miércoles, 2 de febrero de 2022

Melonn levanta US$20 millones en una ronda de inversión Serie A liderada por QED Investors

 

  • Melonn provee servicios de software y logística a pequeñas y medianas empresas de comercio electrónico en Latam, principalmente en México y Colombia.
  • A menos de un año de levantar su primera ronda de capital liderada por NFX, la compañía ya suma US$24 millones de inversionistas de primer nivel, en las que han participado QED Investors, NFX, GFC, Pear, Wollef (anteriormente Jaguar) e inversionistas ángeles de alto perfil.
Ciudad de México, 2 de febrero de 2022.- Melonn anunció el cierre de su ronda Serie A de $20 millones de dólares, liderada por QED Investors y Global Founders Capital (GFC). En la inversión también participaron los fondos NFX, Pear y Wollef (anteriormente Jaguar Ventures), así como inversionistas ángeles de alto perfil, entre ellos, los principales socios de capital de riesgo y fundadores de startups en Latinoamérica. En menos de un año, Melonn ya ha recaudado alrededor de $24 millones de dólares.

Melonn tiene como objetivo utilizar los fondos para hacer crecer los equipos de tecnología y producto para continuar fortaleciendo la plataforma y desarrollar nuevos productos adyacentes, incluidos servicios financieros. La compañía también planea ampliar sus capacidades comerciales y aumentar su red de bodegas para poder ofrecer entregas eficientes el mismo día o al día siguiente, en cada vez  más ciudades de la región.

La empresa busca convertirse en el aliado número uno de pequeñas y medianas empresas de comercio electrónico en Latinoamérica, al empoderarlas con su tecnología y logística para que brinden a sus clientes una experiencia de compra igual o mejor que la de cualquier e-commerce de talla mundial. Se busca que, con el apoyo de Melonn, cualquier negocio de comercio digital, pueda vender sus productos a través de múltiples canales, desde Amazon hasta Instagram, y entregarlos en casi cualquier lugar de la región fácil y rápido.

“El capital que hemos recaudado será destinado para el fortalecimiento de nuestra propuesta de valor por medio de innovaciones tecnológicas que nos permitan contar con una plataforma más robusta, complementar nuestro portafolio de productos disponibles para los clientes, escalar el modelo de negocio a otros países de la región y consolidar los mercados en los que hoy operamos por medio de la apertura de bodegas en ubicaciones como Guadalajara y Monterrey en México; y Barranquilla, el Eje Cafetero y Bucaramanga en el caso de Colombia. Esperamos que este crecimiento nos permita generar más de 800 empleos, multiplicar por 6 el espacio de almacenamiento y tener más de 2000 clientes”, explicó Andrés Gómez, CEO y cofundador de Melonn

“Contar con esta  seria A, liderada por QED y GFC, no sólo nos agrega una gran experiencia en temas clave como la habilitación del comercio electrónico y la tecnología financiera, sino que nos suma a excelentes socios y mentores que nos ayudarán a escalar con éxito y asertividad. Queremos seguir consolidándonos como el aliado número uno para las Pymes de ecommerce en México, resolver los retos logísticos y tecnológicos que enfrentan en su día a día y que su crecimiento esté apalancado en las soluciones y nuevos productos diversificados que ya estamos construyendo. Se viene un plan muy agresivo de expansión, no sólo en Colombia y México, sino en otros países de la región. En México en particular esperamos generar más de 300 empleos, estar en al menos 4 ciudades y tener más de 1000 aliados”, agregó Daniela Uribe, General Manager de Melonn México

La plataforma tecnológica de Melonn guía a los vendedores a través de un proceso simple y altamente automatizado y se conecta a sus diferentes canales de comercio electrónico. Posteriormente, los vendedores envían su inventario a las bodegas de Melonn, que están cerca de sus consumidores finales. La compañía se encarga rápidamente del alistamiento y entrega, para que los consumidores finales reciban sus pedidos el mismo día o al día siguiente, ocupándose también de las devoluciones. En paralelo, la empresa trabaja con una variedad de proveedores de transporte, para reducir los tiempos y costos de envío. Adicionalmente, los vendedores pueden administrar y monitorear todo el proceso desde la plataforma en cualquier lugar, accediendo a herramientas de análisis de datos para tomar mejores decisiones operativas, comerciales y de marketing.

“Estamos muy contentos de asociarnos con el equipo de clase mundial de Melonn, a medida que la empresa desarrolla la infraestructura de comercio electrónico para PyMEs en América Latina”, dijo Mike Packer, socio de QED Investors. “La reciente explosión del ecommerce sólo refuerza la necesidad. Melonn facilita el crecimiento de sus clientes, resolviendo barreras reales entre los canales de venta y los clientes finales. A medida que Melonn continúa expandiendo su plataforma, la compañía habilitará la próxima generación de negocios de comercio electrónico en América Latina”, agregó.

Hasta hace unos años, se consideraba que la región Latinoamericana había adoptado tardíamente el comercio electrónico. Sin embargo, en los últimos cinco años, y más recientemente, con el impacto del COVID-19, esto ha cambiado drásticamente. Hoy, Latinoamérica es la región con el mercado de comercio electrónico de más rápido crecimiento, estimado en más de $100.000 millones de dólares, y se espera que se duplique para 2025 y llegue a un valor de $1 billón de dólares en las próximas dos décadas. Más del 80% del mercado está compuesto por pequeñas y medianas empresas/vendedores.

Ante este panorama, y ​​en medio de la pandemia de COVID-19, se fundó Melonn en noviembre de 2020 para irrumpir en la forma en que se realiza el comercio electrónico en la región. Un grupo de seis amigos con experiencia en logística, comercio electrónico, tecnología y ciencia de datos: Andrés Gomez (CEO), Alejandro Celis (CPO), Andrés Archila (COO), Felipe Jaramillo (CTO), Sebastián Román (Director de Data Science) y Daniel Castrillón (Director de Ingeniería de Software & DevOps). En tan solo un año, la compañía ha lanzado cinco centros de distribución en tres ciudades de Colombia y uno más en la Ciudad de México, empleando a más de 180 personas.
Carpeta de descargas

Sobre QED Investor 
QED Investors es una firma de capital de riesgo líder a nivel mundial con sede en Alexandria, Virginia. Fundada por Nigel Morris y Frank Rotman en 2007, QED Investors se enfoca en invertir en compañías de servicios financieros disruptivos en etapa inicial en los EE. UU., el Reino Unido, América Latina y el sudeste asiático. QED Investors utiliza un enfoque único y práctico que aprovecha las décadas de experiencia empresarial y operativa de sus socios, ayudando a sus empresas a lograr un crecimiento revolucionario. Inversiones notables incluyen AvidXchange, Bitso, ClearScore, Current, Creditas, Credit Karma, GreenSky, Kavak, Klarna, Konfio, Loft, Mission Lane, Nubank, QuintoAndar, Remitly y SoFi.
 
Sobre NFX 
NFX es una empresa líder de capital riesgo en etapa inicial con sede en San Francisco, CA, y Herzlia, Israel. Fundada por emprendedores que construyeron 10 empresas con más de US$10.000 millones en múltiples industrias y regiones, NFX está transformando la forma en que se financian los verdaderos innovadores. Con experiencia en plataformas, NFX se asocia con los mejores fundadores del mundo para resolver problemas, a escala, con el poder de la tecnología. También han invertido en empresas como Lyft, Doordash, Patreon, Poshmark, Mammoth Biosciences, Twist, Trulia, lastminute.com, La Haus, Nuvocargo, Zubale y otras. NFX está invirtiendo su último fondo Seed y Pre-Seed de US$450 millones, el más grande de su tipo.
 
Sobre Pear
Pear es una firma de capital de riesgo fundada en 2013 con sede en San Francisco, California. La firma ha fundado ocho empresas y realiza inversiones minoritarias en empresas en etapa inicial que operan en los sectores de tecnología móvil, comercio electrónico, comunicaciones y tecnología de la información que ahora valen más de US$90.000 millones. La empresa tiene más de 260 inversiones, incluidas Guardant Health, Doordash, EmCasa, Boxbot, Frubana y otras.
 
Sobre Wollef 
Fundada por Eric Pérez-Grovas y Cristóbal Perdomo, Wollef se especializa en financiar startups en etapa inicial en América Latina y es el único VC mexicano con cuatro unicornios en su cartera. Wollef ha invertido en 31 empresas: 10 de ellas con sede en México y 21 empresas extranjeras que ven un mercado clave en México. Las inversiones incluyen: Kavak, Nubank, Loft, la décima startup más valiosa del sector inmobiliario residencial a nivel mundial, y Konfío, la empresa fintech líder en México.
 
Sobre Global Founders Capital – GFC
Global Founders Capital (GFC) es un fondo de riesgo global con más de US$4,000 millones de capital disponible. El fondo respalda a los fundadores visionarios en las etapas más tempranas posibles (pre-semilla/semilla/A) y los apoya a lo largo de su estrategia de ciclo de vida como su socio de capital a largo plazo. El tamaño de la inversión puede oscilar entre US$100.000 y US$100 millones. Son una firma de capital de riesgo agnóstica de etapa y orientada globalmente que empodera a emprendedores talentosos en todo el mundo.
 
Sobre Melonn
Melonn es una startup latinoamericana fundada en noviembre de 2020 por Andrés Gomez (CEO), Alejandro Celis (CPO), Andrés Archila (COO), Felipe Jaramillo (CTO), Sebastián Román (Director de Data Science) y Daniel Castrillón (Director de Ingeniería de Software y DevOps). Busca ser el aliado #1 de las pequeñas y medianas empresas de comercio electrónico en América Latina para convertirlas en el comercio electrónico TOP, empoderando a las PyMEs para brindar una experiencia de compra a sus clientes igual o mejor que la de cualquier empresa de clase mundial. Melonn ha sido seleccionada como una de las 100 mejores startups de Colombia por Forbes. www.melonn.com

Día del Internet Seguro: ¿De qué debemos protegernos en 2022?

 

 

Por Tomás Dacoba, director de Marketing de Veeam para Latinoamérica

 

El 8 de febrero será el Día del Internet Seguro, movimiento internacional que promueve la necesidad de que esta enorme red, vital para nuestro día a día, sea más segura para todos. Esto nunca ha sido tan necesario como en el entorno post pandemia actual: según We Are Social y Hootsuite[1], el año pasado aumentaron a 7 el número de horas que pasamos en línea cada día; más de la mitad de la población mundial (53.6%) usa redes sociales, 13.2% más que en 2020, y la cantidad de gente usando Internet en el mundo creció 7.3%, alcanzando los 4,660 millones.

 

En esta edición del Día del Internet Seguro, el objetivo se enfocará en las necesidades y derechos de los más jóvenes. Esto es muy atinado, considerando que, de acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones[2], 7 de cada 10 personas de entre 15 y 24 años usan Internet a diario, lo que los convierte en el grupo generacional que más aprovecha esta herramienta.

 

El reto es enorme: el 2021 fue uno de los años más prolíficos para los delincuentes, y es muy complejo cuidar la seguridad cibernética cuando hay más dispositivos conectados que nunca; con la movilidad, la domótica y el Internet de las Cosas (IoT) en el centro de todo, y mientras abundan las amenazas como el malware, las vulnerabilidades de software, la violación de servicios, la fuga de datos, el phishing y el ransomware.

 

Mejorar la seguridad de Internet para los jóvenes, y para todos, requiere un esfuerzo permanente y conjunto entre proveedores de seguridad, empresas de TI, organizaciones en general y todos los que nos conectamos a este recurso a diario. En Veeam enlistamos algunos puntos en los que, como usuarios, debemos poner atención este 2022:

 

Pensar dos veces antes de hacer clic. Hay que tener cuidado con los enlaces que llegan por doquier invitándonos a abrirlos bajo cualquier pretexto (un premio, una emergencia bancaria, la indicación de alguna supuesta instancia de gobierno, etcétera). Si no puede confirmar que el remitente es quien dice ser, más vale no hacer clic. Un consejo es guardar las URLs recurrentes en Favoritos, para evitar caer en links falsos y ser víctimas de Phishing.

 

Reforzar los navegadores. Éstos incluyen características avanzadas de seguridad que conviene revisar y activar, además de prestar atención a los avisos sobre sitios inseguros que los navegadores detectan. Si lo que busca es mejorar la privacidad, por ejemplo, use el modo incógnito.

 

Verificar la seguridad de los sitios web. Prefiera siempre los sitios web HTTPS, pues protegen el tráfico con cifrado para evitar que los ciberdelincuentes espíen la interacción e información compartida. Si bien no son 100% seguros (algunos sitios de phishing usan HTTPS), esta precaución no está de más, al igual que buscar el símbolo del candado.

 

Usar el Wi-Fi público, pero con responsabilidad. Conectarse al Internet público para revisar, por ejemplo, sus redes sociales, puede ser muy peligroso. No hay que olvidar que los hackers están siempre al acecho, esperando un descuido para espiarlo, robar sus contraseñas y hacerse de su identidad para cometer fechorías en su nombre. Lo mejor es hacer uso del Wi-Fi público sólo esporádicamente y sin comprometer sus claves de usuario o información personal.

 

Gozar del Internet móvil con inteligencia y precaución. Tener un smartphone con Internet a través de la red móvil es muy común, y muy probablemente es el método más sencillo para evitar riesgos, ya que con este dispositivo el usuario es el único conectado a su propia conexión personal. Sólo hay que tener cuidado de que el sistema operativo y aplicaciones estén actualizados y con los parches al día, antes de salir de casa. Y si va a compartir su Internet, procure no hacerlo a través del punto de acceso Wi-Fi o el Bluetooth: éstos pueden ser la puerta de entrada para los hackers. Conviene hacerlo siempre por cable.

 

Invex Perspectiva mensual Febrero 2022

 

Economía

El crecimiento económico en Estados Unidos se mantendrá firme gracias al proceso de reapertura y al avance en la vacunación. Recortamos nuestro estimado de crecimiento del PIB de México en 2022 de 3.2% a 2.4%. El principal ajuste provino de una expectativa de mayor debilidad en la inversión del sector privado. A pesar del impulso que pudieran mostrar el comercio y los servicios este año, consideramos relevante que la inversión privada despunte más allá de los acuerdos con el sector público que aún hace falta concretar.


Tasas y Tipos de Cambio

Durante enero, la FED ratificó su postura restrictiva al acelerar la normalización monetaria y anticipar un ciclo de alza de tasas potencialmente más largo que el estimado a finales del año pasado. En México, la inflación parece no ceder, sobre todo en el rubro subyacente y esperamos que Banxico aumente 50 puntos base la tasa de referencia, no solo por el escenario inflacionario sino también para mantener un balance de riesgos financieros equilibrado ante el inminente ciclo restrictivo de la FED.


Bolsas

Enero marcó un volátil y difícil inicio de año para los mercados de capitales, con bajas en la mayoría de los índices. Si bien se presentó una recuperación conforme avanzó el mes, no fue suficiente para contrarrestar las presiones enmarcadas por el temor de una política monetaria que pueda endurecerse a una mayor velocidad a lo esperado. El referente mexicano no fue ajeno a esta tendencia, al cierre de mes se ubicó cercano a los 51,000 puntos.

Debilidad de la actividad a inicio del año

México: Reporte Económico Diario


  • Disminuyen indicadores de pedidos y confianza durante enero. El indicador de pedidos manufactureros (PMI) de INEGI registró una disminución mensual de 0.5 puntos, al ubicarse en 51.5 puntos, su menor nivel en los últimos siete meses. Esta caída se explica, principalmente, por la disminución en los subíndices de producción y volumen esperado de pedidos. A su vez, el indicador de pedidos no manufactureros del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) registró una contracción de 3.8 puntos al descender a un nivel de 49.0 puntos, el menor en los últimos doce meses. Este resultado obedece en gran medida a las disminuciones en los subíndices de producción y empleo. Los indicadores de confianza en los sectores manufacturero, construcción y de comercio registraron caídas mensuales de 1.2, 0.7 y 2.6 puntos, respectivamente, principalmente por un deterioro en la percepción sobre la situación económica presente y futura del país. Estos indicadores apuntan a que el dinamismo de la actividad se mantuvo lento al inicio del año.
  • Los envíos de remesas del exterior acumularon 51,600 millones de dólares durante 2021. Durante diciembre de 2021, ingresaron a México 4,700 millones de dólares por remesas del exterior, lo que implicó un incremento anual de 30.4% después del crecimiento de 37.7% del mes anterior. Considerando cifras ajustadas por estacionalidad, en diciembre las remesas registraron una disminución mensual de 1.9% (crecimiento de 1.6% en noviembre).  De esta manera durante 2021 las remesas registraron una expansión de 27.1% anual ubicándose en 51,594 millones de dólares, equivalente a 4% del PIB.
  • Analistas anticipan una mayor inflación y menor crecimiento del PIB. De acuerdo con la Encuesta de Especialistas del Sector Privado publicada el día de hoy por Banxico, el consenso revisó al alza la expectativa de inflación general para el cierre de 2022 a 4.27% (antes 4.16%) mientras que la de 2023 aumentó a 3.76% (3.60% previo). Igualmente, se revisó la previsión para el componente subyacente para el cierre de este año a 4.3% (desde 4.00%), mientras que para 2023 ahora se ubica en 3.60%. Los analistas ahora estiman un crecimiento del PIB de 2.20% en 2022 (2.77% hace un mes) y para 2023 lo proyectan en 2.10% (2.15% previamente). Respecto a la tasa de política monetaria, se anticipa que esta finalice el año en 6.75% (50pb más que en la encuesta anterior) y que en 2023 se ubique en 7.00% (6.50% previo).
  • Jornada positiva en los mercados financieros. En el contexto de resultados mejores a lo esperado en el indicador de pedidos manufactureros de EUA, los índices accionarios de dicho país S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.7% y 0.8%, respectivamente. En tanto, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años aumentó 1pb al cerrar en 1.79%. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) recuperó 0.9%, mientras que el Bono M a 10 años alcanzó un rendimiento de 7.69% (+1pb). La moneda local recuperó 0.1%, cerrando en 20.61 pesos por dólar. Finalmente, el precio del petróleo Brent aumentó respecto al lunes, ubicándose en 91.3 dólares por barril.

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, IMEF, Banxico y Bloomberg.

 

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

 

FOVISSSTE libera 20,000 créditos del Sistema de Puntaje 2022

 

 
  •   Representa una derrama económica aproximada de 15 mil 731 millones de pesos.  

     
  •   Al día de hoy suman 45 mil solicitudes liberadas lo que representa un avance del 49 por ciento de la lista de resultados del proceso de inscripción al Sistema  de Puntaje 2022 para “Créditos Tradicionales”.  

 

  • Los beneficiarios podrán iniciar inmediatamente los trámites para adquirir su vivienda.  

     

 

El Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) liberó este 2 de febrero del 2022 los folios autorizados de 20 mil solicitudes para “Créditos Tradicionales” mediante el Sistema de Puntaje 2022, cuyos beneficiarios podrán iniciar sus trámites inmediatamente.  

 

Con esto se tiene un avance del 49 por ciento en el proceso de inscripción al Sistema  de Puntaje 2022 para “Créditos Tradicionales”, pues ya suman 45 mil solicitudes liberadas en  3 meses, generando una derrama económica acumulada de 35 mil 396 millones de pesos.  

 

Los beneficiarios podrán utilizar su crédito para adquirir vivienda nueva o usada, para construcción individual en terreno propio y/o adquisición de suelo destinado a la construcción; ampliación, reparación o mejoramiento, o redención de pasivos hipotecarios.  

 

Los derechohabientes cuyos folios fueron liberados este 2 de febrero del 2022,  podrán iniciar su trámite inmediatamente y consultar si sus folios fueron autorizados en la liga web http://inscripcionpuntaje.fovissste.gob.mx/ConsultaPrelacion/.  

 

En tanto que las solicitudes restantes serán autorizadas en las próximas semanas, con base en la disponibilidad financiera del FOVISSSTE.  

 

Los beneficiarios tendrán 90 días naturales para elegir al Departamento de Vivienda facultado o a la entidad financiera mandataria del FOVISSSTE que coordinará el trámite del otorgamiento de su crédito, además de que una vez que el financiamiento se encuentre en la fase de “Verificación Final”, dispondrán de 30 días naturales para la firma de la Escritura Pública.  

 

Estos créditos liberados corresponden al programa de Crédito 2022 del Fondo de la Vivienda, donde se prevé otorgar hasta 58 mil 731 financiamientos por 39 mil 538 millones 969 mil 600 pesos.  

 

De esas cifras, bajo el esquema “Crédito Tradicional” mediante el Sistema de Puntaje 2022 se estima que serán colocados hasta 37 mil 268 financiamientos por 23 mil 757 millones 361 mil 897 pesos.  

 

 

Para mayor información, los acreditados pueden llamar al teléfono 800 368 4783, ingresar a la página www.gob.mx/fovissste o seguir las redes sociales de Facebook: FovisssteMX, Twitter: @FOVISSSTEmx, Instagram: FovisssteMX, y Youtube: FOVISSSTE.  

 

Hitachi Vantara Crece en América Latina y apuesta por la Nube Híbrida

 


La compañía se enfoca en el negocio de los datos digitales empresariales.



Terminó el año calendario 2021, y en Hitachi Vantara evalúan este período de manera muy positiva, con un crecimiento superior al 25%. Ello, aunque de acuerdo con el ejercicio fiscal corporativo global, la compañía cerrará oficialmente el año pasado cuando finalice el próximo mes de marzo de 2022.

Paralelo a lo anterior, en la Corporación también destacan como hito clave la reciente adquisición de la compañía de servicios de ingeniería digital GlobalLogic, concretada a nivel mundial hacia mediados del 2021, y que significó una operación superior a los USD$ 9,5 mil millones; sumando una fuerza altamente especializada de más de 21 mil trabajadores en más de 14 países (entre ellos Argentina y Chile en América Latina).

Daniel Scarafia, Regional Director Latín American Enterprise de Hitachi Vantara, reconoce la recuperación a nivel de actividad en todos los países de la región latinoamericana, con una inversión importante del sector público, liderada por Brasil. En tanto, en el sector privado, el ejecutivo destacó una reactivación importante, donde la adopción de tecnologías para la digitalización de los negocios fue una de las prioridades.

“Los mercados globales llegaron a máximos históricos, impulsados principalmente por la baja tasa de interés en Estados Unidos. Esto empujó la inversión y el sector tecnológico fue uno de los principales beneficiados por este fenómeno. Lo que también favoreció a Hitachi Vantara, ya que los datos han seguido creciendo exponencialmente y las necesidades alrededor de ellos, como almacenamiento, administración y explotación, han empujado a las empresas a actualizar sus sistemas y adquirir tecnología de punta”, plantea Scarafia.

En este segmento de negocios, Hitachi Vantara realizó diversos lanzamientos de nuevas tecnologías relacionadas al procesamiento de datos, dando un salto importante en su línea High End, lo que ayudó a los clientes en sus proyectos alcanzando una mayor performance, capacidad y disponibilidad; algo que también se reflejó en los positivos resultados alcanzados durante el año.

Asimismo, el 2021 se puede evaluar como un año de rebote en la actividad, y en el que, explica Daniel Scarafia, realizaron el catch up (recuperar el terreno perdido) de los proyectos y las necesidades que habían quedado postergadas en el 2020.

“Se vio la recuperación de la inversión gubernamental en tecnología en varios países de la región. Además, la pandemia marcó un hito en la manera de relacionarse y hacer negocios, y eso no tiene vuelta atrás, con lo que se espera mucho más crecimiento del negocio digital y mucha inversión en tecnología en los próximos años por parte de las empresas”, agrega el Regional Director Latin American Enterprise de Hitachi Vantara.

El futuro será de arquitecturas híbridas

En la multinacional son enfáticos en afirmar que las arquitecturas de Nube Híbridas serán las predominantes en el futuro a nivel empresarial. Su consigna se sostiene en que diversas compañías ya están trabajando en proyectos de Nube con proveedores de Nube Pública, y todos sostienen que será un complemento de sus operaciones actuales. Además, plantean que la estrategia es tener la posibilidad de trabajar sus aplicaciones tanto en proveedores externos como en sus propios centros de datos, en base a la necesidad del momento, lo que implica generar arquitecturas de Nube Privada que complementen a los proveedores de Nube Pública.

“La tecnología hoy es parte del proceso de negocios en todas las verticales y es algo que nuestros clientes necesitan mantener bajo cierto control. Precisamente esto es lo que permiten las arquitecturas híbridas y, al mismo tiempo, entregan la flexibilidad que necesita el negocio actualmente”, comenta Scarafia.

Ahora, ya que en Hitachi Vantara la especialidad de la compañía es el manejo de los datos en todas sus expresiones, y su tecnología es clave para ayudar a las empresas en sus proyectos, el ejecutivo explica que esta experiencia los convierte “en un socio adecuado para ayudar a las empresas en los procesos de adopción de Nube Híbrida y por sobre todo, ayudarlos a que puedan tener un entorno flexible como el negocio lo necesita, sin perder el control de los datos y su infraestructura, algo clave para garantizar la continuidad operacional”.

Proyecciones y tendencias 2022

Sin duda, 2022 será un ejercicio donde muchas compañías cambiarán sus procesos de negocio, acelerando sus proyectos para adoptar las nuevas soluciones de la Transformación Digital.

A juicio de Scarafia en este nuevo año Hitachi Vantara “continuará con el crecimiento que venimos manteniendo. Como lo hemos analizado, la tecnología hoy es parte fundamental del proceso de negocios en cualquier industria o mercado, y eso seguirá empujando la demanda”.

En tanto, en lo que respecta a la apertura de nuevos mercados, desde Hitachi Vantara, el directivo sostiene que el foco de la compañía está en desarrollar todas las industrias verticales, “siempre hemos sido muy fuertes en las verticales de Finanzas, Telecomunicaciones e industria. Sin embargo, en los últimos años nuestra presencia en empresas de Retail y en Gobierno se ha incrementado notablemente, y en algunos países se han transformado en los principales segmentos de ingresos del año”.

Cisco, privacidad y un tema fundamental para las empresas

 

El Estudio sobre la Privacidad de los Datos en 2022 de Cisco encuestó a más de 4.900 profesionales de 27 países.


Cisco publicó su Estudio sobre Privacidad de Datos Data Privacy Benchmark Study 2022, una revisión global anual de las prácticas corporativas sobre el impacto de la privacidad en las empresas y sus puntos de vista hacia la privacidad de los datos. El informe de 2022 reveló que la privacidad es misión crítica, ya que el 90 % la considera como un imperativo empresarial. La encuesta mostró que la inversión en privacidad sigue aumentando y que las compañías ven un alto retorno de inversión en este sentido.

La privacidad se ha convertido en un verdadero imperativo empresarial y un componente vital de la confianza de los clientes para las organizaciones de todo el mundo. Por segundo año consecutivo, el 90 % de los encuestados afirmó que no compraría a una empresa que no protegiera adecuadamente sus datos, y el 91% indicó que las certificaciones externas de privacidad son importantes en su proceso de compra.

«Con el 94 % de las empresas diciendo que están reportando una o más métricas relacionadas con la privacidad a su junta directiva, y la inversión en este sentido sigue aumentando con un presupuesto promedio del 13 %, no hay duda de que la privacidad sigue creciendo en importancia para las corporaciones, independientemente de su tamaño o ubicación», explica Harvey Jang, Vicepresidente y Director de Privacidad de Cisco.

«También vemos que la privacidad está creciendo para formar parte de las habilidades vitales y las principales responsabilidades de los profesionales de la seguridad. El estudio de este año confirmó que alinear la privacidad con la seguridad crea ventajas financieras y de madurez en comparación con otros modelos», agregó.


El retorno de inversión (ROI) en privacidad sigue siendo alto por tercer año consecutivo, con mayores beneficios para las pequeñas y medianas empresas. Más del 60 % de los encuestados consideran que están obteniendo un valor empresarial significativo de la privacidad, especialmente cuando se trata de reducir los retrasos en las ventas, mitigar las pérdidas derivadas de las violaciones de datos, permitir la innovación, lograr la eficiencia, crear confianza con los clientes y hacer que su empresa sea más atractiva.

Los encuestados estiman que su retorno de la inversión es 1.8 veces el gasto en promedio. Aunque sigue siendo muy atractivo, es ligeramente inferior al del año pasado, 1.9 veces el gasto. Esto podría deberse a las necesidades actuales de respuesta a la pandemia, la adaptación a la nueva legislación, la incertidumbre sobre las transferencias internacionales de datos y el aumento de las solicitudes de localización de datos.

La legislación en materia de privacidad sigue siendo muy bien recibida en todo el mundo, a pesar de que el cumplimiento de estas leyes suele suponer un esfuerzo y un costo considerables, por ejemplo, catalogar los datos, mantener registros del procesamiento de actividades, aplicar controles – privacidad por diseño, responder a las peticiones de los usuarios. El 83 % de todas las empresas encuestadas afirmó que las leyes de privacidad han tenido un impacto positivo, y sólo el 3 % indicó que las leyes han tenido un impacto negativo.


A medida que los gobiernos y las empresas siguen exigiendo una mayor protección de los datos, están estableciendo requisitos de localización de datos. El 92 % de los encuestados dijo que esto se ha convertido en una cuestión importante para sus corporaciones. Pero tiene un precio: en todas las zonas geográficas, el 88 % dijo que los requisitos de localización están añadiendo un costo significativo a sus operaciones.

Por último, en lo que respecta al uso de los datos, el 92 % de los encuestados reconoce que su empresa tiene el compromiso de utilizar los datos únicamente de forma responsable. Y casi el mismo porcentaje -87 %- cree que ya cuenta con procesos para garantizar que la toma de decisiones automatizada se realiza de acuerdo con las expectativas del cliente. Sin embargo, el Cisco’s 2021 Consumer Privacy Study  demostró que muchos individuos quieren más transparencia y el 56 % está preocupado por el uso de datos en la IA y la toma de decisiones automatizada. El 46 % de los consumidores encuestados considera que no puede proteger adecuadamente sus datos, principalmente porque no entiende lo que las empresas acopian y hacen con sus datos.
“En Cisco estamos comprometidos con la privacidad de los datos, incluida la gobernanza de las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial», afirma Anurag Dhingra, Vicepresidente y Director de Tecnología de Colaboración  Cisco. «Estamos publicando el Marco de la Inteligencia Artificial Responsable, Responsible AI Framework, como parte del compromiso de Cisco con la transparencia y la adaptabilidad, estableciendo un proceso de gobernanza y prácticas de trabajo concretas para nuestros equipos de desarrollo, incluyendo canales de comunicación vitales con nuestros clientes y grupos de interés. El marco define principios claros alineados con los valores de nuestros clientes».

 

The Unfinished Sicilian From Trapani Rewritten by Said Dokins.

 

Trapani Public Art. Italy
B A B E L
Trapani Public Art
The artist Said Dokins intervenes a building that has symbolized the mafia and the corruption of the last 50 years.

Throughout Italy there can be found numerous monumental constructions that for some reason were left incomplete. Ambitious infrastructure projects that were never finished and delivered to the citizens. These contemporary ruins have endure, like traces of corruption, testimony of the squandering that prevailed in that country between the 1950s and the 1980s. Due to the characteristics these edifications share, they’ve been recognized as a style called the Incompiuto Siciliano, an architecture built as the big unfinished promise of modernity.

@saidokins, Scouting for Babel. Trapani Public Art, Sicily, Italy.
Photos: Vincenzo Cascone

That context is where Said Dokins developed “Babel”, referring to the biblical tale that tells the story of the failure construction of the tallest tower, capable of reaching the sky, because of the lack of communication and understanding. It is a mural intervention on the uncompleted ruins of an architectural brutalist complex that once was supposed to be a water deposit. Four great concrete walls conform the set, through which the artist seeks to explore the multiplicity of voices that converge in Trapani. With The Fardelliana Library and Renato Dosquiavo’s help, Dokins did a revision of antique documents, among which he selected some texts from different time periods that allowed him to reflect on political, popular, social and spiritual languages and how they relate within the vertex of past, present and the Incompiuto, as a temporary process.

Babel

Pt. 1 - The prisoner

The “X”, conformed by gold and silver letters on a deep green back, is presented as a symbol of cancellation, a way to cross out the logic of Incompiuto, through the re-writing of two ancient texts where the political language expands across time. The first one is the heartfelt call of a trapanese prisoner in Tunisia. It’s the last letter from Alberto Gaetani to his sister, dated in 1776, asking her to intercede for his life so he could go back home. The second text is a Trapanese Facio Communist manifesto, in which they described the rights workers should have access to. Their revolutionary demand, without a doubt, resists all that the Incompiuto stands for.

@saidokins, Babel. Trapani Public Art, Sicily, Italy.
Photo: Vincenzo Cascone

Pt. 2 - The Dialectal Poet Of Trapani

Dokins takes the words from the Trapanese poet, Giuseppe Marco Calvino, bringing to our time his poem "U seculu decimu nonu", a sharp critic on power abuse released more than 200 years ago. The artist plays with the contrast between the monumentality of his calligraphy in white and gold, which attributes to the text a sense of dignity and a voice of authority denied to the popular language used to write this poem, originally in Trapanese dialect.

@saidokins, Babel. Trapani Public Art, Sicily, Italy.
Photo: Vincenzo Cascone

Part 3 – The Slaves

The artist takes a series of writings from the 18th century that contain a list of names, along with their physical characteristics and the work they did. It was a slave inventory. Dokins rewrites those names, making them appear in some sort of binnacle, a huge reticular design that resemble the mother board of a computer, referring to the new cataloguing and control systems, new ways to perpetuate the slavery logic in the contemporary social relations.
@saidokins, Babel. Trapani Public Art, Sicily, Italy.
Photo: Vincenzo Cascone

Part 4 - The Rose Window

Through the stylization of the iconic rose window of the church of Sant Agostino in Trapani, where symbolic elements of the three principal monotheist religions – Catholicism, Judaism and Islam- can be found coexisting in the same sanctuary, Said Dokins turns the profane, an abandoned concrete wall, in a sacred place. The juxtaposition of traditions and cults reflected in the rose window, it’s an example of the cultural diversity that converges in the Sicilian territory, with its tensions and clash. The composition is constructed by the repetition of the sentence: “Everywhere I write is a sacred place”. Writing becomes a ritual act that serves the artist to dislocate the separation between the sacred and the earthly.
@saidokins, Babel. Trapani Public Art, Sicily, Italy.
Photo: Vincenzo Cascone


The Unfinished Sicilian From Trapani Rewritten by Said Dokins.
TRAP Trapani Public Art - Sicily
.Festiwall 

FestiWall | Facebook

El balance de los humedales en México y la importancia del cuidado agua

 


 
  • Un humedal es una zona de tierra plana que se inunda de manera permanente o intermitente creando un ecosistema híbrido.
  • En México solo el 57% de las aguas residuales domésticas son tratadas de forma segura[1] y la preservación de los humedales pueden representar una alternativa natural para mitigar este tipo de contaminación.

 

Ciudad de México a 01 de febrero de 2022.- Como cada 2 de febrero, se conmemora a nivel mundial el Día de los Humedales con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de preservar estos ecosistemas que se han convertido en una solución para amortiguar la emergencia por la falta de agua.

 

Tenemos el compromiso de contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU 6 y 9, enfocando nuestros esfuerzos no solamente en proveer la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento, sino también ayudando indirectamente en el cuidado de la vida submarina. Por eso, creamos conciencia de la problemática de los humedales en su día e impulsamos soluciones y servicios que puedan ayudar a minimizar el impacto de la contaminación”, comentó José Luis Mantecón, vicepresidente de Sustentabilidad y Capital Humano.

 

Aunque México es el segundo país[2] en el mundo con más humedales registrados bajo la Convención Ramsar, un tratado suscrito por México desde 1986, estos ecosistemas están en riesgo debido a los asentamientos humanos irregulares ya que las orillas de estos cuerpos de agua son frecuentemente invadidas por casa de lámina o cartón e incluso por suelos de cemento que alteran el entorno natural.

 

Considerados los riñones del planeta, los humedales limpian y almacenan el agua, además de que regulan el ciclo hídrico, de ahí la importancia de conservar estos ecosistemas.  Hoy, expertos del agua han incluso desarrollado humedales artificiales, como el inaugurado en el Bosque de San Juan de Aragón en 2020, que son diseñados para disminuir los contaminantes presentes en el recurso líquido, replicando los procesos que ocurren de manera natural en los ecosistemas acuáticos.

 

“Para preservar estas extensiones de agua, Rotoplas lanza un llamado a la población para que todos adoptemos buenas prácticas para evitar su contaminación ya que algunos humedales se han convertido en tiraderos de basura clandestinos, los asentamientos irregulares producen residuos orgánicos e inorgánicos que llegan al agua y el suelo, degradando la flora y fauna, además de poner en riesgo la salud de la población”, comentó el directivo.

 

También es importante que la industria tenga mayor conciencia sobre los contaminantes físicos y biológicos que afectan el agua y para ello urge adoptar soluciones como las plantas de tratamiento, que resultan esenciales para el saneamiento adecuado de este recurso.

 

El lema de este año -Actuar por los humedales es actuar por la humanidad y la naturaleza- pone en el mapa el importante papel que estos ecosistemas tienen para una urbanización sostenible; son esenciales y contribuyen a que todos vivamos mejor”, concluyó José Luis Mantecón.

 

 

Acerca de Rotoplas

Grupo Rotoplas S.A.B. de C.V. es la empresa líder en América que provee soluciones para el almacenamiento, conducción, mejoramiento, tratamiento y reciclaje del agua. Con 40 años de experiencia en la industria y 18 plantas en operación en América, Rotoplas tiene presencia en 14 países y un portafolio que incluye 27 líneas de productos además de servicios. Grupo Rotoplas cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores bajo la clave de pizarra AGUA*.