los encuestados tenía acceso a algún tipo de institución financiera, una concentración mucho mayor de personas bancarizadas en comparación con el Caribe, donde aproximadamente la mitad de la población lo está.

 

Alrededor del 77%, del total de participantes, informó que usa un banco tradicional, mientras que el 28% informó que usa un neobanco y el 18% dijo que usa ambos. El único país que es contrario a la tendencia es Brasil, ya que la mayoría optó por un neobanco en lugar de una institución tradicional: el 46 % usó bancos tradicionales como su principal proveedor en comparación con el 54 % que usó un neobanco.

 

En todos los demás países, la mayoría optó por los bancos tradicionales, especialmente en Chile y Perú, donde el 97% de los encuestados respondieron así. Mientras que en México el porcentaje de usuarios de bancos tradicionales fue de 87%, y un 16% comentó usar neobancos, asimismo la mayoría de los mexicanos (85 y 88% respectivamente) comentó que cuenta con la aplicación de su banco o neobanco descargada en su teléfono inteligente,

 

Cuando se les pidió que calificaran su nivel de satisfacción con la aplicación de su institución (ya sea banco tradicional o neobanco), el 76 % dijo que estaba extremadamente satisfecho (26 %) o satisfecho (50 %).

 

Cuando se les pidió que calificaran su satisfacción con los productos que utilizan de su banco o neobanco, el 75 % dijo que estaba extremadamente satisfecho (21 %) o satisfecho (54 %). Sin embargo, nuestra investigación encontró que no se necesita mucho para perder un cliente.

 

Los encuestados mexicanos dieron gran importancia a la posibilidad de realizar todas las transacciones que necesitan con una sola institución, ya que 64% mencionó que le gustaría concentrar todas sus operaciones con la misma, además, el 80% prefiere hacerlo con una sola aplicación. 

 

Cuando se les preguntó por qué cambiarían de banco o neobanco, si alguna vez lo hicieran, los encuestados mencionaron: mejores beneficios y precios, mayor calidad en los servicios al cliente y herramientas digitales; así como mejores productos y servicios son cosas que considerarían si una institución rival pudiera superar sus opciones actuales.

 

Todos esos factores reflejan la creciente priorización de las experiencias de los usuarios hasta cierto punto.

 

“Los resultados de nuestra encuesta reflejan la máxima importancia y prioridad que las instituciones financieras de cualquier tipo deben otorgar a las experiencias de los usuarios o ver a los competidores reducir su base de clientes”, dijo Alejandro Masseroni, gerente general de Mambu en México. “Los jóvenes de hoy son expertos financiera y tecnológicamente. A medida que crezcan, esperarán las mismas comodidades que tenían al comprar atracciones, ropa y entradas para el cine cuando eran adultos jóvenes, cuando en un futuro estén a cargo de los hogares, las empresas y los gobiernos de la región”.

 

“El estado de la banca para adultos jóvenes en la región” es el primero de una serie de cuatro reportes basados en nuestra encuesta realizada a mediados de 2021.

 

El informe completo incluirá lo siguiente:

 

1. El Estado de la Banca de Adultos Jóvenes en la Región.

2. ¿Cómo eligen los adultos jóvenes a sus proveedores de servicios financieros?

3. ¿Qué productos y servicios utilizan?

4. ¿Cómo es la experiencia ideal para los adultos jóvenes?

 

 

 

####

 

Acerca de Mambu

Mambu es la única verdadera plataforma bancaria en la nube SaaS del mundo. Lanzada en 2011, Mambu acelera el diseño y la creación de casi cualquier tipo de oferta financiera para bancos de todos los tamaños, entidades de crédito, fintechs, minoristas, telcos y más. Nuestro exclusivo método componible hace posible ensamblar componentes, sistemas y conectores independientes en cualquier configuración para satisfacer las necesidades del negocio y las demandas del usuario final. Mambu cuenta con 800 empleados que dan soporte a 200 clientes en más de 65 países, incluyendo a N26, BancoEstado, OakNorth, Raiffeisen Bank, ABN AMRO, Bank Islam y Orange Bank. www.mambu.com

 

Asigna, parte del Grupo BMV, evoluciona su modelo de riesgos para el cálculo de márgenes

● Con el nuevo modelo de riesgos para el cálculo de márgenes, Asigna se
mantiene a la vanguardia y con los más altos estándares internacionales,
representando una ventaja competitiva con respecto a otras cámaras de
compensación, trayendo beneficios para los participantes del mercado de
derivados en México.
● Este nuevo modelo es mucho más seguro y eficaz, ya que brinda eficiencias
en el uso de garantías entre los participantes e impulsará el mercado
mexicano de derivados para listar nuevos productos y liquidar OTC.
Ciudad de México, 9 de febrero del 2022.- En línea con los más altos estándares
internacionales y con el objetivo de robustecer los servicios del mercado de derivados en
México, Asigna evoluciona su modelo de riesgos para el cálculo de márgenes,
ofreciendo un modelo seguro y dinámico al incluir una mayor cobertura de pérdidas
esperadas, el reconocimiento de la liquidez de los productos y con actualización diaria,
lo que permite optimizar el uso de colaterales y de capital, así como listar nuevos
derivados con liquidación en pesos y otras monedas.
“Con este nuevo modelo, Asigna y nuestros Socios Liquidadores, estamos a la
vanguardia, somos un referente mundial y pioneros en la administración de riesgos,
somos de las primeras Contrapartes del mundo y de Latinoamérica en compensar los
márgenes de portafolios de productos estandarizados y del OTC.
En Grupo Bolsa Mexicana de Valores buscamos impulsar el desarrollo y el crecimiento
del mercado de derivados, con la mayor seguridad y los más altos estándares
internacionales. Tenemos la firme convicción de que esta modernización traerá
beneficios importantes a los participantes y al sistema financiero del país.”, comentó
Jiyouji Ueda Ordóñez, director general de Contrapartes del Grupo BMV.
Para llevar a cabo esta implementación de manera exitosa, se requirió del trabajo
coordinado con los Socios Liquidadores, Instituciones y Autoridades Financieras, y
proveedores internacionales.Asigna, como Cámara de Compensación del MexDer, tiene la función principal de
proteger y hacer cumplir todas las obligaciones adquiridas en el mercado de derivados.
En el último año, Asigna y MexDer han puesto en marcha nuevos productos y servicios,
un ejemplo de ello es el Futuro de la TIIE de Fondeo y el desarrollo de una nueva
herramienta que permite verificar el riesgo de los portafolios.
Con esta implementación y con la experiencia en el desarrollo de los mercados, el Grupo
BMV refrenda su compromiso en la incorporación de nuevos servicios y productos que
contribuyan a una mayor liquidez y diversificación en el mercado.

Tecnología más allá de 2022: el 5G en México traerá nuevos impactos para la digitalización de las empresas e industrias del país

 

Las empresas de todos los sectores deben estar preparadas para adaptarse y aportar soluciones rápidas para que su negocio siga siendo relevante

 

Ciudad de México, febrero 2022. - La llegada del 5G a México acelera la necesidad de que las empresas se replanteen y creen nuevas aplicaciones más rápidas e interactivas para captar a sus clientes y mejorar la dinámica del negocio. La nueva banda proporcionará una agilidad de conexión, con infinitas posibilidades y contar con una tecnología de vanguardia será fundamental.

 

Para Adeisa Romão, directora comercial de OutSystems, el compromiso con el personal y los clientes se ha convertido en una prioridad para las empresas durante la pandemia y aprovechar el poder de la conectividad 5G, será clave para ayudar a las marcas a mantener o ganar cuota de mercado. "Ahora mismo, los CIO (Chief Information Officers) están perdiendo el sueño por el desarrollo de aplicaciones que pueden quedar obsoletas de la noche a la mañana, pero con la base adecuada, este proceso puede ser mucho más sencillo e inofensivo", añade.

 

Se trata de un periodo de importancia crítica para las empresas, ya que los profesionales con las competencias adecuadas en materia de desarrollo digital escasean en México y en el resto del mundo. De acuerdo con Indeed, en abril de 2021 se reportó un incremento de 15% en la oferta de empleos vinculados a la tecnología en México en comparación con el mismo mes de 2020; el aumento es de 58% respecto del mismo periodo de 2019. Las cifras confirman la importancia de la digitalización durante la pandemia y, en consecuencia, la necesidad de talento especializado en estas áreas.

 

Sin embargo, a pesar del incremento en la oferta de empleo digital, las empresas reportan dificultades para cubrir las vacantes que se están creando. La bolsa de trabajo en línea identificó al menos 15 puestos con un alto porcentaje de ofertas que han permanecido abiertas por más de 60 días, entre ellos el puesto de desarrollador senior que representa el 40 por ciento de los puestos. 

 

OutSystems, la plataforma de desarrollo más utilizada del mundo, lo hace posible combinando un desarrollo extraordinariamente rápido, visual y centrado en los modelos, con una moderna plataforma nativa en la nube construida en torno a la IA, los DevOps y la seguridad en su última versión, cuyo nombre en clave es Project Neo.

 

Con Neo, la agilidad en el desarrollo es aún mayor. Las aplicaciones tardan sólo semanas en desarrollarse y una actualización puede hacerse en sólo unas horas, por lo que pueden integrarse, conectarse y funcionar rápidamente de la forma que necesita una empresa, dondequiera que se necesiten. "Simplificar la transformación digital de las empresas para ayudarlas a prosperar es el centro de nuestra misión", afirma Adeisa.

 

El futuro del desarrollo empieza por abordar los retos que presenta el modelo tradicional e identificar las herramientas que permiten a los equipos de TI hacer frente a los obstáculos. Los CIOs deben invertir tiempo en una evaluación cuidadosa de las nuevas herramientas y plataformas de desarrollo. Deben tener en cuenta la agilidad para futuros cambios o si el sistema se integra con los procesos existentes, por lo que es importante tener en cuenta estos posibles escollos a la hora de evaluar.

Según un estudio de Gartner, para 2025, más del 85% de las organizaciones adoptarán sistemas integrados en la nube y el 95% de los nuevos proyectos se desplegarán ya en plataformas nativas en la nube. El low-code o no-code estará en el 70% de las nuevas aplicaciones, contra menos del 25% en 2020.

 

"Aunque puede haber una resistencia inicial a cualquier herramienta o plataforma nueva, la tecnología acabará haciendo que los equipos de TI produzcan mejor y más rápidamente las aplicaciones que necesitan sus colegas interdepartamentales. Si se adaptan a los cambios que se avecinan, verán rápidamente los beneficios de primera mano: que estas plataformas automatizan la parte tediosa del trabajo y los equipos pueden centrarse en aportar valor real y los desarrolladores pueden centrarse en partes más creativas e interesantes del trabajo", afirma Adeisa. "Una empresa que esté preparada tecnológicamente para los cambios podrá salir adelante para aprovechar todos los beneficios que la conectividad 5G traerá al mundo", concluye.

 

Acerca de OutSystems - OutSystems se fundó en 2001 con la misión de dar a cada organización el poder de innovar a través del software. Las herramientas de alta productividad, conectadas y asistidas por IA de la moderna plataforma de aplicaciones de OutSystems ayudan a los desarrolladores a crear y desplegar rápidamente una gama completa de aplicaciones en cualquier lugar que la organización requiera. Con más de 525 mil miembros de la comunidad, aproximadamente mil 700 empleados, más de 400 socios y clientes activos en 87 países y en 22 industrias, OutSystems ha alcanzado una escala global, ayudando a las organizaciones a cambiar la forma de desarrollar aplicaciones.

Visítenos en www.outsystems.com o síganos en Twitter @OutSystems o LinkedIn a https://www.linkedin.com/company/outsystems

 

Ventup: La startup Mexicana que está revolucionando la industria alimentaria por medio de la tecnología

 

- La industria alimentaria es una de las menos digitalizadas y bancarizadas, con acceso limitado a fuentes de financiamiento.

- Ventup es la startup mexicana que tiene como misión revolucionar la industria alimentaria en México, democratizando y digitalizando los procesos de operación y acceso a fuentes de financiamiento. 

- La startup cuenta con el respaldo de inversionistas como: Justin Mateen, fundador de Tinder; Luis Garza Sada, fundador de KINEDU y mentor de Endeavor, entre otros.


Ciudad de México, 9 de febrero de 2022. México es de los principales países productores del sector agroalimentario, es la décima potencia en cuanto a la producción de alimentos, mientras que el sector agropecuario es “la tercera fuerza exportadora del país, detrás de las industrias manufacturera y automotriz".

Dentro de las principales industrias, la alimentaria es una de las menos digitalizadas y bancarizadas, con muchos problemas de ineficiencia, informalidad y fragmentación, lo cual da como resultado un acceso limitado a fuentes de financiamiento.

Las PyMEs en México generan más del 52% del PIB, pero es importante saber que el 70% de los restaurantes y proveedores en LATAM cierran antes de los 5 años. La falta de data, trazabilidad en transacciones y la informalidad en esta industria limita y bloquea el apoyo financiero, ya que se vuelve difícil generar historial crediticio, sobre todo a las pequeñas empresas y productores locales. De acuerdo a la CANIRAC, el 95% de los restaurantes y proveedores no tienen acceso a crédito formal, lo cual es un impedimento para su crecimiento.

Sabiendo esta problemática, surge Ventup, la primera startup mexicana que digitaliza la operación y comunicación entre restaurantes y proveedores, democratizando la industria alimentaria por medio de tecnología.

Aun cuando una operación de compra o venta puede parecer simple, se requiere tener información actualizada, completa y real para la toma de decisiones. Ventup facilita la interacción entre compradores y proveedores, permitiéndole a las distintas áreas de una empresa contar con esta información para tomar las decisiones correctas.

“Emprendiendo dentro del sector alimenticio, me tocó vivir de primera mano el gran desafío que era llevar una comunicación clara y transparente con mis clientes. Esto limitaba mi potencial de crecimiento y mis oportunidades de crecer de manera controlada.  A raíz de esta problemática nace Ventup, una cabina de control en la nube, siendo  la única herramienta que tiene al comprador y vendedor en la misma plataforma colaborando. Centraliza y administra órdenes de compra/venta para tener una gestión simple y eficaz con las distintas áreas de un negocio, como la compras/ventas, almacén, contraloría, administración y gerencia”, comenta Alberto Sada, CEO y Co-Fundador de Ventup. 

Actualmente, Ventup ha ayudado a más de 1,000 negocios en 15 Estados de la República Mexicana; cuenta con clientes como Grupo Kampai, Orinoco; y proveedores como Vinoteca, Qualtia, negocios de la Central de Abastos, entre muchos otros.

La startup cuenta con el respaldo de inversionistas importantes como: Justin Mateen, fundador de Tinder; Luis Garza Sada, fundador de KINEDU  y mentor de Endeavor, entre otros.

Alejandro Sherwell, CPO y Co-Fundador de Ventup, comenta que “Hoy no hay herramientas tecnológicas que resuelvan los problemas principales que se viven en el día. Por eso hoy todos usan Whatsapp, llamadas y mails como su medio de comunicación principal con sus proveedores... y usan el papel y excel como la herramienta principal de administración. Los dueños no tienen suficiente visibilidad de sus pérdidas de productos, información y capital, para tomar decisiones basadas en data.”


 "Uno de los retos como proveedor es que tú financias a los restaurantes, ya que todos obligan mínimo 30 días de crédito. Por otro lado, no hay instituciones financieras que ofrezcan créditos justos. El riesgo es demasiado alto, ya que no hay historial crediticio real y la información con la que cuentan los proveedores es poco confiable.”

Para atacar la problemática de créditos, se unió al equipo de fundadores Erik Carlberg, como CFO, quien cuenta con amplia experiencia en el sector financiero. “Actualmente los productos financieros disponibles para las PyMEs en México y LATAM son prohibitivamente altos debido a la poca/mala información, capital limitado y altos costos de transacción. En Ventup buscamos apalancar la información con la cual contamos para poder apoyar a nuestros clientes en obtener los productos que necesitan para su operación.” comenta Carlberg.

La misión de la startup es atacar el problema desde la raíz, cambiando la mentalidad y forma de trabajo que la industria tiene hace años, revolucionándola y aportando herramientas accesibles y poderosas que apoyen la optimización operativa y acceso al financiamiento.

“En Ventup tenemos como misión revolucionar por completo las oportunidades de las PyMEs en México en la cadena alimenticia, vamos a democratizar y digitalizar la industria de alimentos, con una solución poderosa, fácil de usar y accesible. Vamos a cambiarle la vida a miles de personas” menciona Sada.

Más allá del Fintech: Startups mexicanas de distintas industrias se abren paso en su camino por consolidarse como ‘unicornios’


  • El 40% de las startups latinoamericanas son Fintech; pero cada vez más compañías emergentes y de distintas industrias se abren paso para innovar y re-escribir nuevas reglas en su sector.

América Latina atraviesa por un nuevo boom, pero esta vez no es literario, sino de startups: de octubre del 2020 a la fecha, ocho compañías mexicanas se han convertido en ‘unicornios’, es decir, que han superado la valuación de los mil millones de dólares. A este ritmo es bastante probable que veamos surgir más en nuevas y diversas industrias.

De acuerdo con ALLVP, actualmente existen cerca de 100 empresas latinoamericanas a punto de convertirse en unicornios (“soonicorns”), de las cuales, el 30% han sido fundadas en México. La acelerada digitalización de diversos sectores en el último par de años ha impulsado a más startups a crecer, diversificarse y entregar propuestas de valor a empresas y consumidores, surgiendo así cada vez más unicornios.

América Latina hoy es un lugar sumamente atractivo para emprendedores e inversionistas; la apertura hacia nuevas tecnologías en mercados de distintos países está haciendo surgir nuevos emprendimientos capaces de resolver más problemas y satisfacer nuevas necesidades”, señala Nico Barawid, CEO y cofundador de Casai, startup latinoamericana de hospitalidad fundada en México que ofrece sofisticadas estadías con amenidades de hotel en zonas exclusivas de México y Brasil.

La transformación digital en la región también está atrayendo a los grandes capitales de  riesgo: en agosto pasado, Andressen Horowitz, firma detrás de más de 300 empresas, anunció un nuevo fondo (Fund VII) por $400 millones de dólares para ser invertidos en rondas Seed a nivel global, incluyendo LATAM, que van desde las fintech hasta los servicios empresariales y de consumo, y que a su vez cuentan con el potencial de superar la valuación de los mil millones de dólares. La compañía ha descrito a la región como un “mercado increíblemente grande para crear mejores productos y distribuirlos a una gran cantidad de nuevos clientes”.


Más sectores digitalizados, más unicornios

Las oportunidades de las startups mexicanas para consolidarse como los próximos unicornios hoy son más tangibles que nunca: la penetración digital en diversos servicios está sanando huecos que las compañías “tradicionales” no han podido. El ejemplo más claro está en la inclusión financiera, pues según el balance de ALLVP, la gran mayoría de los “soonicorns” (el 40%), pertenecen al sector Fintech

Por otro lado, más compañías emergentes están revolucionando otros sectores clave y de crítica importancia para el desarrollo de la región como el turismo. Hasta ahora, Casai es la principal apuesta de Andreessen Horowitz enfocada en hospitalidad en Latam: en 2020, la firma inversora lideró un levantamiento de capital serie A por $53 millones de dólares, la cifra más alta obtenida por una startup mexicana y una de las más grandes de América Latina hasta la fecha.

La vasta oferta turística y cultural de la región, así como la llegada de viajeros, profesionales y emprendedores a México y Brasil que demandan servicios personalizados de alojamiento, son los otros factores que están impulsando a esta startup para superar la barrera de los mil millones: en medio de la crisis turística, la ocupación promedio en sus unidades fue del 90%.

A través de un enfoque tecnológico diseñado alrededor de la experiencia humana, ofrecemos un servicio que nos distingue de jugadores tradicionales como hoteles y otras plataformas de renta de departamentos vacacionales. A partir de ello creamos un concepto único basado en la nueva realidad del turismo, los viajes y la hospitalidad para la región”, añade Barawid. 

Mientras que el turismo registró una caída en su PIB del 46%, Casai logró un crecimiento anual del 340% en cuanto al valor bruto de reserva el noviembre pasado, demostrando el enorme potencial que tienen las tecnologías digitales para recuperar este segmento que es indispensable para el desarrollo económico del país.

 La Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (WTO por sus siglas en inglés), ha señalado que una mayor integración tecnológica en el sector será clave para innovar, crear y recuperar los empleos perdidos. En este sentido, el papel de las startups será más que fundamental. 

El gran momento que hoy vive el emprendimiento en México y el resto de América Latina, sin duda es muestra de la innovación que nuevos jugadores pueden aportar a todo tipo de industrias. Por tanto, es de esperarse que en 2022 veamos a cada vez más compañías del país superar “la barrera de los mil millones de dólares y convertirse en unicornios”.

Posibilidades: Microciudades en Riviera Maya y Mérida

 

 

  • Cancún, Playa del Carmen y Tulum, atractivas para desarrollo de proyectos mixtos.
  • Las microciudades presentan tendencias de auto sustento y cuidado del entorno.

 

Ciudad de México, febrero de 2022.- Al hablar del sector inmobiliario usualmente se piensa en una casa o un departamento, pero qué sabemos acerca de las oportunidades que ofrece a particulares y empresas adquirir un terreno en una de las zonas más cotizadas de los últimos años en México: la Riviera Maya. “Es una inversión con un retorno de inversión a mediano y largo plazo”, señala Javier Rodríguez, City Manager de Inmuebles24 en la Riviera Maya.

 

Foco de atracción

De acuerdo con el experto, es un área que durante todo el año tiene visitas tanto de nacionales como de extranjeros y eso promueve un crecimiento poblacional. “Este movimiento ayuda a que esas personas que visitan el estado vean a la Riviera Maya como el lugar idóneo para invertir a largo plazo en un terreno”, y agrega como atractivo las facilidades de pago y precios que caracterizan a la zona.

 

Si a lo anterior se agrega el hecho de que durante la larga pandemia el sureste mexicano ha demostrado enorme resiliencia e incluso crecimiento en lo que a Real Estate se refiere, hablamos de un lugar con potencial para quienes llevan sus inversiones allí.

 

Rodríguez comenta que son inversionistas y desarrolladores de proyectos quienes se interesan más en Cancún, Playa del Carmen y Tulum. El objetivo principal es llevar a cabo proyectos habitacionales y mixtos.

 

“Los alrededores de estas principales ciudades resultan para los particulares una excelente opción de primer inversión, ya que es menos costosa y tienen un mayor retorno de inversión a mediano y largo plazo”, detalla.

 

Terrenos para “microciudades”

Desde hace un tiempo se escucha sobre el concepto de las microciudades en la zona, como una opción que atrae a los desarrolladores. El City Manager explica que “se plantea tener microciudades autosustentables para cuidar el impacto que estos desarrollos tienen en la zona. Quienes promueven estos conceptos son desarrolladores regionales que conocen al 100% los requerimientos tanto locales como de sus potenciales clientes”.

Las zonas preferidas para estos proyectos son:

  • Cancún, en la zona sur (Avenida Huayacan, y Alfredo V. Bonfil)
  • Playa del Carmen, en las zonas como Ejidal, Selva Mar, Colonia CTM y Xpuha.
  • Tulum, en el poblado Francisco Umay, La Veleta y Aldea Zama.

 

Por otra parte, otra ciudad que se ha convertido en un punto de mucho interés y crecimiento es Mérida, allí, explica el experto de Inmuebles24, la zona norte en los límites de Temozón, Chuburna, Conkal y cercanos a la zona de playa, especialmente Progreso y Sisal también son lugares en los que hay que observar oportunidades para invertir.

 

Previsiones

Javier Rodríguez dice que, se espera que a través de financiamientos más atractivos y precios accesibles el crecimiento en comercialización de terrenos residenciales sea de un 27% mayor que en 2021 basado en los datos de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Inmobiliarios de Playa del Carmen.

 

 

______________________

 

Inmuebles24 es parte de Grupo Navent, la empresa de clasificados online de empleos y propiedades más grande de Latinoamérica, tiene presencia en ocho países y cuenta con más de 21 millones de personas conectadas y más de 4 millones de anuncios. 

www.inmuebles24.com

 

EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON EN LA ALCALDÍA AZCAPOTZALCO, A DOS HOMBRES EN POSESIÓN DE DOSIS DE APARENTE NARCÓTICO


 

Personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvo a dos personas en posesión de dosis y bolsas de posibles narcóticos, en calles de la colonia San Pedro Xalpa, alcaldía Azcapotzalco.

 

Resultado de los trabajos implementados para disminuir la incidencia delictiva en materia de delitos contra la salud, los oficiales realizaban un recorrido de seguridad sobre la avenida Hidalgo y en ese momento se percataron que tres personas, con un marcado nerviosismo, intercambiaban bolsitas de plástico por dinero en efectivo.

 

Al estar frente a un hecho delictivo, los uniformados se acercaron a los posibles responsables, quienes al percatarse de la presencia policial, emprendieron la huida en diferentes direcciones, sin embargo, los efectivos le dieron alcance a dos hombres, metros adelante.

 

Conforme al protocolo de actuación policial, se les realizó una revisión de seguridad, tras la cual se les aseguraron 80 bolsitas de plástico transparente con una hierba verde y seca similar a la marihuana, 67 bolsas pequeñas de plástico color azul con una sustancia sólida parecida a la cocaína en piedra. También una bolsa metalizada con aproximadamente 500 gramos de la hierba verde y seca a granel y dinero en efectivo.

 

Por todo lo anterior, los policías detuvieron a los hombres de 23 y 24 años de edad, les leyeron sus derechos de ley y fueron puestos a disposición, junto con lo asegurado, del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

 

EN LA COLONIA ROMA, POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE POSIBLEMENTE RESPONSABLE DE ASALTAR A UNA CIUDADANA ESTADOUNIDENSE


Derivado de las acciones implementadas por oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, para inhibir la comisión de delitos en la alcaldía Cuauhtémoc, fue detenido un hombre, el cual fue señalado por una ciudadana estadounidense como posible responsable de haberle robado su teléfono celular.

Los oficiales de la SSC atendieron la solicitud de apoyo recibida a través del número de emergencia 911, en la que referían el robo a una mujer en la calle Sinaloa, colonia Roma.

Los uniformados se trasladaron al lugar de inmediato, en donde se entrevistaron con una mujer, quien dijo ser ciudadana estadounidense y refirió que momentos antes un sujeto la agredió físicamente y la despojó de su teléfono celular.

En una rápida acción, los policías implementaron un dispositivo de búsqueda y fue en la calle Veracruz donde localizaron e interceptaron a un hombre que cumplía con las características descritas por la afectada.

En apego a los lineamientos policiales, le realizaron una revisión de persona, en la cual le fue hallado un dispositivo móvil de alta gama, mismo que la denunciante reconoció y acreditó plenamente como de su propiedad, razón por la que el hombre, de 37 años de edad, fue detenido, enterado de sus derechos de ley y puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

 

CELEBRAN EL TFJA Y LA SUPREMA CORTE FORO SOBRE MATERIALIZACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

 


El Tribunal Federal de Justicia Administrativa y la Suprema Corte de Justicia de la Nación celebrarán, el jueves 10 y viernes 11 de febrero, el Foro Iberoamericano titulado “Presupuestos para la materialización de los derechos de las mujeres”, importante evento que reunirá a expertas del continente en la materia.


La ceremonia de inauguración tendrá lugar el jueves a partir de las 9:30 horas, y contará con la presencia del magistrado Rafael Anzures Uribe, presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa y del ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienes acompañarán en el presidium a la ministra Yasmín Esquivel Mossa; la senadora Martha Lucía Micher Camarena; la Mtra. María Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; la Dra. Nadine Flora Gasman Zylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres y la magistrada de Sala Superior Magda Zulema Mosri Gutiérrez, quien preside la Comisión para la Igualdad de Género del TFJA.


En la primera jornada de trabajo se tratarán las siguientes temáticas: “Participación pública de las mujeres en el siglo XXI y “Las mujeres y su diversidad”.


El evento podrá ser presenciado a distancia en las siguientes direcciones:

Febrero 10: https://youtu.be/ug992g1OjdY

Febrero 11: https://youtu.be/HFH2okyvWec

RECIBEN 108,031 MEXIQUENSES SU ALTA SANITARIA TRAS VENCER AL COVID-19


 
• Reporta el sector salud que 237 mil 803 han dado negativo al contagio del virus SARS-CoV-2.
• Llama a cuidar todos de todos y continuar con la aplicación de las medidas preventivas.
 
Toluca, Estado de México, 8 de febrero de 2022. Con la entrega de 108 mil 031 altas sanitarias a igual número de mexiquenses que vencieron al COVID-19, la Secretaría de Salud del Estado de México, refrendó su compromiso de no bajar la guardia y continuar la lucha contra este padecimiento y, a la vez, llamó a la participación responsable de la sociedad para mitigar la pandemia.
 
La dependencia subrayó que al corte de las 20:00 horas, en total suman 183 mil 824 los casos confirmados en la entidad, 237 mil 803 han dado negativo al contagio del virus SARS-CoV-2 y 37 mil 395 personas están catalogadas como casos sospechosos, en espera del resultado de la prueba que les ha sido tomada.
 
Asimismo, 41 mil 858 mexiquenses se encuentran en resguardo domiciliario y vigilancia epidemiológica, mil 236 son atendidos en hospitales de las diversas instituciones del sector salud estatal, 815 en unidades médicas de otros estados y reportó el lamentable fallecimiento de 31 mil 884 ciudadanos.
 
Por ello, exhortó a la población a continuar con la aplicación de las medidas sanitarias para prevenir el contagio de esta enfermedad y destacó la importancia de usar permanentemente el cubrebocas cuando se acude a lugares públicos, evitar asistir a aquellos donde se generen aglomeraciones y no saludar de mano, beso ni abrazo.
 
También es fundamental, agregó, lavar constantemente las manos con agua y jabón o sanitizarlas con gel antibacterial, al 70 por ciento de alcohol, así como respetar la sana distancia, pues esto permite reducir el riesgo de propagación del coronavirus.
 
La Secretaría de Salud estatal recordó a los mexiquenses que la línea 800-900-3200 continúa en operación y en caso de presentar síntomas de enfermedades respiratorias, personal capacitado en el tema, puede brindar orientación o apoyo psicológico, atención que está disponible las 24 horas, los siete días de la semana.
 
De igual manera, destacó que debe continuar la protección de los grupos más vulnerables ante el COVID-19, por lo que adultos mayores, personas con enfermedades crónico degenerativas y mujeres embarazadas deben mantenerse en casa el mayor tiempo posible y no descuidar sus tratamientos.
 
Por último, precisó que la entidad continúa en amarillo en el semáforo epidemiológico, por lo que el riesgo de contagio del virus SARS-CoV-2 es latente, por lo que al cuidar todos de todos se podrá ayudar a mitigar la pandemia.

Índice Nacional de Precios al ConsumidorCifras durante enero de 2022

 



En enero de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación de 0.59% respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.07%. En el mismo mes de 2021, la inflación mensual fue de 0.86% y la anual de 3.54%.

En el primer mes de este año, el índice de precios subyacente registró un incremento de 0.62% mensual y de 6.21% anual. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente aumentó 0.52% a tasa mensual y 9.68% a tasa anual.

Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías se elevaron 0.99% y los de los servicios 0.19%.

Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.14% y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 0.83% a tasa mensual.

Índice Nacional de Precios ProductorCifras durante enero de 2022




En el primer mes de 2022, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento mensual de 0.61% y uno anual de 9.78%. En igual mes de 2021 aumentó 1.11% a tasa mensual y 5.29% a tasa anual.

A tasa mensual y por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias subieron 0.92%, los de las Actividades Secundarias 1.14% y los de las Actividades Terciarias disminuyeron 0.50%.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró un alza mensual de 1.03% y anual de 12.56%.

En enero de 2022, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento mensual de 0.45% y uno anual de 8.70%.

SANITIZAN ESCUELAS DE CHIMALHUACÁN PARA EVITAR CONTAGIOS DE COVID- 19

Chimalhuacán, Estado de México, a 08 de febrero de 2022

Las Direcciones de Salud Municipal y de Educación de Chimalhuacán realizan jornadas de sanitización en escuelas de todos los niveles educativos del municipio con el objetivo de garantizar clases seguras, previniendo posibles contagios entre los estudiantes y profesores por el virus del SARS-COV2.

Hasta el momento, se han realizado 19 jornadas de sanitización en centros educativos, beneficiando con ello a un promedio de 15 mil alumnos, así como al personal docente, informaron autoridades de salud local.

La Dirección de Salud Municipal tiene como objetivo llevar estas jornadas de sanitización a las 617 escuelas del municipio, pues durante el semáforo amarillo se continúa con clases hibridas (presenciales y virtuales) con base en las indicaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Durante la mañana de este martes, personal de epidemiología municipal sanitizó aulas y oficinas de la Escuela Secundaria “Sor Juana Inés de la Cruz” y de la Escuela Primaria “Primero de Mayo”, en los Barrios de San Agustín y Xaltipac, respectivamente, donde acuden en promedio dos mil alumnos.

Jesús Guzmán Álvarez, director de la Escuela “Primero de Mayo”, señaló que la sanitización es importante “para que los estudiantes estén protegidos durante su estancia en los recintos escolares, por lo que espera que estas jornadas continúen”.

Cabe resaltar que en atención al semáforo epidemiológico y con la finalidad de mitigar la propagación del Covid-19 y sus diversas variantes, la Dirección de Salud Municipal también realiza jornadas de sanitización en bibliotecas, casas de cultura y oficinas, así como en mercados, tianguis y transporte público.

Por último, las autoridades de salud municipal exhortaron a la población a continuar con las medidas sanitarias a través del lavado de manos constante y el uso de cubrebocas triple capa o KN-95, así como evitar el cubrebocas de tela.

martes, 8 de febrero de 2022

4 tips para los equipos de ventas en 2022

Por Leandro Olivier, Director de Ventas Enterprise para Latinoamérica en Zendesk   

Comienza otro año y las empresas aún tienen que equilibrar la producción, las ventas y los beneficios, enfrentándose a un escenario de volatilidad que aún no muestra signos de estabilidad. Aun así, su objetivo empresarial para este año es probablemente el mismo: crecer aumentando los ingresos y la base de clientes. A continuación, mencionaré cuatro tendencias importantes en las ventas que deberían tener un impacto directo en sus resultados.

 

1. Los consumidores están más informados que nunca

En 2021, más del 90% de los consumidores habrán investigado en Internet antes de realizar una compra. Se ponen al día sobre los productos y de sus respectivos fabricantes, y esperan el mismo nivel de preparación por parte de los representantes de ventas, conociendo sus puntos débiles lo suficiente como para ofrecer productos o paquetes que realmente satisfagan sus necesidades.


En la actualidad, muchas marcas ya comercializan productos de alto valor y bajo costo, lo que  hace que los consumidores tengan que enfrentarse a una cantidad impresionante de opciones. Es entonces cuando entran en juego aspectos no técnicos, como la calidad de la interacción con los clientes y, sobre todo, la personalización del contacto con ellos. Según un estudio de Forrester Research, sólo el 15% de los consumidores valora las conversaciones previas con los representantes de ventas.


2. Siguen aumentando las expectativas de servicio

Las expectativas de una buena experiencia de servicio al cliente continúan creciendo, agravadas por las limitaciones pandémicas en las que vivimos. Esto obliga a las empresas a ser aún más ágiles, accesibles, personalizables y tecnológicamente actualizadas.


Una encuesta publicada por Accenture, mostró que la personalización genera más compras para el 91% de los consumidores. En cuanto a las ventas conversacionales, sobre todo las que ofrecen mensajería casi en tiempo real, se experimentan al 100% en canales de comunicación rápidos y menos formales como chats y WhatsApp. Las interacciones de texto en estos medios combinan la simplicidad y la inmediatez que los consumidores buscan cada vez más.


3. La felicidad del personal es más importante que nunca 

En los últimos dos años, empresas de todos los tamaños han realizado cambios drásticos para adaptarse a las necesidades de sus clientes y socios, pero pocas han invertido estratégicamente en sus equipos de ventas.


Mientras que el 59% de estos representantes afirma haber obtenido buenos resultados en el periodo, el 61% dice sentirse poco valorado. Y no es difícil entenderlo. Estos profesionales fueron imprescindibles para que muchas empresas sobrevivieran en 2020 y 2021, pero cuando el mercado volvió a abrir sus puertas, recibieron nuevos objetivos estresantes y, al mismo tiempo, poco reconocimiento por el trabajo realizado.


No se trata de que las empresas eliminen sus objetivos empresariales, sino de que cambien su perspectiva de valorar a su gente. Reconocer (y recompensar) los pequeños éxitos es sembrar una cultura de motivación interna para iniciar un nuevo ciclo de trabajo duro.



4. La tecnología está ahí para ser utilizada

En el Informe Tendencias de Ventas 2021 realizado por Zendesk, el 41% de los líderes de ventas dijo que sus clientes quieren comunicarse más digitalmente y el 38% quiere comprar más en línea. Dado que una parte de la población sigue trabajando a distancia, es probable que estos porcentajes aumenten en los próximos meses. De hecho, Gartner ya ha predicho que el 80% de las interacciones de las ventas B2B, por ejemplo, se producirán de forma digital en 2025.


El cambio a las ventas en línea se está produciendo y aumenta cada vez más, pero no hay que cambiar la cultura de interacción con el cliente sólo porque ya no se esté cara a cara con él. La personalización de la comunicación por correo electrónico y chat y la adopción de programas de gestión de las relaciones con los clientes (CRM) son el comienzo de esa adaptación. 


Cuando se trata de hacer crecer un negocio, la fuerza de ventas puede ser la llave que abra paso hacia el siguiente nivel y lleve a la empresa a donde realmente quiere estar. Y aunque conlleva mucha responsabilidad, gestionar un grupo de personas, técnicas y procesos que intervienen en las operaciones de venta de la empresa, puede traer grandes resultados. 


Para crecer, es necesario invertir tiempo y recursos de manera interna, con los agentes, y externa, con los clientes. Entender y adaptar estas tendencias puede hacer que los compradores sean más propensos a invertir tiempo y recursos en las marcas, generando no solamente más ganancias, sino lealtad. 


Sobre Zendesk


Zendesk inició la revolución de la experiencia del cliente en 2007 al permitir que cualquier negocio de todo el mundo llevara su servicio de atención al cliente a la red. Hoy en día, Zendesk es el campeón de un gran servicio en todas partes para todo el mundo, y potencia miles de millones de conversaciones, conectando a más de 100.000 marcas con cientos de millones de clientes a través de la telefonía, el chat, el correo electrónico, la mensajería, los canales sociales, las comunidades, los sitios de revisión y los centros de ayuda. Los productos de Zendesk se construyen con amor para ser amados. La compañía se concibió en Copenhague, Dinamarca, se construyó y creció en California, se hizo pública en la ciudad de Nueva York y hoy emplea a más de 5.000 personas en todo el mundo. Obtenga más información en www.zendesk.com.mx